Está en la página 1de 18

Dr.

Henry Lucas Ara Pérez


CONTRALOR GENERAL DEL ESTADO
..............................................

Lic. Rubén Cardozo Marañón


GERENTE DE CAPACITACIÓN

COMITÉ DE REVISIÓN:

Ing. Roberto Pérez Canepa


Lic. Santiago Maidana Quispe
Dra. Macedonia Frias Monduela Ph. D.

COORDINACIÓN:

Lic. Elias G. Manzaneda Mamani


RESPONSABLE DE CAPACITACIÓN VIRTUAL - CENCAP

Juan Carlos Castillo


DIAGRAMACIÓN - GERENCIA DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL
............................................

Oficina Central
La Paz
Calle Colón e Indaburo s/n
Telf.: 591 2 177400 Int.: 202
Fax: 591 2 2000861
............................................

El presente texto de consulta fue elaborado por profesionales y especialistas de la CONTRALORÍA GENERAL DEL ESTADO
– CENCAP (Centro de Capacitación), sus derechos legales pertenecen a la institución. Está prohibida su reproducción por
cualquier medio físico (impreso) o digital, sin permiso de los autores.
MÓDULO II LEY Nº 1178
ADMINISTRACIÓN Y CONTROL GUERNAMENTALES

Contenido
1. SISTEMAS PARA EJECUTAR LAS ACTIVIDADES PROGRAMADAS Y ORGANIZADAS.................................................5
1.1. EL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL........................................................................................5
1.1.1. Concepto del Sistema de Administración de Personal.........................................................................6
1.1.2. Objetivo del Sistema de Administración de Personal..........................................................................6
1.1.3. Subsistemas del Sistema de Administración de Personal...................................................................6

1.2. EL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS (SABS)............................................................. 7


1.2.1. Concepto del Sistema de Administración de Bienes y Servicios (SABS)..............................................8
1.2.2. Objetivo del Sistema de Administración de Bienes y Servicios...........................................................8
1.2.3. Subsistemas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios....................................................8

1.3. EL SISTEMA DE TESORERÍA Y CRÉDITO PÚBLICO (ST y CP).........................................................................9


1.3.1. Concepto del Sistema de Tesorería.....................................................................................................9
1.3.2. Objetivos del Sistema de Tesorería................................................................................................... 10
1.3.3. Subsistemas del Sistema de Tesorería............................................................................................. 10
1.3.4. Concepto del Sistema de Crédito Público......................................................................................... 10
1.3.5. Objetivo del Sistema de Crédito Público........................................................................................... 10
1.3.6. Subsistemas del Sistema de Crédito Público..................................................................................... 11

1.4. EL SISTEMA DE CONTABILIDAD INTEGRADA (SCI)....................................................................................... 11


1.4.1. Concepto del Sistema de Contabilidad Integrada............................................................................... 11
1.4.2. Objetivo del Sistema de Contabilidad Integrada............................................................................... 12
1.4.3. Subsistemas del Sistema de Contabilidad Integrada........................................................................ 12

2. SISTEMAS PARA CONTROLAR LA GESTIÓN DEL SECTOR PÚBLICO...................................................................... 13


2.1. SISTEMA DE CONTROL GUBERNAMENTAL (SCG)........................................................................................ 13
2.1.1. Ámbito de Aplicación del Control Gubernamental............................................................................. 13
2.1.2. Componentes del Control Gubernamental......................................................................................... 13

2.2. SISTEMA DE CONTROL GUBERNAMENTAL INTERNO.................................................................................. 13


2.2.1. Objetivos del Sistema de Control Gubernamental Interno................................................................. 13
2.2.2. Ejecutores del Sistema de Control Gubernamental Interno............................................................... 14
2.2.3. Componentes del Sistema de Control Gubernamental Interno........................................................... 14
2.2.4. Control Interno Previo...................................................................................................................... 14
2.2.5. Control Interno Posterior.................................................................................................................. 14

2.3. SISTEMA DE CONTROL GUBERNAMENTAL EXTERNO POSTERIOR............................................................... 14


