Está en la página 1de 14

MÓDULO MICROECONOMÍA

UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 1
CONCEPTOS BÁSICOS DE MICROECONOMÍA

1. GENERALIDADES:

Resumen de actividades:

Nombre: Tiempo: Ponderaciones

1. Reflexión sobre: “la economía y la Semana 2


escasez”: El problema de la escasez 5%
económica y la frontera de
posibilidades de producción.
2. Foro Comportamiento de la economía Semana 3 y 4
de mercado, los fallos del mercado y el 10%
papel fundamental del estado en la
economía.
3. Realizar un análisis sobre la función del
Estado, como proveedor de bienes Semana 4 5%
públicos, y elaborar a partir de este, un
ensayo argumentativo.
4. Encuentro en línea. Semana 4 0%

5. Punto de reflexión Semana 4 0%

Problema que abordará:

¿Cómo fomentar el análisis de los fenómenos económico, para proporcionar herramientas


necesarias para la interpretación y medición de factores, que incidirán en la productividad
y competitividad en las organizaciones, y proponer alternativas de emprendimiento?

Competencia (s) en la que se formará:

Analizar el comportamiento del consumidor, y las variables económicas, que inciden en


desarrollo de las organizaciones, y en la creación de empresas.
2. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Actividad N° 1: Reflexión sobre: “la economía y la escasez”: El problema de la escasez


económica y la frontera de posibilidades de producción.
Descripción:

LA ECONOMIA Y LA ESCASEZ:

La Muerte (o su alusión), hace preciosos, y patéticos a los hombres. Estos se conmueven


por su condición de fantasmas; cada acto que ejecutan, puede ser el último; no hay rostro
que no esté por desdibujarse, como el rostro de un sueño. Todo, entre los mortales, tiene
el valor de lo irrecuperable, y de lo azaroso. Entre los Inmortales, en cambio, cada acto (y
cada pensamiento) es el eco de otros que en el pasado lo antecedieron, sin principio
visible, o el fiel presagio de otros que en el futuro lo repetirán hasta el vértigo. No hay
cosa, que no esté como pérdida, entre infatigables espejos. Nada puede ocurrir una sola
vez, nada es preciosamente precario. Lo elegiaco, lo grave, lo ceremonial, no rigen para
los Inmortales. Homero y yo, nos separamos en las puertas de Tánger: Creo, que no nos
dijimos adiós

J. L. Borges – El INMORTAL

Con este fragmento del cuento de Borges, se parte hacia una doble reflexión sobre el
análisis económico, y sus métodos. Hasta el momento se ha abordado la economía como
una ciencia social, y a la vez que la esencia de la economía, es estudiar los problemas que
se derivan de la escasez. Si se viviera en un mundo inmortal, como los personajes del
cuento de Borges que se cita al inicio del texto, todo en nuestras vidas, seria abundante.
Podría hacerlo todo, tenerlo todo y vivirlo todo, y el análisis económico no tendría lugar.
Por tanto, no habría ninguna razón para economizar.

Pero por suerte o por desgracia, después de haber leído el cuento de Borges, Lucas no
tiene muy claro qué es preferible, pues no somos inmortales.

El tiempo es limitado y, en consecuencia, enfrentar a disyuntivas y es vernos forzados, a


elegir entre los distintos usos que podrán hacer de él. Y al momento de tomar una decisión,
sufrimos porque debemos renunciar a los demás.

Los economistas, utilizan el valor de la mejor de esas alternativas rechazadas, para medir
el coste de oportunidad, que probablemente sea, el concepto más importante en
economía.
La escasez del tiempo, se transmite a las cosas, y convierte a la economía en una actividad
apasionante, porque ayudará, a elegir mejor.

La reflexión anterior, prepara las condiciones para el desarrollo del planteamiento de la


escasez económica, para lo cual usted deberá hacer lectura crítica, y reflexiva del
documento, que encontrará en la ruta formativa, y dará respuesta al interrogante
formulado:

Así las cosas usted deberá:


• Leer atentamente el documento, que encontrará dentro del material de apoyo.
• Analizar el planteamiento, la escasez económica.
• Tras leer el texto anterior, da respuesta en un espacio máximo de una hoja por una cara
a la pregunta: ¿Qué diferencia hay entre escasez, desabastecimiento y pobreza?
• Justificar su respuesta desde las bases teóricas, y conceptuales de las lecturas
compartidas.

Recomendaciones:

• Consultar material dispuesto en Recursos Educativos Digitales, de la Sección de


aprendizaje I.

• Podrá apoyarse en material audiovisual adicional de su preferencia, para lograr el


desarrollo adecuado de la Actividad I.

