Está en la página 1de 4

Corno inglés

El corno inglés es un instrumento musical de madera, derivado del oboe por su


construcción (tiene doble lengüeta y tubo ligeramente cónico) y consecuentemente por
su timbre.

Índice
Origen del nombre
Instrumento transpositor
Extensión
Historia
Repertorio
Conciertos
Partes
Referencias
Enlaces externos

Origen del nombre


Un corno inglés.

Aunque ciertamente se desconoce el origen de su nombre, parece ser que este tiene un
origen bastante peculiar; a pesar de llamarse «corno inglés», su origen no tiene nada
que ver con Inglaterra. Se cree que se originó en Francia, con el nombre de cor anglé, es decir, ‘cuerno
anguloso’, pues hace varios siglos se construía en forma ligeramente curvada.

El apelativo anglais o anglois (‘inglés’) sería una deformación de anglé (angulado, curvado). En todos los
idiomas se perpetúa esa confusión: English horn en inglés, corno inglese en italiano, Englisch Horn en
alemán, etc. El ejecutante de este instrumento se llama normalmente el cornista, aunque también admite una
forma correcta, pero menos usada, el anglocornista (nótese que el ejecutante de una trompa se llama,
además de trompista, francocornista, término muy arcaico). En España se le denomina a veces cuerno,
término correcto según la RAE.[cita requerida]

Instrumento transpositor
Suena una quinta justa debajo del oboe. Es un instrumento transpositor: lo que suena no es lo mismo que lo
que está escrito.

Se dice que «está en fa»: es decir, que cuando el ejecutante (generalmente un oboísta) oprime la
combinación de teclas que en un oboe produciría un do3, en el corno inglés produce un fa2. Esto es: el
corno inglés suena una quinta justa más grave que lo que está escrito. Un ejemplo de otro instrumento
afinado en Fa es la trompa, comúnmente denominada corno francés.
Las posiciones de los dedos en las llaves al tocar son casi iguales a las
posiciones del oboe; por ello, no es muy difícil para un oboísta.

Extensión
Su extensión va desde el mi2 (escrito si2) hasta el do 5, dos octavas
por encima del do central del piano. Aunque, según la orquestación
de Ravel de Cuadros de una exposición de Músorgski, debería llegar
al mi bemol grave.

Su campana con forma de pera le da un timbre un tanto más nasal y


cubierto que el del oboe. Su cualidad de tono está más cercana a la del
oboe d'amore. Si el oboe es el instrumento soprano de la familia, el
corno inglés es considerado el contralto, mientras que el oboe d'amore
es el mezzosoprano.

Se considera que el corno inglés tiene un timbre más meloso y


plañidero que el oboe. Su apariencia difiere de la del oboe en que la
lengüeta está adherida a un tubo de metal ligeramente curvado,
llamado bocal, y que la campana tiene forma bulbosa.

Historia
Cornista tocando su corno inglés.

Procede del oboe da caccia, instrumento más bien antiguo que se


encuentra frecuentemente en las Cantatas de Johann Sebastian Bach.

En Inglaterra es conocido por su nombre francés: cor anglais, mientras que en EE. UU. se lo conoce
actualmente como English horn.

Era muy poco usado antes del romanticismo, pero luego fue un instrumento común en la orquesta. Sin
embargo, es raro en la música de cámara, donde es reemplazado por la trompeta o el fagot.

Repertorio

Conciertos
William Alwyn, Autumn Legend for English horn and string orchestra (1954)
Martín Niñerola, Raúl, "Concertijo" for English horn and Band (2015)
Emmanuel Chabrier, Lamento for English horn and orchestra (1875)
Aaron Copland, Quiet City for trumpet, English horn, and string orchestra (1940) †
Gaetano Donizetti, Concertino in G major (1816)
Arthur Honegger, Concerto da camera, for flute, English horn & string orchestra (1948)
Gordon Jacob, Rhapsody for English Horn and Strings (1948)
Aaron Jay Kernis, Colored Field (2000)
James MacMillan, The World's Ransoming (1997) †
Walter Piston, Fantasy for English horn, harp and string orchestra (1952)
Ned Rorem, Concerto for English Horn and Orchestra (1992)
Jean Sibelius, Swan of Tuonela (1893) †
Pēteris Vasks, Concerto for English horn and orchestra (1989)
Ermanno Wolf-Ferrari, Concertino in A-flat, op. 34 (1947)
Teresa Borràs i Fornell, "Concerto for solo English horn and string orchestra" op.116 (1994)

Partes
Joseph Haydn: Sinfonía Nº 22 (El filósofo).
Richard Wagner: Tristan und Isolde (acto 3, escena 1).
Piotr Ilich Chaikovski: Romeo y Julieta (tema de amor, exposición).
Piotr Ilich Chaikovski: Capricho italiano
Antonín Dvořák: Sinfonía Nº 9 del Nuevo Mundo.
César Franck: Sinfonía en re menor (segundo movimiento).
Gioacchino Rossini: obertura de William Tell.
Hector Berlioz: obertura del Carnaval Romano.
Dmitri Shostakóvich: Sinfonía Nº 11 (cuarto movimiento) y la Sinfonía Nº 8 (primer
movimiento).
Jean Sibelius: El cisne de Tuonela (de las Leyendas de Lemminkäinen)
Maurice Ravel: Concierto para piano en sol.
Joaquín Rodrigo: Concierto de Aranjuez (segundo movimiento).
Aaron Copland: Quiet City (ciudad tranquila).
Miguel Oblitas Bustamante: Cuarteto para Oboe, Corno Inglés, Heckelfon y Fagot de la
serie de cuartetos.

En las bandas sonoras de las películas de cine, el corno inglés aparece tanto o más que el oboe, debido a su
timbre más «redondo».

Además de en la música clásica, el corno inglés ha sido también usado por algunos músicos de jazz o pop:

Paul McCandless
Sonny Simmons
Vinny Golia
Nancy Rumbel (lo usa en la canción ganadora del premio Grammy Tingstad and Rumbel)
The Carpenters (el C. I. aparece en arreglos instrumentales de varias canciones de estos
dos hermanos, siendo la más notable For All We Know, de 1971).

Referencias
Michael Finkelman, "Oboe: III. Larger and Smaller European Oboes, 4. Tenor Oboes, (iv) English Horn",
The New Grove Dictionary of Music and Musicians, second edition, edited by Stanley Sadie and John
Tyrrell (London: Macmillan Publishers, 2001)

Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Corno inglés.

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Corno_inglés&oldid=135871222»
Esta página se editó por última vez el 27 may 2021 a las 14:41.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte