Está en la página 1de 71

Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle

Zootecnia Facultad de Ciencias Agropecuarias

2014

Efecto de la suplementación energética sobre la producción de


leche de vacas en trópico bajo
Pedro Juan Rodriguez Riveira
Universidad de La Salle, Bogotá

Jorge Eduardo Blanco Ariza


Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/zootecnia

Part of the Dairy Science Commons

Citación recomendada
Rodriguez Riveira, P. J., & Blanco Ariza, J. E. (2014). Efecto de la suplementación energética sobre la
producción de leche de vacas en trópico bajo. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/zootecnia/
314

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias
Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Zootecnia by an authorized administrator
of Ciencia Unisalle. For more information, please contact ciencia@lasalle.edu.co.
EFECTO DE LA SUPLEMENTACIÓN ENERGÉTICA SOBRE LA PRODUCCIÓN DE
LECHE DE VACAS EN TRÓPICO BAJO.

PEDRO JUAN RODRIGUEZ RIVEIRA, JORGE EDUARDO BLANCO ARIZA

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

PROGRAMA DE ZOOTECNIA

BOGOTÁ D.C

2014
EFECTO DE LA SUPLEMENTACIÓN ENERGÉTICA SOBRE LA
PRODUCCIÓN DE LECHE DE VACAS EN TRÓPICO BAJO.

PEDRO JUAN RODRIGUEZ RIVEIRA 13072028

JORGE EDUARDO BLANCO ARIZA 13072032

Trabajo de grado para optar al título de Zootecnista

Director

Iván Darío Calvache García

Zootecnista, MScAgr/PA

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

PROGRAMA DE ZOOTECNIA

BOGOTÁ D.C

2014

II
DIRECTIVAS

HERMANO CARLOS GABRIEL GÓMEZ RESTREPO F.S.C


RECTOR

HERMANO CARLOS ENRIQUE CARBAJAL COSTA F.S.C.


VICERRECTOR ACADEMICO

HERMANO FRANK LEONARDO RAMOS BAQUERO F.S.C.


VICERRECTOR DE PROMOCION Y DESARROLLO HUMANO

DOCTOR LUIS FERNANDO RAMIREZ HERMANDEZ


VICERRECTOR DE INVESTIGACION Y TRANSFERENCIA

DOCTOR EDUARDO ANGEL REYES


VICERRECTOR ADMINISTRATIVO

DOCTORA PATRICIA INES ORTIZ VALENCIA


SECRETARIA GENERAL

DOCTOR CLAUDIA AIXA MUTIS


DECANA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

DOCTOR ALEJANDRO TOBON


SECRETARIO ACADEMICO

DOCTOR ABELARDO CONDEN PULGARIN


DIRECTOR PROGRAMA DE ZOOTECNIA

DOCTOR CESAR AUGUSTO VASQUEZ SIERRA


ASISITENTE ACADEMICO

III
APROBACIÓN

____________________________________
DOCTOR ABELARDO CONDE PULGARIN
DIRECTOR PROGRAMA

_____________________________________
DOCTOR CESAR AUGUSTO VASQUEZ SIERRA
ASISTENTE ACADEMICO

____________________________________
DOCTOR IVÁN CALVACHE
DIRECTOR TRABAJO DE GRADO

_____________________________________
DOCTOR ALEXANDER NAVAS
JURADO

__________________________________________
DOCTOR ALVARO SUÁREZ
JURADO

IV
TABLA DE CONTENIDO
1 IntroducciÓn ........................................................................................................................... 1
2 OBJETIVOS................................................................................................................................ 4
2.1 Objetivo General........................................................................................................................... 4
2.2 Objetivos Específicos .................................................................................................................. 4
3 MARCO TEORICO .................................................................................................................... 5
3.1 Efecto de la alimentación sobre la Composición de la Leche ....................................... 5
3.2 Dinámica nutricional .................................................................................................................. 7
3.3 Composición de la Leche ........................................................................................................... 9
3.3.1 Definiciones de la leche ..................................................................................................................... 9
3.3.2 Composición Nutricional ............................................................................................................... 10
3.3.3 El Agua ................................................................................................................................................... 11
3.3.4 Proteína................................................................................................................................................. 11
3.3.5 Grasa....................................................................................................................................................... 11
3.3.6 Lactosa................................................................................................................................................... 12
3.3.7 Vitaminas y Minerales..................................................................................................................... 12
3.4 Aspectos nutricionales ............................................................................................................ 13
3.4.1 Factores nutritivos ........................................................................................................................... 13
3.5 Condición Corporal................................................................................................................... 15
3.6 Torta de Palmiste ...................................................................................................................... 15
3.7 Semilla de Algodón ................................................................................................................... 16
3.8 Evolucion de los Costos de Produccion ............................................................................. 17
4 METODOLOGIA .................................................................................................................... 18
4.1 Tipo de Estudio .......................................................................................................................... 18
4.2 Localización ................................................................................................................................ 18
4.3 Animales ....................................................................................................................................... 19
4.4 Sanidad ......................................................................................................................................... 19
4.5 Técnicas Auxiliares .................................................................................................................. 19
4.6 Tratamientos experimentales .............................................................................................. 19
4.7 Elaboración Dietas.................................................................................................................... 20
4.8 Formulación del suplemento ................................................................................................ 22
4.9 Periodo experimental ............................................................................................................. 22
4.10 Procedimientos ....................................................................................................................... 22
4.10.1 Ordeño ................................................................................................................................................ 22
4.10.2 Toma de Muestras.......................................................................................................................... 23
4.10.3 Aforo Pasto........................................................................................................................................ 23
4.10.4 Determinación de la composición de la leche y Condición Corporal ........................ 24
4.11 Análisis estadísticos .............................................................................................................. 25
4.12 Materiales y Equipos ............................................................................................................. 27
4.12.1 Producción de leche: en la finca ............................................................................................... 27
4.12.2 Análisis Nutricional ....................................................................................................................... 27

V
4.12.3 Preparación de comida ................................................................................................................ 27
5 RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................................................. 28
5.1 Producción de Leche, Concentración de grasa, proteína, Kilogramos de grasa y
proteína ................................................................................................................................................... 28
5.2 Condición Corporal................................................................................................................... 33
5.3 Costos ............................................................................................................................................ 35
5.3.1 Relación Costo – Beneficio ............................................................................................................ 35
5.3.2 Egresos .................................................................................................................................................. 35
5.3.3 Ingresos................................................................................................................................................. 35
5.3.4 Indicadores Económicos ................................................................................................................ 35
5.3.5 Análisis Costo / Beneficio .............................................................................................................. 38
6 CONCLUSIONES .................................................................................................................... 39
7 BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................................... 40
8 ANEXOS................................................................................................................................... 51

VI
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Composición general de la leche en diferentes especies (por cada 100 gr) 9
Tabla 2. Composición de leche 10
Tabla 3. Costos en la ganadería Doble Propósito 18
Tabla 3. Composición nutricional de la semilla de algodón y torta de palmiste 20
Tabla 4. Análisis bromatológico del pasto Mombasa (Panicum máximum cv. Mombasa). 21
Tabla 5. Aforos en potreros de 1 ha en la finca “La Alquería” 24
Tabla 6. Jornada básica de Alimentación 24
Tabla 7. Métodos realizados 25
Tabla 8. Resumen Volumen de Leche, % Grasa, % Proteína, Kg Grasa, Kg Proteína 28
Tabla 9. Resumen Condición Corporal 33
Tabla 11. Costo Suplemento de Tratamiento 2. 35
Tabla 12. Indicadores Económicos 35
Tabla 13. Relación Costo - Beneficio 38

VII
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Mapa de Procedimiento .................................................................................................. 26


Gráfico 2. Condición corporal para los dos grupos experimentales. ............................................... 34
Gráfico 3. Indicadores Económicos .................................................................................................. 37
Gráfico 4 Evaluación de Rendimiento .............................................................................................. 38

VIII
ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Análisis Estadístico - Volumen de Leche ............................................................................ 51


Anexo 2. Análisis Estadístico - % Grasa ............................................................................................. 52
Anexo 3. Análisis Estadístico - % Proteína ........................................................................................ 53
Anexo 4. Análisis Estadístico – Kg de Grasa ...................................................................................... 54
Anexo 5. Análisis Estadístico –Kg de Proteína .................................................................................. 55
Anexo 6. Análisis Estadístico – Condición Corporal, Semana 1 ........................................................ 56
Anexo 7. Análisis Estadístico – Condición Corporal, Semana 2 ........................................................ 57
Anexo 8. Análisis Estadístico – Condición Corporal, Semana 3 ........................................................ 58
Anexo 9. Análisis Estadístico – Condición Corporal, Semana 4 ........................................................ 59

IX
RESUMEN

Con el objetivo de evaluar el efecto de la suplementación con torta de palmiste (Elaeis


guineensis Jacq) y semilla de algodón (Gossypium herbaceum) sobre la producción, los
contenidos de grasa y proteína de la leche, condición corporal en vacas de trópico bajo, se
realizó una investigación en el municipio de Valledupar (Cesar). Se utilizaron 50 animales,
distribuidos completamente al azar en 2 tratamientos, a uno de los cuales solo recibió
pastoreo (T1) y el otro se le suministro pastoreo más 2 Kg del suplemento (T2). La
producción de leche se registró diariamente y la toma de muestras de leche se realizó
semanalmente junto con la condición corporal. Todos los datos fueron corridos en el
paquete estadístico StatGraphics Pluss. Los resultados obtenidos mostraron un efecto
significativo (P < 0,05) de la suplementación sobre la composición de la leche,
observándose que en el T2 tuvieron un mayor % de grasa (3,98 %), mientras que, no
existieron efectos significativos (P > 0,05) sobre los contenidos de proteína. La producción
de leche incremento significativamente (P < 0,05) en el T2, aumentando en un 51% en
relación al T1. La condición corporal presento cambios significativos (P<0,05) a partir de
la segunda semana de iniciado el estudio, presentado una constante mejora hasta terminado
el estudio. Desde el punto de vista económico se aprecian diferencias importantes. La
relación costo – beneficio obtenida fue mayor en el T2, con 2,57; que expresado a litros
libres corresponde a 4,3 L, frente a 2,4 del T1. Se puede concluir de este estudio que al
suministrar la suplementación energética, se encontró que tiene efectos positivos sobre el
volumen de producción y la composición de leche. Así mismo, que la suplementación con
torta de palmiste y semilla de algodón es una alternativa viable de adopción al productor,
por bajo costos y mejoramiento de la producción láctea.

PALABRAS CLAVES: Suplementación, torta de palmiste, producción de leche, grasa y


proteína.

X
ABSTRACT

In aim to evaluate the effect of supplementation with palm kernel cake (Elaeis guineensis
Jacq) and cottonseed (Gossypium herbaceum) on production, fat and protein content of
milk, cow body condition in tropical low, did research into the municipality of Valledupar
(Cesar). 50 animals were used, distributed in a completely randomized 2 treatments, one of
which received only grazing (T1) and the other is grazing plus 2kg supply of the
supplement (T2). Milk production was recorded daily and the milk sampling was
performed weekly with body condition. All data were run in the statistical package
StatGraphics Pluss. The results obtained showed a significant efect (P <0.05) of
supplementation on milk composition, observing that in the T2 had a higher % fat (3.98%),
whereas, no existed significant effects (P> 0.05) on protein content. Milk production
increased significantly (P <0.05) in T2, increasing by 51% compared to T1. Body condition
present significant changes (P <0.05) from the second week after the start of the study,
presented a steady improvement until the study ended. From the economic point of view is
observed important differences. The cost - benefit relationship obtained was higher in T2,
with 2.57, which expressed in free liters corresponds to 4.3 L, compared to 2.4 for the T1.
One can conclude from this study that by providing energy supplementation was found to
have positive effects on the volume of production and composition of milk. Likewise, the
supplementation of palm kernel cake and cotton seed is a viable alternative to adoption
producers, for low cost and improvement of production dairy.

KEY WORDS: Supplementation, palm kernel cake, milk production, fat and protein.

XI
1 INTRODUCCIÓN

La ganadería es una de las actividades económicas más importantes de los países de


América Latina; no obstante, los indicadores de producción han permanecido invariables en
las últimas décadas, teniendo repercusiones negativas sobre la economía de los productores;
las principales desventajas de los sistemas actuales son: la reducida oferta cuantitativa y
cualitativa de los forrajes, el establecimiento del monocultivo de gramíneas, sequías
periódicas y pérdida de las características físico-químicas y biológicas del suelo. (Izaguirre
y Martínez, 2008).

Las pasturas basadas en gramíneas forrajeras constituyen el principal recurso para la


alimentación de los bovinos en América tropical. No obstante, en muchas regiones
ganaderas, especialmente en aquellas con períodos de sequía prolongados, la escasa
disponibilidad y pobre calidad de estos forrajes limitan severamente la producción animal
(Faría y Morillo, 1997).

Las limitaciones que impone la pradera desde el punto de vista espacial y de sus
características físicas (Hodgson, 1990) impiden a los animales con medianos a altos niveles
productivos alcanzar un elevado consumo de materia seca y que puedan satisfacer sus
requerimientos nutricionales de energía a través del año (Delaby y col. 2003).

Salas y Canela (2002), en un estudio previo han descrito una ineficiencia en la


producción de los sistemas extensivos, debido a la pobre disponibilidad y calidad de los
forrajes durante la época de estiaje, resultando en una pobre condición corporal y peso vivo,
afectando la actividad ovárica de las vacas. Por lo que se requieren alternativas que
contribuyan al pronto restablecimiento de su actividad reproductiva.

El período de transición se caracteriza por una disminución en el consumo de


alimento, lo cual genera un desbalance entre los requerimientos nutricionales y los
nutrientes consumidos llevando al animal a un balance energético negativo (BEN) en el

1
inicio de la lactancia (Fernández, 2009). En este período, las vacas presentan una alta
demanda energética y no es posible cubrirla con la alimentación, por esta razón se ven
obligadas a movilizar sus reservas corporales de grasa para mantener la producción de
leche lo cual se refleja en una disminución notable de su condición corporal (Santos, 2009)

Los productores han utilizado dietas animales que se basan en el asocio de pasturas
con gramíneas nativas o introducidas, las cuales presentan limitaciones nutricionales que se
traducen en un bajo consumo de nutrientes digeribles debido a una fermentación
microbiana deficiente que se refleja en un flujo y una absorción de nutrientes inferior a la
que requieren los rumiantes. Por esto, se debe recurrir al uso de alimentos suplementarios
(Lascano, 1996), a la introducción de leguminosas en pasturas de gramíneas (Hess et al.,
2003) o la suplementación con follaje de leguminosas arbustivas (Abreu, 2003).