Evidencia: Presenta respuesta al Criterios de valoración: Interpretar el


planteamiento, con argumentos y problema de la escasez económica, a partir
fundamentos teóricos sobre la pregunta de las teorías, y conceptos propios de
generadora. microeconomía.
Escala de valoración del desempeño:

Evidencias: Bajo. Básico. Alto. Superior. %

Conceptos y Conceptos, y Conceptos, y Conceptos y 2.5%


teorías teorías teorías teorías
débiles, del definidas, definidas, definidas,
tema Claridad en el Claridad en el Claridad en el
tratando; se tema, tema tema expuesto,
muestra expuesto, y expuesto, afirmaciones
incapaz, de afirmaciones afirmaciones verdaderas,
emitir verdaderas; verdaderas, y coherencia,
conceptos. se refleja a la vez se consistencia y
capacidad refleja cohesión frente
para formular capacidad al tema
sus propios para formular expuesto.
conceptos, sus propios
pero, son Argumenta y
conceptos, de
incongruentes, defiende,
manera
e inconsistentes. congruentes y con convicción,
Argumentación
consistentes. sus
interpretación
de la realidad. Propios juicios,
y valoraciones.

No muestra, Capacidad de Capacidad de Capacidad, de 2.5%


capacidad analizar analizar, analizar
de análisis, críticamente críticamente críticamente, la
crítico, de la la realidad, la realidad, realidad,
realidad. conciencia de conciencia de conciencia de
las las las consecuencias,
consecuencias, e consecuencias, implicaciones
implicaciones, e implicaciones, de los hechos
de los hechos de los hechos reales,
reales. reales, Fundamentación,
Fundamentación, y argumentación,
y de juicios
argumentación,
propios, que se
de juicios
derivan del
propios, que
se derivan del análisis de la
análisis, de la realidad,
realidad percibida y
percibida. plantea
desacuerdos,
de la situación;
y cuestiona,
estos mismos.

0.0 a 2.9 3.0 a 3.4 3.5 a 4.4 4.5 a 5.0 5%


Ponderación (No (Aprobado). (Aprobado). (Aprobado).
aprobado).
Actividad N° 2: Foro Comportamiento de la Economía de Mercado, los fallos del mercado,
y el papel fundamental del Estado, en la economía.

Participar en el foro Comportamiento de la economía de mercado, los fallos y la función del


estado a partir de las siguientes preguntas generadoras:

¿Cuál es el sector económico con mayor impacto en su región?


¿Qué papel está generando el estado para favorecer el sector?

Identificar los fallos del mercado.


Justificar su respuesta, desde las bases teóricas y conceptuales, de las lecturas compartidas

Una vez dada su respuesta debe participar de manera asertiva en los conceptos dados por
otros estudiantes. Tener en cuenta, que es importante que sus aportes estén soportados
en otras lecturas enfocadas al tema, de manera libre y que sean recientes.

Recordar que:

• Es importante que Usted propiciará espacios de discusión y debate en el foro, a partir


de sus aportes y los de sus compañeros.

• Esta sección estará planeada, para ser desarrollada, en la segunda semana del módulo.

• Consultar el capítulo I de la Cartilla Digital, y los enlaces externos, dispuestos en


Recursos Educativos Digitales.

Escala de valoración del desempeño:

Evidencias: Bajo. Básico. Alto. Superior. %

Conceptos y Conceptos y Conceptos y Conceptos y 5%


teorías teorías teorías teorías
débiles, del definidas, definidas, definidas,
Argumentación tema claridad en el claridad en el claridad en el
interpretación tratando, tema expuesto, tema expuesto, tema
de la realidad. se muestra y afirmaciones afirmaciones expuesto,
incapaz, de verdaderas, se verdaderas, y a afirmaciones
emitir refleja la vez se refleja verdaderas,
conceptos capacidad, para capacidad, para coherencia,
formular sus formular sus consistencia, y
propios propios cohesión,
conceptos, conceptos, de frente al tema
pero son, manera expuesto.
incongruentes congruentes, y
Argumenta y
e consistentes.
defiende, con
inconsistentes
convicción sus

propios
juicios, y
valoraciones.

