Está en la página 1de 17

Edmundo H. Resoagli – Federico F.

Bode - ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS

Capitulo VIII

SISTEMA VENOSO DEL EQUINO

Las venas representan un sistema de vasos centrípetos que recogen la sangre


de la periferia y la vuelcan a la aurícula derecha del corazón, formando el sistema
de la gran circulación; por otra parte, transportan la sangre oxigenada desde los
pulmones hacia el corazón por el circuito de la pequeña circulación. Además,
existe un sistema independiente, el sistema de la vena porta.
Comprende el estudio del circuito de la pequeña circulación y gran circulación.

VENAS DE LA PEQUEÑA CIRCULACIÓN


Venas pulmonares (venae pulmonales)
El número de las venas pulmonares varían entre 4 y 8, son vasos cortos de
calibre medio, desprovistos de válvulas, que partiendo de los plexos capilares de
los lobulillos pulmonares, descargan en la aurícula izquierda del corazón,
transportando sangre oxigenada(arterial).
Venas de la gran circulación
Formado por vasos venosos responsables del retorno de la sangre hacia el
corazón, previamente distribuida a todo el organismo a través del árbol aórtico y
sus ramificaciones.
Partiendo de la división del desarrollo embriológico del sistema venoso, el
estudio de los vasos venosos de la gran circulación se divide en tres circuitos:
Un circuito craneal: comprende el estudio de las venas de la región de
cabeza, cuello, miembro torácico y porción craneal del tórax, incluyendo las venas
cardíacas.
Un circuito caudo dorsal: abarca el estudio de las venas provenientes del
miembro pelviano, región sublumbar y pos diafragmático.
Un circuito caudo ventral: incluyeel estudio del sistema porta.

Circuito craneal
Venas cardíacas (venae cordis)
Son las venas encargadas de transportar la sangre desde el espesor de la
masa muscular del corazón a la aurícula derecha de este órgano. Se dividen para
su estudio en gran vena cardíaca y venas menores (v. cordis minimae).
La gran vena cardíaca (v. cordis magna) resulta de la reunión de la vena
coronaria derecha (v.cordis dextrae), situada en el surco longitudinal derecho y de
la vena coronaria izquierda (v. cordis sinistrae) situada en el surco longitudinal
izquierdo, esta asciende hasta alcanzar el surco coronario transverso, donde se
incurva hacia caudal, contornea el borde caudal del corazón, pasando de izquierda
a derecha para terminar uniéndose a la vena coronaria derecha.
Las venas cardíacas menores, llamadas también venas de Galeno, son de 3 a
5 pequeñas ramas que provenientes del ventrículo derecho, alcanzan el surco
transverso, atraviesan la pared de la aurícula derecha, donde desembocan.
El seno coronario (sinus coronarius), es un grueso tronco receptor de la gran

85
Edmundo H. Resoagli – Federico F. Bode - ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS

vena cardíaca y sus afluentes, las ramas coronarias, situado medialmente de la


desembocadura de la vena cava caudal.

Vena Cava Craneal (v. cava cranealis)(Fig. 41)


Es un grueso y corto tronco venoso, situado en el espacio mediastínico medio,
bajo la tráquea, a la derecha de la aorta craneal y los troncos bronquiales, que
originándose partir del golfo de las yugulares, desemboca en la pared dorsal de
la aurícula derecha del corazón.
En su trayecto adquiere las siguientes relaciones:
En dorsal con la tráquea, nervios frénico, cardíaco, linfoglándulas
mediastínicas.
A la derecha con el nervio frénico derecho.
A la izquierda, con los troncos braquiales.
Sus afluentes son las venas satélites de las arterias colaterales que provienen
de los troncos braquiales en su porción intratorácica, venas torácicas interna,
vertebral, cervical profunda y costo cervical.

Vena ácigos (v. ázigos). (Fig. 41) Es un vaso impar que nace en la región
sublumbar, a nivel de la 1ª vértebra lumbar, por raíces provenientes de ramas
espino-dorsales, sublumbares, diafragmáticas y músculo psoas. Atraviesa el
hiatus aórtico en compañía del conducto torácico, se sitúa a la derecha del cuerpo
de las vértebras torácicas hasta la 7ª vértebra torácica, se incurva hacia ventral y
termina abriéndose, en la vena cava craneal o bien aisladamente, en el techo de la
aurícula derecha del corazón. En su recorrido recibe como afluentes:
14 venas intercostales (v. intercostalis).
La vena esofágica (v. oesophagea), satélite de la arteria homónima.
Vena Bronquial (inconstante).
Vena hemiázigos. Vaso inconstante en el equino; se origina de la 1ª vena
lumbar izquierda y ramas diafragmáticas y termina descargando en la vena ácigos;
sus afluentes son de las 4 a 7 últimas venas intercostales del lado izquierdo.