Se ha destacado que si la producción de carne y leche en los trópicos se quiere


mejorar, la contribución de los sistemas de doble propósito será importante (Wadsworth,
1992). Sin embargo, es necesario intensificar estos sistemas (Pezo et al. 1992), a través de
la utilización racional de los recursos existentes (Leng, 1991), mediante el planteamiento de
alternativas viables y de fácil incorporación por el productor. Algunas alternativas
estudiadas han incluido el manejo de la carga de pastoreo (García, 1991) y la
suplementación (Combellas y Mata 1992). Sin embargo, los estudios en su mayoría han
evaluado ambos aspectos por separado, sin considerar probables efectos de interacción.

Es aceptado que diversos factores del animal, del alimento y del manejo afectan la
respuesta productiva a la suplementación de vacas en pastoreo. Los factores dependientes
del alimento base y del suplemento (disponibilidad y calidad) determinarán la magnitud en
que la respuesta potencial podrá alcanzarse y la tasa de sustitución del forraje por alimento
suplementario (Kellaway y Porta 1993). Entre los factores nombrados, la oferta de pradera
por vaca por día y el nivel de concentrado tienen un gran efecto sobre el consumo total de
alimento y sobre la respuesta en producción de leche (Peyraud y Delaby 2001), permitiendo
que la energía adicional consumida y el mejoramiento del balance de energía (Coffey y col
2004) redujeran la movilización de tejido corporal.

Sin embargo, la respuesta marginal en producción de leche tiende a disminuir

2
cuando aumenta la oferta de pradera por vaca por día (Grainer y Mathews, 1989) y cuando
aumenta el nivel de suplementación con concentrado (Robaina y col 1998). No obstante,
existe limitada información sobre la cantidad adecuada de forraje que se debe ofrecer a las
vacas lecheras posparto en primavera (Kennedy y col 2007).

Los mamíferos dependen fundamentalmente de la leche en sus primeros períodos de


vida y el hombre la ha aprovechado para su alimentación, empleándola directamente y
transformándola para la obtención de productos como el queso, yogurt y mantequilla, entre
otros. Su industrialización se ha desarrollado en todas las latitudes, permitiendo que cada
día se obtenga una cantidad mayor de productos que son ideales para la nutrición humana
(Agudelo et al., 2005).

La leche de vaca es un alimento de primera necesidad. De gran demanda por su alto


valor nutricional que se refleja en sus componentes, es considerada un alimento básico en la
dieta de niños, ancianos, enfermos, y en general de toda la población (Agudelo et al.,
2005).

La concentración de sólidos en leche es una variable influenciada por muchos factores,


incluyendo a la genética, la nutrición y la alimentación, estado de lactancia, ambiente y
manejo, entre otros. La alimentación es uno de los factores principales que afectan el
contenido de grasa y proteína láctea, y es una alternativa con efecto a corto plazo, siempre y
cuando la concentración de grasa y proteína en leche se encuentre por debajo del potencial
establecido genéticamente (Calvache y Navas, 2012).

La utilización de concentrados comerciales es una práctica realizada para


incrementar la producción de carne y leche en los sistemas de explotación bovina, sin
embargo la disponibilidad de materias primas importadas para la elaboración de los mismos
es limitada y costosa, en la alimentación animal se ha reducido debido a sus elevados costos
(Razz, 1998).

Los subproductos de la Palma Africana contienen nutrientes que pueden ser


empleados en el balance de raciones para bovinos. Algunos de estos tienen deficiencias
energéticas en donde juega un papel importante el uso de grasas o aceites utilizadas en

3
nutrición animal, estas tienen ventajas comparativas frente al uso de carbohidratos o
azúcares en razón de su mayor aporte calórico, permitiendo dar una mayor densidad
energética a la ración (Bohórquez, 2001).

La aplicación de prácticas adecuadas de suplementación de bajo costo y fácil


utilización a nivel de finca permitirá mejorar la productividad de las empresas ganaderas y
disminuir el impacto negativo de la estacionalidad de la producción de forrajes. (Arreaza et
al, 2002).

El objetivo principal del presente trabajo fue desarrollar alternativas de alimentación


que basadas en la suplementación con materias primas de la zona pueda aumentar los
niveles productivos y rentabilidad, entre los que se encuentran producción y composición
de la leche, condición corporal de los animales y la relación costo – beneficio, donde
normalmente se reportan bajos indicadores de productividad.

2 OBJETIVOS

2.1 Objetivo General

Evaluar el efecto de la suplementación con semilla de algodón y torta de palmiste


sobre la producción y composición de la leche en vacas de trópico bajo.

2.2 Objetivos Específicos

 Cuantificar el volumen de producción de leche (L), concentración de grasa,


proteína, kilogramos de grasa y proteína por efecto del suministro de la
suplementación establecida en el lote de vaca estudio.
 Evaluar la condición corporal de las vacas suplementadas durante el periodo
experimental.
 Determinar la relación costo – beneficio de la suplementación con semilla de
algodón y torta de palmiste.

4
3 MARCO TEORICO

3.1 Efecto de la alimentación sobre la Composición de la Leche

El tipo de forraje, la calidad del forraje (madurez, contenido de fibra), el tamaño de


partícula o de picado del forraje tiene gran influencia sobre el porcentaje de grasa de la
leche. Es así como el forraje finamente molido produce un cambio en los productos de
fermentación ruminal con el consiguiente aumento del propionato y la reducción de acetato
y por lo tanto disminución del porcentaje de materia grasa láctea (Gallardo, 2006).

El estado de madurez del forraje es un factor importante en el momento de reunir un


nivel adecuado de fibra en la dieta, ya sea, para mantener o incrementar el contenido de
grasa láctea (Hernández y Ponce, 2003).

La fuente de carbohidratos dietarios, es otro factor a considerar, dado que pueden


influir sobre la fermentación en el rumen y consecuentemente sobre el porcentaje de grasa
láctea. Por ejemplo la menor o más lenta degradación ruminal del maíz en el rumen en
comparación con la cebada podría resultar en la producción de leche con un mayor
contenido de grasa. En ese sentido, hoy día se manejan una serie de tratamientos orientados
a modificar y mejorar el comportamiento degradativo en el rumen y obtener mayor
producción y mejor composición de la leche (Ponce, 2009).

La concentración de la proteína cruda dietaria afecta la producción de leche y


consecuentemente el porcentaje de proteína láctea, sin afectar mayormente el porcentaje de
materia grasa, salvo que se afecte el crecimiento microbiano y la actividad celulolítica, que
es la que contribuye con el sustrato para la síntesis de materia grasa en la glándula mamaria
(Gallardo, 2006). Así también, todos aquellos factores que influyen sobre la fermentación
ruminal y el crecimiento microbiano afectan el contenido de proteína de la leche. Un
insuficiente aporte de proteína dietaría reduce la producción de proteína láctea, pero este
efecto puede ser minimizado con la incorporación a la dieta de alimentos con proteína de
baja degradabilidad ruminal. También, bajo ciertas circunstancias productivas y de manejo
alimentario, es posible usar la suplementación de aminoácidos protegidos, para mejorar el
contenido de proteína de la leche (Gallardo, 2006).

5
La energía de la dieta es el factor nutricional de mayor importancia que afecta la
producción y porcentaje de proteína de la leche; ya sea en cantidad, densidad energética o
fuente de energía. Un incremento de la energía dietaria produce un aumento de la
producción de leche y del porcentaje de proteína. Fuentes de energía que deriven en un
incremento del ácido propiónico conducen a un mayor contenido de proteína en la leche
(Hernández, y Ponce, 2003).

La adición de grasas y aceites en la dieta de las vacas lecheras ha recibido bastante


atención y hay abundante información acerca del tema. Se han evaluado numerosas fuentes
de lípidos, tanto naturales como manufacturados, determinando que el efecto sobre la
producción de leche y la composición de la leche dependen del tipo de grasa, características
de la dieta y del método de alimentación, etapa de lactancia, condición corporal, raza, entre
otros. A través de la suplementación de aceites y grasas es posible cambiar tanto el
contenido de grasa (aumentarlo o disminuirlo) como también modificar la composición de
la grasa láctea. Cuando se analiza la proteína láctea, el efecto dependerá del origen de la
grasa y/o aceite, con fuentes de origen vegetal se ha observado una disminución del
porcentaje de proteína, con una disminución de la fracción de caseína; cuando la fuente es
de origen animal no se ha observado efectos o bien estos han sido mínimos (Gallardo,
2006).

Henao et al. (2011) encontraron que las vacas alimentadas con 70% residuos sólidos
y un 30% de un núcleo de melaza y palmiste pueden tener un aumento significativo en la
producción de solidos totales en la leche (10% a 12%). Este cambio en la calidad
composicional de la leche se ve reflejado en un mayor pago al productor. A diferencia con
el trabajo realizado por (Casals et al. 1999) que no detecto diferencias en la producción de
leche en animales suplementadas con palmiste y las no suplementadas, sin embargo estos
no midieron la ingesta total de nutrientes de los animales.

Bohórquez (2001) en un estudio realizo la comparación entre un concentrado, torta


de palmiste y afrecho de cervecería, donde obtuvo como resultado que la Torta de Palmiste
al ser utilizada como materia prima para el balanceo de raciones, es una buena opción
nutricional ya que nos permite disminuir costos sin afectar la producción láctea de vacas,
conservar e incrementar la condición corporal del ganado, mejorar la digestibilidad del

6
alimento consumido debido al contenido de fibra.

Campabadal et al. (1987) realizaron un estudio donde la inclusión de 1 y 2 Kg de


semilla de algodón en la dieta diaria de cada animal proporciono un consumo extra de
energía digestible de 3,4 y 6,8 kcal/día para cada nivel de suplementación, lo que influyo en
el aumento de 12,00 kg/día hasta 12,30 y 13,40 kg/día de leche y en una mejor condición
física de los animales. La suplementación no produjo un aumento en el contenido de grasa
láctea de las vacas que recibieron 1 kg de semilla de algodón, pero si en las que
consumieron 2 kg de esta materia prima.

Uribe (1998) realizo un ensayo para evaluar en condiciones de finca, la


suplementación de vacas homogéneas en producción de leche y etapa de lactancia, las
vacas suplementadas con 2 Kg diarios de semilla de algodón presentaron mayores
producciones de leche (7.78 Lt/vaca/día), en comparación a las vacas del grupo testigo
(5.29 Lt/vaca/día). Los porcentajes de preñez obtenidos fueron de 40% (testigo) y 60%
(grupo suplementado).

3.2 Dinámica nutricional

Los hidratos de carbono se clasifican en base a su estructura y función en


polisacáridos de reserva, como el almidón, polisacáridos estructurales como la celulosa, la
hemicelulosa y la pectina, y por ultimo hidratos de carbono simples o azúcares, en los que
encontramos mono y disacáridos (Cunningham, 1994).

El almidón, es un polisacárido de reserva para los vegetales y está prese sobre todo
en los granos. Estos contienen baja concentración de agua y aportan mucha energía en poco
volumen, debido a esto los granos se consideran un alimento concentrado energético. Al ser
ingerido con la dieta el almidón es atacado principalmente por las bacterias amilolíticas que
lo desdoblan para consumir glucosa y producir AGV, especialmente propionato. La
digestibilidad del almidón en el rumen es elevada y la fracción que logra pasar al intestino
puede ser degradado por la amilasa pancreática y así absorberse como glucosa, esta última
alternativa favorece al rumiante al aportarle una fuente directa de glucosa. (Church, 1988;
Relling y Mattioli, 2003).

7
En la degradación de los hidratos de carbono estructurales los microorganismos
celulolíticos se adhieren a la superficie de los trozos de fibra vegetal, triturada por efecto de
la masticación, mezclado y rumia con el fin de exponer la pared celular. Si bien el ataque
bacteriano puede realizarse sobre la superficie de la hoja, esta está recubierta por ceras que
perjudican la adhesión celular y en este caso las bacterias inician su acción sobre los
estomas foliares libres de ceras. Los microorganismos liberan en el medio ruminal celulasas
que realizan la digestión extracelular de la celulosa produciendo residuos pequeños,
especialmente celobiosa, un disacárido, para luego ser incorporada a la bacteria y atacada
por la celobiasa, que la desdoblará en dos glucosas, cada una es utilizada por el
microorganismo para obtener energía vía glucolítica y producir AGV como producto final,
principalmente acetato, que es eliminado del soma bacteriano. (Relling y Mattioli, 2003)

Los hidratos de carbonos simples o azucares se encuentran dentro de las células


vegetales y se solubilizan rápidamente en el líquido ruminal, por lo cual su degradación en
el rumen es completa y tan rápida que cuesta encontrarlos (Cunningham, 1994; Relling y
Mattioli, 2003).

Las proteínas son degradados hasta oligopéptidos por la acción de las enzimas
proteolíticas pancreáticas, estos oligopéptidos son degradados por las oligopeptidasas
liberando aminoácidos di y tripéptidos que finalmente son absorbidos. Los
microorganismos ruminales degradan más de la mitad las proteínas consumidas mediante
proteasas que desdoblan las proteínas en péptidos y algunos aminoácidos libres. los
péptidos son hidrolizados hasta aminoácidos, los cuales pueden ser empleados para
sintetizar proteína microbiana o bien, como ocurre con la mayor parte de ellos, son
utilizados como fuente energética. Los microorganismos separan el grupo amino del
aminoácido y lo liberan al medio ruminal como producto de desecho y emplean la cadena
carbonada para obtener energía como si se tratara de un hidrato de carbono. Por otro lado,
los grupos amino (-NH2) libres se convierten, por adiciones de H+ en el ambiente reductor
del rumen, en amoníaco (NH3) y luego en amonio (NH4+). (Relling y Mattioli, 2003).

Los microorganismos cubren una parte de sus requerimientos energéticos


desdoblando aminoácidos, las bacterias y los hongos pueden resintetizarlos siguiendo el
camino inverso, uniendo cadenas carbonadas, proveniente especialmente de los hidratos de

8
carbono, con grupos amino provenientes del NH4+ o desde otra fuente de nitrógeno no
proteico (NNP). Se considera que, dependiendo de la dieta, entre el 40 y el 95 % de las
proteínas bacterianas derivan del NH4+ ruminal. Las bacterias pasan con el quimo hacia el
intestino y allí son digeridas, representando una importante fuente de proteínas para el
rumiante. Las bacterias poseen entre 30 y 50 % de proteína verdadera, con 70 a 75 % de
digestibilidad y un valor biológico (indicador de calidad) aceptable (70 %), aportando los
10 aminoácidos considerados esenciales para los tejidos de mamíferos (Relling y Mattioli,
2003).

