Está en la página 1de 25

PROCESOS

INDUSTRIALES

Sede: Rancagua

Caso “Volcamiento en Autopista Costa Verde”

Docente: Sr. Osvaldo Albornoz Silva

NOMBRE AUTORES:
Mary Campos, Miguel Castro, Tomás Huenchuñir
CARRERA: Ingeniería Industrial
ASIGNATURA: Legislación de Almacenamiento y Transporte
SECCIÓN: 580
FECHA: 30/06/2019
ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................................................. 3


2. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 4
3.1 Objetivo General ................................................................................................................. 5
3.2 Objetivos específicos ........................................................................................................... 5
3. ANÁLISIS DEL CASO “VOLCAMIENTO EN AUTOPISTA COSTA VERDE” ........................................ 6
4.1. Acciones iniciales a tomar al ser parte de la unidad de bomberos que llega a la escena. ..... 6
4.2 Acciones a realizar luego de recibir esta información. ........................................................... 8
4.3. Acciones a realizar luego de recibir esta información. ........................................................... 9
4.4. Acciones a realizar luego de recibir esta información. ......................................................... 10
4.5. Información que se debe entregar y acciones de apoyo posteriores ................................... 10
4.6. Clase de riesgos que clasifica a los elementos que están presentes en el incidente. .......... 11
4.7. ¿Qué debió procurar el conductor al bajarse del vehículo accidentado? ............................ 12
4.8. ¿Qué normativa legal debe cumplir el camión? ................................................................... 12
4.9. ¿De qué forma deberían señalizarse el camión para que nos entregará la mejor información
posible en accidentes de este tipo? .................................................................................................. 15
4.10. ¿Qué tratamiento se debería dar al material involucrado por parte de los bomberos? .. 16
4.11. En caso de incendio real, cuál es el procedimiento que ud. Seguiría. .............................. 17
4.12. Qué elemento será de vital importancia para solucionar este problema. ....................... 18
5. CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 19
6. REFERENCIAS ............................................................................................................................. 20
7. ANEXOS ..................................................................................................................................... 21
7.1. Qué es y cómo utilizar la Guía de Respuesta a Emergencias (GRE2016) .......................... 21
7.2. Ropa de Protección Personal (GRE2016) .......................................................................... 23
7.3. Hoja de Datos de Seguridad producto AZODICARBONAMIDA UN 3242........................... 24

2
1. RESUMEN EJECUTIVO

Al volcar un camión que transportaba carga con material peligroso, se reportó la emergencia,
movilizando a las principales unidades de emergencia del sector. Es una hora de gran tráfico, por lo
que se ha formado un atochamiento de aproximadamente 1 kilómetro. El accidente se produjo
cuando colisionó el camión volcado con un vehículo menor, en el cual se encuentra un niño atrapado.
La central de comunicaciones de bomberos informó que la unidad HAZMAT tardará unos 30 minutos
en llegar por estar finalizando un entrenamiento en una ciudad cercana.

Se indicaron las acciones a tomar de acuerdo a las víctimas, fuego, tipo de carga, dirección del
viento, velocidad del viento, temperatura, humedad y tipo de camión.

El material peligroso correspondía a un sólido inflamable de clase 4.1, el cual se llama


Azodicarbonamida, con un número de identificación ONU 3242.

Referente a la información anterior y para realizar las acciones de emergencia, se utiliza la Guía
GRE 2016, la cual se debe buscar la página 216 "Sólidos inflamables - Tóxicos y/o Corrosivos" la
cual nos indica el actuar rápido ante la situación de emergencia.

El conductor del camión no cumplió con el protocolo de actuar frente a la emergencia, ya que él
debió haber llamado a los organismos de emergencia y contar con la información completa del
material peligroso transportado.

Se identificó la normativa legal con la cual debería contar el camión de transporte de materiales
peligrosos según el decreto supremo nº298, aprobado el año 1994 y publicado por el ministerio de
transporte y telecomunicaciones.

Referente al incendio, se estableció el actuar para ello, lo cual se definió de acuerdo a la información
recopilada y se puedo actuar de forma rápida evacuando inicialmente a 800 metros a la redonda,
formando un rocío ante el incendio para disminuir las llamas y descender la temperatura para utilizar
espuma, CO2 o polvos químicos secos para la extinción definitiva del incendio.

Por lo cual se definió que el elemento vital para la solución del problema fue el agua (en forma de
rocío).

3
2. INTRODUCCIÓN
En la comuna de Costa Verde se produjo un amplio operativo de las unidades de emergencias
producto del volcamiento de un camión que transportaba material peligroso. El accidente se produjo
específicamente en el enlace que conecta la variante de San Sebastián con el Nuevo Camino
Costero.

Según informes de los encargados de emergencias y protección civil, la emergencia se reportó


posterior a las 6:35 horas, la cual movilizó a carabineros, bomberos, protección civil y municipal y
provincial, SAPU y personal de la autopista litoral. Bomberos de Costa Verde fueron despachados
alrededor de las 6:47 al accidente en cuestión.

Cuando bomberos llega al lugar se verificó el volcamiento de un camión que transportaba una carga
peligrosa y que en el momento del despliegue no se encontraron personas lesionadas. Personal
encargado de bomberos detalló que, tras analizar el material peligroso, se solicitó ayuda al grupo
Hazmat de la tercera compañía de bomberos de San Antonio y también el cierre de la autopista,
mientras se evaluaba la situación y descartaban el derrame del elemento peligroso.

Cuando bomberos llegó al lugar del accidente, sólo se informaron los siguientes datos:

• Sólo el conductor del camión se encontraba con lesión en un brazo.


• Los paquetes abiertos en el piso están generando humo.
• Solamente se tiene noción que el producto es parecido a la harina, con color amarillo
cremoso.
• Dirección del viento Norte.
• Velocidad del viento: 15km/h.
• Temperatura de 30° C y con un estimado máximo de 39°.
• Camión remolque con contenedor de tipo naviero.
• Se informa denso humo y llamas desde el contenedor.

Con el pasar de los minutos, es posible identificar el producto al llamar a la empresa encargada de
la sustancia y se determina que se trata de Azodicarbonamida.

4
3.1 Objetivo General

Aplicar protocolo de seguridad definido, en una situación de emergencia, en base a las cantidades
y propiedades del producto involucrado, que permita establecer un área fuera de riesgo.

3.2 Objetivos específicos

• Evaluar la situación, recopilando la cantidad de información necesaria, que nos permita


tomar las acciones necesarias en base a Guía de Respuesta a Emergencias (GRE).

• Identificar sustancia y cantidades comprometidas, aplicando protocolo definido, en base a la


normativa vigente, considerando las características propias del producto y sus riesgos en
situaciones de emergencia.

• Aplicar acciones de seguridad definidas, que nos permita resguardar la seguridad de las
personas cercanas al hecho, en base las propiedades y cantidades del producto involucrado.

5
3. ANÁLISIS DEL CASO “VOLCAMIENTO EN AUTOPISTA COSTA VERDE”

Al volcar un camión que transportaba carga con material peligroso, se reportó la emergencia,
movilizando a las principales unidades de emergencia del sector. Es una hora de gran tráfico, por lo
que se ha formado un atochamiento de aproximadamente 1 kilómetro. El accidente se produjo
cuando colisionó el camión volcado con un vehículo menor, en el cual se encuentra un niño atrapado.
La central de comunicaciones de bomberos informó que la unidad HAZMAT tardará unos 30 minutos
en llegar por estar finalizando un entrenamiento en una ciudad cercana.

4.1. Acciones iniciales a tomar al ser parte de la unidad de bomberos que


llega a la escena.

Para poder tomar acciones, antes de llegar a la escena, se deben solicitar los datos disponibles, que
en este caso son:

• Víctimas: al momento solo avisaron que le conductor del camión tiene lesionado un brazo.
• Fuego: está saliendo humo de paquetes abiertos en el piso.
• Tipo de carga: uno de los curiosos que llamó dijo que hay gran cantidad de sacos rotos con
un polvo parecido a harina de un color crema amarilloso.
• Dirección del viento: Norte.
• Velocidad del viento: 15 km. por hora.
• Temperatura: 30 grados centígrados, se espera que llegue a los 39 grados al mediodía.
• Humedad: 90%.
• Tipo de camión: Camión remolque con un contenedor naviero.

