Está en la página 1de 16

Curso de formación : Evaluación del Riesgo de Desastres originados por Fenómenos Naturales

LA EVALUACIÓN DE RIESGOS
EN LOS COMPONENTES Y
PROCESOS DE LA GRD

MODULO II
Nuevo enfoque: Cambiando de Actitud
PASADO PRESENTE

¿Qué factores y causas los generan?


Análisis de
daños y Poblaciones
pérdidas D Viviendas
Infraestructuras
Instituciones
Estudios
Sistemas sociales
especializados Sistemas políticos
sobre los peligros
Peligros
Escenarios de Riesgo
Actores Acciones
Capacidades de
Especialistas Responder
los actores del
Organismos Acciones desarrollo
de Socorro Preparativos
juegan papel Atención a Transformar Organización
preponderante Emergencia
Recuperación Prevención y Desarrollo
GESTION DEL Reconstrucción Mitigación Institucional
DESASTRE
GESTION DEL Redes
La gestión del riesgo de desastres en el Perú

DEFINICIÓN:

La Gestión del Riesgo de Desastres es un proceso social cuyo fin último es la prevención, la
reducción y el control permanente de los factores de riesgo de desastre en la sociedad, así
como la adecuada preparación y respuesta ante situaciones de desastre, considerando las
políticas nacionales con especial énfasis en aquellas relativas a materia económica, ambiental,
de seguridad, defensa nacional y territorial de manera sostenible.

La Gestión del Riesgo de Desastres está basada en la investigación científica y de registro de


informaciones, y orienta las políticas, estrategias y acciones en todos los niveles de gobierno y
de la sociedad con la finalidad de proteger la vida de la población y el patrimonio de las
personas y del Estado.

Artículo 3º Ley 29664, Ley que crea el SINAGERD.


COMPONENTES DE LA GRD

GESTIÓN
PROSPECTIVA
Acciones que se planifican y
realizan con el fin de evitar y
prevenir el riesgo futuro. GESTIÓN
CORRECTIVA
COMPONENTES Acciones que se planifican y
realizan con el objeto de
corregir o mitigar riesgo
existente.

GESTIÓN REACTIVA
Acciones y medidas
destinadas a enfrentar los
desastres ya sea por un
peligro inminente o por la
materialización del riesgo
PROCESOS DE
LA GESTION DEL
RIESGO DE 3.
DESASTRES Reducció
n
2. CENEPR 4.
Prevenci ED Preparaci
ón ón
CENEPR INDECI
ED
Desastre
COMPONENTE
S
1. PROSPECTIVO 5.
Estimaci Y Respues
ón CORRECTIVO COMPONEN ta
CENEPR TE INDECI
ED REACTIVO

7. 6.
Reconstrucc Rehabilitaci
ión ón INDECI
CENEPRED
PROCESOS DE LA
GRD:
(6.2 Ley SINAGERD)
a.Estimación del riesgo: Acciones y procedimientos que se realizan para generar el
conocimiento de los peligros o amenazas, analizar la vulnerabilidad y establecer los niveles
de riesgo que permitan la toma de decisiones en la Gestión del Riesgo de Desastres.
b.Prevención y reducción del riesgo: Acciones que se orientan a evitar la generación de
nuevos riesgos en la sociedad y a reducir las vulnerabilidades y riesgos existentes en el
contexto de la gestión del desarrollo sostenible.
c.Preparación, respuesta y rehabilitación: Acciones que se realizan con el fin de procurar
una óptima respuesta de la sociedad en caso de desastres, garantizando una adecuada y
oportuna atención de personas afectadas, así como la rehabilitación de los servicios
básicos indispensables, permitiendo normalizar las actividades en la zona afectada por el
desastre.
d.Reconstrucción: Acciones que se realizan para establecer condiciones sostenibles de
desarrollo en las áreas afectadas, reduciendo el riesgo anterior al desastre y asegurando la
recuperación física, económica y social de las comunidades afectadas.