Venas yugulares (v. jugularis)(Fig. 43)La vena yugular es un grueso vaso


situado a cada lado de la región del cuello, alojada, en la gotera yugular, extendida
desde el borde caudal de la mandíbula hasta la entrada del tórax. Tiene por
función transportar la sangre desde la cabeza hasta la vena cava craneal. Dada su
importancia, en este vaso se estudia el origen, trayecto y terminación.
Se origina en el borde caudal de la rama de la mandíbula, cubierto por la
glándula parótida, resultante de la confluencia de dos gruesos troncos, las venas
maxilar interna y temporal superficial, los que además de sus afluentes, reciben
sangre venosa proveniente de los senos de la duramadre.

Trayecto y relaciones
Alojada en la gotera yugular, la vena yugular se relaciona:
En dorsal, con el músculo braquiocefálico y tráquea.
En ventral, con el músculo esterno cefálico (junto al braquiocefálico, delimitan
la gotera yugular).
Lateralmente, con el músculo cutáneo del cuello y ramas de los nervios
86
Edmundo H. Resoagli – Federico F. Bode - ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS

cervicales.
En medial y hacia el tercio proximal del cuello, con el músculo homohyoides,
que la separa de la arteria carótida común.
A la entrada del tórax, con las linfloglándulas cervicales profundas y plexo
braquial.
En caudal, a la izquierda y en medial, con el esófago.
Terminación
Las venas yugulares de cada lado, reunidas con las venas axilares a la
entrada del tórax, forman el golfo de las yugulares, de donde se origina la vena
cava craneal.
Afluentes de la vena yugular
Nueve vasos descargan en la vena yugular, de ellos dos forman las raíces de
origen: la vena maxilar interna y la temporal superficial, las siete restantes se
consideran como afluentes.

Ramas de origen de la vena yugular(Fig. 42-43)


Vena maxilar interna: Es la raíz de mayor calibre del tronco cefálico.
Se origina a partir de la vena buccinatoria, en el momento en que esta cruza
de lateral a medial el borde alveolar de la mandíbula, en caudal del último molar.
La vena maxilar, se dirige caudalmente, aplicada a la cara medial de la mandíbula,
cubierta por el músculo pterigoides interno, en ventral de la arteria maxilar.
Alcanza así el borde caudal de la mandíbula y da origen a la vena yugular.
Son sus afluentes:
La vena alveolar mandibular (dentaria inferior)
La vena meníngea media (esfenoespinosa).
V. pterigoideas.
Venas temporal profunda caudal.
Todas ellas satélite de las arterias homónimas.

Vena temporal superficial (v. temporalis superficialis)(Fig. 42)


Satélite de la arteria del mismo nombre (homónima), es un vaso de grueso
calibre, resultante de la reunión de la vena auricular rostral y la transversa de la
cara. La auricular rostral recibe a su vez, afluentes provenientes de los músculos
de la región temporal y parte del oído externo. Además, recibe a la vena cerebral
dorsal, que descarga la sangre del seno transverso de la duramadre a través de
uno de los orificios situados en caudal de la apófisis posglenoidea.
La vena transversa de la cara comunica en rostral, con la vena facial, a la que
acompaña en parte de su recorrido.

Afluentes de la vena yugular


Vena facial (v. facialis). Tiene un trayecto similar a la arteria facial. Se origina
de la reunión de la vena angular del ojo con la vena nasal dorsal.
Son sus afluentes:
Las venas labial maxilar (V. labialis superiores) y labial mandibular (V.
labialis inferiores)
La vena transversa facial (V. transversa faciei).
La vena alveolar (v. alveolaris). Es un vaso carente de válvulas que se