Acciones a seguir:

1. Se debe informar a la central de la información recibida, para que pueda ser verificada y le
sea proporcionada a la unidad especializada.
2. Analizando los datos proporcionados, se debe buscar una vía de escape, considerando que
el acercamiento debe realizarse a favor del viento, es decir, al lado norte del accidente.

6
3. Se debe tomar distancia proporcional, un kilómetro, considerando el atochamiento vehicular,
hasta poder revisar la guía de respuestas a emergencias y aplicar las medidas
correspondientes al caso en curso.
4. Solicitar información al policía presente, el que indica que el accidente ocurrió cuando
colisionó un vehículo menor en donde viajaba un niño pequeño junto a sus padres. El menor
se encuentra atrapado en el asiento trasero.
5. Informar a los policías que la unidad especializada HAZMAT se encuentra en camino.
6. Indicar que no se debe prestar ayuda al niño hasta poder determinar con seguridad cuál es
el material transportado y sus riesgos asociados, ya que se pueden comprometer más vidas
al acercarse.
7. Utilizar la guía GRE (Guía de Respuesta para Emergencias), y dirigirse a la guía 111 (página
170, color anaranjado) “Carga Mixta, Carga Sin Identificar”, donde indica las acciones a
seguir. Ver anexo 1.
8. Aislar y evacuar el lugar 800 metros a la redonda (Guía 111, evacuación en caso de
incendio), ya que se observan llamas en el contenedor involucrado.
9. El policía expuesto al producto debe ducharse o lavarse inmediatamente con abundante
agua, por lo menos durante 20 minutos.
10. Tratar de identificar el producto visualmente. También se debe solicitar a la central de
bomberos que se comunique con la empresa QUIMILAB S.R.I. a fin de que nos proporcione
la información detallada sobre el producto involucrado.

7
Desde una distancia de seguridad usted logra observar a un lado del camión la siguiente placa:

A unos 300 metros de la escena en dirección Este se encuentra el centro empresarial Rosalía un
edificio de oficinas de 14 pisos con aire acondicionado central. Al oeste está el “Paradero Mañanero”
un restaurante donde sirven café y desayuno que atiende a unos 20 clientes.

4.2 Acciones a realizar luego de recibir esta información.

Al identificar la placa “SÓLIDO INFLAMABLE, CLASE 4”, se deben seguir las siguientes acciones:

1. Buscar la placa en la guía GRE, guía 134, página 216 “Sólidos Inflamables – Tóxicos y/o
Corrosivos”.
2. Se debe aislar y evacuar 800 metros a la redonda, por lo que se solicitará a la unidad policial
que evacúen a los vehículos hacia el estadio ubicado al norte por el puente de la calle 47.
3. También debe bloquearse el tránsito, desviándolo por una vía alternativa.
4. Se debe evacuar a las personas que se encuentran en el centro empresarial “Rosalía” (se
deben apagar inmediatamente los sistemas de aire acondicionado) y en el Restaurant
“Paradero Mañanero”, hacia el estadio ubicado al norte.
5. Todo el equipo de primera respuesta de bomberos, que interviene en el accidente, debe
utilizar Ropa Protectora para Bomberos Profesionales (SFPC). Ver anexo 2.

8
Varias personas se acercan a la unidad de bomberos solicitando asistencia ya que varios
conductores se quejan de dolor de cabeza y dificultad respiratoria.

La central de comunicaciones logró contactar a la compañía QUIMILAB S.R.I. quienes le informaron


que el camión transporta 80 sacos de 15 kg de Diazeneticarboxamida, para ser entregados en la
fábrica de colchones “La Horizontal” a unos 80 km de la ciudad.

