Recti Fica Do

También podría gustarte

Está en la página 1de 21

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL
“JOSE ANTONIO ANZOATEGUI”
EL TIGRE - EDO AZOATEGUI

RECTIFICAD
O
Profesor: Bachiller:
LENNIS BETANCOURT ROSMARY GUACHE
C.I:V-32.258.236
SECCION: MM01
PROYECTO I - FASE II

EL RECTIFICADO

Caracteriza a este proceso el empleo de una muela como herramienta de corte, de múltiples filos, cuya
semejanza con una fresa permite establecer la siguiente comparación:

MUELA  Gran cantidad de filos


 Alta velocidad de corte  Pequeña cantidad de filos

 Pequeña profundidad de pasada  Menor velocidad de corte

 Filos irregulares  Mayor profundidad de pasada

 Filos distribuidos al azar  Filos iguales

 Filos uniformemente distribuidos

FRESA

Los elementos cortantes son granos de material abrasivo de forma irregular, de múltiples puntas y aristas.
Cada grano constituye un filo de los numerosos que actúan en forma simultánea. Las muelas son sólidos de
revolución moldeados, compuestos por granos abrasivos distribuidos uniformemente y unidos mediante un
material ligante o aglomerante. La figura 1 muestra muelas de tres formas clásicas:

a) Cilíndrica;

b) De disco

c) De copa.

Hay herramientas formadas por un soporte en el cual se montan sectores o segmentos abrasivos renovables
como la indicada en la figura .

Los granos abrasivos también pueden ir montados sobre un soporte y adheridos mediante un ligante, como
en el caso de las telas planas, bandas abrasivas, cepillos giratorios, etc. Los granos también pueden actuar
sin que formen parte de una herramienta propiamente dicha, actuando en suspensión en un fluido, como en
el caso del lapidado.

La acción de mecanizado se produce al desplazarse la pieza a trabajar con respecto al “útil lapidador” (de
forma complementaria a la superficie que se mecaniza), entre los cuales se encuentra interpuesto el material
abrasivo.Entre los procesos más empleados en el mecanizado con abrasivos pueden citarse: el rectificado, el
súper acabado, el bruñido y el lapidado.

Cada uno de ellos posee características propias en cuanto al tipo de máquina empleada, la forma de la
herramienta, clase de movimientos principal y de avance, magnitud de la velocidad de corte, etc. Si bien
todos estos procesos, tienen un uso industrial muy difundido, el rectificado es sin dudas el de mayor
aplicación práctica, por lo cual será tratado con preferencia en lo que sigue

EL PROCESO DE RECTIFICADO

Se lleva a cabo en una máquina denominada rectificadora. Esta realiza mecanizados de piezas por abrasión,
eliminando material de una pieza a fin de darle forma y modelarla. Para ello, utiliza unas herramientas
abrasivas llamadas muelas.  El rectificado es habitualmente un proceso de acabado de piezas, utilizándose
en la etapa final de fabricación, tras el torneado o fresado, para mejorar la tolerancia dimensional y el
acabado superficial del producto. El rectificado es una operación de mecanizado realizada en piezas que
demandan medidas y tolerancias exigentes, ya sean geométricas, dimensionales o de acabado superficial.

Las máquinas rectificadoras para piezas metálicas consisten en un bastidor que contiene una muela
giratoria compuesta de granos abrasivos muy duros y resistentes al desgaste y a la rotura, cada grano
abrasivo está encargado de arrancar una pequeña cantidad de material de pieza, de forma similar a como lo
hace un filo de corte en una fresa.

El tipo de material abrasivo de la muela se selecciona en función del material rectificado. Los más
convencionales son:

 Óxido de aluminio (Al2O3), para el rectificado de aceros.


 Carburo de silicio (SiC), también denominado carborund um, para el rectificado de metales no
férricos, cerámicas, fundiciones, etc.

Y super abrasivos:

 Nitruro de boro cúbico (CBN), para el rectificado a alta velocidad de férricos de alta dureza,
aleaciones termo-resistentes, herramientas de corte,
 Diamante, para el rectificado a alta velocidad y precisión de cerámicas y metal duro.