No Capacidad, de Capacidad, de Capacidad, de 5%


muestra, analizar analizar analizar
capacidad críticamente, la críticamente, la críticamente,
de análisis realidad, realidad, la realidad,
crítico, de conciencia de conciencia de conciencia de
la realidad. las consecuencias las las
e implicaciones, consecuencias, e consecuencias
de los hechos implicaciones, e
reales. de los hechos implicaciones,
reales, de los hechos
fundamentación y reales,
argumentación fundamentación
de juicios y
propios, que se argumentación,

derivan, del de juicios


análisis de la propios, que
realidad, se derivan, del
percibida. análisis de la
realidad
percibida, y
plantea
desacuerdos,
de la
situación; y
cuestiona,
estos mismos.
Formula, Muestra, un Reflexiona y Es capaz de
preguntas e comportamiento valora, las renunciar, a
indaga, reflexivo, crítico diferentes sus propios
sobre la y proactivo en la
opiniones o intereses, y
realidad, formulación de
puntos de vista modificar sus
partir de su juicios o puntos
ajenos, sobre la opiniones si
reflexión, de vista, ajenos
de la situación. situación son
sistemática
con el analizada, para exageradas o
objetivo, de resolverla erróneas, a
buscar la conjuntamente partir del
Generación del verdad. siempre, que no reconocimiento
debate. entren en de puntos de
conflicto, con vista ajenos,
sus propios valiosos para
intereses. llegar a
acuerdos
justos, y una
mejor
comprensión,
de la
situación, que
analiza.

0.0 a 2.9 3.0 a 3.4 3.5 a 4.4 4.5 a 5.0 10%


Ponderación No (Aprobado). (Aprobado). (Aprobado).
aprobado
Actividad N° 3: Realizar un análisis sobre la función del Estado, como proveedor de bienes
públicos, y elaborar a partir de este, un ensayo argumentativo.

Iniciar la serie de actividades grupales o colaborativas, con la elaboración de un análisis del


papel del Estado, como Proveedor de Bienes y servicios. Para lo cual es importante
considerar, que el Estado juega un papel fundamental en la economía, La intervención del
Estado en las economías de mercado, creará sistemas de economías mixtas, en donde se
combinan elementos de las economías de mercado, con las economías planificadas,
permitiendo que los individuos tengan ciertas libertades económicas, pero también un
Estado, que influenciará, estas decisiones.

En la actualidad el papel predominante del Estado en la economía, ha dado lugar a


constantes debates; y la discusión se centrará principalmente, en las facultades que tienen
los gobiernos, respecto a la provisión de servicios de salud, educación y pensiones. En
muchos países de Latinoamérica, son comunes los debates sobre si el Estado, deberá
proveer acceso gratuito a la educación superior, o si deberá sostener un sistema de
pensiones públicas para la mayoría de su población, Colombia, no es la excepción en el
tema.

Así las cosas, el grupo deberá:


• Analizar el impacto y la provisión de un bien público de su localidad.
• Elaborar un ensayo argumentativo sobre la externalidad que le bien público configura.
• Incluir en el texto información sobre el uso del bien público

Recomendaciones
• Elaborar el ensayo argumentativo, con el equipo de estudio conformado, al inicio del
módulo virtual.
• Utilizar como herramienta de interacción entre pares, y construcción del documento la
herramienta, de la Suite de Office 350, Team.
• Nuevamente el primer capítulo I de cartilla, contiene los conceptos y teorías, para
soportar la estructura del documento.
• Enviar el documento en formato pdf, a través de la plataforma virtual: Análisis de los
Bienes públicos con externalidades.

¡Importante!, ¿Saber qué es un ensayo argumentativo?, consultar:

• De Krivoy, Ruth. (2001). Perspectivas económicas de Venezuela. Gaceta Médica de


Caracas, 109(3), 429-434. Recuperado en 25 de agosto de 2017,de
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0367-
47622001000300017&lng=es&tlng=es
Evidencia: Ensayo argumentativo sobre Criterios de valoración: Analizar el impacto de
análisis de bienes públicos con los bienes públicos, con externalidades en la
externalidades solución de una problemática social, para
determinar la eficiencia, del papel del estado.

Escala de valoración del desempeño:

Criterios: Bajo. Básico. Alto. Superior. %

Refleja, el Refleja, Refleja,


tema coherencia coherencia,
No refleja
principal. con el tema concordancia,
Título. claridad, y
principal, con el tema
precisión.
claridad, y principal,
precisión. claridad, y
precisión.

Mal Plantea en Explica de Explica con


elaborado. No forma qué trata el claridad, de
es clara, ni confusa, el ensayo, y qué trata el
específica, el tema del detalla, las ensayo,
propósito del ensayo, no partes que lo especificando
Introducción. ensayo, y su define, el componen. las partes que
importancia. propósito. los componen,
1%
y muestra una
pequeña
descripción, de
cada una de
ellas.

El El Es coherente Es coherente al
planteamiento planteamiento al tema, hay tema, hay
de la tesis, no de la tesis, es precisión, y precisión y
refleja coherente al expresa, expresa,
Tesis.
claridad, es tema, pero le correlación correlación,
ambiguo, y no falta precisión entre dos, o entre dos o
está en más más variables,
relación, al variables. y es medible,
tema. en la realidad.
No se Se evidencian, Incluye, dos Incluye todos
evidencias dos elementos o más los elementos,
elementos de tales, como elementos, que le dan
argumentación, hechos y para apoyar, soporte a los
tales como: ejemplos, que la opinión del argumentos
Hechos, apoyan la autor. expuestos,
estadísticas, opinión, del evidenciando
ejemplos, autor. claridad, y
Argumentos.
experiencias, dominio, sobre 1%
de la vida real, el tema, y su
que apoyen la propósito
opinión,
expuestas por
el autor.