4.3. Acciones a realizar luego de recibir esta información.

1. Se debe evacuar hacia el estadio ubicado al norte del accidente, a todas las personas que
se encuentren cerca, a un radio de 800 metros a la redonda.
2. A las personas afectadas se les debe suministrar abundante agua para que se laven durante
un tiempo mínimo de 20 minutos. A quienes presentan dificultad respiratoria se debe atender
de inmediato proporcionando oxígeno y evacuando.
3. Se debe buscar el nombre del producto en la guía GRE, páginas azules, donde se enlistan
las sustancias por orden alfabético, seguidas de su respectivo número de “guía de
emergencia” y su “número de ONU”.
4. El producto informado como Diazeneticarboxamida, no se encuentra en el listado de las
páginas azules de la guía GRE, por lo que debo suponer que fue mal informado o mal
recepcionado. Al no tener la seguridad de la sustancia exacta con la que nos encontramos,
no podemos utilizar ninguna con nombre similar, ya que un pequeño error, puede ocasionar
una tragedia.
5. Se calcula la cantidad involucrada en el accidente, la cual sería de 1.200 kilos (según
información entregada por la empresa).

9
Luego de unos minutos la central de comunicaciones informa que del colegio “Alma Mater” situado
al sur unos 900 metros han recibido varias llamadas de que hay un olor a amoniaco y que tres niños
están presentando signos de asma.

Un integrante de la unidad de bomberos logró ver con sus binoculares que en uno de los sacos sin
quemar estaba escrito ONU 3242.

4.4. Acciones a realizar luego de recibir esta información.

1. Al recibir el número de identificación ONU 3242, éste se debe buscar inmediatamente en las
páginas amarillas de la guía GRE (página 82), la cual nos indica que la sustancia involucrada
en el accidente es Azodicarbonamida, (ver anexo 3), y que debemos dirigirnos a la Guía
de Emergencia 149 (páginas 246 y 247).
2. La guía 149, nos indica que estamos ante una sustancia auto-reactiva, es decir, la auto-
descomposición, auto-polimerización, o auto-ignición pueden ser provocados por calor,
reacción química, fricción o (como en este caso) impacto.
3. Comunicar a la central la información obtenida a fin de que se informe al equipo
especializado que viene en camino.
4. La guía 149 nos indica que debemos mantener la misma evacuación inicial (800 metros a la
redonda).
5. Se solicita que un equipo de emergencia vaya al colegio “Alma Mater” (el que se encuentra
fuera del perímetro aislado), que evalúen la situación y asistan a los niños afectados.

Luego de 30 minutos, el jefe de la unidad HAZMAT se comunica por radio con el bombero a cargo
de la primera unidad en llegar y le solicitación información de la situación ya que están prontos a
llegar.

4.5. Información que se debe entregar y acciones de apoyo posteriores

Al llegar la unidad HAZMAT, le comunico la siguiente información:

10
1. Colisión y posterior volcamiento de un camión de transporte con un vehículo menor, no hay
heridos graves, pero en la parte trasera del vehículo se encuentra un niño atrapado, el que
no ha podido ser rescatado por el riesgo asociado al producto.
2. Se ha establecido que el camión transportaba 1.200 kilos de Azodicarbonamida, la que se
ha derramado e incendiado, producto del impacto, situación que aún no se controla.
3. Se ha establecido un perímetro de seguridad de 800 metros a la redonda del accidente
(según guía 149 de la guía GRE), evacuando al estadio ubicado hacia el norte a todas las
personas y vehículos que se encontraban dentro de dicha área.
4. Se suspendió el tránsito, desviando el flujo vehicular por vías alternativas.
5. Las personas que se encontraban dentro del restaurant “Paradero Mañanero”, y del centro
empresarial “Rosalía”, también fueron evacuadas, apagando los sistemas de aire
acondicionado de este último.
6. Una unidad de asistencia médica se encuentra en el colegio “Alma Mater” evaluando la
situación y prestando ayuda a niños que estarían presentando problemas respiratorios.
7. También las personas afectadas que se encontraban cerca fueron evacuadas y se les presta
atención médica.
8. En cuanto al apoyo, debemos ponernos bajo las órdenes de la unidad especializada, para
prestar toda la ayuda necesaria, en base a nuestra capacitación y equipamiento disponible.