2.3.1. Objetivos del Sistema de Control Externo Posterior.......................................................................... 15
2.3.2. Medio de aplicación del Sistema de Control Gubernamental Externo Posterior................................. 15
2.3.3. Ejecutores del Control Externo Posterior.......................................................................................... 15

2.4. ATRIBUCIONES Y FACULTADES DEL ÓRGANO RECTOR DEL CONTROL GUBERNAMENTAL........................... 16


2.4.1. Atribuciones de la Contraloría General del Estado............................................................................ 16
2.4.2. Facultades de la Contraloría General del Estado.............................................................................. 16

3
LEY Nº 1178
ADMINISTRACIÓN Y CONTROL GUERNAMENTALES MÓDULO II

INTRODUCCIÓN

E
l texto de consulta del curso “Ley 1178 de Administración y Control
Gubernamentales del 20 de julio de 1990” tiene el objetivo de apoyar
a los participantes en el proceso de enseñanza aprendizaje para que
comprendan las características principales de la gestión pública, los
Sistemas de Administración y Control Gubernamental.
El Módulo I, contiene los aspectos generales del Estado y la Ley N° 1178, el Módulo
II, presenta las características del Sistema de Planificación Integral del Estado
(SPIE), el Módulo III describe los sistemas que permiten a las entidades públicas
programar y organizar las actividades para una mejor administración de los recursos
públicos, entre los que se estudiará al Sistema de Programación de Operaciones
(SPO), Sistema de Organización Administrativa (SOA) y Sistema de Presupuesto
(SP).
En el Módulo IV, se describe al Sistema de Administración de Personal (SAP),
Sistema de Administración de Bienes y Servicios (SABS), Sistema de Tesorería y
Crédito Público (STyCP) y Sistema de Contabilidad Integrada (SCI), que permiten
a las entidades públicas ejecutar las actividades previamente programadas y
organizadas.
El Módulo V, trata del Control Gubernamental como función fundamental de la ad-
ministración pública y que debe estar incorporado dentro de los procedimientos ad-
ministrativos y operativos para que las operaciones se ejecuten con efectividad,
eficiencia, economía, transparencia y licitud.
Finalmente en el módulo VI se presentan los aspectos básicos del régimen de la
Responsabilidad por la Función Pública.

4
MÓDULO II LEY Nº 1178
ADMINISTRACIÓN Y CONTROL GUERNAMENTALES

1. SISTEMAS PARA EJECUTAR LAS ACTIVIDADES PROGRAMADAS Y


ORGANIZADAS

1.1. EL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL


El artículo 9 de la Ley N° 1178 señala:
“El Sistema de Administración de Personal, en procura de la eficiencia en la función pública,
determinará los puestos de trabajo efectivamente necesarios, los requisitos y mecanismos
para proveerlos, implantará regímenes de evaluación y retribución del trabajo, desarrollará
las capacidades y aptitudes de los servidores y establecerá los procedimientos para el re-
tiro de los mismos”.
De lo expuesto anteriormente se puede señalar que el SAP:
• Determina los puestos de trabajo efectivamente necesarios, identificados en el POA.
• Establece los requisitos y mecanismos para proveer los puestos de trabajo con personas ade-
cuadas. Es importante tomar en cuenta el artículo 157 de la Ley N° 004 de Lucha contra la
Corrupción, Enriquecimiento Ilícito e Investigación de Fortunas “Marcelo Quiroga Santa Cruz”,
de 31 de Marzo de 2010, que señala:
“Nombramientos ilegales. Será sancionado con privación de libertad de uno a cuatro años
y multa de treinta a cien días, la servidora o el servidor público que propusiere en terna o
nombrare para un cargo público a persona que no reuniere las condiciones legales para su
desempeño”.
• Implantar regímenes de evaluación y retribución del trabajo.
• Desarrolla las capacidades y aptitudes de los servidores públicos.
• Establece los procedimientos para el retiro de los servidores públicos.

