Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA

DIPLOMADO EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

MÓDULO I: ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA


UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA
DIPLOMADO EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
1. ¿Qué es gestión educativa?
R.- La gestión educativa se refiere al proceso encaminado a enriquecer los
proyectos educativos en las Instituciones, promueve la autonomía institucional
en el marco de las políticas públicas y enriquece los procesos pedagógicos,
apegada a las necesidades educativas del contexto, es decir, a nivel local y
regional.
2. ¿Cuántos y cuáles modelos se han dado en la educación boliviana?
R.- Los modelos que se han dado en Bolivia son cinco y son los siguientes:
 La reforma Educativa.
 La liberal
 La nacionalista
 La neoliberal
 La sociocomunitaria.
3. ¿Por qué la educación debe basarse en un modelo administrativo en la
educación?
R.- La administración de la educación puede abarcar con las diferencias del
caso tanto el nivel macroeducativo (sistémico), como el nivel microeducativo
(institucional), cuya responsabilidad corresponde al Estado y a los promotores
o directores, respectivamente. Lo que implica el conocimiento indispensable de
la teoría política.
En el caso del macrosistema nos referimos a la administración educativa
nacional, regional (departamental), municipal (aún no desarrollada en el país),
etc., caracterizada por las funciones básicas de: definición de políticas,
normatividad académica y administrativa, asignación presupuestal,
construcción de edificios escolares, supervisión, evaluación, investigación, etc.

En el segundo, el microsistema, nos referimos a la administración escolar de


uno o varios establecimientos educativos, caracterizada por la aplicación de las
políticas, el cumplimiento de las normas, la operacionalización del presupuesto
y el desarrollo del currículo que además son objeto de supervisión y
evaluación, tanto interna como externa.
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA
DIPLOMADO EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

4. ¿Qué es administración?
R-. La Administración es el proceso cuyo objeto es la coordinación eficaz y
eficiente de los recursos de un grupo social para lograr sus objetivos con la
máxima productividad.
5. ¿Explica las dimensiones en la administración educativa?
R.- Dimensión pedagógico-curricular: Se refiere a las actividades propias de
la institución educativa que la diferencian de otras y que son caracterizadas por
los vínculos que los actores construyen con el conocimiento y los modelos
didácticos: las modalidades de enseñanza, las teorías de la enseñanza y del
aprendizaje que hacen a las prácticas docentes, el valor significa otorgar
saberes, criterios de evaluación de los procesos y resultados.
Dimensión organizativa: Se refiere, por una parte, a la forma de organizar el
funcionamiento de la escuela, a las instancias de participación y la asignación
de responsabilidades a los diferentes actores de la escuela: las comisiones
docentes (actos cívicos, seguridad e higiene, guardias, etc.), el Consejo
Técnico Escolar, la vinculación con la Asociación de Padres de Familia.
Dimensión administrativa: La administración de la información de la
escuela y de los alumnos (registro y control escolar, estadísticas).Por su
naturaleza, esta dimensión refiere también a los vínculos y relaciones que la
escuela tiene con la supervisión escolar, en sus funciones de enlace entre las
normas y disposiciones de la Autoridad Administrativa y el funcionamiento
cotidiano de la escuela.
Dimensión comunitaria y de participación social: Hace referencia al
modo en el que la escuela (el director, los docentes) conoce y comprende las
condiciones, necesidades y demandas de la comunidad de la que es parte; así
como a la forma en la que se integra y participa de la cultura comunitaria.

La escuela una cajita mágica

Había una sociedad que vivía en plena selva, a la orilla de los ríos, los cañones y las
lagunas. Su organización la encabezaba un “anciano sabio” al que se respetaba, no
sólo porque enseñaba, sino porque lograba que los niños aprendieran; no porque
aconsejaba, sino porque sus consejos lograban cambios. Lo seguían porque curaba el
alma y el cuerpo Su vida sustentaba su palabra y su palabra se convertía en obras.
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA
DIPLOMADO EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

Sus gentes hablaban su propia lengua y preparaban a los niños y niñas para ser
fuertes como el oso, trabajadores como las hormigas y ágiles como el venado.
Buscaban que los hijos supieran administrar la palabra y tuvieran claridad de
pensamiento, que de adultos fueran músicos, cantores, agricultores o artesanos,
padres y madres buenas y también miembros solidarios de la comunidad.