4.6. Clase de riesgos que clasifica a los elementos que están presentes en
el incidente.

N° ONU NOMBRE CLASE GRUPO DE EMBALAJE


• 4.1 • II Materia
• 3242 • Azodicarbonamida Materias medianamente
sólidas peligrosa
inflamable
Tabla N°1, clase de riesgos del elemento.

11
4.7. ¿Qué debió procurar el conductor al bajarse del vehículo accidentado?

De acuerdo al Decreto Supremo Nº298 art.30, al trasportar cargas peligrosas, siempre debe haber
un instructivo escrito en caso de accidente, el cual debe ser de conocimiento del conductor y debe
indicar lo siguiente:

• Nombre y clase del producto


• Número de Naciones Unidas
• Número de teléfono de emergencias
• Hoja de Datos de Seguridad del producto

A su vez, también se debe indicar:


• La naturaleza del peligro de la sustancia transportada y las medidas de protección
inmediatas.
• Las disposiciones aplicables en caso de que se entre en contacto directo con la sustancia.
• Las medidas a tomar en caso de incendio y especialmente enfatizando en lo que NO se
debe utilizar.
• Las medidas que se deben tomar en caso de rotura de los envases que provoque derrame.
• Lo referente al traslado de la carga o la prohibición absoluta de su manipulación.

Esta información indica el actuar inmediato del conductor ante una emergencia, lo cual no fue
cumplido por el trasportista desde el punto inicial, que fue el llamar a los organismos de emergencia
indicando la naturaleza del accidente y la identificación del material peligroso.

4.8. ¿Qué normativa legal debe cumplir el camión?

• Artículo 3°. Los vehículos motorizados que se utilicen en el transporte de sustancias


peligrosas deberán tener una antigüedad máxima de 15 años, requisito que entrará en
vigencia de acuerdo con el calendario que fija el Artículo 36° siguiente. Para este efecto, la
antigüedad se calculará restando al año en que se realiza el cómputo, el año de fabricación
anotado en el Registro de Vehículos Motorizados.

12
• Artículo 5°. Para el transporte de sustancias peligrosas, los vehículos motorizados deberán
estar equipados con tacógrafo u otro dispositivo electrónico que registre en el tiempo, como
mínimo, la velocidad y distancia recorrida. Los registros de estos dispositivos deberán
quedar en poder del empresario de transporte o transportista, a disposición del Ministerio de
Transportes Telecomunicaciones, de Carabineros de Chile, del expedidor y del destinatario,
por un período de treinta (30) días.
• Los vehículos de transporte de sustancias peligrosas deberán contar con un sistema de
radiocomunicaciones o portar un aparato de telefonía móvil celular de cobertura
nacional. Los mismos vehículos, cuando su peso bruto vehicular sea de 3.500 kg o más,
deberán llevar al menos una luz de seguridad. El Ministerio fijará por resolución las
características y condiciones de uso de estas luces.
• Artículo 20° BIS. Los vehículos destinados al transporte de sustancias peligrosas deberán
portar uno o más letreros, visibles para otros usuarios de las vías, con las siguientes
indicaciones:

1. Nombre común de la carga peligrosa


2. Nombre y teléfono del destinatario de la carga
3. Nombre del expedidor de la carga
4. Nombre y teléfono del transportista
5. En el caso de ser un solo letrero, deberá ubicarse centrado en el costado izquierdo
de la zona de carga, sobre la carrocería del vehículo, sobre el empaque de la carga
cuando las dimensiones del letrero impidan su colocación sobre la carrocería. Los
letreros aludidos anteriormente deberán tener las siguientes características; la
distribución de los datos y su aspecto general será como se muestra en la figura
siguiente:

a. Nombre Común de la Carga Peligrosa


b. Para:
c. Teléfono:
d. Expedidor:
e. Transportista:
f. Teléfono:

13
El fondo del letrero será de color contrastante con el texto. La altura de las letras con los datos del
transportista y el expedidor será de 10 centímetros. La altura de las letras con los datos de la carga
y el destinatario será de 20 centímetros. En el caso de vehículos que transporten más de una
sustancia peligrosa, el letrero aludido sólo indicará el nombre genérico CARGA PELIGROSA y el
nombre del expedidor. No obstante, a los vehículos con estanques para el transporte de carga
peligrosa, que cuenten con uno o más logotipos cuyas letras tengan una altura mínima de 20 cm, y
que permitan identificar al expedidor o al destinatario de la carga, no se les exigirá el o los letreros
antes señalados.