Según las características de las piezas a rectificar se utilizan diversos tipos de rectificadoras. Existe una
amplia gama de máquinas rectificadoras en el mercado. Las más destacadas son:

 Planeadoras o tangenciales
 Cilíndricas de exteriores, de interiores y sin centros
 Universales
 Especiales

LA RECTIFICADORA

Es una herramienta que realiza el proceso de mecanizado por abrasión. Tiene como herramienta de arranque
de material una rueda abrasiva robusta lo que hace que no tenga un filo definido.

Con esta maquina se obtiene un acabado de la pieza con dimensiones mas precisas y menores rugosidades
que un proceso de arranque de viruta,realiza muchas veces luego de un proceso de arranque de viruta. Se
realiza el arranque de viruta para eliminar áreas más grandes, y luego se deja un excedente que será
eliminado mediante abrasión (con la rectificadora). El resultado será mas preciso y prolijo.
TIPOS DE RECTIFICADO

De acuerdo a la forma dela superficie a rectificar y su ubicación, las operaciones de rectificado mas comunes
pueden ser clasificadas en los tipos que se citan en la figura

RECTIFICADO CILÍNDRICO Y CÓNICO DE EXTERIORES CON AVANCE LONGITUDINAL

Se efectúan varias pasadas de pequeña profundidad, con avances intermitentes de penetración en cada una.
Si el espesor a quitar no pasa de 0,20 a 0,25 mm se coloca la muela en una posición radial fija y se da una
única pasada, rectificándose todas las piezas de un lote en la misma posición salvo las correcciones
necesarias para compensar el desgaste de la muela. La figura muestra el rectificado cilíndrico exterior. En el
rectificado cónico, la mesa portapieza debe inclinarse con respecto al eje de la muela en el valor del
semiángulo del cono.

RECTIFICADO CILÍNDRICO Y CÓNICO DE INTERIORES CON AVANCE LONGITUDINAL

Lo mismo que para el caso anterior, también se efectúan varias pasadas de pequeña profundidad, con
avances intermitentes de penetración en cada una. La figura 17 muestra el rectificado cilíndrico interior. En
el rectificado interior cónico, la mesa portapieza también debe inclinarse con respecto al eje de la muela en
el valor del semiángulo del cono. Valen aquí las restantes consideraciones hechas para el rectificado
exterior.

RECTIFICADO CILÍNDRICO EXTERIOR C/AVANCE DE PENETRACIÓN

En esta clase de rectificado tiene lugar un avance continuo de penetración de la muela, mientras que la pieza
no tiene ningún desplazamiento de avance. La muela trabaja como herramienta giratoria de forma. El perfil
de la sección meridiana de la muela se confunde con el perfil que se obtiene en la pieza, siendo entonces el
rectificado cilíndrico solo un caso particular que resulta cuando la muela tiene la cara cilíndrica.Si la
dimensión axial de la muela es menor que la de la pieza, la operación resultante es una entalla (figura 18). Si
por el contrario, la longitud de la muela (espesor) es mayor que la pieza, se obtiene un cilindrado con libre
entrada y salida

RECTIFICADO CILÍNDRICO INTERIOR C/AVANCE DE PENETRACIÓN

También para esta clase de rectificado se aplican las mismas consideraciones hechas para el caso anterior.
RECTIFICADO DE SUPERFICIES PLANAS CON MUELA TANGENTE

Para rectificar una superficie plana (a.b)con muela tangente deben combinarse un avance transversal
continuo y otro lateral intermitente, completándose toda el área mediante franjas (a i . b)hasta cubrir todo el
ancho (a)como puede apreciarse en la figura

Cuando la superficie plana está limitada, como en el caso de un fondo de ranura cuyo ancho es igual al
espesor de la muela, solo se utiliza el avance transversal continuo y el avance intermitente de profundidad,
no habiendo aquí avance lateral
RECTIFICADO PLANO CON MUELA DE FLANCO REBAJADO
Se ejemplifica esta operación en la figura , que se muestra el rectificado de las caras de un calibre herradura.
Generalmente este tipo de rectificado se aplica para superficies planas pequeñas o al menos cuando una de
las dimensiones así lo es en el plano. Para cualquiera de estas situaciones solo será necesario utilizaruna sola
dirección de avance.
RECTIFICADO PLANO CON MUELA DE COPA

En el rectificado de planos con muela de copa, la muela trabaja frontalmente. Si la menor de las dimensiones
del plano es inferior al diámetro de la muela, solo son necesarios el avance transversal continuo y el de
profundidad intermitente. En caso contrario habrá que efectuar varias pasadas a una profundidad fija,
aplicando el avance lateral intermitente.