87
Edmundo H. Resoagli – Federico F. Bode - ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS

dirige caudalmente bajo el músculo maseter, contornea el tubérculo maxilar,


atraviesa la órbita y se reúne con la oftálmica. Su diámetro se reduce en sus
extremos, y en su parte media se forman dos dilataciones fusiformes.
En su recorrido recibe, como afluentes, a la vena palatina, la vena infraorbital,
la vena alveolar maxilar, y al confluente nasal.
A nivel de la órbita, atraviesa la vaina ocular, junto al nervio oftálmico, penetra
por la gran hendidura esfenoidal, penetra en la cavidad craneana, donde se pone
en contacto con el seno cavernoso de la dura madre.
Vena buccinatoria se desprende de la vena facial en el borde rostral del
músculo maseter, luego se dirige caudalmente entre este y la mandíbula, a la
altura del último molar, se incurva hacia medial, pasando en caudal de este, para
continuarse como vena maxilar. Al igual que la vena alveolar, carece de válvulas y
presenta en su trayecto una dilatación fusiforme.
Vena lingual (v. lingualis) resulta de la reunión de varias ramas provenientes
de la lengua que se reúne a nivel de la apófisis lingual del hueso hioides. La vena
atraviesa al músculo milohyoideo, se dirige caudalmente en medial del músculo
homohyoides para descargar en la vena maxilar interna, próximo al borde caudal
de la mandíbula. En su recorrido se relaciona con las linfoglándulas mandibulares.
Vena sublingual (v. sublingualis) más pequeña que la precedente, recibe
ramas provenientes de piel y músculos en la región, descarga en la vena facial o
bien en la vena lingual.
Vena masetérica (v. masseterica). Satélite de la arteria homónima, en
número de dos pueden descargar en la vena yugular, aisladamente o en común
cerca del origen.
Vena auricular caudal (v. auricularis caudalis). Se comporta como satélite
de la arteria homónima y descarga en la v. yugular en ventral de la vena maxilo
muscular.
Vena occipital (v. occipitalis). Esta vena se origina por medio de dos raíces,
a nivel de la fosa del atlas; una raíz craneal o vena cerebral ventral, que recibe al
confluente venoso subesfenoidal, la raíz caudal, resulta de la afluencia de la vena
retrógrada, cerebro espinal y ramas comunicantes de los senos atloides occipital,
para descargar en la vena yugular.
Vena tiroidea (v. thyroidea). Acompaña a la arteria tiroidea, es un vaso
voluminoso, resultante de la afluencia de ramas laríngeas y tiroideas; la vena
descarga en la vena yugular, muy próximo a la terminación de la vena maxilar
externa.
Venas parotideas, esofagianas, traqueales y musculares.
Vena cefálica (v. cephalica). Rama terminal de la vena mediana, será
descripta en venas del miembro torácico.
Venas cervical superficial (Vv. cervicalis superficialis). Satélite de la
arteria homónima, puede en algunos casos descargar en la vena humeral.
Senos de la duramadre
Recibe esta denominación espacios vasculares de forma cilíndrica o
prismática, carentes de válvulas, cruzados de tejido fibroso, recubiertos por un
endotelio. Senos que se sitúan en el espesor de la meninge externa, entre la capa
meníngea y la capa perióstica de la duramadre, responsable de recoger la sangre
de los centros nerviosos y descargarla en las venas.
88
Edmundo H. Resoagli – Federico F. Bode - ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS

Se dividen, para su estudio, en senos craneales o encefálicos y caudales o


senos raquídeos o medulares.
Senos craneales o encefálicos
Formado por cuatro senos, de los cuales, tres son principales: seno de la hoz
del cerebro, seno cavernoso y seno occipito atloides, además de los senos
rudimentarios.
Seno de la hoz del cerebro
Situado en el espesor de la hoz del cerebro, extendido desde la cresta galli
hasta la cresta parietal, donde se bifurca dando origen al confluente parieto
temporal o prensa de herófilo.
Seno cavernoso
Situado a cada lado de la silla turca, reunido en arcada con el del lado
opuesto, rodeando a la glándula pituitaria, y en ventral recibe a la vena alveolar.
Cada seno comunica a través del agujero rasgado con el confluente
subesfenoidal.
Senos occipito atloides
Están dispuestos de manera tal, que forman una red venosa irregular,
situados a cada lado de la cara interna del agujero occipital mayor y arco ventral
del atlas entre este y la duramadre. Dorsalmente comunica con los senos
raquídeos y descarga en el confluente subesfenoidal.
Senos rudimentarios,
Además de los senos principales se observan:
Dos a tres venas situadas a ambos lados de la tienda del cerebelo, formando
el seno petroso que se abre en el seno cavernoso y comunica en dorsal con el
confluente parieto temporal.
Cavidades estrechas situadas sobre la cara externa de la duramadre entre
esta y la fosa cerebelosa, descargando en el confluente subesfenoidal y
comunicándose con los senos petrosos.
Seno medio caudal, próximo al borde libre del cerebro que descargan en la
prensa de Herófilo.
Senos Raquídeos
Son dos venas relativamente voluminosas, paralelas y comunicantes situadas
a cada lado de la médula espinal, extendidas desde la unión occipito atloides
hasta las primeras vertebras caudales recibiendo la sangre de la médula.
Venas afluentes de la duramadre, divididas en encefálicas y medulares.
Las venas encefálicas son de dos tipos. Las primeras son cortas y provienen
de las meninges sustancia nerviosa.
Las segundas forman una red sobre la superficie del encéfalo de las que
escapan venas principales que descargan en los senos craneales.
Las venas que provienen del cerebro terminan en la hoz del cerebro y senos
transversos.
Los que parten del istmo y cerebelo descargan en los senos petrosos y
occipito atloides.
Las venas que parten del interior del cerebro, luego de formar la red de la tela
coroidea, se reúnen en un voluminoso tronco denominado gran vena de Galeno.
Este tronco contornea la parte superior del cuerpo calloso, ubicándose en la cisura
interlobular para terminar en el seno falciforme, recibiendo en su recorrido ramas
89
Edmundo H. Resoagli – Federico F. Bode - ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS

provenientes de la cara interna del cerebro.