• En el transporte de sustancias peligrosas a granel, los vehículos deberán reunir las


condiciones técnicas necesarias para poder soportar, además, las operaciones de carga,
descarga y transbordo, siendo el transportista responsable de tales condiciones.

Todo lo anteriormente mencionado corresponde a los artículos debidamente mencionados y


establecidos en el decreto 298, aprobado el año 1994 y publicado por el ministerio de
transporte y telecomunicaciones.

14
4.9. ¿De qué forma deberían señalizarse el camión para que nos entregará
la mejor información posible en accidentes de este tipo?

El camión se debe rotular según las especificaciones del Decreto supremo 298, y que especifica
que:

• Se debe siempre la clasificación de peligro.

• Se debe indicar siempre el número de naciones


unidas.

• Se debe indicar siempre la cantidad del producto


transportado.

• Nombre y teléfono del destinatario de la carga.

• Nombre del expedidor de la carga.

• Nombre y teléfono del transportista.

NOMBRE COMUN DE LA CARGA PELIGROSA


PARA: TELÉFONO:
EXPEDIDOR:
TRANSPORTISTA: TELÉFONO:
Imagen N°1, posicionamiento de rótulos. Tabla N°2, forma de señalización de información.

15
4.10. ¿Qué tratamiento se debería dar al material involucrado por parte
de los bomberos?

Los tratamientos que se deben utilizar van de acuerdo al tipo de sustancia involucrada. En este caso,
tenemos la información necesaria para tomar la mejor medida para la contención del material.

El material involucrado, como se indicó anteriormente, corresponde al Azodicarbonamida (ONU


3242), el cual corresponde a una sustancia solido inflamable de la clase 4.1, por tanto, debemos
considerar lo siguiente:

• Hay una gran cantidad de sacos rotos


• está saliendo humo de paquetes abiertos en el piso y llamas del contenedor del camión
• Temperatura y humedad, ya que corresponde a un sólido inflamable.

Referente a la información anterior, en primera instancia se debe evitar la propagación del incendio,
contenerlo antes de que crezca, por lo cual NO se debe utilizar agua directa, en este caso utilizar
espuma, polvos químicos secos, CO2, arena o tierra. Considerando la alta temperatura, se puede
utilizar agua pulverizada para formar una especie de niebla o rocío, de esta forma se bajan los gases,
la temperatura de la sustancia y también, como se humedece el polvo, es menos probable su
deserción y más fácil su recolección.

Como es un Sólido Inflamable, se deben alejar inmediatamente cualquier material combustible o


que pueda iniciar alguna chispa o generación de combustión.

La recolección de la sustancia se debe realizar con herramientas limpias, las cuales No deben
provocar chispas y la sustancia debe ser colocada en contenedores tapados holgadamente y
cubiertos de plástico para su desecho.

Hay que considerar que lo anterior se debe realizar desde una distancia segura y con mucho cuidado,
ya que puede existir riesgo de explosión y propagación rápida del fuego. En caso de no contener el
fuego y se produce un incendio grande, se debe combatir con bastante agua, la cual no se debe
aplicar en chorro directo sobre la sustancia, sino mediante rocío sobre el fuego desde una distancia
máxima. Para remover el material, se debe bajar completamente la temperatura de los contenedores
para que no haya riesgo de reactivación y se pueda manipular de forma segura.

16
4.11. En caso de incendio real, cuál es el procedimiento que ud.
Seguiría.

En caso de incendio, en primera instancia se debe realizar una evacuación inicial de 800 metros a
la redonda.

Considerando que ya inició el fuego, se debe utilizar agua de forma de rocío sobre el incendio para
controlar gases y la temperatura especialmente del material aún no incendiado y disminuir en lo
posible las llamas a la máxima distancia posible para que no haya riesgo a la vida humana.