5
LEY Nº 1178
ADMINISTRACIÓN Y CONTROL GUERNAMENTALES MÓDULO II

1.1.1. Concepto del Sistema de Administración de Personal


El artículo 7 de las Normas Básicas del Sistema de Administración de Personal, establece
que:
“El Sistema de Administración de Personal (SAP) es el conjunto de normas, procesos
y procedimientos sistemáticamente ordenados, que permiten la aplicación de las
disposiciones en materia de administración pública de personal”.

1.1.2. Objetivo del Sistema de Administración de Personal


De acuerdo al artículo 9 de la Ley N° 1178, el objetivo del Sistema de Administración de
Personal es procurar la eficiencia en la función pública.

1.1.3. Subsistemas del Sistema de Administración de Personal


De acuerdo con el artículo 8 de las Normas Básicas de este sistema, se establecen los
subsistemas que se muestran en el siguiente grafico:

El Subsistema de Dotación de Personal es un conjunto de procesos para dotar técnicamente


de personal a la entidad, previo establecimiento de las necesidades de personal
identificadas y justificadas cualitativa y cuantitativamente a partir de la Planificación de
Personal, en concordancia con la Planificación Estratégica Institucional, la Programación
Operativa Anual, la estructura organizacional y los recursos presupuestarios requeridos.
Los procesos que conforman el Subsistema de Dotación son: Clasificación, Valoración y
Remuneración de Puestos; Cuantificación de la Demanda de Personal; Análisis de la Oferta
Interna de Personal; Formulación del Plan de Personal; Programación Operativa Anual
Individual; Reclutamiento y Selección de Personal; Inducción o Integración y Evaluación de
Confirmación.

6
MÓDULO II LEY Nº 1178
ADMINISTRACIÓN Y CONTROL GUERNAMENTALES

El Subsistema de evaluación del desempeño es un proceso permanente que mide el grado


de cumplimiento de la Programación Operativa Anual Individual, por parte del servidor
público en relación al logro de los objetivos, funciones y resultados asignados al puesto
durante un período determinado. Como consecuencia de las evaluaciones los servidores
públicos, podrán recibir incentivos económicos y psicosociales con base en los resultados
de las evaluaciones de su desempeño que reflejen indicadores de excelencia, idoneidad,
capacidad, motivación y eficiencia. La evaluación del desempeño para los funcionarios no
comprendidos en la carrera administrativa tiene carácter referencial y de registro.
El Subistema de movilidad de personal comprende el conjunto de cambios a los que se
sujeta el servidor público desde que ingresa a la Administración Pública hasta su retiro,
para ocupar otro puesto en función a la evaluación de su desempeño, su adecuación a
las especificaciones de un nuevo puesto, a la capacitación recibida y en función a las
demandas y posibilidades presupuestarias de la entidad. Los procesos que conforman al
Subsistema de Movilidad son: promoción, rotación, transferencia y retiro.
El Subsistema de capacitacion productiva es el conjunto de procesos mediante los cuales
los servidores públicos adquieren nuevos conocimientos, desarrollan habilidades y
modifican actitudes, con el propósito de mejorar constantemente su desempeño y los
resultados de la organización para una eficiente y efectiva prestación de servicios al
ciudadano. El subsistema de capacitación productiva comprende cuatro procesos:
Detección de Necesidades de Capacitación, Programación, Ejecución y Evaluación de la
Capacitación y de los Resultados de la Capacitación.
El Subsistema de registro permite la integración y actualización de la información generada
por el Sistema de Administración de Personal que permite mantener, optimizar y controlar
el funcionamiento del Sistema. Está a cargo de la unidad encargada de administración de
personal de cada entidad.

1.2. EL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS (SABS)


El artículo 10 de la Ley N° 1178, señala:
“El Sistema de Administración de Bienes y Servicios establecerá la forma de contratación,
manejo y disposición de bienes y servicios. Se sujetará a los siguientes preceptos:
a. Previamente exigirá la disponibilidad de los fondos que compromete o definirá las condiciones de
financiamiento requeridas; diferenciará las atribuciones de solicitar, autorizar el inicio y llevar a cabo
el proceso de contratación; simplificará los trámites e identificará a los responsables de la decisión
de contratación con relación a la calidad, oportunidad y competitividad del precio del suministro,
incluyendo los efectos de los términos de pago.