Ramas medulares que forman una rica red venosa en la superficie de la
médula, convergen en un tronco impar denominado vena espinal media, situada
en el surco medio de la médula. De este tronco parten ramas que terminan en los
senos raquídeos.
Venas que evacuan los senos de la duramadre
Estos vasos responsables de recibir sangre proveniente de los senos de la
duramadre, reciben el nombre de confluentes y se dividen en craneales y
caudales.
Los confluentes craneales son dos: el parieto temporal situado en el conducto
parieto temporal y en el descargan la sangre proveniente del seno de la hoz del
cerebro, prensa de Hérofilo.
Los segundos son los confluentes subesfenoidales, situados en la base del
cráneo cubriendo el agujero rasgado .Recibe la sangre venosa de los senos
cavernosos a nivel del agujero carotideo, las venas pterigoideas y raíz anterior de
la occipital

VENAS DEL MIEMBRO TORÁCICO(Fig.44-45-46)


Vena axilar (v. axilaris)
Es un vaso de grueso calibre, satélite de la arteria axilar, que se origina a nivel
de la unión escapulo humeral, donde la vena braquial cambia de nombre por el de
vena axilar; este vaso se dirige hacia la entrada del tórax, pasa bajo la rama
ventral del músculo escaleno y, junto con la del lado opuesto y las dos venas
yugulares, forman el golfo de las yugulares. Recibe la sangre del miembro
torácico.
Las venas axilares resultan de la confluencia de los siguientes vasos venosos:
Vena ungueales.
Venas digitales propias.
Venas metacarpianas.
Venas profundas y superficiales del antebrazo.
Vena humeral.
A diferencia de las descripciones de los textos de anatomía y basado en la
experiencia de la enseñanza y considerando el concepto de un sistema de vasos
centrípetos, a efectos de facilitar su aprendizaje, dada la íntima relación arterio
venosa, es que se describe a partir del aparato venoso del pie.

Aparato venoso del pie(Fig. 44-45)


Venas ungueales
Dada la complejidad del aparato venoso del pie del caballo, es conveniente
dividirlo para su estudio, en un aparato venoso externo y un aparato venoso
interno.
El aparato venoso externo, comprende tres partes; el plexo plantar o del
podovelloso, el plexo dorsal o del podofiloso y el plexo coronario.
Red plantar o plexo del podovelloso, se forma por la reunión de pequeñas
venas de calibre homogéneo que está suspendido por una trama fibrosa
denominada reticulum plantar, que reemplaza al periostio de la cara palmar de la
falange distal. Esta red o plexo, descarga por dos conductos, uno central y otro
90
Edmundo H. Resoagli – Federico F. Bode - ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS

periférico.
El conducto venoso central rodea el vértice del cuerpo piramidal, describe una
curva parabólica, emitiendo dos ramas que se extienden hasta el fondo de las
lagunas laterales.
El conducto venoso periférico es un vaso de calibre relativamente grande,
resultante de la afluencia de venas provenientes tanto del plexo venoso del
podovelloso como del podofiloso.
Plexo dorsal o del podofiloso. De características similares, está sostenido
por una trama fibrosa, llamada en este caso reticulum subpofofiloso, que se
identifica con el corión de la porción correspondiente a la membrana queratógena.
Plexo coronario. Resulta de la reunión de ramas del podofiloso, podovelloso
y del aparato venoso intraóseo, que a manera de guirnaldas rodean a la falange
intermedia y contorno del fibrocartílago complementario.
Aparato venoso intraóseo. Corresponde a la descripción hecha en las
arterias ungueales palmares. A nivel del canal semilunar recibe pequeñas venas
que penetran desde el exterior, en recorrido inverso a las arterias y terminan
formando un tubo colector, de donde partirán dos venas, una de cada lado, que
recorren el surco vásculo nervioso de la cara palmar de la falange distal. Se sitúan
en la cara axial de los cartílagos complementarios y concurren a la formación del
plexo coronario.

Venas digitales propias


Satélite de las arterias digitales propias, las venas digitales se originan de la
reunión de una rama craneal y otra caudal, provenientes del plexo coronario. Las
venas digitales siguen un trayecto ascendente, hasta alcanzar los huesos
sesamoideos proximales, se incurvan hacia medial, se anastomosan para formar
el arco palmar superficial. A partir de este arco, se forman las venas
metacarpianas, que en número de 4, se dividen en dos venas metacarpianas
superficiales y dos profundas, divididas a su vez en mediales y laterales.

Venas metacarpianas(Fig. 46)


Vena metacarpiana superficial medial
Es el vaso de mayor volumen, nace del arco superficial palmar, y por su
dirección da la sensación de ser continuación de la vena digital propia medial.
Asciende y acompaña medial y algo dorsal a los tendones flexores y arteria digital,
hasta alcanzar la articulación del carpo. Penetra en la vaina que envuelve al
paquete vasculo nervioso, atraviesa el canal del carpo de distal a proximal, para
continuarse a nivel del antebrazo como vena subcutánea mediana. En la
extremidad proximal del metacarpo emite una rama para formar el arco palmar
profundo; en la extremidad distal del radio da una segunda rama que se une a la
vena radial palmar.
Vena metacarpiana superficial lateral
Se origina del arco venoso palmar superficial, sigue un trayecto ascendente,
junto al nervio palmar externo, acompañando a los tendones flexores y en la
extremidad proximal del metacarpo principal, emite una rama anastomótica, para
formar del arco venoso palmar profundo, se continúa hacia proximal como satélite
de la arteria metacarpiana, y a nivel del tercio distal del radio, concurre a la
91
Edmundo H. Resoagli – Federico F. Bode - ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS

formación de las venas radial palmar y colateral ulnar.