Cumple con el El ensayo Todos los Todos los


80% de los cumple, con elementos, elementos,
elementos, 100% de los muestran muestran,
pero no existe elementos, relación relación
secuencia, pero carece, directa con el directa con el
cohesión, y de secuencia, tema tema tratado
Secuencia y congruencia y cohesión, tratado, en el en el ensayo, 1%
cohesión. entre estos. entre estos. ensayo, los los
argumentos, argumentos
son claros. son claros, y
reflejan:
cohesión, y
congruencia.
No se Sólo se Se evidencia Incluye,
evidencia evidencia, un opiniones, opiniones
conclusión, el resumen del personales. personales,
trabajo ensayo. combinados,
Conclusión:
simplemente, con 1%
termina. argumentos,
bibliográficos.

Se evidencia, Se evidencia, Se evidencia, No se


un porcentaje un porcentaje un evidencian,
alto de errores, regular de porcentaje, errores
Gramática gramaticales y errores bajo de gramaticales,
ortografía, ortográficos, gramaticales, errores ortográficos,
puntuación, que confunden y ortográficos, gramaticales, puntuación, de 1%
léxico y registro.. el lector, del que ortográficos, léxico, y
contenido del confunden el puntuación, registro.
ensayo. lector, del léxico, y
contenido del registro.
ensayo.

0.0 a 2.9 3.0 a 3.4 3.5 a 4.4 4.5 a 5.0 5%


Ponderación
(No aprobado). (Aprobado). (Aprobado) (Aprobado)
Actividad N° 4: Encuentro en línea.

Descripción:

En la fecha que el tutor le indicará, a través del Tablero de Anuncios, Usted participará de
una clase En la fecha que el tutor le indicará, a través del tablero de anuncios; Usted
participará encuentro en línea, a través de la herramienta disponible para tal fin.

Se espera, además, que haber leído los materiales, para que esta experiencia sea
enriquecida, por aportes a partir de sus preguntas y precisiones, sobre el problema que
estará, abordando en el caso: (El tema a tratar, los Bienes Públicos y las Externalidades).

El tutor estará atendiendo sus inquietudes, las aclarará y realimentará, para que poder
avanzar, en el desarrollo de la sección de aprendizaje.

Recomendaciones:

• Descargar y leer el instructivo, publicado en la plataforma virtual


• Asistir a las sesiones de prueba de las sesiones, o encuentros en línea.
• Reportar todos los problemas técnicos, que se identifiquen en las sesiones de prueba.
• Si no puede participar en forma sincrónica, (en los encuentros en línea), las sesiones
completas, las preguntas y respuestas quedarán grabadas y disponibles en plataforma
virtual, para que usted ingrese y las visualice, en los momentos por usted seleccionados.
• Quedará habilitado un foro, para que participar en forma asincrónica, de las sesiones.
Actividad N° 5: Punto de Reflexión.

Descripción:

En el proceso de aprendizaje, propio del programa académico por usted seleccionado, es


importante hacer pausas en el camino, y autoevaluar el autonocimiento, entendido como
el diálogo íntimo y reflexivo, que, en el marco del proceso de aprendizaje, establecerá
quien aprende consigo mismo, y la autorregulación, en donde quien aprende, construirá
su plan de trabajo, en función de las competencias, que deberá desarrollar.

A partir de lo anterior, siéntase libre y lleno de confianza, para establecer un diálogo, en


primera instancia, con el docente tutor, quien le facilitará los espacios y medios, para
superar las dificultades presentes, de considerarlo necesario, escalará las consultas al
docente consejero, quien también estará presto, a brindar asesoría, y las orientaciones,
por usted requeridas.

Estará disponible en enlace Punto de Reflexión, para comunicarse con el docente tutor, y
exponer o manifestar sus dificultades.

3. RECOMENDACIONES FINALES:

1. La realimentación de la actividad, se realizará un día después del cierre, de la misma.

2. Los canales de comunicación estarán abiertos, para recibir las dudas o inquietudes
producto de la actividad.

3. Todos los documentos serán enviados, a través de la plataforma o de otro servicio


digital y académico, y deberán ajustarse a las normas: APA (ver instructivo
institucional).

4. Las normas de n-etiquetas, serán utilizadas como protocolo de comunicación, en foros


de debates, y en cualquier otro medio de interacción, entre pares o docentes.

También podría gustarte