Se instruía en el conocimiento de plantas y animales. Los niños desarrollaban el olfato


para diferenciar las plantas a través de los olores y saber si algún animal andaba
cerca. Educaban el oído para orientarse en el monte, para distinguir el cascabeleo de
la víbora en el matorral, para interpretar los presagios que despiertan el canto del
búho. Formaban la vista para diferenciar plantas, animales, huellas, colores y formas;
para sentir la brisa fresca del bosque.

Las normas eran claras. No podían ser perezosos, pues dormir de día se consideraba
una gran vergüenza. Tampoco ser chismoso, celoso, maltratar a los hijos, mezquinar,
burlarse de los ancianos, robar, pelear y otras cosas más que cuentan los abuelos.

Hasta que llegó una cajita que todavía llaman escuela y comenzó a cambiarlo todo. El
que pasaba por ella se volvía perezoso, olvidaba hablar su lengua, no desarrollaba ni
el olfato, ni el oído, perdía la agilidad, no sabía trabajar, contestaba mal a los ancianos
y se burlaba de ellos. Tampoco sabía construir su casa o mantener a su familia.
Parecía mentira que esa cajita mágica tuviera tanto poder para volverlo todo al revés.

Pasaron varios años, hasta que un día, los ancianos muy preocupados se reunieron
para analizar la situación iluminados por las plantas sagradas. Le preguntaron al
tabaco y a la coca qué podían hacer con esa cajita porque la gente ya no la quería
botar. Fue un Congreso de sabios.

El espíritu de la sabiduría los iluminó y habló a través de los ancianos: ya no podemos


botar la cajita porque mirando muchas cosas han cambiado. Pero si podemos
cambiarle sus poderes, para que los resultados sean distintos y podamos establecer el
equilibrio y la armonía de la humanidad. Los ancianos explicaron lo que sabían y
desde hace muchos años apoyados en su propia forma de adecuarse y en sus
organizaciones trabajan para cambiar los poderes de la escuela.
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA
DIPLOMADO EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

(Adaptado de la Revista Indígena de Colombia, citado Módulo No. 4 “Gestión Edu-


cativa en el contexto de la EIB” (2008) PROEB-Andes.

Reflexiones a elaborar:

¿Cómo era la vida antes que llegara la escuela a esa comunidad?


R.- Antes que llegara la escuela a este comunidad respetaban a su líder que era un
“anciano sabio” al que se respetaba, no sólo porque enseñaba, sino porque lograba
que los niños aprendieran; no porque aconsejaba, sino porque sus consejos lograban
cambios. Sus gentes hablaban su propia lengua y preparaban a los niños y niñas para
ser fuertes como el oso, trabajadores como las hormigas y ágiles como el venado.

¿Qué cambió en la vida de esa comunidad con la escuela?


R.- Las personas de esa comunidad se volvieron perezoso, olvidaba hablar su
lengua, no desarrollaba ni el olfato, ni el oído, perdía la agilidad, no sabía trabajar,
contestaba mal a los ancianos y se burlaba de ellos. Tampoco sabía construir su casa
o mantener a su familia. Parecía mentira que esa cajita mágica tuviera tanto poder
para volverlo todo al revés.

¿Qué es lo que debería cambiar en la escuela en nuestro país?

R.- Deberían cambiar varias como ser los siguientes:

 Las políticas en la educación boliviana acorde a la realidad y que


apunten a la preparación de la educación superior.
 El compromiso de actualización con los contenidos curriculares por
los actores educativos.
 Más presupuesto económico a la educación para que los estudiantes
sean formados con calidad educativa.