b. Las entidades emplearán los bienes y los servicios que contraten, en los fines previstos en la
Programación de Operaciones y realizarán el mantenimiento preventivo y la salvaguarda de los
activos, identificando a los responsables de su manejo.

c. La reglamentación establecerá mecanismos para la baja o venta oportuna de los bienes


tomando en cuenta las necesidades específicas de las entidades propietarias. La venta de acciones
de sociedades de economía mixta y la transferencia o liquidación de empresas del Estado, se

7
LEY Nº 1178
ADMINISTRACIÓN Y CONTROL GUERNAMENTALES MÓDULO II

realizará previa autorización legal específica o genérica, con la debida publicidad previa, durante y
posterior a estas operaciones”.

1.2.1. Concepto del Sistema de Administración de Bienes y Servicios (SABS)


El artículo 1 de las Normas Básicas del SABS, señala:
“El Sistema de Administración de Bienes y Servicios es el conjunto de normas de
carácter jurídico, técnico y administrativo que regula la contratación de bienes y
servicios, el manejo y la disposición de bienes de las entidades públicas, en forma
interrelacionada con los sistemas establecidos en la Ley N° 1178, de 20 de julio de 1990,
de Administración y Control Gubernamentales”.

1.2.2. Objetivo del Sistema de Administración de Bienes y Servicios


El objetivo del SABS, es lograr una adecuada dotación de bienes y/o servicios para sa-
tisfacer los requerimientos del Programa de Operaciones Anual. Así como el manejo y la
disposición de bienes.

1.2.3. Subsistemas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios


De acuerdo al Decreto Supremo N° 181, Normas Básicas del Sistema de Administración de
Bienes y Servicios, este sistema está conformado por los siguientes subsistemas:

El Subsistema de Contratación de Bienes y Servicios es el conjunto interrelacionado de


principios, elementos jurídicos, técnicos y administrativos, que regulan el proceso de
contratación de bienes, obras, servicios generales y servicios de consultoría.
El Subsistema de Manejo de Bienes es el conjunto interrelacionado de principios, elementos
jurídicos, técnicos y administrativos que regulan el manejo de bienes de propiedad de la
entidad y los que se encuentran bajo su cuidado o custodia. Tiene por objetivo optimizar
la disponibilidad, el uso y el control de los bienes y la minimización de los costos de sus
operaciones.

8
MÓDULO II LEY Nº 1178
ADMINISTRACIÓN Y CONTROL GUERNAMENTALES

El Subsistema de Disposición de Bienes, es el conjunto interrelacionado de principios,


elementos jurídicos, técnicos y administrativos, relativos a la toma de decisiones sobre el
destino de los bienes de uso de propiedad de la entidad, cuando éstos no son ni serán
utilizados por la entidad pública.

1.3. EL SISTEMA DE TESORERÍA Y CRÉDITO PÚBLICO (ST y CP)


La Ley Nº 1178 en su artículo 11, establece lo siguiente:
“El Sistema de Tesorería y Crédito Público manejará los ingresos, el financiamiento o
crédito público y programará los compromisos, obligaciones y pagos para ejecutar el
presupuesto de gastos. Aplicará los siguientes preceptos generales:
a. Toda deuda pública interna o externa con plazo igual o mayor a un año será contraída por
la máxima autoridad del Sistema de Tesorería del Estado, por cuenta del Tesoro Nacional o
de la entidad beneficiaria que asume la responsabilidad del servicio de la deuda respectiva.

b. Las disposiciones del párrafo anterior no serán aplicables a las entidades públicas que de
acuerdo a Reglamento, contraigan obligaciones a través del mercado de valores nacional
o extranjero, siendo dichas instituciones las únicas responsables del cumplimiento de las
obligaciones contraídas. Las obligaciones así adquiridas deberán estar consignadas en sus
respectivos presupuestos aprobados mediante Ley del Presupuesto General de la Nación
(Añadido mediante Ley de Mercado de Valores N° 1834 del 31 de marzo de 1998).

c. Las deudas públicas con plazo inferior al año serán contraídas por cada entidad con sujeción
a la programación financiera fijada por la máxima autoridad del Sistema de Tesorería del
Estado.

d. Serán de cumplimiento obligatorio por las entidades del Sector Público, las políticas y
normas establecidas por la máxima autoridad del Sistema de Tesorería del Estado para el
manejo de fondos, valores y endeudamiento”.