3.3 Composición de la Leche

3.3.1 Definiciones de la leche

La denominación de “leche”, sin indicación de la especie animal de que procede, se


reserva a la leche de vaca. Toda leche que proceda de una hembra lechera, que no sea la
vaca debe designarse por la denominación “leche” seguida de la especie animal de la que
procede: “leche de cabra”, “leche de Oveja”. (Taller de Capacitación para
Microempresarios Rurales, 2001)

Desde el punto de vista dietético la leche es el alimento puro más próximo a la


perfección, como lo muestra la Tabla 1 en la composición nutricional de las diferentes
especies. Su principal proteína, la caseína, contiene los aminoácidos esenciales y como
fuente de calcio, fósforo y riboflavina (vitamina B12), contribuye significativamente a los
requerimientos de vitamina A y B1 (tiamina). Por otra parte, los lípidos y la lactosa
constituyen un importante aporte energético (Veisseyre, 1988).

Tabla 1. Composición general de la leche en diferentes especies (por cada 100 gr)

Nutriente (gr.) Vaca Bufala Mujer


Agua 88 84 87,5
Energía (Kcal) 61 97 7,0
Proteína 3,2 3,7 1,0
Grasa 3,4 6,9 4,4
Lactosa 4,7 5,2 6,9
Minerales 0,72 0,79 0,20
Fuente: Wattiaux, 2013

9
La definición Química, la leche es uno de los fluidos más completos que existen. El
término “sólidos totales” se usa ampliamente para indicar todos los componentes con
exclusión del agua y el de “sólidos no grasos” cuando se excluye el agua y la grasa. El agua
representa aproximadamente entre un 82% y un 82.5% de la leche, los sólidos totales
alcanzan habitualmente la cifra de 12% hasta un 13% y los sólidos no grasos casi siempre
están muy próximos al 9 %. Físicamente, señala que la leche es un líquido de color blanco
opalescente característico. Este color se debe a la refracción que sufren los rayos luminosos
que inciden en ella al chocar con los coloidales en suspensión (Paseiro, 1880).

3.3.2 Composición Nutricional

La leche es una compleja mezcla de distintas sustancias, presentes en suspensión o


emulsión y otras en forma de solución verdadera y presenta sustancias definidas: agua
grasa, proteína, lactosa, vitaminas, minerales; a las cuales se les denomina extracto seco o
sólidos totales, como lo demuestran los diferentes autores en la Tabla 2. Los sólidos totales
varían por múltiples factores como lo son: la raza, el tipo de alimentación, el medio
ambiente y el estado sanitario de la vaca entre otros (Lerche, M., 1969, citado por Agudelo
et al., 2005).

Tabla 2. Composición de leche

COMPONENTES PROMEDIOS GENERALES (g/Kg)


Jerrige, 1980 Alais, 1985 Taverna y Taverna et al.,
Coulon, 2000 2001
Agua 8,71 8,72 8,8 8,81
Solidos Totales 12,9 12,73 11,85 11,95
Lactosa 4,8 4,75 4,57 4,61
Grasa 4,0 3,81 3,48 3,51
Proteina 3,35 3,3 3,17 3,17
Cenizas 0,75 0,87 0,63 0,66
Calcio 0,125 0,087 - 0,126 0,117 0,124
Fosforo 0,095 0,072 – 0,265 0,086 0,094
Magnesio 0,012 0,010 – 0,013 0,012 0,012
Potasio 0,150 0,116 – 0,145 0,140 0,150
Sodio 0,050 0,034 – 0,045 0,058 0,060
Cloro 0,110 0,067 – 0,106 0,137 0,144
Fuente: Taverna, 2001

10
3.3.3 El Agua

El agua es la fase dispersante, en la cual los glóbulos grasos y demás componentes


de mayor tamaño se encuentran emulsionados o suspendidos. Las sustancias proteicas se
encuentran formando un coloide en estado de “sol” liófobo (caseína y globulina) o liófilo
(albúmina), mientras que la lactosa y las sales se hallan en forma de solución verdadera. El
peso específico de la leche oscila entre 1.027 y 1.035, con una media de 1.032. El punto de
congelación se encuentra por término medio entre -0.54oC y -0.55oC en virtud de la lactosa
y sales disueltas; la técnica de su determinación se llama crioscopía y ha sido también
adoptada en el examen de la leche para determinar posibles adulteraciones por adición de
agua. También puede influir sobre el punto de congelación de la leche la acidificación, en
cuyo caso el punto crioscópico disminuye. El calentamiento de la le- che origina la
elevación del punto de congelación (Lerche, M., 1969, citado por Agudelo et al., 2005 ).

3.3.4 Proteína

Comprende no sólo a fracción proteica verdadera sino también la no proteica


constituida por urea y amoníaco (Taverna, 2001; Gallardo, 2006). La proteína verdadera
está constituida a su vez por cantidades variables de distintos tipos de caseína (alfa-1, alfa-
2, beta-2 y kappa) y lactoalbúminas que pueden representar entre 15 a 20% de las proteínas.
La fracción proteica verdadera es alta al inicio de la lactancia especialmente en la fase
calostral, para ir disminuyendo hasta los 40 a 60 días, que corresponde al incremento en el
volumen o “peak” de lactancia (Razz y Clavero, 2007). En las fases siguientes aumenta
gradualmente hasta llegar a su máximo en la tercera fase de lactancia. (Jensen, 2002). La
fracción nitrogenada no proteica, principalmente la urea varía en función de la movilización
de aminoácidos del tejido muscular, en la primera fase y de la cantidad de proteína soluble
y nivel de carbohidratos no estructurales en la dieta (Hernández y Ponce, 2003).

3.3.5 Grasa

Constituye la fracción energética de la leche y al mismo tiempo es la más variable y


la más fácil de modificar tanto en concentración como en composición. El 99% de los

11
lípidos se encuentra en forma de triglicéridos y el resto como fosfolípidos, glicolípidos,
colesterol, ácidos grasos libres, esteroles y vitaminas liposolubles. Los principales ácidos
grasos constituyentes poseen entre 4 y 18 carbonos, siendo más abundante el mirístico
(C14), palmítico (C16), oleico (C18-1) y linoleico (C18-2). El triglicérido más importante
es el 1,2 dipalmitil-3 butiroil glicérido (Hernandez y Ponce, 2003). Al igual que en la
proteína, está en alta concentración al inicio de la lactancia, para disminuir durante el peak
y luego ir aumentando su concentración a medida que avanza la lactancia. En la segunda y
tercera fase de lactancia es donde es más factible variar nutricionalmente las
concentraciones de grasa, ya que en la primera etapa, un alto porcentaje de ella proviene de
la movilización de grasa del tejido adiposo (Gallardo, 2006).

3.3.6 Lactosa

Es un disacárido compuesto por una molécula de glucosa y una de galactosa


(Gallardo, 2006). Su concentración tiende a ser relativamente independiente de la dieta y es
el principal agente osmolar de la leche, facilitando el flujo desde el interior de la célula
secretora a los alvéolos. Por ello, su concentración va relativamente paralela a los
volúmenes emitidos y además está estrechamente correlacionada con los niveles de sodio,
cloro y potasio, que también tienen un rol osmolar. A medida que aumenta la
concentración, inmediatamente se produce un mayor volumen, por lo que su concentración
se mantiene estable. Como su sustrato original es el ácido propiónico en rumen, al aumentar
el porcentaje de concentrados, se aumenta la cantidad de lactosa y por lo tanto hay una
respuesta en mayor volumen de leche (Jensen, 2002).

3.3.7 Vitaminas y Minerales

La leche contiene vitaminas como la A, D, E, K, B1, B2, B6, B12, C, carotenos,


nicotinamida, biotina, ácido fólico, su concentración está sujeto a grandes oscilaciones. El
calostro posee una extraordinaria riqueza vitamínica, contiene de 5 a 7 veces más vitamina
C y de 3 a 5 veces más vitaminas B2, D y E que la leche normal. (Lerche, M., 1969, citado
por Agudelo et al., 2005).

Los principales aporte mineral de la leche, los encontramos en el calcio, fósforo y


magnesio, los cuales se encuentran asociados a las caseínas, por lo que precipitan

12
conjuntamente con ellas. El potasio, sodio y cloro, son fundamentales para la osmolaridad,
por lo que están en estrecha relación con la lactosa (Ponce, 2009).
 Estos elementos
provienen directamente de la sangre por lo que no es posible su modificación, ya que son
absorbidos por las células por gradiente de concentración (Razz y Clavero 2007).

3.4 Aspectos nutricionales

3.4.1 Factores nutritivos

Se deben suministrar nutrientes suficientes de acuerdo con el estado del animal para
suplir los requerimientos de: mantenimiento, crecimiento, producción y gestación. Las
vacas lecheras necesitan ante todo, una ración suficiente y balanceada, de acuerdo con su
peso y la cantidad de leche que esté produciendo. La producción y la reproducción exigen
niveles mínimos de minerales y vitaminas (Vitamina A y E) para su condición óptima.
 Se
necesita una cierta relación entre la cantidad de proteína suministrada y el total de
nutrientes digestibles (Bohórquez, 2001).

Las típicas dietas formuladas para vacas de alta producción contienen un alta
concentración de energía que suele provenir de fuentes de carbohidratos fácilmente
fermentables más que de grasas y a menudo dichas dietas provocan una condición
denominada síndrome de baja materia grasa de la leche, por todos bien conocido. Este
síndrome deriva de una alteración en el proceso fermentativo a nivel ruminal con un
cambio en el pH del rumen, como consecuencia una depresión en la digestión de la fibra y
por ende un cambio en los productos de fermentación ruminal, disminuyendo el sustrato
disponible para la síntesis de grasa a nivel de la glándula mamaria (Gallardo, 2006).

El estado de madurez del forraje es un factor importante en el momento de reunir un


nivel adecuado de fibra en la dieta, ya sea, para mantener o incrementar el contenido de
grasa láctea (Hernández y Ponce, 2003).

La energía de la dieta es el factor nutricional de mayor importancia que afecta la


producción y porcentaje de proteína de la leche; ya sea en cantidad, densidad energética o
fuente de energía. Un incremento de la energía dietaria produce un aumento de la
producción de leche y del porcentaje de proteína. Fuentes de energía que deriven en un

13
incremento del ácido propiónico conducen a un mayor contenido de proteína en la leche
(Hernandez, y Ponce, 2003).

La concentración de la proteína cruda dietaria afecta la producción de leche y


consecuentemente el porcentaje de proteína láctea, sin afectar mayormente el porcentaje de
materia grasa, salvo que se afecte el crecimiento microbiano y la actividad celulolítica, que
es la que contribuye con el sustrato para la síntesis de materia grasa en la glándula
mamaria. Así también, todos aquellos factores que influyen sobre la fermentación ruminal y
el crecimiento microbiano afectan el contenido de proteína de la leche. Un insuficiente
aporte de proteína dietaría reduce la producción de proteína láctea, pero este efecto puede
ser minimizado con la incorporación a la dieta de alimentos con proteína de baja
degradabilidad ruminal. También, bajo ciertas circunstancias productivas y de manejo
alimentario, es posible usar la suplementación de aminoácidos protegidos, para mejorar el
contenido de proteína de la leche (Gallardo, 2006).

La alimentación es uno de los rubros de mayor incidencia económica en la


producción animal. En Colombia, la posibilidad de contar con pastoreo directo, abarata
significativamente este proceso. Aun así, es importante la eficiencia en la recolección o
cosecha del forraje por parte del animal, y la aptitud digestible de los recursos consumidos,
para lograr buenos índices de conversión pasto - carne o pasto – leche. Este último aspecto
(aptitud digestible), está muy influenciado por la estructura física y química del alimento
ingerido. Los parámetros físicos y químicos, son fundamentales de conocer para la
selección de los alimentos correctos en cada etapa del proceso productivo. Sin duda alguna
que el análisis de la composición química y la digestibilidad de los diferentes componentes
nutritivos de un forraje, es el método más directo de conocer estos aspectos. El más
corriente o Análisis Proximal, brinda información acerca del contenido porcentual de
Proteína Bruta (PB), Fibra Cruda o carbohidratos estructurales (FC), Extracto no
Nitrogenado o carbohidratos solubles (ENN), Extracto Etéreo (EE) y Minerales (M) de un
pasto, reserva o concentrado (Bohórquez, 2001).

14
3.5 Condición Corporal

La puntuación de condición corporal (CC) es un método fácil y económico, aunque


subjetivo que permite por medio de la observación evaluar las reservas de tejido corporal en
las vacas, sin tener en cuenta el peso o tamaño, la evaluación de la condición corporal
consiste en la observación de las apófisis óseas en la parte posterior del animal (cintura
pélvica) apreciando el grado de cubrición con tejido adiposo, para ubicar al animal en una
escala de 1 a 5, donde 1 es demacrado y 5 es obesa (Sakaguchi, 2009), para la evaluación
visual de CC se tiene en cuenta zonas anatómicas del área pélvica y lumbar, las costillas, el
ligamento sacro, el hueso de la cadera, los ligamentos de la fosa y los isquiones (Grigera et
al., 2005). A partir de la condición corporal se pueden deducir las fluctuaciones del balance
de energía en el animal, las cuales son más severas en los períodos de lactancia y parto
temprano, relacionándose con la aparición de enfermedades posparto y el rendimiento
reproductivo (Kim y Suh, 2003).

Después del parto las vacas utilizan las reservas para producción de leche,
disminuyendo significativamente su condición corporal, y llevando a un retraso en la
reactivación ovárica posparto, ya que para la vaca es más importante la producción de leche
que la presencia de ciclos estrales (Montiel y Ahuja, 2005). Según Gatius et al. (2003)
animales con CC buena (mayor a 3.5) o media (2.5 a 3.5) al parto, presentan una mayor
tasa de preñez a la primera inseminación artificial, en comparación con animales de baja
CC (menor a 2.5) los cuales tienden a presentar un mayor intervalo parto-concepción
posiblemente debido a prolongados intervalos anovulatorios.

(Koza et al, 2008) reporto la variación de la condición corporal en vaquillas


suplementadas con semilla de algodón, semilla soja, y sin suplemento, siendo de 4,25; 4,32
y 3,53 respectivamente.

3.6 Torta de Palmiste

La palma de aceite es una planta tropical propia de climas cálidos, su origen se


ubica en el golfo de Guinea en el África occidental. De ahí su nombre científico, Elaeis
guineensis Jac. Colombia es el primer productor de palma de aceite en América Latina y el
cuarto en el mundo. Los departamentos que poseen más área sembrada en palma de aceite

15
son en su orden: Meta, Cesar, Santander. De la palma brotan racimos compactos de entre
10 y 40 kilogramos de peso. El aceite se obtiene de la pulpa de color amarillo oro. De su
fruto se extraen dos clases de aceites, de la pulpa o mesocarpio se saca el aceite de palma y
de la almendra el aceite de palmiste conteniendo una alta concentración de caroteno
(Fedepalma, 2012).