RECTIFICADO SIN CENTROS

Tal como se la designa, esta clase de rectificado no requiere que la pieza tenga centros en sus extremos, pues
no es rectificada entre puntos, sino que se encuentra soportada entre dos muelas y una regla en posiciones de
continua flotación como se indica en la figura 26.
La muelaoperadora A, cuyo diámetro es de 400 a 600 mm gira a una velocidad periférica entre 1200 a 1900
m/min, mientras que la muela de regulación B, de 100 a 250 mm de diámetro gira entre 10 y 50 m/min de
velocidad periférica, siendo el espesor ambas cercano a 100mm.
La pieza D gira por arrastre entre ambas muelas y es soportada inferiormente por la regla C de fundición de
hierro, que puede regularse en altura de acuerdo al diámetro de la pieza.
La muela operadora es la única que ejerce la acción de rectificado y su eje es horizontal, mientras que la de
regulación tiene su eje inclinado entre 1º y 3º respecto a la anterior, con lo cual se transmite a la pieza un
movimiento helicoidal que produce un avance automático en dirección paralela al eje de la muela operadora.
Para asegurar un mejor contacto entre la muela de regulación y la pieza, la primera tiene un perfil
ligeramente cóncavo.
Algunas características ventajosas del rectificado sin centros son las siguientes:
1. Alimentación de piezas más continua, pudiendo cargarse en la máquina una pieza antes de concluir el
rectificado de la anterior.
Se puede adaptar un sistema cargador automático.
2. Debido a la forma de estar soportada, la pieza no flexiona bajo la acción de corte.
3. Al no estar montada entre puntos, la pieza no está sometida a compresión, por lo cual no hay posibilidades
de pandeo.
4. Los errores en la colocación y ajuste por desgaste de la muela se reducen a la mitad, porque el material
quitado se mide en el diámetro y no en el radio.
5. Al no haber avances automáticos materializados por carros deslizantes u otros dispositivos móviles, en las
rectificadoras sin centros existen menos superficies y piezas sometidas a desgaste, lo cual redunda en un
mantenimiento más simple.

APLICACIONES DEL RECTIFICADO SIN CENTROS


El rectificado sin centros se emplea para piezas cilíndricas, cortas y de diámetro pequeño, lo cual
complicaría el montaje entre puntos por la cercanía de los mismos y por el menor espacio disponible para
movimientos. Las piezas esbeltas también se rectifican ventajosamente sin centros porque no están
sometidas a flexión. Algunos ejemplos de piezas clásicas en esta clase de rectificado son: pernos, rodillos,
casquillos, anillos, ejes, etc

PARAMETROS DEL RECTIFICADO

El movimiento de corte (Mc) es el movimiento circular que tiene la muela al girar sobre su propio eje. Es el
encargado de realizar el esfuerzo necesario para que se produzca el arranque de viruta. Además define la
velocidad con que se realizará el corte.

Los fabricantes proporcionan la velocidad de corte de la muela abrasiva la en función de:

 El tipo de aglomerante.
 El material a mecanizar.
 Las dimensiones de la muela (diámetro y ancho).
 El tipo de rectificado (tangencial, cilíndrico, etc.).
 El refrigerante.

Velocidad tangencial o periférica de la muela (Vm) y se expresa en m/s. Es la velocidad lineal del punto
de la muela en contacto con la pieza.

Velocidad de Rotación de la Pieza Vp se expresa en m/min y es la velocidad lineal del punto de la pieza en
contacto con la muela. 

Profundidad de pasada (p): en principio debes distinguir entre rectificado de desbaste y de acabado. En el
desbaste será primordial la eliminación de material hasta llegar a la cota final. En el acabado además de
tener en cuenta la calidad superficial y la precisión, habitualmente al final del proceso se efectúan algunas
pasadas sin dar más profundidad hasta que no haya emisión de chispas.

Avance longitudinal (Al): la velocidad de desplazamiento de la mesa se suele dar en función del ancho de la
muela y se expresa en mm/rev pieza.