La Ley Nº 1178 considera a Tesorería y Crédito Público, como un solo sistema por las siguientes
razones:
• La Tesorería debe dejar de desempeñar la función de “Cajero” para convertirse en una
Gerencia Financiera con mayores obligaciones. Una de las principales responsabilidades de
Tesorería, es garantizar que la entidad cuente con la necesaria liquidez para cumplir con sus
obligaciones.
• Para cumplir con lo anterior, en caso de confrontar con déficits de caja, Tesorería
• recurrirá a Crédito Público a objeto de obtener recursos por esta vía.
• Complementariamente, en caso de presentarse superávits temporales en el disponible, se
realizará las colocaciones más convenientes para la entidad.
• Se debe mantener el efectivo necesario en la entidad, evitando mantener saldos importantes
en el disponible sin beneficio.
Estos sistemas se desarrollaron, operativa y normativamente de manera separada, siendo que
cada uno cuenta con sus respectivas Normas Básicas.

9
1.3.1. Concepto del Sistema de Tesorería
El Sistema de Tesorería de acuerdo a la Resolución Suprema Nº 218056 de 30 de julio
de 1997, que aprueba las Normas Básicas del Sistema de Tesorería, en su artículo 2
señala:
“El Sistema de Tesorería del Estado comprende el conjunto de principios, normas
y procedimientos vinculados con la efectiva recaudación de los recursos públicos
y de los pagos de los devengamientos del Sector Público, así como la custodia de
los títulos y valores del Sistema de Tesorería del Estado”.

1.3.2. Objetivos del Sistema de Tesorería


El Sistema de Tesorería tiene como objetivos:
• Recaudar los recursos públicos en el momento de su exigibilidad, para cumplir
oportunamente con las obligaciones de las Entidades Públicas.
• Administrar los recursos públicos garantizando una adecuada gestión de su manejo,
y alcanzar la administración plena y transparente de los mismos.
• Custodiar los Títulos y Valores en la entidad.

1.3.3. Subsistemas del Sistema de Tesorería


Los subsistemas del Sistema de Tesorería, de acuerdo a las Normas Básicas del
Sistema de Tesorería, se aprecian en el siguiente gráfico:

El Subsistema de Recaudación de Recursos abarca el conjunto de funciones y


actividades administrativas para recaudar recursos públicos. Por su parte, el Subsistema
de Administración de Recursos comprende las funciones y actividades relativas
a la unicidad de la administración de ingresos y egresos de los recursos públicos; la
programación de flujos financieros y la ejecución presupuestaria; y el registro, ingreso y
custodia de los títulos y valores del Sistema de Tesorería del Estado.

1.3.4. Concepto del Sistema de Crédito Público


De acuerdo a la Resolución Suprema Nº 218041 de 29 de julio de 1997 establece en
su artículo 1 que:
“El Sistema de Crédito Público es un conjunto de principios, normas, procesos y
funciones para la eficiente y eficaz gestión de la deuda pública en el marco de la
administración financiera gubernamental”.
MÓDULO II LEY Nº 1178
ADMINISTRACIÓN Y CONTROL GUERNAMENTALES

1.3.5. Objetivo del Sistema de Crédito Público


El objetivo del Sistema de Crédito Público, de acuerdo con el artículo 3 de las Normas Básicas
de este sistema, es:
“Regular las operaciones relativas a la captación y administración de recursos financieros,
obtenidos por la vía del endeudamiento público ya sea este interno o externo, en caso
que la entidad necesite recursos adicionales destinados al financiamiento de inversiones o
de gastos en los que el sector público es deficitario, mismos que deben estar contemplados
en el Presupuesto General del Estado, o la atención de casos de emergencia”.