La Torta de Palmiste es el subproducto de la extracción del aceite de palma. Esta


puede ser obtenida por métodos químicos (Solventes) o por extracción mecánica (Expeller),
lo que ocasiona que su composición y especialmente el nivel de aceite, proteína y fibra
varíe (Manual del Ganadero Actual, Tomo 2, 2004).

La torta de palmiste extraída por solvente presenta una textura gruesa y su contenido
de fibra es mayor a la del palmiste extraído por expeller, al ser extraído el aceite. El bajo
contenido de aceite permite un manejo más fácil durante el almacenamiento y su aceptación
es mejor por parte de los animales. (García, 1990).

3.7 Semilla de Algodón

El Algodón es una planta que posee un fruto que se abre a la madurez y que
contiene las semillas en su interior. Estas semillas presentan una cobertura dura rodeada por
fibras ricas en celulosa. Después de la cosecha, las fibras del algodón son separadas de la
semilla por un proceso llamado desmotado para luego ser utilizadas en la industria textil. El
subproducto resultante del desmotado es la semilla de algodón entera con fibras cortas,
ocasionando un aspecto parecido a una pelusa (Ferreira, 2006).

La semilla de algodón es muy palatable, tiene alta concentración de energía,


proteína y fibra de alta digestibilidad. Su alta concentración energética se relaciona con su
elevado contenido graso, lo cual debe ser tenido en cuenta ya que el consumo excesivo
lleva a una disminución en la digestibilidad de la fibra y de la energía, debido, entre otras
cosas, a una depresión de la actividad microbiana (Campos y Gonzáles, 2001).

La semilla de algodón se utiliza extensivamente en las dietas de las vacas bajo


sistemas intensivos de producción. Esta semilla, además de ser una excelente fuente de

16
energía, proteína y fibra, contiene altas concentraciones de gosipol. Esta sustancia es
altamente toxica en especies monogástricas, sin embargo, el rumiante es relativamente
resistente debido a que este pigmento es inactivado en el rumen. No obstante, en machos,
las dietas con contenidos altos de gosipol ocasionan infertilidad. Las dietas comunes
ofrecidas a las vacas lecheras (10% de la MS) provocan concentraciones de gosipol en
plasma que caen dentro del margen de seguridad (<5 µg/ml de gosipol). Sin embargo, el
uso de mayores cantidades de semilla de algodón y/o la utilización de variedades con
mayor contenido de este pigmento (Pima) generan concentraciones plasmáticas de gosipol
mayores (>5 µg/ml), las cuales si pueden afectar la fertilidad (Hernández, 2000). En vacas
lecheras con dietas que contenían semilla de algodón con mayor contenido de gosipol,
mostraron una disminución significativa de la fertilidad. Además, estudios in vitro
demuestran un efecto negativo del gosipol en el desarrollo embrionario (Hernández et al,
2005)

3.8 Evolucion de los Costos de Produccion

En la Tabla 3 se observa la estructura de costos de la ganadería bovina referida a


cinco grandes rubros, a saber: Mano de obra; Insumos de consumo corriente, desagregados
en los ítems de nutrición y medicamentos; Manejo de suelos y praderas; Maquinaria y
equipos; y Otros gastos. Estos rubros de costos se aplican en forma diferenciada a los
diferentes sistemas o actividades productivas, a saber: Leche, Ceba, Cría, Cría y Levante y
Doble Propósito. La aplicación diferenciada se refiere al peso específico que cada uno de
los rubros tiene dentro de la estructura de costos de los diferentes sistemas de producción
de acuerdo con sus características.

Es particularmente significativo el elevado peso relativo de los gastos de mano de


obra, con una participación en la estructura total superior al 44% en Doble Propósito. Esta
situación genera una aparente distorsión, en la medida que concentra el impacto del
crecimiento de los costos en el comienzo mismo de cada año, coincidiendo con el
incremento del salario mínimo y absorbiendo los efectos causados por otros componentes
en la estructura de costos (FEDEGAN, 2012).

17
Tabla 3. Costos en la ganadería Doble Propósito

Estructura de Costos Promedio


(1)
(Participación Nacional En Empresas
Porcentual) Sobresalientes (2)
Mano de Obra 46,0 44,0
Nutrición 3,0 4,0
Medicamentos 4,0 2,0
Manejo de Suelos y
0,1 11,0
Praderas
Maquinaria y Equipos 3,0 12,0
Servicios Públicos 5,0 4,0
Gastos Financieros 4,0 6,0
Impuestos 3,0 3,0
Otros Costos 31,9 14,0
TOTAL 100 100
Fuente:(1): Consensos ganaderos regionales, Fedegán Oficina de investigación Económicas, 2010.
(2): Modelos competitivos sostenibles en ganadería bovina (Oficina de Investigación Económicas)
– SENA, 2011

4 METODOLOGIA

4.1 Tipo de Estudio

El presente trabajo de investigación es de tipo evaluativo – comparativo en el cual


se midió el efecto positivo o negativo, respecto a la producción láctea, porcentaje de grasa y
porcentaje de proteína en vacas de trópico bajo, suplementadas con Torta de Palmiste y
Semilla de Algodón en base a una dieta balanceada, y los costos de producción para el caso
específico del rubro alimenticio. Este efecto se comparó con él método tradicional de la
zona.

4.2 Localización

El presente estudio se llevó a cabo en el periodo comprendido Febrero 25 a Marzo


27 de 2013 la finca “La Alquería”, ubicada en el municipio de Valledupar (Cesar). La finca
se encuentra a una altitud de 169 msnm, presenta una precipitación media anual de 961
mm, temperatura promedio anual de 28,4 ºC y humedad relativa de 67%.

18
4.3 Animales

Para la elección de las vacas que hicieron parte del experimento se consultó a través
del registro individual las producciones históricas, número de lactancias y período de
lactancia de las vacas en que se encontraban en ese momento. Se utilizaron 50 vacas con
cruzamientos orientados hacia la producción de leche, con cruces Bos indicus x Bos Taurus,
de las razas Brahman, Holstein y Pardo Suizo de 2 partos en promedio, los animales
seleccionados se encontraban en su segundo tercio de lactancia, con un rango de peso vivo
de 400 a 450 Kg, condición corporal de 3 puntos (escala del 1 al 5) y una producción de
leche en promedio de 5 litros.

4.4 Sanidad

El plan de vacunación preventivo incluye un programa contra Fiebre Aftosa,


Brucella, Triple, (Carbón sintomático, Septicemia, Edema maligno). Además las vacas
adultas se vermifugan al momento del parto, mientras que en los terneros se realiza cada 2
meses y también vitaminas en cada período para esta práctica.

4.5 Técnicas Auxiliares

La recolección de los datos se hizo con base en registros previamente diseñados:

Se registraron las producciones en una ficha (Anexo A), que incluía datos como:
número de vaca, producción mañana y tarde, producción total.

Para los análisis de costo-beneficio se tuvieron en cuenta los costos de la


alimentación asumidos en el grupo suplementado, contra los ingresos obtenidos por la
venta de la leche, los litros libres de leche y el porcentaje de gastos en alimentación con
relación al ingreso de leche.

Para el desarrollo de los análisis estadísticos se utilizó el programa Stat Graphics


Pluss V. XVI.I.

4.6 Tratamientos experimentales

Las 50 vacas lecheras utilizadas en el experimento fueron distribuidas


aleatoriamente en dos tratamientos. El grupo control con 25 animales, denominado

19
Tratamiento 1 y un segundo grupo con 25 animales al cual se le suplemento, denominado
Tratamiento 2.

Los tratamientos a evaluar fueron:

 T1: Pastoreo Panicum maximum cv. Mombasa


 T2: Pastoreo Panicum maximum cv. Mombasa + 2Kg de Suplementación

La identificación de las vacas se hizo con collares de diferente color para cada grupo de
animales así:

T1 Grupo Control Collar Naranja


T2 Grupo Suplementado Collar Verde

Para mayor seguridad se tomaron en cuenta los números de las vacas que
pertenecían a cada grupo.

El suplemento consta de semilla de algodón (Gossypium herbaceum) y torta de


palmiste (Elaeis guineensis Jacq) cuya concentración nutricional es la siguiente:

Tabla 4. Composición nutricional de la semilla de algodón y torta de palmiste

% MS % PC EM % FDN % FDA % Ca %P
Mcal/Kg
Semilla de Algodón 92 23.0 3.43 47 33 0.16 0.62

Torta de Palmiste 85 5.0 2.21 72.2 53.1 0.27 0.60

Fuente: (Angel et al, 2000) y (Solano, 2006)

4.7 Elaboración Dietas

Las vacas con el manejo tradicional se encontraban produciendo 5 litros de leche en


promedio, pero según su potencial genético, indica que el nivel de producción que pueden
alcanzar es mayor, así que se propuso un target de 8 litros de leche / vaca, para alcanzar ese
target se hizo el cálculo de requerimiento de los animales según el mantenimiento y

20
producción basados en las tablas NRC 2001, luego de realizar el balance según el consumo
y aporte del pasto (Tabla 4), se encontró que el factor limitante es la energía, lo cual nos
llevó a escoger como materias primas la torta de palmiste y la semilla de algodón (2.21
Mcal/Kg y 3.43 Mcal/Kg respectivamente). De otra parte se efectuó el análisis
bromatológico de las materias primas empleadas tales como la Torta de Palmiste, Semilla
Algodón y Pasto Mombasa, para determinar con exactitud la calidad del suplemento a
utilizar, en función del aporte mismo y de las deficiencias nutricionales existentes.

La dieta base para todos los animales, estaba constituida por pasto Mombasa
(Panicum máximum cv. Mombasa), sal mineralizada al 6% de fósforo. En la siguiente tabla
se encuentra el analisis bromatologico del pasto Mombasa (Panicum máximum cv.
Mombasa), de la finca de "La Alqueria" realizado en el laboratorio Agrilab en Bogota.

Tabla 5. Análisis bromatológico del pasto Mombasa (Panicum máximum cv. Mombasa).

METODO
ELEMENTO RESULTADO UNIDADES
ANALITICO
GAV IMETRICO
Humedad 65,6 %
(MET.INTERNO)
GAV IMETRICO
Materia Seca 34,4 %
(MET.INTERNO)
GAV IMETRICO
Fracción Mineral 13,1 %
(MET.INTERNO)
Perdidas por GAV IMETRICO
86,9 %
Volatilización (MET.INTERNO)
FRACCION ORGANICA (86,9%)
GAV IMETRICO
Grasa 2,11 %
(MET.INTERNO)
GAV IMETRICO
Fibra Cruda 45,9 %
(MET.INTERNO)
MICRO-KJELDHAL
Proteína 13,2 %
(MET.INTERNO)
Extracto no
25,7 % --
Nitrogenado

Fibra detergente GAV IMETRICO


73,3 %
neutra (MET.INTERNO)
GAV IMETRICO
Fibra detergente acida 49,6 %
(MET.INTERNO)
Energia Digestible
2,02 Mcal/Kg CALCULO
(ED)
Energía Metabolizable
1,66 Mcal/Kg CALCULO
(EM)
NUTRIENTES

21
COLORIMETRICO
Fosforo (P) 0,50 %
(NTC 234)
ABS ATOMICA
Calcio (Ca) 0,36 %
(MET.INTERNO)

4.8 Formulación del suplemento

Posteriormente, se procede hacer la formulación del suplemento energético de


acuerdo al cuadro de pearson y se calcularon las proporciones que se deben utilizar de estas
materias primas, quedando así: 8% de semilla de algodón y 92% de torta de palmiste en 2
Kg de concentrado que suplan el déficit de 4.6 Mcal/ EM-día.

4.9 Periodo experimental

Los animales tanto del T1 y T2 se encontraban pastoreando bajo las mismas


condiciones, ya que estuvieron juntos en los mismos potreros bajo un sistema de pastoreo
rotacional en praderas con periodos de descanso de 40 días y periodo de ocupación de 2
días.

La suplementación se llevó a cabo 7 días previos al inicio de toma de muestras, con el


propósito que las vacas del T2 tengan un periodo de acostumbramiento de las bacterias
ruminales, el experimento tuvo una duracion de 1 mes, donde, la inclusión de esta dieta se
realizó en (2) kilogramos.

4.10 Procedimientos

4.10.1 Ordeño

Las vacas del T1 y T2 fueron sometidas a un doble ordeño manual, (el primero
inicia a las 3:00 am hasta las 6:00 am y el segundo inicia a las 2:00 pm hasta las 5:00 pm).
El primer lote en ser ordeñado fue el T1 al cual no se le suministra suplemento,
posteriormente el T2.

En cuanto a las vacas del T2, se les suministro el suplemento en dos raciones, 1Kg
en el ordeño de la mañana y 1 Kg en el ordeño de la tarde.

22
Al momento de iniciar el ordeño se solto el ternero para apoyar, el operario lavo sus
manos y la ubre con agua yodada, esta agua se encuentraba disuelta 8 cm en 20 litros de
agua, la ubre fue secada con papel periódico para luego realizar el ordeño. Se empezo
haciendo un despunte y luego se procedio al ordeño depositando la leche en baldes, 30
minutos después de terminado el ordeño los terneros fueron amamantado durante 30
minutos con leche residual, luego se separaron de las madres con el fin que cada uno
pastoree siempre en potreros diferentes.

4.10.2 Toma de Muestras

Se realizaron dos pesaje diarios de leche por vaca (en horas de la mañana y tarde)
para medir y recolectar datos de la producción individual, posteriormente, se tomó 1
muestra de leche (50ml) por animal en cada ordeño, estas muestras se homogenizaran con
las demás muestras de los animales en cada tratamiento, luego en un envase plástico con
cierre hermético y esterilizado se colecto la muestra y fueron puestas en refrigeración.

En una nevera de poliestireno expandido con hielo para mantener la temperatura en


4 ºC aproximadamente se conservaron y se enviaron las muestras al laboratorio para hacer
el análisis de proteína y grasa.

4.10.3 Aforo Pasto

El consumo de forraje verde por parte de los animales fue estimado con base en los
aforos de los potreros de 1 hectárea, antes de ser destinados para el pastoreo de las vacas en
ese día y un aforo al salir los animales. Se tomaron 2 muestras durante el período
experimental y se obtuvo un promedio para conocer la cantidad de forraje verde que
estaban consumiendo los animales.

El aforo se realizó en época de sequía, mediante el método muestreo por doble


rango visual, en el cual se dio una calificación de 1 a 5, donde 1 represento menor cantidad
de forraje y 5 mayor cantidad de forraje, se utilizó un marco de 1 m x 1 m con los puntos de
referencia, fueron cortados y pesados que representa cada nivel de altura con una balanza
de kilos y gramos. Se utiliza como referencia los 5 puntos previamente seleccionados y
debidamente identificados, se tomaron 20 muestras visuales aleatoriamente recorriendo el

23
potrero a lo largo y ancho en forma de zig-zag, y finalmente se sumaron los pesos de las
calificaciones obtenidas y se dividieron entre el número de muestras tomadas para
determinar el promedio en Kg/m2 para conocer la cantidad de forraje verde que estaban
consumiendo los animales.