También se debe considerar que con el paso de las horas, la temperatura ambiente aumentará
considerablemente, aumentando la reacción del producto involucrado.

Para la extinción de debe utilizar espuma, CO2, polvos químicos secos, arena o tierra, los cuales se
deben aplicar al fuego directo desde la mayor distancia posible para disminuir el riesgo al personal.

Para estas maniobras, se debe utilizar ropa adecuada, la cual debe ser protectora contra productos
químicos y utilizar equipo de aire autónomo de presión positiva (SCBA).

Imagen 2. Indumentaria de bombero.

Fuente: Google imágenes.

17
4.12. ¿Qué elemento será de vital importancia para solucionar este
problema?

El elemento de vital importancia es el Agua, la cual se debe aplicar de una forma concreta, esta
debe ser administrada de forma pulverizada , que forma de rocío, sobre la sustancia peligrosa que
está incendiándose y la que aún no.

Al aplicar de esta forma el agua, se produce un descenso en la temperatura ambiente y del material
(ya que hay que considerar que el material es un sólido inflamable y reacciona frente a la
temperatura), a su vez, también disminuye la dispersión de los gases tóxicos ocasionados por el
incendio y al momento de contenerlo, se puede manipular en un estado un poco más sólido, lo que
se hace más fácil su recolección y guardado final.

18
5. CONCLUSIONES

Analizando la situación de emergencia, se puede concluir que, para poder tomar las acciones
adecuadas se debe seguir el protocolo de seguridad establecido para cada caso en particular. Al
no tener identificado el producto, se debe utilizar la guía GRE (Guía de Respuestas a Emergencias)
para tomar las acciones iniciales y evitar los riesgos asociados a un derrame de sustancia peligrosa.

Mediante la información obtenida inicialmente por las unidades presentes, se pudo evaluar la
situación, adoptando medidas de aislación y evacuación, reconociendo (aunque aún sin identificar),
que el accidente involucraba un derrame con inicio de incendio de sustancia peligrosa, la cual emitía
vapores nocivos, mostrando efectos en policías que se encontraban en el sitio del suceso y en un
colegio que se encontraba fuera del perímetro de seguridad, pero contra el viento, el que arrastraba
los vapores al lugar.

La sustancia peligrosa comprometida correspondía al Azodicarbonamida, número de identificación


ONU 3242, clasificada como “Sólido Inflamable”, clase 4, la cual es auto reactiva. En este caso, al
ser impactada, comenzó a subir de temperatura emitiendo vapores tóxicos y comenzando a
incendiarse.

La unidad de emergencia especializada tardará 30 minutos en llegar, por lo que se iniciaron acciones
iniciales de seguridad, utilizando la Guía de Respuesta a Emergencia (GRE), la que nos permite
establecer un área de seguridad, evacuar a todas las personas cercanas y evitando algún
acercamiento que conlleve riesgos, considerando las características y reacciones del producto
identificado.

Al estar pronta a llegar la unidad especializada HAZMAT, se le proporciona toda la información


recopilada, y las acciones de seguridad inicialmente tomadas, a la espera de su llegada,
colocándonos a disposición para apoyar en lo que nuestros recursos y capacitación implique.

19
6. REFERENCIAS

(CIQUIME (Centro de Información Química para Emergencias), 2019)

(Congreso Nacional de Chile, s.f.)

(Guía ed Respuesta en Caso de Emergencia (GRE), 2016)

20
7. ANEXOS
7.1. Qué es y cómo utilizar la Guía de Respuesta a Emergencias (GRE2016)

Es una guía para asistir a los primeros en respuesta, en la rápida identificación de peligros
específicos o genéricos de los materiales involucrados en el incidente y para protección personal y
del público en general durante la fase inicial del incidente.

Fuente: www.ciquime.org

21
1‑ Páginas Amarillas: En esta sección se enlistan las sustancias en orden numérico según su
número de Naciones Unidas (ONU). El propósito de esta sección es identificar rápidamente la guía
de emergencia a partir del número ONU de la sustancia involucrada en el accidente. En esta lista se
consignan los 4 dígitos del número ONU, seguido por el número de “Guía de Emergencia” asignada
y por último el nombre del material.

