Está en la página 1de 4

Asignatura Datos del alumno Fecha

Intervención Apellidos: García Tenorio


Neuropsicológica en
Discapacidad y 13/09/2021
Trastornos del Nombre: María Celeste
Aprendizaje

Trabajo: Gimnasia cerebral


 ¿PODEMOS ENTRENAR EL CEREBRO A TRAVÉS DEL JUEGO?
En la teoría del Homo Ludens (Huizinga, J. 1938), afirma que el juego constituye
una actividad fundamental del ser humano, además, se ha demostrado la
importancia del juego simbólico en el proceso de aprendizaje desde la infancia hasta
la edad adulta.
El sujeto descubre la capacidad de transformar la realidad por medio de
juegos creadores, empleo de símbolos y representaciones. (Winnicott, 1982)
El juego o jugar, es hacer algo con alegría, con el fin de entretenerse, divertirse o
desarrollar determinadas capacidades (R.A.E). A todo el mundo le gusta divertirse,
pero como dice la Profesora M a Ángeles Quiroga en el video, ¨A nadie le gusta
fracasar en un juego¨, por lo que a veces llega a ser una adicción y un problema para
la salud.
Como dice Quiroga, jugar es como ir al gimnasio, dónde se realiza una actividad
física, y plantea retos, con el juego se llega a tener una mayor plasticidad. En ambas
situaciones, gimnasio y juego, se entrena, ya sea el cuerpo como el cerebro.

 ¿QUÉ IMPLICACIONES PUEDE TENER PARA EL AULA?


El juego en el aula es determinante ya que contribuye al desarrollo intelectual,
emocional, físico y social de los niños.
El juego no debe considerarse un elemento más a dar en la clase, debe ser una forma
entretenida y satisfactoria de enfrentarse a la vida, en un entorno seguro, que es el
aula. Se debe usar para estimular la curiosidad y favorecer la exploración e
investigación hacia la construcción del propio pensamiento del alumnado.

 INDICA UN PAR DE JUEGOS QUE PUEDAN MEJORAR ALGUNOS


FACTORES CRÍTICOS DEL APRENDIZAJE COMO LA ATENCIÓN.
Juego 1 – Busca las palabras
El juego consiste en leer detenidamente un texto y buscar una serie de palabras que
a simple vista no se ven.
Se da a los alumnos una serie de palabras y un texto. Dentro del texto tienen que
buscar las palabras que se les ha dado al principio y están `escondidas´, para ellos
hay que mirar dentro de cada palabra, juntar palabras o juntar la última sílaba de
una palabra y la primera de la siguiente.
Dependiendo de la dificultad, se aportarán más palabras y textos más elaborados.
EJEMPLO: Encuentra en las siguientes frases las palabras que están escondidas.
MAR – REMA - OLOR
- El color nuevo del coche era de un ocre más amarillo, pero no nos gustaba
mucho, preferíamos el color perlado del coche anterior.
Juego 2 – Cambio de escena
Los alumnos eligen un lugar y postura dentro del aula. Un voluntario, tiene que
visualizar con mucha atención y grabar en su memoria la posición y lugar de los
alumnos. Le daremos 1 minuto para ello, después, el alumno voluntario sale del aula
y dentro del aula dos alumnos cambia de posición o lugar, dependiendo de la
dificultad que le quedamos dar a la actividad. Cuando vuelve a la clase, el que se la
liga debe descubrir el cambio de escena que se ha producido entre sus compañeros.

Gracias a las herramientas de búsqueda de la red, he encontrado muchos juegos que


ayudan al aprendizaje, aquí voy a nombres varios que son de fácil uso en el aula:
Asociar parejas con juegos de cartas y Memory - Los juegos de memoria y
emparejar mejoran la concentración, entrenan la memoria visual, aumentan la
atención y la memoria a corto plazo y potencian la agilidad mental.
Buscar diferencias y encontrar la salida de un laberinto - Observar dos
dibujos aparentemente iguales en busca de las diferencias, potencia la atención
selectiva y la capacidad de percepción visoespacial. En el laberinto se desarrollan la
psicomotricidad fina, la atención sostenida, la percepción y memoria visual.
Pintar mandalas y colorear dibujos - Pintar mandalas potencia la
concentración, la psicomotricidad fina, desarrolla la paciencia y la creatividad y
aporta calma y serenidad. Colorear determinadas zonas de un dibujo desarrolla la
agudeza visual y la resistencia a la fatiga.
Descifrar un mensaje secreto y localizar objetos con el Lince - Localizar
objetos ayuda a mejorar la concentración, la memoria visual y la percepción.
Descifrar un mensaje fomenta la concentración y la atención sostenida y desarrolla
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
la comprensión lectora.
Realizar Sopas de letras, Sudokus y Crucigramas - Estos pasatiempos
ayudan a desarrollar estrategias de atención, memoria, lógica y razonamiento. A la
vez potencian la agilidad mental, ayudando a mantener el cerebro activo y
despejado.

2
Actividades
Jugar al Dominó y al Parchís - Los juegos de mesa estimulan diferentes
aspectos relacionados con la personalidad como la paciencia, la concentración, la
lógica, la capacidad de deducción, la tolerancia a la frustración y saber aceptar la
derrota.
Formar figuras con piezas geométricas Tangram - El Tangram mejora la
atención, estimula la memoria visual y la creatividad, desarrolla el conocimiento
lógico-matemático, facilita el aprendizaje de la geometría plana, fomenta la
orientación y estructuración espacial y la percepción visual.
Montar Puzles y juegos de construcción tipo Lego - Los juegos de
construcción desarrollan y potencian la motricidad fina, estimulan las habilidades
cognitivas, enseñan a gestionar la frustración, aumentan el nivel de concentración y
ayudan a relajar la mente y recuperar la calma.
Cubo Rubik - Mejora la capacidad para procesar información en 3D, potencia la
agilidad mental y manual, desarrolla la paciencia y la memoria. Prepara la mente
para procesar información de manera más lógica y rápida.

 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cabañes, E. (2012). Del juego simbólico al videojuego: la evolución de los espacios
de producción simbólica. 13/9/2021, de Revista de Estudios de Juventud. Sitio
web: http://www.injuve.es/sites/default/files/Revista98_5.pdf

Durán, M. (2018). 9 Juegos para mejorar la atención. 13/9/2021, de Estuditeca Sitio


web: https://estuditeca.com/9-juegos-para-mejorar-la-atencion/

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed.,


[versión 23.4 en línea]. <https://dle.rae.es> [13/9/2021].
Sancho Mengod, M. (2019). Educar a través del juego: una visión desde la
neurociencia. 13/9/2021, de Tiching Sitio web: http://blog.tiching.com/educar-
traves-juego-vision-neurociencia/

Vygotsky, L. S. (1966). El papel del juego en el desarrollo del niño. En El desarrollo


de los procesos psicológicos superiores, Grijalbo, Barcelona,
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Winnicott, D. W. (1982) Realidad y juego, Editorial Gedisa, Barcelona. 13/9/2021,


de Imago Yolasite, Sito web http://imago.yolasite.com/resources/WINNICOTT,
%20Realidad%20y%20juego.pdf

3
Actividades
Programa especial: Un gimnasio en tu cerebro. (2012, diciembre 17). Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=NFFx70dei6k

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

4
Actividades

También podría gustarte