Vena metacarpiana profunda lateral
Vaso inconstante, de exiguo calibre, cuando existe, se sitúa en el espacio
comprendido entre el metacarpo III y IV, sobre su cara axial de este,
acompañando a la arteria interósea metacarpiana palmar lateral.
Vena metacarpiana profunda medial
Es un vaso relativamente voluminoso, que se origina del arco venoso palmar
superficial, asciende por el surco del metacarpo, donde unido por anastomosis con
las ramas provenientes de las metacarpianas superficiales lateral y medial, forman
el arco venoso palmar profundo, a partir del cual asciende hasta la extremidad
distal del radio, donde concurren a la formación de la vena subcutánea media.

Venas de antebrazo(Fig. 47-48)


Se dividen en venas profundas y venas superficiales.
Venas profundas del antebrazo
Las venas profundas del antebrazo, radial palmar, colateral ulnar y radial
dorsal, se comportan en general como satélites de las arterias homónimas; no
obstante se puede observar un mayor número de vasos con relación a la arteria.
Vena transversa ulnar (v. transversa cubiti) Presenta similar disposición a
la artera homónima, originándose a partir de una red venosa carpiana.
Vena radial palmar.
De recorrido flexuoso, en número de 3 a 4, las venas radiales palmares hacen
anastomosis entre sí, siguen su recorrido hacia la unión húmero radial, donde
concurren a la formación de la vena humeral.
Vena colateral ulnar (Vv. colateralis ulnaris)
En número de 2 a 3, acompañan a la arteria colateral ulnar, hasta la cara
medial de la unión húmero radial, donde unas se unen a la radial palmar y dorsal
para formar la vena braquial y otras descargan en vena braquial profunda.

Venas superficiales del antebrazo(Fig. 48)


Vena subcutánea mediana
Es un vaso de grueso calibre, continuación de la vena metacarpiana
superficial medial, asciende bajo la piel, sobre la región medial del antebrazo,
alcanza la extremidad proximal del radio, al que lo cruza oblicuamente, para
terminar en dos ramas: la vena cefálica y la basílica.
La vena cefálica, asciende por el espacio delto pectoral, para desembocar en
la vena yugular, antes de formar el golfo de las yugulares.
La vena basílica junto con las venas profundas del antebrazo, forman una de
las raíces de origen de la vena humeral.
Vena subcutánea dorsal
De un calibre menor a la precedente, nace de ramas provenientes de la región
dorsal del carpo, asciende bajo la piel de la región dorsal del antebrazo y se
termina en la vena mediana o en la vena cefálica.
Vena braquial (v. brachialis)(Fig. 47)
Es un vaso de gran calibre, que resulta de la reunión de las venas profundas
del antebrazo y vena basílica. Recibe en su recorrido a las afluentes satélites de
las arterias de la región y a la vena subcutánea torácica. Este vaso nace en la
92
Edmundo H. Resoagli – Federico F. Bode - ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS

región del ijar, sobre las paredes del abdomen, por medio de dos raíces, que luego
se reúnen en un solo tronco. El tronco así formado, se dirige cranealmente bajo la
piel entre este y el músculo cutáneo del tronco (a veces en su espesor),
acompañado por la arteria subcutánea abdominal, recorre el borde lateral del
esternón, pasa bajo el tríceps braquial y termina descargando en la vena braquial.
A nivel de la unión escapulo humeral, sobre el tendón del músculo
subescapular, la vena braquial recibe a la vena subescapular y se continúa como
vena axilar.

CIRCUITO VENOSO CAUDO DORSAL

Vena cava caudal (v. cava caudalis)(Fig. 41)


Es la vena de mayor volumen, que se origina en ventral de la unión
lumbosacra y se extiende hasta la aurícula derecha del corazón, y se divide para
su estudio en tres porciones, a saber: sublumbar, hepática y torácica.
Porción sublumbar
Originada a partir de la confluencia de las venas ilíaca primitivas, a nivel de la
unión lumbosacra, el vaso se sitúa a nivel del plano longitudinal medio y en ventral
del músculo psoas menor, a la derecha de la aorta, a la izquierda del riñón
derecho, relacionándose además con el páncreas, en ventral con el nervio gran
esplénico y divisiones nerviosas del plexo renal y lumbosacro. Al llegar a la cara
caudal del diafragma, el vaso se incurva hacia ventral donde toma contacto con el
hígado.
Porción Hepática (v. hepaticae)
Aplicada a la cara caudal del diafragma, la porción hepática toma contacto con
el borde dorsal del hígado, donde deja su impresión, para luego atravesar el
agujero para la vena cava caudal, a nivel del centro frénico del diafragma.
Porción torácica
Al atravesar el diafragma, se sitúa en el espacio mediastinico, en ventral del
esófago, entre los pulmones, envuelto en un pliegue de la pleura; se dirige así
hasta la pared derecha de la aurícula derecha del corazón, donde termina.
Desde su origen hasta su terminación, la vena caudal recibe la siguientes
afluentes:
Tronco pelvicrurales. Venas lumbares (v. lumbalis).Venas espermáticas (v.
spermaticae).Venas renales (v. renalis).Venas diafragmáticas (v. phrenicae).Vena
porta. (v. portae).