Tabla 6. Aforos en potreros de 1 ha en la finca “La Alquería”

Antes de Después de Consumo Consumo


Pastoreo pastoreo Animal / dia
1 6.202 Kg 1.736 Kg 4.466 Kg 44,7 Kg
2 5.999 Kg 1.827 Kg 4.172 Kg 41,7 Kg

Los resultados del aforo Tabla 5, nos demuestran que el consumo de forraje verde
por parte de los animales durante el periodo experimental fue en promedio de 43,2 Kg/día.

Tabla 7. Jornada básica de Alimentación

HORARIO ACTIVIDADES

6 – 14 H Pastoreo
14 – 17 H
Ordeño en corral
17 – 3 H
Pastoreo
3–6H
Ordeño en corral

4.10.4 Determinación de la composición de la leche y Condición Corporal

La determinación de la composición química de la leche (grasa y proteína) se


realizó en muestras lácteas tomadas a intervalos de siete días a partir de iniciado el
tratamiento hasta el día 30, como se puede ver en la Tabla 7. Las muestras de leche fueron
colectadas en cada ordeño. Estos análisis fueron realizados por el laboratorio de la
empresa Klarens. En la misma ocasión se hará la evaluación de condición corporal
utilizando la escala para ganado lechero de 1 a 5.

24
Tabla 8. Métodos realizados

Variable Método Frecuencia Tiempo


Producción de leche Pesaje de leche en litros por día Diario 30 días

% Grasa Método de Gerber (LAB) Cada 7 días 30 días

% Proteína Método de Kjeldahl (LAB) Cada 7 días 30 días

Condición corporal Escala para ganado lechero de 1 a 5 Cada 7 días 30 días

4.11 Análisis estadísticos

Los datos obtenidos fueron tabulados en una hoja de Excel, posteriormente se los procedió
a correr bajo un diseño completamente al azar, cuyo modelo estadístico es el siguiente:

Y = µ + Ti +Eij

Donde:

Y= Variable aleatoria a evaluar

µ: Promedio Poblacional

Ti: Efecto de los tratamientos

Eij: Erro experimental aleatorio.

Previo análisis, todos los datos se sometieron a pruebas de distribución normal (DN),
homogeneidad de varias (HC) e independencia de error (IE), lo anterior con el fin de
determinar los posibles outliers antes del análisis.

Todos los datos fueron corridos en el paquete estadístico StatGraphics Pluss, V. 18.6.6.
(Anexos 1-9)

25
Gráfico 1. Mapa de
Procedimiento

26
4.12 Materiales y Equipos

4.12.1 Producción de leche: en la finca

50 vacas con cruces Bos indicus x Bos Taurus

Praderas de pasto Mombasa

Cerca eléctrica para manejo de animales en pastoreo

Corral de ordeño con comederos

Baldes

Tanque de enfriamiento

Báscula de gancho

Saladeros y bebederos en los potreros

Registros

4.12.2 Análisis Nutricional

Bromatológico de:

Pasto Mombasa

Torta de Palmiste

Semilla de Algodón

4.12.3 Preparación de comida

Torta de Palmiste

Semilla Algodón

Sal mineralizada

Palas

Báscula de gancho

Tanques de Almacenamiento

27
5 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

5.1 Producción de Leche, Concentración de grasa, proteína, Kilogramos de grasa y


proteína

El período se inició con la fase de adaptación comprendida entre el 18 al 24 de


Febrero, en el cual hubo un tiempo de acostumbramiento a la dieta para el tratamiento 2. La
fase experimental se desarrolló con la toma de datos desde el 25 de Febrero hasta el 26 de
Marzo.

En este período, el grupo con el tratamiento 1 se encontraban sin ningún tipo de


suplementación, mientras que el otro grupo de animales con el Tratamiento 2 estaban bajo
una suplementación energética.

Tabla 9. Resumen Volumen de Leche, % Grasa, % Proteína, Kg Grasa, Kg Proteína

Tratamiento 1 Tratamiento 2 P <α Significado


Volumen 4,58 ± 0,269 6,95 ± 0,398 0,0000 **
Leche (L)
% Grasa 3,46 ± 0,042 3,98 ± 0,195 0,002 *
% Proteína 3,21 ± 0,031 3,32 ± 0,116 0,1311 NS
Kg Grasa 0,24 ± 0,0029 0,27 ± 0,0135 0,002 *
Kg Proteína 0,14 ± 0,0014 0,15 ± 0,0053 0,1311 NS
 ± D.S: el promedio es el resultado de 31 repeticiones por tratamiento.
P < α (α: 0,05). ** Altamente Significativo. * Significativo. P > α: No Significativo

Los resultados de la producción de leche, indican que hubo diferencias


significativas estadísticamente (P < 0,05) entre el grupo suplementado respecto al grupo sin
suplementación, lo cual sugiere, que la suplementación en las cantidades proporcionadas, y
bajo las condiciones presentadas, tienen efecto sobre los volúmenes de la producción de
leche, encontrando 4,58 ± 0.269 para el grupo sin suplementación y 6,95 ± 0.398
litros/vaca/día para el grupo suplementado.

Observando los promedios de producción para este período, y teniendo en cuenta las
circunstancias antes descritas, se puede inferir que el grupo de animales expuesto al
tratamiento 2, presentó promedios superiores al grupo de animales bajo el Tratamiento 1.

28
Lo que nos demuestra que el uso de Torta de Palmiste y Semilla de Algodón como
estrategia de suplementación energética durante la lactancia mostro un efecto positivo sobre
la producción de leche en vacas de trópico bajo, incrementando en un 51 % la producción
de leche con respecto a las vacas que no fueron expuestas a suplementación.

Estos resultados se pudieron ver explicados por numerosos factores que, de manera
individual o conjunta, determinan el volumen y la concentración de componentes lácteos
como proteína y grasa (Sutton, 1989; Bernabucci et al., 2002; Cerón y Correa, 2005). Entre
estos factores es de gran importancia el manejo alimenticio y la formulación de raciones
para la vaca, debido a que tiene un efecto en el corto plazo y es de fácil manipulación
(Grant, 1980)

Lo anterior, pudo deberse al nivel de energía que tenía el suplemento,


proporcionando un mayor aporte de carbohidratos que les permite a los microorganismos
proliferar y producir más ácidos grasos volátiles (AGV) como el acetato y butirato que son
precursores hipogénicos y especialmente el propionato como precursor glucogénico. De la
dieta, algunos almidones son capaces de sobrepasar la digestión microbiana, siendo
absorbidos en el duodeno. De ésta forma, constituyen otra fuente de glucosa para el
rumiante, sin embargo no es suficiente para suplir las necesidades energéticas. Por esto el
hígado hace gluconeogénesis a partir de propionato (Bell y Bauman, 1997; Relling y
Mattioli, 2003; Pabón et al., 2005). El principal sustrato que requiere la glándula mamaria
para la producción de leche es la glucosa, la cual puede requerir hasta un 80% del total de
glucosa producida (Bell y Bauman, 1997; Emery et al., 1992).

Las cantidades de proteína, grasa y lactosa que son sintetizadas por la glándula
mamaria, estas dependen de las cantidades de los sustratos que son suministrados por la
sangre. Los sustratos primarios para la síntesis de la leche entera son: el acetato, el butirato,
y los ácidos grasos de cadena larga (para la síntesis de la grasa), los aminoácidos (para el
síntesis de la proteína) y glucosa (para el síntesis de la lactosa). La lactosa regula la
osmolaridad de la leche y su concentración láctea es poco variante. La glucosa es
sintetizada por el hígado, y su síntesis depende del suministro del propionato que viene
principalmente de la fermentación de los almidones y los azúcares en el rumen (Herrera,
2010).

29
Lo anterior concuerda con los trabajos previos de Calvopiña, (2007), Rojas y
Palavicini (1999), y Campabadall, (2007) quienes señalaron que dietas ricas en energía por
la adición de grasa y, más aun si son de sobrepaso, incrementan la producción de leche.
Esto representa un beneficio importante para el productor ya que se obtiene una mayor
producción por día y total por lactancia.

En cuanto a los decrementos obtenidos por los diferentes grupos de vacas, según los
promedios productivos de los dos tratamientos, se puede decir que en ambos hubo una
disminución de la producción láctea, como consecuencia de la curva de lactancia. Esto
puede deberse a que la producción de leche aumenta rápidamente desde el primer día
postparto hasta el día 70 cuando las condiciones de manejo y alimentación son buenas,
llegando al pico de producción entre la sexta y octava semana después del parto. (Waldner
et ál. 2005; Linn, et ál. 2008), y después se inicia un descenso denominado persistencia de
la lactancia que se mide sobre el porcentaje de descenso del mes actual con relación al mes
anterior que corresponde al 100%. Esta persistencia es normal entre valores del 85 al
90%(Bohórquez, 2001).

Es aceptado que la respuesta a la suplementación en este tipo de ensayos (de corto


plazo) depende de la tasa de sustitución, de la calidad del suplemento en relación a la
calidad de la pradera, y de la partición de la energía adicional consumida entre producción
de leche y ganancia de peso corporal (Bargo y col 2003, Kellaway y Porta 1993).

En la Tabla 8 se presenta la composición de la leche promedio según tratamiento. Se


aprecia que hubo diferencias significativas (P < 0,05) en la concentración de grasa donde
hubo un incremento de 5 unidades porcentuales, lo que significa un aumento del 15% en la
concentración de grasa. Por el contrario no hubo diferencias estadísticamente significativas
en la concentración de la proteína.

Se presentaron diferencias significativas en los kilogramos producidos de grasa en


leche, teniéndose que las vacas suplementadas tuvieron una mayor producción diaria (0,27
Kg de grasa) que las vacas sin suplementación (0,24 Kg de grasa), lo que demuestra que
las vacas suplementadas obtuvieron un 12,5 % más de grasa durante el periodo
experimental. Mientras que la suplementación energética no afecto la producción de

30
proteína frente al grupo control (0,15 y 0,14 Kg de proteína, respectivamente).

Estos resultados se pudieron ver explicados debido que la grasa y la proteína de la


leche logran presentar variaciones de su concentración y responder a cambios en la
nutrición de las vacas; la concentración de grasa en la leche puede variar en un rango de
hasta 3 unidades porcentuales por medio de la manipulación nutricional; en contraste, el
contenido de proteína puede variar aproximadamente en 0,6 unidades porcentuales (Grant,
1980).

El aumento en el % de grasa en los animales del tratamiento 2 con respecto a los animales
del grupo control, puede estar asociado a la inclusión del suplemento en la alimentación en
un porcentaje menor al 10% de la ración, lo cual según lo reportado por Stanley (1973), nos
indica que cuando se limita la cantidad de carbohidratos no estructurales en la dieta y se
suministra carbohidratos estructurales, las concentraciones de grasa en la leche
incrementan. Evitando de esta manera que sean rápidamente fermentables, ocasionando una
baja producción de ácido acético y una depresión en la relación acetato: propionato
(Erdman, 1988; Sutton, 1989, Sarwar et al., 1992; Michael, 1997; Beever y Mould, 2000;
Cerón y Correa, 2005; Jenkins y McGuire, 2006).

La variación en la cantidad de proteína cruda en la dieta en rangos normales, o las


fuentes de proteína utilizadas, afectan levemente la concentración de proteína en leche
(Jenkins y McGuire, 2006); sin embargo, una cantidad insuficiente de proteína degradable
en el rumen resulta en una diminución en la concentración de grasa láctea a causa de la
reducción en el amonio ruminal el cual estimula el crecimiento de los microorganismos que
digieren la fibra y producen los sustratos para la síntesis de grasa y proteína láctea (Cerón y
Correa, 2005).

Por otra parte, se ha investigado la influencia que tiene la alimentación sobre el


contenido de sólidos. En términos generales, la producción de leche en cuanto a volumen
(litros) es más influenciada que la concentración de proteína en leche, con excepciones de
cuando el nivel de proteína en la dieta se encuentra por debajo del mínimo requerido para el
animal, lo cual conllevaría a una reducción en la digestibilidad y consumo de alimento
(Acosta, 2004).

31
La síntesis de proteína microbiana es función del aporte de energía a las bacterias,
por lo que es posible optimizar la síntesis de proteína láctea incrementando el aporte de
carbohidratos solubles y de la fracción de proteína degradable en la dieta, independiente de
la suplementación grasa (Relling y Mattioli, 2003).

Según los resultados obtenidos se presentó la relación entre % de grasa y % de


proteína más alta en el grupo suplementado (1.20) y más baja en el grupo sin
suplementación (1.07), lo cual indica que el cambio en la dieta de los animales ocasiona
modificación en la fermentación ruminal, la cual guarda una estrecha relación con la
concentración de los sólidos lácteos (Sutton, 1989). El rango apropiado para la relación
grasa: proteína es de 1 a 1.3 (Buckley et al., 2003; Eicher, 2004), por lo tanto, los
coeficientes encontrados en el presente estudio entran en los rangos de aceptación ideal. Por
otra parte, la relación grasa : proteína puede ser utilizada como una técnica de monitoreo
del balance energético en vacas en lactancia (Mulligan et al., 2006).

Otros autores como Vélez, (1997) han encontrado que la dieta puede causar una
variación en la grasa láctea y contenido de proteína de la leche, pero la tendencia es que el
contenido de sólidos totales se mantiene constante. Así mismo González (2005) señala que
la producción de grasa y proteína está positivamente relacionada con la producción de
leche. Sin embargo, en la medida que el volumen aumenta tiende a observarse una
disminución en sus concentraciones. Este efecto de dilución ocurre debido a que los
mecanismos de síntesis de cada compuesto obedecen a caminos metabólicos diferentes.

Con respecto a la proteína láctea, Tomlinson et al. (1997), evaluaron el efecto de la


fuente proteica y del aporte de proteína total y de la fracción no degradable sobre la materia
grasa y proteína láctea en dietas suplementadas con un 2% de una sal cálcica de ácidos
grasos libres de aceite de palma, donde no encontraron efecto de la suplementación grasa
sobre la proteína láctea, lo mismo que con las distintas fuentes de proteína, aun cuando la
interacción grasa /fuente proteica sugirió que la proteína dietaría afectó el contenido de la
proteína láctea. Así mismo menciona que el origen de la proteína contenida en la dieta,
afectó el contenido de la proteína láctea; sin embargo, la interacción entre el porcentaje de
proteína y la fuente de proteína indicó que las diferencias son dependientes del porcentaje
de proteína de la dieta.