6.3 Todas las entidades públicas, en todos los niveles de gobierno, son responsables
de incluir en sus procesos institucionales estos componentes y procesos, siguiendo
los mecanismos e instrumentos particulares que sean pertinentes.
INSTRUMENTOS TÉCNICO NORMATIVOS

Lineamientos para la Implementación del


Proceso de Estimación
Resolución Ministerial Nº 334-2012-PCM.

Lineamientos para la Implementación del


Proceso de Prevención del Riesgo
Resolución Ministerial Nº 222-2013-PCM.

4 Lineamientos para la Implementación del


LINEAMIENTOS Proceso de Reducción del Riesgo de
Desastres.
Resolución Ministerial Nº 220-2013-PCM.

Lineamientos para la Implementación del


Proceso de Reconstrucción
Resolución Ministerial Nº 147-2016-PCM – 18/07/2016
RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº
185-2015-
Aprueban “Lineamientos
PCM para la
Implementación de los Procesos
de la Gestión Reactiva”

Establece lineamientos que


permitan la implementación de la
Gestión Reactiva en los tres
niveles de gobierno en
concordancia con la Política
Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres, la Ley del SINAGERD y
su Reglamento
DISPOSICIONES ESPECIFICAS –
CONSIDERACIONES PARA LA
IMPLEMENTACION DE LOS PROCESOS.
Lineamientos para la Implementación del Proceso de
Estimación
Resolución Ministerial Nº 334-2012-PCM.

- Numeral 5.2.2

El procedimiento técnico del proceso es el Análisis


de Riesgo, que presenta 3 componentes:
1° componente .- Evaluación del Riesgo 2°
componente.- Manejo del Riesgo
3° componente.- Comunicación del Riesgo

- Numeral 5.2.2.3
La evaluación de riesgo comprende 4 fases:

1) Determinación de Peligros
2) Análisis de vulnerabilidades
3) El cálculo de riesgos
4) Control de los riesgos
SUBPROCESOS DE LA ESTIMACIÓN DEL RIESGO, PREVENCIÓN,
REDUCCIÓN DEL RIESGO

ESTIMACIÓN DEL RIESGO PREVENCIÓN REDUCCIÓN DEL


RIESGO
1. Normatividad y 1. Normatividad y
1. Normatividad y Lineamientos. Lineamientos. Lineamientos.
2. Planificación
2. Participación Social. Preventiva. 2. Diagnóstico e
3. Participación Intervención..
3. Generación del conocimiento de social.
peligros o amenazas. 4. Indicadores de 4.
3. Evaluación
Participaciónde Programas
social.
Prevención. y
4. Análisis de Vulnerabilidad. 5. Financiación de la Proyectos.
Prevención. 5. Información y Seguimiento.
5. Valoración y Escenarios de Riesgo. 6. Implementación de la
prevención a través de la 6. Planificación Participativa.
6. Difusión. planificación territorial y
sectorial. 7. Planificación integral
7. Implementación de la armonizada y transversal.
prevención a través de las
normas de urbanismos y 8. Gestión de Recursos.
construcción.
8. Control y 9. Implementación de la
evaluación. Reducción del Riesgo.

10. Seguimiento y Evaluación.


SUBPROCESOS DE LA PREPARACIÓN, RESPUESTA Y
REHABILITACI
ÓN
PREPARACIÓN RESPUES
TA REHABILITACIÓ
N sobre escenarios de
1. Información 1. Conduccióny coordinaciónde la 1. Restablecimiento de servici
riesgo. atención de la emergencia o desastre. públicos os
básic e
2. Planeamiento. 2. Análisis Operacional. os infraestructura.
2. Normalización progresiva
3. Desarrollo de capacidades 3. Búsqueda y Salvamento. de los medios de vida.
para la Respuesta.
4. Salud. 3. Continuidad de servicios.
4. Gestión de Recursos para la
Respuesta. 5. Comunicaciones. 4. Participación del sector
privado.
5. Monitoreo y Alerta Temprana. 6. Logística en la Respuesta.

6. Información Pública y 7. Asistencia Humanitaria.


Sensibilización.
8. Movilización.
SUBPROCESOS DE LA RECONSTRUCCIÓN

RECONSTRUCCIÓ
N

1. Definición del esquema


institucional.