Observamos con atención el dibujo “la escuela máquina” y respondemos las siguientes
preguntas:
1. ¿Cómo es el trato a la diversidad cultural en la escuela - máquina?
R.- La escuela maquina no da oportunidad a la diversidad cultural, limita a los
estudiantes, a la memorización de contenidos, coartando la libre expresión, la creatividad
y el pensamiento crítico. El método de enseñanza es el mismo para todos los estudiantes
y en todas las ocasiones, lo que repite el maestro tienes que hacer sin modificar nada.
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA
DIPLOMADO EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

Generalmente esta escuela de la maquina tiene un manual de todo lo que se debe


cumplir y el castigo es físico y verbal asía en estudiante.
2. ¿Quiénes son las personas que son expulsadas de la máquina escuela?
R.- En esta escuela son expulsados los niños que representan un desafío al modelo de la
escuela y cuyo comportamiento e inteligencia amenazan con violar sus métodos, por otro
lado también son expulsados los niños con dificultades para aprender de acuerdo a los
métodos implementados por la escuela,
3. ¿En qué consiste la homogeneización y colonización mental en la escuela?
R.- Esto sugiere que todos los estudiantes adquieran lo mismo conocimientos en el mismo
tiempo establecido no importando sus capacidades ni necesidades
4. ¿Cuál es el producto de la escuela máquina?

R.- Un ser humano fijo relativamente bien informado pero privado de libertad,
convicciones propias de pensamiento analítico, el cual le da miedo incursionar en algo
diferente a lo que aprendido. Débil de pensamiento sus convicciones carecen de firmeza y
sus opiniones cambian con facilidad con un pragmatismo basados en los conocimientos
transmitidos por sus maestros.

5.- ¿En qué enfoques ubicas tus ideas sobre gestión educativa de tu Escuela? ¿Por
qué?
R.- Enfoque burocrático
6. Realiza un análisis crítico y propositivo del nuevo enfoque actual de la
educación (Modelo sociocomunitario Productivo con enfoque intra e
intercultural).
R.-  Desde la aplicación del nuevo modelo educativo socio comunitario productivo nos
permitió reflexionar sobre la problemática actual que atraviesa nuestro país, con relación a
la valorización de los conocimientos culturales, preservación y cuidado de la vida y su
entorno, las relaciones intra-interculturales y la demanda de personas capacitas en la
producción en beneficio de la economía del país. Para lograr esto se plantearon los ejes
articuladores y las temáticas orientadoras directamente a responder estas necesidades
encontradas desde su integración en los campos y aéreas de estudio. Se realizó el
proyecto socio comunitario productivo viendo las necesidades de la Unidad Educativa y
con la ayuda del director, plantel docente, representantes de los padres de familia,
representante de los estudiantes y el representante de la comunidad analizamos las
fortalezas, debilidades, Oportunidades y Amenazas para obtener como título
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA
DIPLOMADO EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

“Ornamentación y arborización de mi Unidad Educativa para el embellecimiento y el


cuidado del medio ambiente”. Planteamos las actividades a desarrollarse en este año,
además que todos nos comprometimos a que se realicen.
7.- ¿Por qué es importante mejorar en la educación?
R.- La educación es necesaria en todos los sentidos. Para alcanzar mejores niveles de
bienestar social y de crecimiento económico; para nivelar las desigualdades económicas y
sociales; para propiciar la movilidad social de las personas; para acceder a mejores
niveles de empleo; para elevar las condiciones culturales de la población; para ampliar las
oportunidades de los jóvenes; para vigorizar los valores cívicos y laicos que fortalecen las
relaciones de las sociedades; para el avance democrático y el fortalecimiento del Estado
de derecho; para el impulso de la ciencia, la tecnología y la innovación.

8.- ¿Qué significa calidad educativa?

R-. La calidad del sistema educativo es la cualidad que resulta de la integración de las
dimensiones de pertinencia, relevancia, eficacia interna, eficacia externa, impacto,
suficiencia, eficiencia y equidad.

En términos específicos se refiere al aprendizaje significativo, a las armónicas relaciones


entre las Instituciones Educativas y su contexto, a la preocupación por el sistema de
reglas y operaciones que conforman el proceso educativo, a la forma como el estudiante
va cambiando, va mostrando mejores y mayores.

9.- ¿Qué tipo de gestión educativa se debe implementar en la actualidad? ¿Por qué?

4.4 EJERCICIOS PRÁCTICOS/INVESTIGACIÓN

1. Realiza un cuadro comparativo de semejanzas y diferencias de gestión educativa


burocrático – sistémico- socioproductivo.
2. Elabora un ensayo guiado por la siguiente pregunta:
¿A partir de tus reflexiones críticas de esta unidad, cómo te gustaría que fuera la gestión
educativa para que sea acorde a las necesidades socioculturales de Bolivia?

También podría gustarte