32
Schingoethe (1996); Reyes-Sánchez et al. (2006) reportan en una suplementación
similar a la evaluada, que no hay efectos de la dieta con Moringa oleífera sobre la
composición de la leche. Sporndly (1989) observó que no hay relación entre la proteína de
la dieta con el contenido de proteína en la leche. Reyes et al. (2004) encontraron efecto no
significativo para el porcentaje de grasa, PB y sólidos totales de la leche al incluir Moringa
oleífera en dietas de vacas criollas lecheras.

5.2 Condición Corporal

Tabla 10. Resumen Condición Corporal

Tratamiento 1 Tratamiento 2 P <α Significado


Semana 1 2,79 ± 0,224 2,93 ± 0,210 0,0296 NS
Semana 2 2,75 ± 0,25 2,95 ± 0,239 0,0058 *
Semana 3 2,81 ± 0,272 3,09 ± 0,246 0,0004 *
Semana 4 2,88 ± 0,264 3,12 ± 0,263 0,0020 *
± D.S: el promedio es el resultado de 31 repeticiones por tratamiento.
P < α (α: 0,05) **Altamente Significativo. *Significativo. P > α:

En la Tabla 9 se observa el efecto del consumo de suplemento y la condición


corporal. No hubo efecto significativo del consumo del suplemento sobre condición
corporal (P > 0.05) durante la primera semana de consumo o suplementación. Esto nos
demuestra que las vacas partieron el periodo experimental bajo las mismas condiciones. Sin
embargo, existe una tendencia a mejorar la condición corporal a partir de la segunda
semana y se mantiene hasta la cuarta semana de tratamiento en comparación con el grupo
de vacas control, se aprecia una diferencia estadísticamente significativa.

Probablemente porque al tener un mayor aporte energético durante la lactancia,


estas vacas no tuvieron que movilizar tanta grasa corporal a pesar de su aumento de
producción de leche. Es decir que en el análisis de varianza, se detecta alta significación
estadística para a partir de la segunda semana y el coeficiente de variación fue de 8,11 % se
puede manifestar que conforme pasó el tiempo los animales ganaron condición corporal.
Resultados similares fueron obtenidos por Gallardo y Colb., (2001) quienes concluyen que
la CC al parto, en 110 vacas suplementadas con grasa junto con el nivel alimenticio,
presentaron efecto positivo en las 20 semanas de lactancia estudiadas sobre la producción

33
de leche. En la Grafica 2 se presentan los valores obtenidos para condición corporal
durante el periodo analizado.

Gráfico 2. Condición corporal para los dos grupos experimentales.

La condición corporal en la etapa de producción fue mayor en las vacas con


suplementación, resultado que coincide con los obtenidos por Salgado et al. (2008), pero
difiere de otros trabajos utilizando diferente formas de suplementación energética, los
cualesse realizaron con vacas mestizas en el trópico, suplementadas en la primera fase de
lactancia con grasa sobrepasante donde no se presentaron diferencias en la condición
corporal (Aguilar et al., 2009, Tyagi et al., 2010).

Ehrlich, et al., (1990). Demostró que proporcionando copra (pulpa seca del coco)
como suplemento de vacas al inicio o a media lactación en pastoreo, reduce las pérdidas de
peso corporal. Cervantes, et al., (1996), no encontró efectos de las sales de calcio de ácidos
grasos sobre el peso corporal ni sobre la condición corporal de vacas Holstein en lactación.

Si la evaluación de la condición corporal en bovinos a pesar de ser subjetiva permite


determinar el grado de reservas corporales independiente de la estructura, peso vivo y
tamaño del animal (Salgado et al., 2008), entonces puede suponerse que la suplementación
aportó energía necesaria para que los animales no se vieran obligados a movilizar todas sus
reservas corporales.

34
5.3 Costos

5.3.1 Relación Costo – Beneficio

Para establecer la relación costo-beneficio se tuvo en cuenta los siguientes


parámetros dentro de los capítulos de egresos e ingresos.

5.3.2 Egresos

El valor del costo de producción vaca se estableció en $ 2.189. Además, el valor


adicional por el suplemento en las vacas del T2. El parámetro que se tuvo en cuenta para
establecer los egresos de este estudio, fue la mano de obra y manejo de suelos y praderas
para los dos grupos experimentales por igual.

Tabla 11. Costo Suplemento de Tratamiento 2.

$ Kilogramo Cantidad Kg/Día Porcentaje TOTAL $


T. Palmiste 260 46 92% 11.960
Semilla Algodón 350 4 8% 1.400
TOTAL 50 100% 13.360

Costo de un kilo de suplemento es de: $ 13.360 / 50 = $ 267

5.3.3 Ingresos

La venta de leche fue el único factor a tener en cuenta, su costo para el semestre
correspondiente a la investigación fue de $ 1.010 el litro de leche fría.

5.3.4 Indicadores Económicos

Tabla 12. Indicadores Económicos

Tratamiento 1 Tratamiento 2
Costo producción litro de leche $ 478 $ 392

35
Promedio litros por vaca 4,58 6,95
Costo producción vaca $ 2.189 $ 2.724
Suplementación / Kg $- $ 534
Precio Litro $ 1.010 $ 1.010
Ingreso / vaca / día $ 4.626 $ 7.020
Punto de equilibrio 2,17 2,70
Litros Libres 2,4 4,3
Rentabilidad por vaca $ 2.437 $ 4.296

Al evaluar el impacto del proyecto la tabla de indicadores económicos muestra las


ventajas en producción y rentabilidad de implementar una dieta con suplementación.

En primera instancia resaltamos los costos de producción por vaca, para los
animales sin suplemento este costo es de $2,189 por día que son todos los costos asociados
a la mano de obra, y manejo de suelos y pradera entre otros. Para el grupo suplementado es
de $2,724, este aumenta por el valor adicional en el que se incurre por el suplemento.

Ahora bien si dividimos esos costos entre el número de litros de leche que produce
el animal, por día. El proyecto de suplemento disminuye un 18% los costos, esto se puede
explicar gracias a que a pesar que el suplemento implica unos costos adicionales ($534 por
kg), aumenta la producción de litros de leche por vaca. Este aumento de litros de leche es
del 52%( de 4,58lt SS a 6,95lt CS). Que involucra que el costo de cada litro de leche
disminuya.

En el grupo sin suplementación debemos producir 2,17 litros diarios por día para
solventar todos los costos. Mientras que para el grupo suplementado debemos producir 2,7
para llegar al mismo contexto de punto de equilibrio. Esta diferencia se puede explicar por
los costos adicionales asociados al suplemento ($534 por Kg).

Dados estos puntos de equilibrios el grupo suplementado produce 4,3 litros de


utilidad, mientras que el grupo NO suplementado tan solo 2,4litros. Si queremos evaluar
cuanto es la utilidad en dinero el grupo suplementado produce un excedente de $4296

36
mientras que el NO suplementado tan solo $2437 lo que implica un aumento de las
utilidades del 76%. Que para el alcance de este proyecto se considera gratamente
satisfactorio.

A continuación la gráfica muestra los resultados más importantes del proyecto:

Gráfico 3. Indicadores Económicos

37
Gráfico 4 Evaluación de Rendimiento

5.3.5 Análisis Costo / Beneficio

Tabla 13. Relación Costo - Beneficio

Oportunidad Costo $ Beneficio $ Costo / Beneficio


Tratamiento 1 $ 2.189 $ 4.626 2,11
Tratamiento 2 $ 2.724 $ 7.020 2,57

La Tabla 13 ilustra la relación costo-beneficio en los 2 tratamientos. En este se


resalta la participación del tratamiento 2, la relación de beneficios a costos es de 2.57 de
retorno por cada peso gastado ($ 7.020 / $ 2.724), 22% mayor que el tratamiento 1 (2,11
C/B) lo cual nos garantiza una mejor oportunidad de producir, a pesar que en ambos
tratamientos obtenemos un retorno positivo; esto quiere decir que por cada $100 pesos
invertidos obtenemos una ganancia de $ 150. Esto en volúmenes de producción representa
grandes cifras.


38
6 CONCLUSIONES

 La producción y composición de la leche mejoró cuando los animales fueron


suplementados con Torta de Palmiste (Elaeis guineensis Jac.) y Semilla de Algodón
(Gossypium herbaceum), presentándose como una buena alternativa de
suplementación para vacas en lactancia de trópico bajo.

 El suplemento suministrado presentó una respuesta positiva en la condición corporal


de las vacas bajo el Tratamiento 2, siendo superior en relación con las vacas no
suplementadas.

 La relación costo – beneficio obtenida por el suministro del suplemento en vacas


lactantes, asegura incrementar los ingresos por un aumento en la producción de
leche. El Tratamiento 2 presentó una relación costo – beneficio más favorable que el
Tratamientos 1.

39
7 BIBLIOGRAFIA

ABREU, A; CARULLA, J E; KREUZER, M; LASCANO, C E; DIAZ E; CANO, A y HESS, H D


(2003) Efecto del fruto, del pericarpio y del extracto semipurificado de saponinas de
Sapindus saponaria sobre la fermentación ruminal y la metanogenesis in vitro en un sistema
RUSITEC. EN Revista colombiana de Ciencias Pecuarias. Vol.16, No.2, pp.147-154.

ACOSTA, Y. Alimentación y Sólidos en Leche, instituto nacional de investigación agropecuaria.


(2004) 6p. (Consultado 22 Mayo 2013) Disponible en:
http://www.inia.org.uy/publicaciones/documentos/le/pol/2002/informe-1.pdf

AGUDELO GÓMEZ, D A y BEDOYA MEJÍA, O (2005) Composición nutricional de la leche de


ganado vacuno. En: Revista Lasallista de Investigación. Vol.2, No.1, pp.38-42.

AGUILAR, C; Ku_VERA, J y GARNSWORTHY, P (2009). Effects of bypass fat on energy


balance, milk production and reproduction in grazing crossbred cows in the tropics.
Livestock Science. Vol.121, pp.64-71.

ARREAZA, L C; REZA, C S; MEDRANO, L J; RONCALLO, B y MATEUS, B (2002). Guía


para la suplementación energético proteica de bovinos en el trópico. En: Alternativas
tecnológicas para la producción competitiva de la leche y carne en el trópico bajo.
Memorias seminario. Plan de modernización tecnológica de la ganadería bovna
Colombiana. CORPOICA, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Fedegan. Bogotá.
29-40p.

ÁNGEL ÁLVAREZ, M; ACEVEDO R, G; CORREAL, H; ARCINIEGAS V, A. (2000) Software


Ganaderia Intensiva

BARGO, F; MULLER, L; KOLVER, E; DELAHOY J (2003) Invited review: Production and


digestion of supplemented dairy cows on pasture. J Dairy Sci. Vol.86, pp.1-42.

BEDOLLA ORTEG, E (2010) Efecto de la suplementacion de dos tipos de acidos grasos sobre la
composición de la leche en vacas f1 (bos taurus x bos indicus) durante el posparto
temprano. Morelia, Michoacán, 94p. Tesis (Pregrado en Medicina Veterinaria y Zootecnia)

40
Universidad Michoacana De San Nicolás De Hidalgo, Facultad De Medicina Veterinaria Y
Zootecnia.

BELL, A W y BAUMAN, D E (1997) Adaptations of glucose metabolism during pregnancy and


lactation. J Mamm Gland Biol Neopl. Vol.2, pp.265-278.

BERNABUCCI, U; LACETERA, N; RONCHI, B; NARDONE A; (2002) Effects of the hot


season on milk protein fractions in Holstein cows. Animal Research. Vol.51, pp.25–33.

BOHORQUEZ ESCOBAR, C (2001) Efecto de la suplementación con torta de palmiste sobre la


producción de leche en vacas Holstein en la sabana de Bogotá. Bogotá, 185p. Tesis
(pregrado en Zootecnia). Universidad de La Salle, Facultad de Zootecnia.

CALVACHE GARCIA, I y NAVAS PANADERO, A (2012) Factores que influyen en la


composición nutricional de la leche. Revista ciencia animal. No.5, pp.73-85

CAMPABADAL, C; SANCHEZ, J; ECHANDI, O. (1987) Utilizacion de la semilla de algodón


integral en la alimentacion del ganado lechero durante la epoca seca. Agronomia
Costarricense. Vol.11, No.2, pp.221-225.

CAMPOS, D N y GONZÁLEZ, G O (2001) Semilla de algodón en la alimentación de los bovinos.


(Consultado 30 Agosto 2012) Disponible en:
http://www.portalveterinaria.com/modules.php?name=Articles&file=article&sid=75

CASALS, R; CAJA, G; SUCH X; TORRE C; CALSAMIGLIA S. (1999) Effects of calcium


soaps and rumen undegradable protein on the milk production and composition of dairy
ewes. Journal of Dairy Research. Vol. 66, pp.177–191.

CERÓN, J; CORREA, J (2005) Factores Nutricionales que Afectan la Composición de la Leche.


En: Bioquímica, Nutrición y Alimentación de la Vaca (ed: Pabón M y Ossa J) cap 10. pp:
229-261.

CERVANTES, N A; SMITH, T R and YOUNG, J W (1996) Effects of nicotinamide on milk


composition and production in dairy cows Fed supplemental Fat. J. Dairy Sci. Vol.79,
pp.105-113.

41
CHURCH, C D (1988). El rumiante: Fisiología digestiva y nutrición. Edición en lengua española
1993. Editorial Acribia, S.A. Zaragoza, España. 641p.

COMBELLAS, J y MATA, D (1992). Suplementación estratégica en bovinos de doble


propósito. En: Avances en la producción de leche y carne en el trópico americano. Saúl
Fernández-Baca (ed.) FAO Santiago, Chile. pp.99-130.

CUNNINGHAM, J G (1994) Fisiología Veterinaria. 2ed. Mexico DF: McGraw-Hill Editorial


nteramericana. Pp.456-499.

DELABY, L; PEYRAUD, J L; FOUCHER, N; GUILLAUME, M (2003). The effect of two


contrasting grazing managements and level of concentrate supplementation on the
performance of grazing dairy cows. Anim Res. Vol.52, pp.437-460.

EHRLICH, W K; UPTON, P C; COWAN, R T and MOSS, R J (1990) Copra meal as a


supplement for grazing dairy cows. Proceeding of the Australian Society of Animal
Production. Vol.18, pp.196-199

EMERY, R; LIESMAN, J; HERDT, T (1992) Metabolism of long chain fatty acids by ruminant
liver. J. Nutr. Vol.122, pp.832-837.

FARÍA-MÁRMOL, J y MORILLO D E (1997). Leucaena: Cultivo y Utilización en la Ganadería


Bovina Tropical. Convenio de Cooperación Técnica Corpozulia-Fonaiap-LUZ. Ediciones
Astro Data, Maracaibo, Venezuela. 152p.