Troncos pelvicrurales(Fig. 49-50)


Resultan de la confluencia de las Venas ungueales. Venas digitales
propias. Venas metatarsianas. Venas de la pierna. Vena poplítea. Vena
femoral (v. femoralis).
Vena ilíaca interna. Vena ilíaca externa. Vena ilíaca primitiva.
Venas ungueales
Reconocen el mismo origen de las venas del miembro torácico.
Venas digitales propias
Se comportan como las del miembro torácico, pero en este caso forman el
93
Edmundo H. Resoagli – Federico F. Bode - ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS

arco venoso plantar superficial, situado sobre el vértice de los huesos


sesamoideos.
Venas metatarsianas
En número de cinco, las venas metatarsianas se dividen para su estudio en
dos venas metatarsianas superficiales, la vena colateral dorsal y dos venas
metatarsianas profundas.
Vena metatarsiana superficial medial (digital común) Se origina del arco
plantar superficial, por su volumen, dirección y situación, se puede considerar
como la continuación de la vena digital medial. Asciende, acompañando a los
tendones flexores en una posición dorsal y medial, hasta alcanzar la región del
tarso, donde desvía hasta dorsal. Continúa su trayecto ascendente y a nivel del
tercio distal de la tibia, cambia de nombre por el de vena safena interna.
En su trayecto emite una rama que cruza de medial a lateral, la cara dorsal del
tarso y entra a formar una de las raíces de origen de la vena tibial dorsal. Emite,
una rama maleolar, que pasa de dorsal a plantar, para formar una de las raíces de
la vena tibial plantar (v. tibialis caudalis).
Vena metatarsiana superficial lateral
Al igual que la anterior, se origina del arco plantar superficial y de la vena
digital lateral. Asciende sobre el costado lateral de los tendones flexores,
acompañada de su nervio satélite, hasta la extremidad proximal de los
metatarsianos. Pasa de lateral a medial, donde emite una rama anastomótica, que
forma parte del arco plantar profundo. A partir de este punto, la vena continúa su
trayecto ascendente, acompañando al tendón del flexor digital profundo y en el
hueco del corvejón cambia de nombre por el de vena tibial recurrente.
Vena colateral dorsal (Vv. metatarsea dorsale) (metatarsiana dorsal)
En número de dos, es un vaso inconstante, que cuando se presenta se
comporta como satélite de la arteria metatarsiana dorsal. Se origina del arco
plantar superficial y termina reuniéndose con la vena metatarsiana perforante,
para formar una de las raíces de la tibial dorsal.
Vena metatarsiana profunda lateral
Muy pequeña e inconstante, se comporta como satélite de la arteria
homónima.
Vena metatarsiana profunda medial
En general, recuerda a la vena metacarpiana profunda medial. Es un vaso de
mediano calibre que se desprende del arco plantar superficial, recorre en un
trayecto ascendente el surco del metatarso, bajo el músculo interóseo medio,
hasta el tercio proximal de dicho hueso, donde se anastomosa con la rama
proveniente de la vena metatarsiana superficial lateral, para formar el arco plantar
profundo. A partir de dicho arco se origina la vena metatarsiana perforante, satélite
de la arteria homónima que en este caso atraviesa el canal del tarso, de plantar a
dorsal. Antes de desembocar, emite una rama ascendente que se distribuye en el
seno del tarso; gana la cara dorsal del tarso y uniéndose a la vena colateral dorsal,
forman la raíz de la vena tibial dorsal.
Venas de la pierna
Al igual que en el antebrazo, se dividen en profundas y superficiales.
Venas profundas de la pierna
Venas tibiales dorsales (Vv. tibialis dorsalis)

94
Edmundo H. Resoagli – Federico F. Bode - ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS

En número de dos a tres, resultan de la confluencia de las venas colateral


dorsal, metatarsiana perforante y rama anastomotica de la safena interna. En su
recorrido se comporta como satélite de la arteria homónima y termina
reuniéndose, después de atravesar el espacio tibio fibular, con la vena tibial
plantar, para formar la vena poplítea.
Vena tibial plantar (Vv. tibialis caudalis)
Son dos a tres vasos de pequeño calibre, se originan de la confluencia de la
rama maleolar de la vena safena interna y la tibial recurrente. Satélite de la arteria
homónima, se reúne en proximal con la vena tibial dorsal para formar la vena
poplítea.
Vena tibial recurrente
Continuación de la vena metatarsiana superficial lateral a partir del hueco del
corvejón; este vaso, al igual que los antes mencionados, se comportan como
satélites de la arteria homónima, para terminar descargando en la vena femoral
caudal distal.