MOVIMIENTO EN EL RECTIFICADO

Movimientos de trabajo en las rectificadoras


Movimiento de corte

El movimiento de corte durante el rectificado es un movimiento rotatorio. Este es realizado por la


herramienta. Durante el rectificado se trabaja con altas velocidades y correspondientemente a ello tienen las
herramientas un alto número de revoluciones
MOVIMIENTO DE CORTE EN EL RECTIFICADO

a) En una rectificadora plana horizontal;

b) En una rectificadora plana vertical;

c) En una rectificadora circular de exteriores;

d) En una rectificadora circular de interiores

MOVIMIENTO DE AVANCE

El movimiento de avance durante el rectificado es realizado por la pieza ó por la herramienta; éste es un
movimiento rectilíneo o rotatorio

- Es un movimiento rectilíneo cuando la mesa de rectificado se mueve con la pieza como por
ejemplo en el rectificado plano horizontal ó vertical.

- Es un movimiento de rotación cuando la pieza gira durante el rectificado, como por ejemplo
en el rectificado cilíndrico interior y exterior,

- Es un movimiento curvilíneo por ejemplo en el rectificado de flancos de dientes en rectificadoras


apropiadas para ello
Movimiento de avance en el rectificado
a) Movimiento rectilíneo pendular en el rectificado plano

b) Movimiento rectilíneo y de rotación en el rectificado circular o cilíndrico

Movimiento de alimentación

El movimiento de alimentación es realizado durante el rectificado por parte de la herramienta


Movimiento de alimentación en el rectificado

a) En una rectificadora plana horizontal

b) En una rectificadora plana vertical

c) En una rectificadora circular/cilíndrica de exteriores

d) En una rectificadora cilíndrica de interiores

FACTORES DE CORTE EN EL RECTIFICADO

Velocidad de la muela, profundidad de pasada o penetración y avance o velocidad de alimentación.


Cálculo de tiempos.

-Velocidad de la muela:

-Velocidad tangencial de la muela;

Hay una limitación de velocidad que viene dada por la naturaleza del aglomerante, aunque también por las
dimensiones y el material al trabajar. Se suele expresar en m/s y la fórmula es: 

V = π·d(mm)·m(rpm) / 1000·60 (s/min). 

Los fabricantes de muelas suelen dar unos valores orientativos para la velocidad.

-Velocidad de rotación de la pieza;

Solo se da en el rectificado cilíndrico, y se calcula igual que antes, pero el resultado es m/min. La velocidad
de rotación de la pieza no afecta al esmerilado; lo que sí le afecta es la velocidad relativa con respecto a la
muela. Para las velocidades hay unos valores límite máximos que dependen del material.

-Profundidad de pasada o penetración:

 Para obtener la máxima calidad superficial y eliminar los errores que se producen por flexión de las piezas,
el rectificado se hace en dos pasadas: desbaste y acabado. Se complementa con algunas pasadas sin
penetración hasta que no haya proyección de chispas.

 -Avance o velocidad de alimentación:

 La velocidad de traslación de la masa está relacionada con el ancho de la muela; para el desbaste va entre
1/2 y 4/5 del ancho y para el acabado va de 1/100 a 1/4 del mismo.

TIEMPOS DE RECTIFICADO

 -Rectificado cilíndrico:

El espacio recorrido va a ser la longitud del cilindro más la entrada y la salida de la muela:
 a = L + le + ls = l+s/L                      le = ls = S/2

-Velocidad de la mesa:

 Vm = a·n

a= avance longitudinal por vuelta

n= r.p.m.

-Tiempo principal:

 t = L/Vm · nc

 nc = nº de pasadas para eliminar el espesor sobrante e/p

 e= espesor a eliminar

 p= penetración

tp = e/p · L/Vm  ► tp = 2 · e/p · L/Vm (sí solo trabaja en una carrera y no es 2)

-Rectificado tangencial:

Para determinar el número de carreras:

 nc = B/at · np

at= avance transversal

np= numero de pasadas para eliminar el sobrante e/p

e= espesor sobrante

p= profundidad de pasada
E = L · nc tp = E/Vm = L·Be/Vm ·at·p

-Rectificado plano frontal:  

tp = nc· L/Vm  ;  nc = e/p ► tp = e/p · L/Vm

 Casi nunca existe desplazamiento transversal de la pieza o de la muela, ya que lo normal es que la anchura
de la muela sea suficiente para acabar todo el ancho de la superficie a mecanizar.