1.3.6. Subsistemas del Sistema de Crédito Público


Los subsistemas de Crédito Público, de acuerdo a las Normas Básicas de este sistema, se
pueden observar en el siguiente gráfico:

El Subsistema de Planificación de la Deuda Pública tiene por finalidad el establecimiento


de un marco financiero y contractual orientado a dar cumplimiento a la política crediticia y
a viabilizar la estrategia de endeudamiento público.
El Subsistema de Administración de la Deuda Pública tiene por objetivo maximizar la eficiencia
de las operaciones de crédito público en el marco de la política crediticia y la estrategia de
endeudamiento público, a objeto de facilitar al gobierno, por la vía del endeudamiento, la
captación de recursos internos o externos, a corto o largo plazo, destinados al financiamiento
de las inversiones, gastos y a cubrir los desequilibrios financieros que presente el ejercicio
fiscal.

1.4. EL SISTEMA DE CONTABILIDAD INTEGRADA (SCI)


La Ley Nº 1178 en su artículo 12, establece:
“El Sistema de Contabilidad Integrada incorporará las transacciones presupuestarias,
financieras y patrimoniales en un sistema común, oportuno y confiable, destino y fuente
de los datos expresados en términos monetarios. Con base en los datos financieros y no
financieros generará información relevante y útil para la toma de decisión por las autoridades
que regulan la marcha del Estado y de cada una de sus entidades, asegurando que:
a. El sistema contable específico para cada entidad o conjunto de entidades similares,
responda a la naturaleza de las mismas y a sus requerimientos operativos y gerenciales
respetando los principios y normas de aplicación general;

11
LEY Nº 1178
ADMINISTRACIÓN Y CONTROL GUERNAMENTALES MÓDULO II

b. La Contabilidad Integrada identifique, cuando sea relevante, el costo de las acciones del
Estado y mida los resultados obtenidos”.

1.4.1. Concepto del Sistema de Contabilidad Integrada


El artículo 1 de las Normas Básicas del Sistema de Contabilidad Integrada, señala:
“(…) el conjunto de principios, normas, recursos y procedimientos que consideran
regulaciones jurídicas, normas técnicas y/o prácticas administrativas utilizadas para
valuar, procesar y exponer los hechos económicos que afectan o pueden afectar el
patrimonio de las entidades del sector público”.

1.4.2. Objetivo del Sistema de Contabilidad Integrada


De acuerdo con el artículo 12 de las Normas Básicas del Sistema de Contabilidad Integrada,
establece como objetivos los siguientes:
• Registrar todas las transacciones presupuestarias, financieras y patrimoniales que se
producen en las entidades públicas.
• Facilitar que todo servidor público que reciba, pague o custodie fondos, valores o bienes
del Estado, rinda cuentas de la administración a su cargo.
• Procesar y producir información presupuestaria, patrimonial y financiera útil y
beneficiosa, con características de oportunidad, razonabilidad y confiabilidad para la
toma de decisiones por los responsables de la gestión financiera pública y para ter-
ceros interesados en la misma.
• Presentar la información contable y la respectiva documentación sustentatoria, ordenada
de tal forma que facilite las tareas de control interno y externo posterior.

1.4.3. Subsistemas del Sistema de Contabilidad Integrada


Los subsistemas del Sistema de Contabilidad Integrada, se pueden apreciar en el siguiente
gráfico:

12
MÓDULO II LEY Nº 1178
ADMINISTRACIÓN Y CONTROL GUERNAMENTALES

La integración del Sistema de Contabilidad Integrada se produce a través del procesamiento


de la información registrada entre los subsistemas: patrimonial, presupuestario y de
tesorería, la cual se obtiene mediante una red informática conectada a una base de datos
donde se registran las operaciones generadas por las entidades del sector público. La
gestión de los recursos y gastos públicos se materializa por la puesta en marcha de la
programación operativa anual a través de la ejecución presupuestaria a cargo de las
Unidades Ejecutoras, que son responsables del logro de los objetivos y metas previamente
establecidos.

