Está en la página 1de 7

Tecnológico Nacional de México

INSTITUTO TECNOLOGICO DE TIJUANA

Departamento Ciencias de la Tierra


Carrera: Ingeniería Civil
Materia: Desarrollo Sustentable

Serie ACD-0908IC5B Horario 2pm a 4pm y de 1pm a 4pm Día Martes y jueves

Practica No.1

Titulo: Trasplante de una planta.

Nombre del Maestro: Dr. Wilfredo Soto Gómez

Nombre del Alumno: Gabriela Jiménez López

Tijuana B.C.

Fecha de realización a 06 de marzo del 2021.

Fecha de entrega: a 09 de marzo del 2021


Trasplante de una planta.
1.- Objetivo: Hola. Este proyecto tiene principalmente tres objetivos. Uno de los
objetivos, es darles la oportunidad a esta planta de que puedan continuar creciendo
de la forma correcta gracias a los nutrientes que se encontrarán en el sustrato
nuevo. Esta planta que resembre para este proyecto, es una planta frutal y otro de
los objetivos es plantar para consumir. Y como tercero es cumplir con el la tarea de
esta materia.

2.- Introducción:

considero que muchos tienen o han tenido plantas en


maceteras y por alguna razón pensamos que la planta
en esa situación puede estar siempre, poro tendemos
a equivocarnos porque, hay diferentes tipos de plantas
y su forma de vida de cada una es diferente según su
especie, por lo tanto, es muy importante considerar
realizar una investigación de cualquier planta que
Imagen 1. Fruto tengamos en casa para así considerar si tenerla en
macetera o tener que trasplantarla para alargarle su
existencia e incluso para saber su necesidad de los rayos del sol, si es mucha o
poca y los efectos que la mucha agua o poca tiene hacia ella.

¿Cada cuándo hay que trasplantarlas? Pues dependerá mucho del tipo de
crecimiento y del tamaño que tenga, y de cuánto tiempo haya pasado desde el
último trasplante. En esta ocasión trasplantaremos una planta que al crecer se hace
un árbol grande y por lo tanto sus raíces crecen mucho así que ocupan de un gran
espacio. Para la realización del proyecto trasplantaremos una planta de rambután.
3.- Temas que abarca la práctica:

• Concepto de sustentabilidad.
• El ecosistema.
• Estrategias de sustentabilidad para el manejo de recursos naturales.
• Servicios ambientales.
• Desarrollo urbano y rural.
• Estilos de vida y consumo.
• Ciclos biogeoquímicos (C, H, O, N, P).

4.- Material y equipo necesario:

• Barreta.
• Pedazo de trapo o esponja.
• La planta.
• El espacio donde plantarla.
• Fuerza para echar los varetazos.

5.- Metodología:
1- Conseguir la planta: Cuando el profesor
nos platicó que realizaríamos esta práctica,
pues empecé a pensar que planta podría
ser muy bueno para plantar y que produzca,
porque gracias a Dios acá en el pueblo
contamos con una gran variedad de plantas
de clima tropical y cálido húmedo, y llegue a
la conclusión de plantar una planta de
Imagen 2. plata
aguacate y la encargue para comprarla,
pero después estaba cortando una fruta de un bejuco llamado maracuyá y vimos
esta plantita que vemos en la imagen que nación así de las semillas que se tiran.

2-Mantenerla a salvo: La puse en esa bolsita que vemos que tiene, eso nomas
para que no me lo valla a robar y como tenemos pollos hay veces ellos comen las
hojas o las arrieras también podían acabar con ella.

3-Elegir el lugar: Cuando el profesor nos confirmo la fecha y como realizaríamos


la práctica elegimos el lugar. En mi caso en casa de mis papas tenemos una planada
donde la tierra es buena para sembrar, pero como ya hay muchos arboles hacen
sombra y pues por una investigación supe que no es viable sembrarla en la sombra
porque seria dudable que diera frutos y si los diera seria de mala calidad. Por lo que
recurrí aun espacio que es empinado, pero donde si llega los rayos del sol.

4-Hacer el hoyo: Con la ayuda


de mi padre y de una barreta
hicimos un hoyo de
aproximadamente 1 metro.

5-Enterar el utensilio de ayuda


de la planta: Como una
recomendación me dijeron que
como el lugar es empinado y la
Imagen 3: Hoyo. tierra es mayormente cascajo, el
Imagen 4. Autencilio de ayuda. agua de lluvia o de riego que se
le ponga a la planta escurrirá
muy rápida y esta no la
aprovechara, esto podría ser
un problema para la planta en
tiempo de sequedad. Por lo
que me sugirieron ponerle un
trapo o una esponja, para que
esta detenga un poco de agua y la planta la aproveche.

5-Enterrar la planta: Sacamos la planta de la bolsa, la ponemos dentro del hoyo y


tapamos, cabe resaltar que hay que ponerla con tierra de donde ella nación, para
que no sienta mucho el cambio y se adapte poco a poco a su nuevo lugar. Después
rellenamos el hoyo con la tierra que sacamos al hacer el hoyo y se le echa agua si
es temporada de sequedad, pero en esta ocasión estaba lluvioso el clima, así que
no lo vi necesario.

Imagen 5. Trasplante.
6- Cuidarla: Es algo que iremos haciendo día a día hasta que está ya no exista.
Como cuidarla; que no le falte agua, luz del sol, cuidarla de los insectos como la
hormiga y de la gente que hay veces es perjuiciosa y la pueden machetear o
arrancarla para llevársela otro lado.

Imagen 6. Resultado final.

6.- Sugerencias didácticas:


-Una de las recomendaciones que me hizo mi madre es que como el lugar donde
se sembró la planta es empinado, me dijo que se escurriría el agua rápido de la
lluvia o del riego que se le pondrá en la temporada de calor, por lo que me sugirió
ponerle un pedazo de trapo o esponja para que retenga algo de agua y así ayudar
a la planta.
-Mi padre me ayudo a realizar el hoyo para la planta, me dijo mas o menos de que
profundidad ponerla.

-Investigue en internet y supe que es importante ser versátil con la plata, porque la
mucha agua la podría matar y si ocupa estar en un lugar donde reciba sol. Y
importante saber que la planta es de clima tropical y les gusta los climas parecidos
a estos, y nosotros acá en mi pueblo contamos con un clima cálido húmedo.

7.- Resultados: Como realice con tiempo mi practica puedo decir que hasta hora
ha sido un éxito y no se ha secado las hojas de la planta, también porque hacia
buen tiempo para sembrar, ya que había lluvia. Por el momento me siento satisfecha
con trabajo que realizamos con el trasplante.

8.- Conclusiones. Me gusto realizar este proyecto, es una de las cosas que pocas
veces hacemos y hay veces ocupamos tener una motivación para hacerla, aunque,
por mi cuenta, hasta acá considero que al final no lo realice simplemente por una
tarea, es decir la motivación que tenia al principio fue cambiando y que al final me
hizo sentir muy bien como persona.

9.- Bibliografía.
J. Antonio, L. Ramírez. Pequeños productores, grandes negocios. Pag.107.
Alianza para el campo. México 2000.
J. Soriano. Artes de México. Pag.85-107. México 1978.

Nota: Se entregará en la semana próxima (fecha de entrega), Solo tendrá una


semana después de entregada la práctica para su corrección.
Quien no realice la práctica, no deberá entregarla, pues es un requisito la actividad
presencial de la práctica.

También podría gustarte