CÁLCULO DE LOS TIEMPOS DE RECTIFICADO

A la hora de determinar el tiempo de mecanizado por componente hay que tener en cuenta que este tiempo
no es el de corte (tc) solamente, también se considera el tiempo de entrada y salida de la herramienta. El
cálculo del tiempo de mecanizado dependerá de la máquina-herramienta sobre la que se esté trabajando.

TORNO: El tiempo de mecanizado para el torneado viene dado por la fórmula:

Las entradas y salidas de herramientas, en los casos en los que puedan darse, se fijarán entre 0,5 y 1 mm, en
la mayoría de los casos. Las longitudes a mecanizar varían dependiendo de la operación de que se trate:
Donde Do, Df son los diámetros inicial y final y x la longitud a mecanizar.
La siguiente tabla muestra los resultados obtenidos en el cálculo del tiempo de mecanizado en las
operaciones del torno:

Fresa: El tiempo de mecanizado en el fresado viene dado por la expresión:


La entrada mínima de la herramienta será igual al radio de la fresa, aunque es posible darle más entrada (e’)
evitando así el contacto con la pieza al comenzar a girar. En este caso se le ha asignado el valor e’ = 1 mm.
Por otra parte, dependiendo de si la operación es de desbaste o de acabado, la salida de la herramienta es
distinta, ya que en el desbaste no es necesario que los dientes de detrás acaben de cortar del todo. -Desbaste:
la fresa llega justo hasta el final de la superficie a mecanizar.

Acabado: la fresa sigue hasta que los dientes de atrás pierdan el contacto con la superficie. Se añade además
un margen a la salida.
La longitud también será diferente en el desbaste que en el acabado, puesto que el planeado se hace
partiendo de una superficie cilíndrica . Así:

Los valores de entrada y salida de la herramienta, así como de los tiempos de mecanizado, pueden verse en
la tabla siguiente. El diámetro de la fresa (Df) es de 63 mm y el número de dientes (z) es de 5:

TALADRADORA: El cálculo del tiempo de mecanizado en un taladrado sigue la expresión:


La entrada de la herramienta ha sido fijada en 0,5 mm y la salida habrá que calcularla con la fórmula
siguiente, ya que depende del diámetro de la broca y del ángulo de la punta, que en la broca helicoidal
seleccionada tiene un valor de θ = 118º

ANALISIS

El rectificado es una operación de mecanizado en la que una herramienta llamada muela arranca virutas
cortas y delgadas obteniendo superficies con un grado de terminación superficial, exactitud de forma
geométrica y precisión dimensional generalmente superiores a las obtenidas mediante el torneado, el
cepillado o el fresado.Los elementos cortantes son granos de material abrasivo de forma irregular, de
múltiples puntas y aristas. Cada grano constituye un filo de los numerosos que actúan en forma simultánea.
Las muelas son sólidos de revolución moldeados, compuestos por granos abrasivos distribuidos
uniformemente y unidos mediante un material ligante o aglomerante.

Las muelas tiene tres formas clásicas: a) Cilíndrica; b)De disco y c) De copa. Hay herramientas formadas
por un soporte en el cual se montan sectores o segmentos abrasivos renovables como la indicada en la figura
2. Los granos abrasivos también pueden ir montados sobre un soporte y adheridos mediante un ligante,
como en el caso de las telas planas, bandas abrasivas, cepillos giratorios, etc. Los granos también pueden
actuar sin que formen parte de una herramienta propiamente dicha, actuando en suspensión en un fluido,
como en el caso del lapidado.La acción de mecanizado se produce al desplazarse la pieza a trabajar con
respecto al “útil lapidador” (de forma complementaria a la superficie que se mecaniza), entre los cuales se
encuentra interpuesto el material abrasivo.Entre los procesos más empleados en el mecanizado con abrasivos
pueden citarse: el rectificado, el súper acabado, el bruñido y el lapidado. Cada uno de ellos posee
características propias en cuanto al tipo de máquina empleada, la forma de la herramienta, clase de
movimientos principal y de avance, magnitud de la velocidad de corte, etc. Si bien todos estos procesos,
tienen un uso industrial muy difundido, el rectificado es sin dudas el de mayor aplicación práctica, por lo
cual será tratado con preferencia en lo que sigue.

También podría gustarte