2. Definición de alcances.

3. Diseño de mecanismos técnicos y


legales.

4. Evaluación de Impacto.

5. Desarrollo de información.

6. Priorización de Intervenciones.

7. Planificación Participativa.

8. Inventario de Infraestructura
daña y priorización.

9. Información Pública.
LA EVALUACIÓN DEL RIESGO DENTRO DE LOS
COMPONENTES Y PROCESOS DE LA GRD:

GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES

COMPONENTES
Gestión prospectiva
(evitar o prevenir el riesgo
futuro) Gestión Gestión Gestión
Gestión correctiva Prospectiva Correctiva Reactiva
(corregir o mitigar el riesgo CENEPRED CENEPRED INDECI
existente)
Estimación del Riesgo Preparación

Prevención del Reducción del


Respuesta
Riesgo Riesgo
PROCESOS
Reconstrucción Rehabilitación
LA EVALUACIÓN DEL RIESGO DENTRO DE LOS COMPONENTES Y
PROCESOS DE LA GRD:
Art. 11 D.S. N° 048-2011- PCM de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales
Los Gobiernos Regionales y Locales cumplen las siguientes funciones, en adición a las
establecidas en el artículo 14 de la Ley Nº 29664 y conforme a las leyes orgánicas
correspondientes:

Incorporan en sus procesos de planificación, de ordenamiento territorial, de gestión ambiental y


de inversión pública, la Gestión del Riesgo de Desastres.
Para esto se realizará un análisis de los proyectos de desarrollo e inversión con el fin de
asegurar que se identifica:

La vulnerabilidad potencial de los proyectos y el modo de evitarla o reducirla.


La vulnerabilidad que los proyectos pueden crear a la sociedad, la infraestructura o el
entorno y las medidas necesarias para su prevención, reducción y/o control.
La capacidad de los proyectos de reducir vulnerabilidades existentes en su ámbito de
acción.
LA EVALUACIÓN DEL RIESGO DENTRO DE LOS COMPONENTES Y
PROCESOS DE LA GRD:

Art. 11 D.S. N° 048-2011- PCM de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales

Identifican el nivel de riesgo existente en sus áreas de jurisdicción y establecen un


plan de gestión correctiva del riesgo, en el cual se establecen medidas de carácter
permanente en el contexto del desarrollo e inversión.
Priorizan, dentro de su estrategia financiera para la Gestión del Riesgo de Desastres,
los aspectos de peligro inminente, que permitan proteger a la población de desastres
con alta probabilidad de ocurrencia, proteger las inversiones y evitar los gastos por
impactos recurrentes previsibles.
Generan información sobre peligros vulnerabilidades y riesgo de acuerdo a los
lineamientos emitidos por el ente rector del SINAGERD, la cual será sistematizada e
integrada para la gestión prospectiva y correctiva.
IMPORTANCIA DE LA EVALUACIÓN DE RIESGOS:

Identificar actividades y acciones para prevenir la


generación de nuevos riesgos o reducir los riesgos
existentes, (Incorporadas en Planes de Prevención y EVAR
Reducción del Riesgo de Desastres).
Adoptar medidas estructurales y no estructurales
de prevención y reducción del riesgo de desastres,
(Sustentan la formulación de PIP a cargo de los
Sectores, Gobiernos Regionales y Gobiernos
Locales). Medidas de Toma de
Prevención y decisiones de las
Incorporar la Gestión del Riesgo de Desastres en la reducción autoridades
inversión pública y privada en los tres niveles de
gobierno, (Proyectos de inversión sean sostenibles
en el tiempo).
Son el insumo básico y principal para la gestión
ambiental, la planificación, el ordenamiento y
acondicionamiento territorial (PAT, PDU PDM, PDL,
EOU, ZEE, PDC, entre otros).
Coadyuvar a la toma de decisiones de las Desarrollo sostenible. Población con
autoridades, para proporcionar condiciones de vida condiciones de vida adecuadas
adecuadas a la población en riesgo.
Permitir racionalizar el potencial humano y los
recursos financieros, en la prevención y reducción
del riesgo de desastres.

También podría gustarte