FEDEGAN; SANTANA DIAZ, A (2012) Costos de producción en la ganadería Colombiana.


Primer Foro Internacional de Leche. Bogota D.C.

FEDEPALMA (2012) Centro de documentación. Palma de Aceite. http://www.fedepalma.org

FERNANDEZ, G (2009). El Período de Transición en la Vaca Lechera. Curso: Seminario


avanzado de investigación - Cajamarca, Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad
Nacional de Cajamarca.

42
FERREIRA, G (2006). Semilla de algodón en la alimentación de vacas lecheras, pero cuidado con
los excesos. Producir XXI, Bs.As. Vol.15, No.181, pp.48-49.

GAGLIOSTRO y SCHROEDER (2007) Efectos de la suplementación con sales cálcicas de ácidos


grasos insaturados sobre la digestión ruminal en vacas lecheras en pastoreo. Archivos
Latinoamericanos de Producción Animal Vol.5, pp.88-99.

GALLARDO, M; MACIEL, M; CUATRIN, A; BURDISSO, L. La CC de vacas en producción.


(2001) (Consultado el 25 de Marzo de 2013) Disponible en:
http://www.rafaela.inta.gov.ar/revistas/pxx10800.htm.

GALLARDO, M (2006). Alimentación y composición química de la leche. Leche y sus derivados.


Arg. Prod. An. Vol.55, No.12, pp.1-10.

GARCÍA TRUJILLO, R. Milk production systems based on pastures in the tropics. in: Feeding
dairy cows in the tropics. Speedy, A. and R. Sansoucy (eds.) FAO. Animal Production and
Health Paper. Rome. No.86 (1991), pp.156-168. (Consultado: 21 de Febrero de 2013)
Disponible en: http://www.fao.org/ag/aga/agap/frg/AHPP86/Trujillo.pdf

GARCIA, L. (1990). Oportunidades de los subproductos de palma en los concentrados. Bogotá.


Colombia. FEDEPALMA. Pp.4-6.

GATIUS, F; YANIZ, J y HELM, D. (2003). Effects of body condition score and score change on
the reproductive performance of dairy cows: a metaanalysis. Theriogenology Vol.59,
pp.801-812.

GONZÁLEZ, V H. Factores nutricionales que afectan la producción y composición de la leche.


Universidad de Chile. (2005) (Consultado 1 Abril 2013) Disponible en:
http://www.agronomia.uchile.cl/extension/circular_extensio_panimal/circular%20de%20ex
tension/n%B028/articulos_pdf/Articulo%202.pdf.

GRAINER, C; MATHEWS, G L (1989) Positive relation between substitution rate and pasture
allowance for cows receiving concentrates. Aust J Exp Agric Vol.29, pp.355-360.

GRANT, D (1980) Changes of Protein Composition of Milk by Ratio of Roughage to Concentrate.

43
Journal Dairy Science, Vol.63, pp.761-765.

GRIGERA, J y BARGO, F. Evaluación del estado corporal en vacas lecheras. (2005) (Consultado:
2 Septiembre de 2012). Disponible en:
http://www.produccionanimal.com.ar/informacion_tecnica/cria_condicion_corporal/45-
cc_lecheras.pdf.

Heinrichs, J; Jones, C; Bailey, K; (2005) Milk components: Understanding the causes and
importance of milk fat and protein variation in your dairy herd. Dairy & Animal Science
Fact Sheet. Vol.5, No.97, pp.1-8.

HENAO, P A; TAPASCO, O A; SERNA, M A. (2011). Validacion de tres suplementos


alimenticios elaborados a partir de subproducts agroindustriales de poscosecha en funcion
del incremento en solidos totales de la leche. Biotecnologia en el sector agropecuario y
agroindustrial. Vol.9, No.2, pp105-114.

HERNANDEZ, R y PONCE, P. (2003). Caracterización de la composición láctea en Cuba y


factores asociados a su variación. Revista Electronica De Veterinaria Vol.4, pp.133-152.

HERNÁNDEZ CERÓN, J . Causas y Tratamiento de la infertilidad en la vaca lechera.


Departamento de Reproducción. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.
Universidad Nacional Autónoma de México, 04510.México. DF (2000) (Consultado 3
Septiembre del 2012). Disponible:
http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/departamentos/rumiantes/bovinotecnia/BtRgZooG010.pdf

HERNÁNDEZ CERÓN, J; JOUSAN, F D; SOTO, P; HANSEN, P J. (2005). Timing of Inhibitory


Actions of Gossypol on Cultured Bovine Embryos. J Dairy Sci. Vol.88, pp. 922-928.

HERRERA, R S (1979). La calidad de los pastos. En: Los pastos en Cuba. Consejo editorial del
Instituto de Ciencia Animal. Tomo 2. Instituto de Ciencia Animal. La Habana, Cuba.
Pp.59-116.

HESS, H D; MONSALVE, L M; LASCANO, C E; CARULLA, J E; DÍAZ, T E y KREUZER, M


(2003) Supplementation of a tropical grass diet with forage legumes and Sapindus
saponaria fruits: effects on in vitro ruminal nitrogen turnover and methanogenesis.

44
Australian Journal of Agricultural Research, Vol.54, pp.703-713.

HODGSON, J (1990) Grazing Management. Science into Practice. Longman Scientific and
Technical. Essex, England, Pp.203.

IZAGUIRRE, F F; MARTÍNEZ T J (2008) El uso de árboles multipropósito como alternativa para


la producción animal sostenible. Tecnología en Marcha, Vol. 21, No.1, Pp.28-40

JENKINS, T and MCGUIRE, M (2006) Major Advances in Nutrition: Impact on Milk


Composition. Journal Dairy Science. Vol.89, pp.1302-1310.

JENSEN G (2002) The composition of bovine milk lipids: January to december J. Dairy Sci.
Vol.85, pp.295-350.

KELLAWAY, R y PORTA, S (1993) Feeding concentrates: Supplements for dairy cows. Dairy
Research and Development Corporation, Glen Iris, Victoria, Australia.

KENNEDY, E; O’DONOVAN, M; O’MARA, F P; MURPHY, J P; DELABY, L (2007) The


Effect of Early-Lactation Feeding Strategy on the Lactation Performance of Spring-Calving
Dairy Cows. J Dairy Sci Vol.90, pp.3060-3070.

KIM, Ill-Hwa y SUH, Gook-Hyun. (2003). Effect of the amount of body condition loss from the
dry to near calving periods on the subsequent body condition change, occurrence of
postpartum diseases, metabolic parameters and reproductive performance in Holstein dairy
cows. Theriogenology Vol.60, pp.1445–1456.

KOZA, G A; MOTTET HA; BARBOZA, N N; MUSSART, N B; FIORANELLI, S A; GAUNA,


M C; ALVAREZ, G M; COPPO, J A. (2008) Variacion de parametros corporals y
reproductivos en vaquillas suplementadas con semilla de algodon y soja en el chaco
argentino. Revista Veterinaria. Vol.19, No.1, pp.8-13.

Laboratorio de Ciencia y Tecnología de la Leche. (2003) Determinación de glúcidos y proteínas,


Guía Práctica. La Universidad Del Zulia.
 Facultad De Ciencias Veterinarias. (Consultado:
15 Mayo de 2013) Disponible en: http://www.revistavirtualpro.com/files/ti26_200512.pdf

45
Laboratorio de Ciencia y Tecnología de la Leche. (2004) Determinación de grasa y sólidos totales
en leche y derivados,
 Guía Práctica. La Universidad Del Zulia.
 Facultad De Ciencias
Veterinarias. (Consultado: 14 Mayo de 2013) Disponible en:
http://www.revistavirtualpro.com/files/ti27_200512.pdf

LASCANO, C (1996) Oportunidades y retos en la utilización de leguminosas arbustivas como


forraje suplementario en sistemas de doble propósito. In: Leguminosa forrajeras arbóreas en
la producción tropical. Ed. Por Tyrone Clavero Cepeda. Maracaibo, Ven., Centro de
transferencia de tecnología en pastos y forrajes de la Universidad de Zulia. 29-40p.

LENG, R. Feeding strategies for improving milk production of dairy animals managed by small-
farmers in the tropics. in: Feeding dairy cows in the tropics. Speedy, A. and R. Sansoucy
(eds.) FAO. Animal Production and Health paper. Rome. No.86(1991), Pp.82–104.
(Consultado 18 de Enero de 2013) Disponible en:
http://www.fao.org/ag/aga/agap/frg/AHPP86/Leng.pdf

LINN, J; HUTJENS, M; SHAVER, R; OTTERBY, D; HOWARD, W y KILMER, L. Feeding the


Dairy Herd. University of Minnesota Extension. (2008) (Consultado 3 de Junio de 2013).
Disponible desde:
http://www.extension.umn.edu/distribution/livestocksystems/components/DI0469- 05.html

MONTIEL, F y AHUJA, C. (2005). Body condition and suckling as factors influencing the
duration of postpartum anestrus in cattle: a review. Animal Reproduction Science Vol.85,
pp.1–26.

NATION RESEARCH COUNCIL (2001) The nutrient requirement o dairy cattle. 7ed.
Washington D.C.: National Academy Press. 208p.

PABON RESTREPO, M y OSSA LONDOÑO, J (2005). Bioquímica, nutrición y alimentación de


la vaca: Factores nutricionales que afectan la composición de la leche. 1ed. Medellín:
Biogénesis. 230p.

PASEIRO, L (1980) Control de calidad de la leche. Universidad de Santiago. Facultad de farmacia


y departamento de bromatología y tecnología y análisis químico aplicado. Santiago de

46
Chile. pp.21 – 42

PEZO, D A; ROMERO, FE; IBRAHIM, M. (1992). Producción, manejo y utilización de los pastos
tropicales para la producción de leche y carne. En: Avances en la producción de leche y
carne en el trópico americano. Saúl Fernández-Baca (ed.). FAO. Santiago, Chile. pp.47-98.

PHILLIPS, C (2001). Principles of cattle production. CABI Publishing. Londres, Inglaterra. 288pp.

PONCE, P (2009). Composición láctea y sus interrelaciones: expresión genética, nutricional,


fisiológica y metabólica de la lactación en las condiciones del trópico. Sanidad Animal
Vol.31,1-12.

RAZZ, R; CLAVERO, T (1998) Calidad quimica de la leche en vacas suplementadas con harina
de mata raton (Gliricidia sepium) Rev. Cientif. FCV-Luz. Vol.8, No.4, pp.312-314.

RAZZ R; CLAVERO T (2007) Efecto de la suplementación con concentrado sobre la composicion


quimica de la leche en vacas doble proposito pastoreando panicum máximum- leucaena
leucocephala. Revista Científica, FCZ-LUZ Vol.17, pp.53-57.

RELLING, A E y MATTIOLI, G A (2003). Fisiología digestiva y metabólica de los rumiantes.


Editorial de la Universidad Nacional de La Platan - EDULP. Pp.3-67.

REYES, N; SPORNDLY, E; LEDIN, I (2004) Effect of feeding different levels of foliage from
Moringa oelifera to Creole dairy cows on intake, digestibility, milk production and
composition.

REYES SÁNCHEZ, N; LEDIN, S and LEDIN, I (2006) Biomass production and chemical
composition of Moringa oleifera under different management regimes in Nicaragua.
Agroforestry Systems Vol.66, pp.231–242.

ROBAINA, A C; GRAINGER, C; MOATE, P; TAYLOR, J; STEWART, J (1998) Responses to


grain feeding by grazing dairy cows. Aust J Exp Agric Vol.38, pp.541- 549.

SAKAGUCHI, M (2009). Differences between body condition scores and body weight changes in
postpartum dairy cows in relation to parity and reproductive indices. Can Vet J. Vol.50,
pp.649–656.

47
SALAS, R G y CANELA, T J (2002) Caracterización de la estructura reproductiva de la ganadería
bovina en el municipio de San Lucas, en la Región de Tierra Caliente Michoacán. En
Memorias del Taller Internacional de la Fundación para la Producción Animal.UMSNH.
Morelia Mich. México. Pp.50-53.

SALGADO, R; VERGARA, O y SIMANCA, J (2008). Relaciones entre peso, condición corporal


y producción de leche en vacas del sistema doble propósito. Revista MVZ Córdoba Vol.13,
No.2, pp.1360-1364.

SANTOS, J (2009). Nutrition and reproduction in Dairy Cattle. Dairy Cattle Reproduction
Conference, Department of Animal Sciences. University of Florida, Gainesville.

SCHINGOETHE, D (1996) Utilización de Aditivos en Rumiantes: Vitaminas y Aminoácidos


Protegidos. Anim. Feed Sci. Pp.153-160.

SIMPSON, J R y CONRAD, J (1992). Intensification of Cattle Production Systems in Central


America: Why and when. In: Dual Purpose Cattle Production Research. Eds. Simon
Andersonand Jonhatan Wadsworth. IFS/FMVZ-UADY 1995 Proceedings of an
International Workshop, March, Mérida, México. Pp.44-64.

SOLANO GARCIA, W (2006) Respuesta a la suplementación de terneros lactantes del sistema de


doble propósito en el norte del cesar. Bogotá DC, 64p. Tesis (pregrado en Zootecnia).
Universidad de La Salle, Facultad de Zootecnia.

SPORNDLY, E (1989) Effects on milk protein content yield and composition of dietary changes in
diets based on grass silage for dairy cows. Swed. J. Agric. Res. Vol.19, pp.107-113.

SUTTON, J (1989) Altering Milk Composition by Feeding. Journal Dairy Science. Vol.72,
pp.2801- 2814.

TALLER DE CAPACITACIÓN PARA MICROEMPRESARIOS RURALES (2001) “Tecnologías


Básicas de Aprovechamiento de la Leche en el Área Rural”. 9-12 Octubre, 2001. Jinotepe,
Nicaragua (Citado 8 de Abril de 2013) Disponible en:
http://www.promer.org/getdoc.php?docid=150

48
TAVERNA, M (2001) Composición química de la leche. Rev. Arg. Prod. Anim. Vol.1, No.2,
pp.186- 198.

TOMLINSON, D; JAMES, R; BETHARD, G and MCGILLIARD, M (1997) Influence of


degradability of protein in the diet on intake ,daily gain, feed efficiency and body
composition of Holstein heifers. J. Dairy Sci. Vol.80, pp.943-948.

TYAGI, N; THAKUR, S y SHELKE, S (2010) Effect of bypass fat supplementation on productive


and reproductive performance in crossbred cows. Trop Anim Health Prod Vol.42.
pp.1749–1755 .

URIBE GALAD, A F (1998) Principales Avances en Investigacion y Desarrollo Tecnologico por


Sistemas de Produccion Pecuaria. Corporacion Colombiana de Investigacion Agropecuaria
CORPOICA. Santafé de Bogotá, D.C. pp.50-52

VEISSEYRE, R (1988) Lactología técnica. 2ed. Editorial Acribia. Zaragoza, España. 690p.