2. SISTEMAS PARA CONTROLAR LA GESTIÓN DEL SECTOR PÚBLICO


2.1. SISTEMA DE CONTROL GUBERNAMENTAL (SCG)
El Sistema de Control Gubernamental, tiene como objetivos:

MEJORAR PROCURAR EVALUAR

• El resultado de la gestión
• La eficiencia en la captación y uso de los recur-
tomando en cuenta, entre
sos públicos y en las operaciones del Estado.
otros criterios, las políticas
La confiabilidad de la información que se genere sobre
gubernamentales así como
la captación y uso de los recursos públicos y de las • La eficiencia de los el alcance de las metas,
operaciones del Estado.
sistemas de adminis- resultados y acciones pro-
• Los procedimientos para que toda autoridad y
tración. gramadas en los planes
ejecutivo rinda cuenta oportuna de los resultados
generados por el Sistema
de su gestión.
de Planificación Integral del
• La capacidad administrativa para impedir o identificar y
Estado (SPIE).
comprobar el manejo inadecuado.

2.1.1. Ámbito de Aplicación del Control Gubernamental


El Control Gubernamental se aplicará sobre el funcionamiento de los Sistemas de
Administración de los recursos públicos de todas las Entidades Públicas y de aquellas en
las que el Estado tenga participación o interés económico.

2.1.2. Componentes del Control Gubernamental


El Control Gubernamental está integrado por los sistemas de control gubernamental interno
y control gubernamental externo posterior.

13
LEY Nº 1178
ADMINISTRACIÓN Y CONTROL GUERNAMENTALES MÓDULO II

2.2. SISTEMA DE CONTROL GUBERNAMENTAL INTERNO

2.2.1. Objetivos del Sistema de Control Gubernamental Interno


El Sistema de Control Gubernamental Interno tiene los siguientes objetivos generales:
• Promover el acatamiento de las normas legales.
• Proteger los recursos contra irregularidades, fraudes y errores.
• Asegurar la obtención de información operativa y financiera, útil, confiable y oportuna.
• Promover la eficiencia de las operaciones y actividades.
• Lograr el cumplimiento de los planes, programas y presupuestos en concordancia con
las políticas prescritas y con los objetivos y metas propuestas.

2.2.2. Ejecutores del Sistema de Control Gubernamental Interno


El Sistema de Control Gubernamental Interno es ejercido por:
• Los servidores públicos que ejecutan las operaciones.
• Los responsables superiores de las operaciones realizadas.
• La Unidad de Auditoría Interna de cada entidad.

2.2.3. Componentes del Sistema de Control Gubernamental Interno


El Sistema de Control Interno comprende el control previo y control posterior.

2.2.4. Control Interno Previo


Este control está comprendido por los procedimientos incorporados en el plan de
organización, en los reglamentos, manuales y procedimientos administrativos y operativos
de cada entidad, para ser aplicados por los servidores en sus unidades, antes de la ejecución
de las operaciones y actividades, o que sus actos causen efecto, con el fin de verificar el
cumplimiento de las normas que los regulan y los hechos que los respaldan, así como de
su conveniencia y oportunidad de su ejecución en función de los fines y programas de la
entidad.
Está prohibido el ejercicio de controles internos previos por parte de los responsables de la
Unidad de Auditoría Interna y por parte de personas, de unidades o de entidades diferentes
o externas a la unidad ejecutora de las operaciones. Tampoco podrá crearse una unidad
especial que asuma la dirección o centralización del ejercicio de controles internos previos.

2.2.5. Control Interno Posterior


Comprende los procedimientos de control incorporados en el plan de organización, en
los reglamentos, manuales y procedimientos administrativos y operativos de cada
entidad; aplicados por los responsables superiores sobre los resultados de las operaciones
y actividades bajo su directa competencia.

14
MÓDULO II LEY Nº 1178
ADMINISTRACIÓN Y CONTROL GUERNAMENTALES

La Unidad de Auditoría Interna es una unidad especializada de la propia entidad, que


depende de la Máxima Autoridad Ejecutiva de la entidad, sea esta colegiada o no; que
realiza las siguientes actividades en forma separada, combinada o integral, con el propósito
de contribuir al logro de los objetivos de la entidad:
• Evalúa el grado de cumplimiento y eficacia de los sistemas de administración y de los
instrumentos de control interno incorporados en ellos.
• Determina la confiabilidad de los registros y estados financieros.
• Analiza los resultados y la eficiencia de las operaciones.

