Está en la página 1de 3

INDICE

Signos Vitales

 Pulso arterial.
 Presión arterial.
 Frecuencia respiratoria.
 Temperatura corporal.

Medidas Antropométricas

 Estatura.
 Talla.
 Índice de masa corporal.
 Superficie corporal.

General

 Orientación y consciencia
 Posición
 Hábito constitucional

Piel y uñas

 Color de piel.
 Temperatura al tacto de la piel.
 Humedad, uniformidad, turgor y elasticidad de la piel.
 Lesiones primarias y secundarias de la piel.
 Características morfológicas y coloración de las uñas.
 Llenado capilar.

Cabeza

 Índice craneal.
 Pliegues faciales, simetría y respuesta de músculos de la cara. (VII)
 Sensibilidad táctil y termoalgésica de la cara. (V sensitivo)
 Movimientos masticatorios activos y pasivos. (V motor)
 Reflejo supraciliar (V-VII)
 Reflejo nasoparpebral (V-VII)
 Reflejo mentoniano (V-VII)
 Cabello
 Color.
 Tipo.
 Fragilidad.
 Uniformidad.
 Implantación cervical.
 Cejas
 Morfología, coloración, extensión y uniformidad.
 Parpados y pestañas
 Morfología, elevación y dolor.
 Ojos
 Alteraciones en la esclerótica.
 Coloración y alteraciones del iris a la transiluminación.
 Superficie, forma y regularidad de la córnea a la transiluminación.
 Forma, tamaño y simetría de pupilas.
 Evaluación de agudeza visual. Snellen/Jaeger – Dedos – Bultos – Luz – Cero.
 Reflejo fotomotor directo y consensuado. (II-III)
 Reflejo de acomodación en ambos ojos. (II-III)
 Reflejo corneoparpebral. (V-VII)
 Evaluación de Movimientos oculares (III,IV,VI)
 Oftalmoscopia
 Presencia de reflejo rojo-anaranjado en ambos ojos.
 Relación A/V.
 Cruces vasculares.
 Forma, contornos, tamaño y color del disco óptico.
 Pulso venoso espontaneó o provocado.
 Oídos
 Morfología, implantación y dolor del pabellón auricular.
 Salida de secreción por CAE.
 Indemnidad, humedad y contenido seruminoso del CAE.
 Coloración e indemnidad de membrana timpánica.
 Reflejo luminoso de membrana timpánica.
 Capacidad auditiva bilateral (VIII):
 Palabras susurradas.
 Prueba de Weber.
 Prueba de Rinne.
 Prueba de Schwabach.
 Estado vestibular bilateral (VIII)
 Nistagmus.
 Prueba de Romberg (taxia estática).
 Prueba laberíntica de señalización pasada (desviación quinética).
 Maniobra de Dix-Hallpike.
 Test de Babinski-Weil.
 Inadaptación estática.
 Prueba de Barany
 Estimulación calórica.
 Nariz
 Uniformidad y posición del tabique nasal a la transiluminación.
 Humedad, indemnidad de mucosa nasal y presencia/cantidad de vibrisas.
 Permeabilidad de senos paranasales a la transiluminación.
 Capacidad y discriminación olfativa (I)

 Boca y cavidad Orofaríngea


 Apertura bucal.
 Indemnidad general de la mucosa oral y yugal.
 Déntula.
 Permeabilidad del conducto de Stenon.
 Indemnidad faríngea y de pliegues palatoglosos/palatofaríngeos.
 Amígdalas.
 Tipo de voz, reflejo palatino, faríngeo (nauseoso y deglutorio) (IX-X)
 Indemnidad y elevación de paladar blando y úvula (IX-X)
 Lengua
 Movimientos activos (XII) y pasivos.
 Articulación de palabras.
 Sensibilidad y sensorialidad (V-VII-IX).
 Lesiones superficiales y en base de la lengua.

Cuello

 Simetría.
 Movimientos activos (XI) y pasivos.
 Dolor a la palpación o al movimiento.
 Masas o adenopatías.
 Tráquea: posición y movilidad.
 Tiroides: inspección y palpación.

Toráx

 Morfología
 Expansibilidad.
 Simetría.
 Lesiones, tumefacciones y tirajes a la inspección.
 Puntos dolorosos, reblandecimientos o tumefacciones a la palpación.

 Respiratorio
 Vibraciones (frémito) vocales
 Uniformidad en percusión
 Ruidos respiratorios normales.
 Ruidos adventicios.
 Cardiovascular
 Presencia, ritmicidad, simetría, amplitud y forma de pulsos arteriales.
 Visión, posición y predominio de pulso venoso yugular.
 Visión, palpación y tipo de ápex.
 Ruidos cardíacos normales (R1-R2).
 Soplos, R3 Y R4.

Abdomen

 Forma, simetría, consistencia, resistencia y predominio de segmentos abdominales.


 Ruidos hidroaéreos.
 Percusión de hígados (Hepatometría), bazo y otros.
 Dolor a la palpación o percusión.
 Características de visceromegalías (si están presentes).

Neurológico

 Tono muscular. Pruebas de pasividad.


 Fuerza muscular. En el paciente comatoso: Mingazzini-Barré–prueba de barra.
 Motilidad Refleja.
 Cutánea:
 Reflejo palmomentoniano.
 Reflejos abdominales superior, medio e inferior.
 Reflejo cremasteriano.
 Reflejo bulbocavernoso.
 Reflejo plantar. (buscar Babinski y sucedáneos)
 Miotáticos:
 Reflejo Escapular.
 Reflejo Bicipital.
 Reflejo Tricipital.
 Reflejo Radial.
 Reflejo Ulnar.
 Reflejo Mediopubiano.
 Reflejo Patelar.
 Reflejo Aquileano.
 Clonus y pseudoclonus:
 Palmar.
 Patelar.
 Plantar.
 Taxia.
 Dinámica:
 Inspección de la marcha.
 Maniobras de dismetría.
 Praxia. Sincinecias.
 Posiciones predilectas u obligadas de miembros.
 Sensibilidad superficial (táctil, dolorosa y térmica) y profunda (batiestesia, palestesia,
barestesia y estereognosia).
 Lenguaje.
 Comprensión.
 Prueba de los 3 papeles.
 Lenguaje repetido.
 Lenguaje dialogado.
 Examen de la lectura, escritura y mímica emocional.

También podría gustarte