VELAZQUEZ, M. Udder health and milk composition, with special reference to beef cows. A
literature review. Swedish University of Agricultural Sciences skara. Faculty of Veterinary
Medicine. Department of Animal Enviroment and health. Shara, Suecia (2000)
(Consultado: 2 de Febre de 2013). Disponible en: http://www-
mat21.slu.se/publikation/pdf/udderhealth.pdf

VÉLEZ, M (1997) Producción de ganado lechero en el Trópico. Escuela Agrícola Panamericana,


El Zamorano. Tegucigalpa, Honduras. 189p.

WADSWORTH, J. (1992). Dual purpose cattle production: a systems’ overview. in: Dual purpose
cattle production research. Eds. Simon Anderson and Jonhatan Wadsworth. IFS/FMVZ-
UADY 1995, Proceedings of an International Workshop. Mérida, México. Pp.2-27.

WALDNER, D; STOKES S; JORDAN, E y LOOPER, M (2005) Managing milk composition:


normal sources of variation. (Consultado: 8 de Marzo de 2013) Disponible en:
http://www.osuextra.com.

WATTIAUX, M. Instituto Babcock para la Investigación y Desarrollo Internacional de la Industria

49
Lechera Universidad de Wisconsin- Madison (Consultado 28 de Febrero de 2013).
Disponible en http://babcock.cals.wisc.edu/downloads/ de/19.es.pdf

WILSON, J and HATFIELD, R (1997) Structural and Chemical Changes of Cell Wall Types
During Stem Development: Consequences for Fibre Degradation by Rumen Microflora.
Australian Journal of Agricultural Research. Vol.48, pp.165-180.

YANG, W and BEAUCHEMIN, K (2006) Effect of physically effective fiber on chewing activity
and ruminal pH of dairy cows fed diets based on barley silage. Journal Dairy Science.
Vol.89, pp.217-228.

ZEBELI, Q; DIJKSTRA, J; TAFAJ, M; STEINGASS, H; AMETAJ, B; DROCHNER, W; 2008.


Modeling the Adequacy of Dietary Fiber in Dairy Cows Base don the Responses of
Ruminal pH and Milk Fat Production to Composition of the Diet. Journal Dairy Science.
Vol.91, pp.2046-2066.

50
8 ANEXOS

Anexo 1. Análisis Estadístico - Volumen de Leche


ANOVA Simple - Repeticiones por Tratamientos
Variable dependiente: Repeticiones
Factor: Tratamientos
Número de observaciones: 62
Número de nivelIlustración 1es: 2

Resumen Estadístico para Repeticiones


Tratamientos Recuent Promedi Desviación Coeficiente de Mínimo Máximo
o o Estándar Variación
Con 31 6,95937 0,398723 5,7293% 6,032 7,634
Suplemento
Sin 31 4,58084 0,269759 5,88886% 4,028 5,238
Suplemento
Total 62 5,7701 1,2456 21,5871% 4,028 7,634

Tratamientos Rang Sesgo Curtosis


o Estandarizado Estandarizada
Con 1,602 -0,256806 -0,692404
Suplemento
Sin 1,21 0,768294 0,0922513
Suplemento
Total 3,606 0,259586 -2,85442

Tabla ANOVA para Repeticiones por Tratamientos


Fuente Suma de Gl Cuadrado Razón-F Valor-P
Cuadrados Medio
Entre grupos 87,6897 1 87,6897 756,76 0,0000
Intra grupos 6,9525 60 0,115875
Total (Corr.) 94,6422 61

Medias y 95,0% de Fisher LSD

7,4

6,9
Repeticiones

6,4

5,9

5,4

4,9

4,4
Con Suplemento Sin Suplemento
Tratamientos

51
Anexo 2. Análisis Estadístico - % Grasa
ANOVA Simple - % Grasa por Tratamientos
Variable dependiente: % Grasa
Factor: Tratamientos
Número de observaciones: 8
Número de niveles: 2

Resumen Estadístico para % Grasa


Tratamientos Recuent Promedi Desviación Coeficiente de Mínimo Máximo
o o Estándar Variación
Con 4 3,9875 0,195683 4,9074% 3,77 4,24
Suplemento
Sin 4 3,465 0,0420317 1,21304% 3,41 3,51
Suplemento
Total 8 3,72625 0,308496 8,27899% 3,41 4,24

Tratamientos Rang Sesgo Curtosis


o Estandarizado Estandarizada
Con 0,47 0,409038 0,348602
Suplemento
Sin 0,1 -0,527793 0,288637
Suplemento
Total 0,83 0,684998 -0,670473

Tabla ANOVA para % Grasa por Tratamientos


Fuente Suma de Gl Cuadrado Razón-F Valor-P
Cuadrados Medio
Entre grupos 0,546013 1 0,546013 27,26 0,0020
Intra grupos 0,120175 6 0,0200292
Total (Corr.) 0,666188 7

Medias y 95,0% de Fisher LSD

4,3

4,1
% Grasa

3,9

3,7

3,5

3,3
Con Suplemento Sin Suplemento
Tratamientos

52
Anexo 3. Análisis Estadístico - % Proteína
ANOVA Simple - % Proteína por Tratamientos
Variable dependiente: % Proteína
Factor: Tratamientos
Número de observaciones: 8
Número de niveles: 2

Resumen Estadístico para % Proteína


Tratamientos Recuent Promedi Desviación Coeficiente de Mínimo Máximo
o o Estándar Variación
Con 4 3,32 0,116046 3,49536% 3,17 3,45
Suplemento
Sin 4 3,215 0,0310913 0,967069% 3,19 3,26
Suplemento
Total 8 3,2675 0,0966215 2,95705% 3,17 3,45

Tratamientos Rang Sesgo Curtosis


o Estandarizado Estandarizada
Con 0,28 -0,40126 0,436783
Suplemento
Sin 0,07 1,30401 1,10387
Suplemento
Total 0,28 1,17679 0,16224

Tabla ANOVA para % Proteína por Tratamientos


Fuente Suma de Gl Cuadrado Razón-F Valor-P
Cuadrados Medio
Entre grupos 0,02205 1 0,02205 3,06 0,1311
Intra grupos 0,0433 6 0,00721667
Total (Corr.) 0,06535 7

Medias y 95,0% de Fisher LSD

3,4

3,35

3,3
% Proteina

3,25

3,2

3,15

3,1
Con Suplemento Sin Suplemento
Tratamientos

53
Anexo 4. Análisis Estadístico – Kg de Grasa
ANOVA Simple - Kg Grasa por Tratamientos
Variable dependiente: Kg Grasa
Factor: Tratamientos
Número de observaciones: 8
Número de niveles: 2

Resumen Estadístico para Kg Grasa


Tratamientos Recuent Promedi Desviación Coeficiente de Mínimo
o o Estándar Variación
Con 4 0,27713 0,0135999 4,9074% 0,26201
Suplemento 1 5
Sin 4 0,24081 0,00292121 1,21304% 0,23699
Suplemento 7 5
Total 8 0,25897 0,0214405 8,27899% 0,23699
4 5

Tratamientos Máximo Rango Sesgo Curtosis


Estandarizado Estandarizada
Con 0,29468 0,03266 0,409038 0,348602
Suplemento 5
Sin 0,24394 0,00695 -0,527793 0,288637
Suplemento 5
Total 0,29468 0,05768 0,684998 -0,670473
5

Tabla ANOVA para Kg Grasa por Tratamientos


Fuente Suma de Gl Cuadrado Razón-F Valor-P
Cuadrados Medio
Entre grupos 0,00263738 1 0,00263738 27,26 0,0020
Intra grupos 0,000580475 6 0,0000967459
Total (Corr.) 0,00321785 7

Medias y 95,0% de Fisher LSD

0,29

0,28

0,27
Kg Grasa

0,26

0,25

0,24

0,23
Con Suplemento Sin Suplemento
Tratamientos

54
Anexo 5. Análisis Estadístico –Kg de Proteína
ANOVA Simple - Kg Proteína por Tratamientos
Variable dependiente: Kg Proteína
Factor: Tratamientos
Número de observaciones: 8
Número de niveles: 2

Resumen Estadístico para Kg Proteina


Tratamientos Recuent Promedi Desviación Coeficiente de Mínimo
o o Estándar Variación
Con 4 0,15205 0,00531491 3,49536% 0,14518
Suplemento 6 6
Sin 4 0,14724 0,00142398 0,967069% 0,14610
Suplemento 7 2
Total 8 0,14965 0,00442526 2,95705% 0,14518
1 6

Tratamientos Máximo Rango Sesgo Curtosis


Estandarizado Estandarizada
Con 0,15801 0,01282 -0,40126 0,436783
Suplemento 4
Sin 0,14930 0,00320 1,30401 1,10387
Suplemento 8 6
Total 0,15801 0,01282 1,17679 0,16224
4

Tabla ANOVA para Kg Proteína por Tratamientos


Fuente Suma de Gl Cuadrado Razón-F Valor-P
Cuadrados Medio
Entre grupos 0,000046253 1 0,000046253 3,06 0,1311
Intra grupos 0,0000908278 6 0,000015138
Total (Corr.) 0,000137081 7

Medias y 95,0% de Fisher LSD

0,156

0,152
Kg Proteina

0,148

0,144

0,14
Con Suplemento Sin Suplemento
Tratamientos

55
Anexo 6. Análisis Estadístico – Condición Corporal, Semana 1
ANOVA Simple - Semana 1 por Semanas
Variable dependiente: Semana 1
Factor: Semanas
Número de observaciones: 50
Número de niveles: 2

Resumen Estadístico para Semana 1


Semanas Recuent Promedi Desviación Coeficiente de Mínimo Máximo
o o Estándar Variación
Con 25 2,93 0,210654 7,18955% 2,5 3,25
Suplemento
Sin 25 2,792 0,224388 8,03682% 2,5 3,25
Suplemento
Total 50 2,861 0,226394 7,91309% 2,5 3,25

Semanas Rang Sesgo Curtosis


o Estandarizado Estandarizada
Con 0,75 -0,639376 -0,213107
Suplemento
Sin 0,75 0,785656 -0,406519
Suplemento
Total 0,75 0,0088882 -1,02702

Tabla ANOVA para Semana 1 por Semanas


Fuente Suma de Gl Cuadrado Razón-F Valor-P
Cuadrados Medio
Entre grupos 0,23805 1 0,23805 5,03 0,0296
Intra grupos 2,2734 48 0,0473625
Total (Corr.) 2,51145 49

Medias y 95,0% de Fisher LSD

2,95

2,9
Semana 1

2,85

2,8

2,75

2,7
Con Suplemento Sin Suplemento
Semanas

56
Anexo 7. Análisis Estadístico – Condición Corporal, Semana 2
ANOVA Simple - Semana 2 por Semanas
Variable dependiente: Semana 2
Factor: Semanas
Número de observaciones: 50
Número de niveles: 2

Resumen Estadístico para Semana 2


Semanas Recuent Promedi Desviación Coeficiente de Mínimo Máximo
o o Estándar Variación
Con 25 2,95 0,239357 8,11379% 2,5 3,5
Suplemento
Sin 25 2,75 0,25 9,09091% 2,5 3,25
Suplemento
Total 50 2,85 0,262445 9,20861% 2,5 3,5

Semanas Rang Sesgo Curtosis


o Estandarizado Estandarizada
Con 1,0 0,252807 0,129224
Suplemento
Sin 0,75 1,10937 -0,863292
Suplemento
Total 1,0 0,636542 -0,943594

Tabla ANOVA para Semana 2 por Semanas


Fuente Suma de Gl Cuadrado Razón-F Valor-P
Cuadrados Medio
Entre grupos 0,5 1 0,5 8,35 0,0058
Intra grupos 2,875 48 0,0598958
Total (Corr.) 3,375 49

Medias y 95,0% de Fisher LSD

3,1

3
Semana 2

2,9

2,8

2,7

2,6
Con Suplemento Sin Suplemento
Semanas

57
Anexo 8. Análisis Estadístico – Condición Corporal, Semana 3
ANOVA Simple - Semana 3 por Semanas
Variable dependiente: Semana 3
Factor: Semanas
Número de observaciones: 50
Número de niveles: 2

Resumen Estadístico para Semana 3


Semanas Recuent Promedi Desviación Coeficiente de Mínimo Máximo
o o Estándar Variación
Con 25 3,092 0,246086 7,9588% 2,5 3,5
Suplemento
Sin 25 2,81 0,272718 9,70526% 2,5 3,25
Suplemento
Total 50 2,951 0,293899 9,9593% 2,5 3,5

Semanas Rang Sesgo Curtosis


o Estandarizado Estandarizada
Con 1,0 -0,526399 0,183267
Suplemento
Sin 0,75 0,647435 -1,19712
Suplemento
Total 1,0 -0,200819 -1,23428

Tabla ANOVA para Semana 3 por Semanas


Fuente Suma de Gl Cuadrado Razón-F Valor-P
Cuadrados Medio
Entre grupos 0,99405 1 0,99405 14,73 0,0004
Intra grupos 3,2384 48 0,0674667
Total (Corr.) 4,23245 49

Medias y 95,0% de Fisher LSD

3,2

3,1
Semana 3

2,9

2,8

2,7
Con Suplemento Sin Suplemento
Semanas

58
Anexo 9. Análisis Estadístico – Condición Corporal, Semana 4
ANOVA Simple - Semana 4 por Semanas
Variable dependiente: Semana 4
Factor: Semanas
Número de observaciones: 50
Número de niveles: 2

Resumen Estadístico para Semana 4


Semanas Recuent Promedi Desviación Coeficiente de Mínimo Máximo
o o Estándar Variación
Con 25 3,126 0,263043 8,41469% 2,75 3,5
Suplemento
Sin 25 2,882 0,264528 9,17862% 2,5 3,3
Suplemento
Total 50 3,004 0,288706 9,61071% 2,5 3,5

Semanas Rang Sesgo Curtosis


o Estandarizado Estandarizada
Con 0,75 0,0071559 -1,25951
Suplemento
Sin 0,8 -0,0464057 -1,09758
Suplemento
Total 1,0 -0,0376503 -1,14019

Tabla ANOVA para Semana 4 por Semanas


Fuente Suma de Gl Cuadrado Razón-F Valor-P
Cuadrados Medio
Entre grupos 0,7442 1 0,7442 10,70 0,0020
Intra grupos 3,34 48 0,0695833
Total (Corr.) 4,0842 49

Medias y 95,0% de Fisher LSD

3,3

3,2
Semana 4

3,1

2,9

2,8
Con Suplemento Sin Suplemento
Semanas

59

También podría gustarte