2‑ Páginas Azules: En esta sección se enlistan las sustancias en orden alfabético según su nombre.
El propósito de esta sección es identificar rápidamente la “Guía de Emergencia” a partir del nombre
de la sustancia involucrada en el accidente. En esta lista, primero se consigna el nombre de la
sustancia seguido por “Guía de Emergencia” asignada y su número ONU.

3‑ Páginas Naranjas: Esta es la sección más importante de la Guía, porque aquí es donde se
enuncian todas las recomendaciones de seguridad. Comprende un total de 63 “Guías de
Emergencia”, presentadas en un formato de dos páginas. Cada una proporciona recomendaciones
de seguridad e información de respuesta a emergencia para proteger al personal de respuesta y al
público. La página del lado izquierdo proporciona información relativa a seguridad y la página del
lado derecho proporciona guías de respuesta a emergencia y acciones para situaciones de incendio,
derrames o fugas y primeros auxilios. Cada “Guía de Emergencia” está diseñada para cubrir un
grupo de sustancias que poseen características químicas y toxicológicas similares.

4- Páginas Verdes: Esta sección consiste de tres tablas. La Tabla 1 enlista, por orden numérico
(según el número de identificación), sólo las sustancias que son tóxicas por inhalación (Materiales
con Riesgo Tóxico por Inhalación ), incluyendo ciertas armas de destrucción masiva (armas
químicas) y sustancias que al contacto con el agua producen gases tóxicos. Esta tabla recomienda
dos tipos de distancias de seguridad: La “Distancia de aislamiento inicial” y la “Distancia de acción
protectora”. La Tabla 2 enlista, ordenados por Número de Identificación, los materiales que producen
grandes cantidades de gases con Riesgo Toxico por Inhalación (RTI) cuando se derraman en el
agua e identifica los gases RTI producidos. La Tabla 3 provee, en orden alfabético por nombre de
material, las distancias de aislamiento inicial y acciones de protección para seis de los materiales
con Riesgo de Tóxico por Inhalación que se pueden encontrar comúnmente. Los materiales
seleccionados son: Los materiales seleccionados son:

-Amoníaco, anhidro (UN1005)

-Cloro (UN1017)
22
-Cloruro de hidrógeno, anhidro (UN1050) y Cloruro de hidrógeno, líquido refrigerado (UN2186)

-Dióxido de azufre (UN1079)

-Fluoruro de hidrógeno anhidro (UN1052)

-Óxido de etileno (UN1040)

7.2. Ropa de Protección Personal (GRE2016)

Ropa de calle y uniformes de trabajo: Esta ropa, como los uniformes usados por los policías y el
personal de servicios médicos de emergencia, no proporcionan protección contra los efectos dañinos
de los materiales peligrosos.

Ropa Protectora para Bomberos Profesionales (SFPC): Esta categoría de ropa, frecuentemente
llamada equipo de respuesta para bomberos, es la ropa de protección usada normalmente por los
bomberos durante operaciones profesionales de combate contra incendio. Esta incluye un casco,
chaquetón, pantalones, botas, guantes y una capucha para cubrir las partes de la cabeza que no
están protegidas por el casco y la careta. Esta ropa debe usarse con el equipo de aire autónomo de
presión positiva, de careta completa (SCBA).

Equipo de Aire Autónomo de Presión Positiva (SCBA): Este aparato proporciona una presión o
un flujo positivo constante de aire dentro de la careta, aún si alguien inhala profundamente mientras
está haciendo el trabajo pesado.

Ropa y Equipo de Protección personal contra Productos Químicos: Esta, generalmente no está
disponible para, ni es usada por, los primeros respondedores. Este tipo de ropa especial puede
proteger contra un químico, aunque puede ser penetrada fácilmente por los químicos, para los que
ésta no fue diseñada. Por lo tanto, la ropa protectora no deberá usarse a menos que sea compatible
con el material liberado.

23
7.3. Hoja de Datos de Seguridad producto AZODICARBONAMIDA UN 3242

24
25

También podría gustarte