2.3. SISTEMA DE CONTROL GUBERNAMENTAL EXTERNO POSTERIOR

2.3.1. Objetivos del Sistema de Control Externo Posterior


• Aumentar la eficacia de los sistemas de administración y control interno.
• Mejorar la pertinencia, oportunidad, confiabilidad y razonabilidad del sistema de
información gerencial, incluyendo los registros contables u operativos y los estados
financieros.
• Contribuir al incremento del grado de economía y eficiencia de las operaciones.
• Informar a las autoridades competentes, cuando fuera el caso, sobre los resultados de
las auditorías realizadas a fin de facilitar el cumplimiento de las acciones administrativas
o judiciales que sean pertinentes.

2.3.2. Medio de aplicación del Sistema de Control Gubernamental Externo Posterior


El Control Externo Posterior se ejecuta con los siguientes tipos de Auditorías Externa:

Estas auditorías deben ser ejecutadas aplicando obligatoriamente las Normas de Auditoría
Gubernamental emitidas por la Contraloría General del Estado.
15
LEY Nº 1178
ADMINISTRACIÓN Y CONTROL GUERNAMENTALES MÓDULO II

2.3.3. Ejecutores del Control Externo Posterior


El Control Externo Posterior es ejercido por:
• La Contraloría General del Estado.
• Las Unidades de Auditoría Interna de las entidades que ejercen tuición respecto de
otras.
• Los Profesionales Independientes o Firmas de Auditoría contratados por la Contraloría
o las entidades en apoyo a las atribuciones del Control Externo Posterior.

2.4. ATRIBUCIONES Y FACULTADES DEL ÓRGANO RECTOR DEL CONTROL GUBERNAMENTAL

2.4.1. Atribuciones de la Contraloría General del Estado


La Constitución Política del Estado en su artículo 213, parágrafo I, establece que la
Contraloría General del Estado es la institución técnica que ejerce la función de control
de la administración de las entidades públicas y de aquéllas en las que el Estado tenga
participación o interés económico.
La Ley Nº 1178, confiere a la Contraloría General del Estado, como Órgano Rector del
Control Gubernamental, las siguientes atribuciones:
• Elaborar y emitir las normas básicas de control gubernamental interno y externo.
• Evaluar la eficacia del funcionamiento de los sistemas de administración, información
y control interno.
• Evaluar los informes de auditoría elaborados por las unidades de auditoría interna de
las entidades sujetas al control gubernamental y por firmas de auditoría o profesionales
independientes.
• Ejercer el control externo posterior, así como reglamentar y supervisar su ejercicio.
• Conducir los programas de capacitación y especialización de servidoras y servidores
públicos en el manejo de los sistemas que regula la Ley N° 1178.

2.4.2. Facultades de la Contraloría General del Estado


La Ley N° 1178 confiere a la Contraloría General del Estado, para el ejercicio del Control
Externo Posterior, las siguientes facultades, siendo estas las más relevantes:
• Examinar en cualquier momento los registros y operaciones realizadas por las
entidades sujetas al control gubernamental.
• Conocer los programas, las labores y papeles de trabajo de las auditorías que realicen
las entidades públicas y las firmas o profesionales independientes, sin afectar la
responsabilidad de los mismos.
• En caso de incumplimiento de los plazos y condiciones para la implantación de los
sistemas de la Ley N° 1178 en las entidades, el Contralor General del Estado podrá
ordenar:

16
MÓDULO II LEY Nº 1178
ADMINISTRACIÓN Y CONTROL GUERNAMENTALES

– El congelamiento de cuentas corrientes bancarias de la entidad.


– La suspensión de entrega de fondos por los tesoros del Estado o por cualquier
organismo financiador.
• En caso de que las y los servidores públicos, ex-servidores públicos y personas
privadas con relaciones contractuales con el Estado, no exhiban documentación o
información necesaria para fines de control posterior, solicitará al Ministerio Público en
lo penal la expedición de mandamiento de apremio.

17

También podría gustarte