VENAS SUPERFICIALES
Vena safena interna (v. saphena medialis [magna])
Es la continuación de la vena digital común, se origina en el punto donde esta
emite la rama colateral para la vena tibial dorsal; asciende sobre la cara interna de
la pierna bajo la piel; se inclina hacia caudal en proximal de la tibia, luego lo hace
cranealmente, para continuar ascendiendo sobre la cara interna del músculo
gracilis, pasa entre este y el músculo sartorio, para desagotar en la vena femoral o
bien en la pudenda externa. En su recorrido hace anastomosis con la poplítea. (En
los equinos pura sangre de carrera y en los de montar, se puede observar una
vena de mayor diámetro bajo la piel de la región).
Vena safena externa (v. saphena lateralis)
De menor calibre que la safena interna, resulta de la reunión de una rama de
la vena safena interna y una rama de la vena tibial plantar, que nace sobre la cara
lateral del calcáneo; este vaso, acompañado del nervio safeno externo, termina
uniéndose a la vena femoro poplíteo.
Vena poplítea
Es un corto y grueso tronco venoso, resultante de la confluencia de las venas
tibiales, dorsales y plantar, satélite de la vena homónima, que a nivel del anillo del
gran aductor cambia de nombre por el de vena femoral. Además descargan en ella
ramas venosas innominadas, provenientes de los músculos de la región, ramas
articulares y la vena femoral caudal distal.
Vena femoral (v. femoralis)
La vena femoral se comporta como satélite de la arteria femoral y como tal
acompaña a esta a través del canal femoral hasta el borde craneal el pubis, donde
se continúa como vena ilíaca externa. Además de las venas satélites de las
arterias que irrigan la región, recibe como afluente, a la vena safena interna y
prepubiana.
Vena ilíaca externa
Satélite de la arteria homónima, es un corto y grueso vaso venoso, que
proximalmente se continúa con la vena ilíaca primitiva. A pesar de su grueso
calibre, recibe solo como afluente a la vena circunfleja ilíaca.
95
Edmundo H. Resoagli – Federico F. Bode - ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS

Vena ilíaca interna


Resulta de la confluencia de los vasos venosos satélites de las arterias
destinadas al bacinete, cuya distribución es similar a la de las arterias de la región.
Venas ilíacas primitivas
Son dos vasos de grueso calibre (derecho e izquierdo), resultante cada uno de
ellos de la reunión de las venas ilíacas externas e internas respectivamente.
Situados entre ambas arterias ilíacas, separando una de otra. Las venas ilíacas
primitivas reunidas a nivel de la cara ventral de la unión lumbosacra, dan origen a
la vena cava caudal.

CIRCUITO VENOSO CAUDO VENTRAL

Sistema de la vena porta (v. portae)


Conocido también como sistema venoso abdominal, es un sistema especial
que resulta formado por la reunión de las venas viscerales provenientes del
estómago, bazo e intestino, que reunidos en un grueso tronco venoso, se dirige al
hígado, donde se capilariza para reunirse en un segundo sistema venoso,
conocido como sistema venoso portal, mediante el cual descargará en la vena
cava caudal.
En los vertebrados, representa la parte de la vena onfalomesentérica que se
oblitera al nacimiento.
En términos generales, el sistema de la vena porta debe ser considerado
como un gran árbol, provisto de un grueso tronco, la vena porta, cuyas raíces de
origen, resultan de la reunión de las venas mesentéricas y gastro epiploica, que se
unen al tronco principal en ventral de la región sublumbar, a la izquierda de la
vena cava caudal. El tronco así constituido tiene una longitud de aproximadamente
10 a 15 cm. con un diámetro variable, se dirige cranealmente, a la derecha del
plano medio, atraviesa el anillo del páncreas, penetra por la cisura portal del
hígado, donde se divide en tres troncos principales destinados a cada uno de los
lóbulos hepáticos, donde termina ramificándose dicotómicamente en ramas
menores. Antes de producirse la división, a nivel de la cisura portal, la vena porta
se dilata formando el seno o ampolla de la vena porta.
En su trayecto, además de la relación que adquiere con el páncreas, se
relaciona con el duodeno, arteria hepática, conducto biliar y plexo hepático.
Dorsalmente está cubierto en una pequeña extensión por el peritoneo.
Ramas tributarias del tronco de la vena porta
El tronco principal recibe como afluentes, a las venas gastro epiploica derecha
y gástrica craneal, satélites de las arterias homónimas.
Vena gastro epiploica derecha (v. gastro epiploica dextra). Después de
recibir a las ramas provenientes de la vena gastro epiploica izquierda, ramas
epiploicas, pilóricas y duodenal, termina desagotando a la derecha de la vena
porta. Recibe además a la vena umbilical del feto que, obliterada, se transforma en
el ligamento falciforme.
Vena gástrica craneal. Resulta formada por la reunión de múltiples ramas
provenientes de la pared parietal del estómago, para terminar descargando en la
vena porta, muy próxima a su terminación.
Raíces de la vena porta.

96
Edmundo H. Resoagli – Federico F. Bode - ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS

Las raíces de origen de la vena porta, son las siguientes: venas mesentérica
craneal, mesentérica caudal y gastroesplénica.
Vena mesentérica craneal.
Resulta formada por la reunión de las venas intestinales, vena ileocecal y
cólica derecha, que se comportan de manera análoga a las arterias de las que son
satélites. En general, la ileocecal y la cólica derecha se unen en un tronco común,
para descargar en la vena mesentérica craneal.
Vena gastroesplénica
Muy voluminosa, resulta de la confluencia de las venas esplénicas, gástrica
caudal y gastro epiploica izquierda.
Vena esplénica
La vena esplénica, situada a nivel de hilio del bazo, recibe a las ramas
gástricas cortas y esplénicas para continuarse con la vena gastro epiploica
izquierda.
Vena gástrica caudal
Resulta de la reunión de múltiples ramas cortas, provenientes de la pared
visceral del estómago, comportándose como su arteria homónima.
Vena gastro epiploica izquierda (v. gastro epiploica siniestra).
Recorre la curvatura mayor del estómago, anastomosándose por inoculación,
con la vena gastro epiploica derecha. Son sus ramas tributarias, las venas
esplénica, pancreática y gástrica caudal.
Vena mesentérica caudal (v. mesentérica caudalis).
Presenta una disposición análoga a las arterias de las que son satélites. La
vena mesentérica caudal resulta de la reunión de las venas hemorroidales
craneales y vena cólica izquierda. Las venas del colon flotante están provistas de
válvulas incompletas.

Terminales de la vena porta


Vena hepática (v. hepaticae)
La vena porta, una vez que penetra al hígado y producida su división en ramas
principales y ramas menores, alcanza los capilares, a partir de los cuales se
originará un nuevo sistema venoso denominado sistema de la vena hepática,
que descarga en la porción hepática de la vena cava caudal.
La vena hepática a su vez, alcanza la superficie del hígado por dos grupos
venosos diferentes, el grupo de las venas suprahepáticas y de las venas
subhepáticas.
Las venas suprahepáticas, en número de tres, descargan la sangre de uno
de sus lóbulos, atravesando la cisura craneal del hígado sobre su borde dorsal.
De las tres, sus ramas derecha e izquierda son voluminosas y abordan a la
vena cava caudal inmediatamente por detrás de la desembocadura de las venas
diafragmáticas, punto en el que la vena cava caudal presenta una dilatación
denominada ampolla de la vena cava caudal.
Las venas suprahepáticas están provistas en su recorrido, de válvulas
incompletas.
Las venas subhepáticas, en número y calibre variable, emergen en ventral
de la cisura portal, para descargar en la vena cava caudal.
-------------------------
97
Edmundo H. Resoagli – Federico F. Bode - ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS

Para Bernard, las venas subhepáticas, establecerían una comunicación directa entre la vena
porta y la vena cava caudal.
Este hecho fue negado por Chaveau, quien notó que inyectando una masa previamente
coloreada, al pasar por la red capilar, las partículas de colorante quedaban allí retenidas, pasando
solo el resto de la pasta decolorada. No obstante puede suceder que en algunos casos, se
establezca comunicación a través de uno de sus vasos. Debe ser considerado como anómalo y no
como regla general.
--------------------------
Comunicaciones normales entre el sistema porta y las venas de la
gran circulación.
Pese a ser considerado en general como un sistema venoso totalmente
independiente, en mamíferos existe un gran número de comunicaciones del
sistema porta con el sistema venoso general, que en los mamíferos domésticos no
alcanzan el grado de importancia que alcanzan en el hombre.
No obstante, la mayor comunicación que se observa es entre las venas
hemorroidales craneales y la vena vesico prostática, esta última tributaria de la
vena pudenda interna.
Se han observados además, pequeñas ramas provenientes del peritoneo, que
descargan tanto en la porción sublumbar de la vena cava caudal, como en la vena
porta.
Vena porta accesoria.
En el hombre se describe un sistema porta accesorio, que resulta formado por
la afluencia de divisiones provenientes de las venas gastrohepática, ciática,
ligamento suspensor y para umbilical.
Según Bossi, no fueron observadas en mamíferos domésticos, dejando abierta
las puertas a investigaciones futuras.

98
Edmundo H. Resoagli – Federico F. Bode - ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS

99
Edmundo H. Resoagli – Federico F. Bode - ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS

100
Edmundo H. Resoagli – Federico F. Bode - ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS

101

También podría gustarte