Está en la página 1de 8

Màster Universitari en Prevenció de Riscos Laborals.

N
M4.103 Higiene Industrial
C
Curs 2021-22 / 1r semestre

Martha Cecilia Aquino Fajardo

Prueba de evaluación continua 1. Cómo afrontamos las exposiciones a agentes químicos


en el mundo laboral

Criterios de evaluación
El Reto 1 consta de un caso práctico con diez preguntas y una puntuación máxima de 10 puntos
con la siguiente correspondencia con las notas cualitativas:
- A: de 9 a 10.
- B: de 7 a 8,9.
- C +: de 5 a 6,9.
- C-: de 3 a 4,9.
- D: de 0 a 2,9

En cada pregunta se valorará la utilización de fuentes adicionales de información. Recuerda


que las respuestas y los argumentos deben basarse en la consulta del material de aprendizaje,
en el material complementario, y si lo consideras oportuno en otros tipos de fuentes, que
deberías indicar (con cita y reseña). El conocimiento de los contenidos del módulo debe verse
reflejado, de manera implícita y aplicada en las respuestas.
Formato y fecha de entrega
El documento con las respuestas se identificará con tu nombre y apellidos en la primera página,
y se entregará directamente al registro de evaluación continua (RAC) del aula antes de la fecha
límite. Se debe entregar antes de las 24 horas del día 17 de noviembre de 2021.
Enunciado
CASO PRÁCTICO
El caso que se plantea corresponde a una empresa que se dedica a la elaboración y
transformación de todo tipo de piedra ornamental. Su actividad mayoritaria es la fabricación e
instalación de encimeras de piedra para cocinas y baños, pero también elaboran lápidas.
El taller ocupa una sola nave de una superficie de 500 m2 constituida por un espacio diáfano
principal dedicado a producción y almacén. La nave comunica con el exterior a través de dos
puertas situadas una en cada extremo de la nave que habitualmente permanecen abiertas,
facilitando así la ventilación natural.
El proceso productivo se inicia, una vez se dispone de las medidas correspondientes de la
pieza a fabricar, con el corte de las piezas y finaliza con el acabado manual de las piezas que
principalmente es el pulido y el montaje en casa del cliente.
Los equipos de trabajo son dos cortadoras de disco, un equipo de pulir y una pulidora de
cantos, todos ellos cuando están en funcionamiento aportan agua para evitar la emisión de
polvo en el ambiente.
Para la limpieza de superficies y máquinas utilizan pistolas de aire comprimido y para la
limpieza del suelo lo hacen con escobas y mangueras de agua a presión.
Respecto al tipo de material que manipulan es piedra natural (mármol) en un 20% y el 80%
aglomerados de cuarzo de la marca Silestone.
La empresa ha evaluado el riesgo de exposición a sílice cristalina, teniendo en cuenta que la
duración de las operaciones es de 3 horas/jornada obteniendo los siguientes resultados:

Página 1 de 2
PEC1. Cómo afrontamos las exposiciones a agentes químicos en el mundo laboral

Operación Agente VLA-ED Concentración. Índice de Índice


químico exposición global
mg/m3 obtenida
evaluado
mg/m3

Corte de Polvo 3 2 0,25


material respirable 0,1 0,06 0,225 0.82
Cuarzo 0.05 0,045 0.34
Cristobalita

Acabado Polvo 3 1,5 0,187


respirable 0,1 0,1 0,37 2.06
Cuarzo 0,05 0.2 1.5
Cristobalita

A partir de la información expuesta se pregunta:


1. Identifica el riesgo higiénico y explica los efectos que puede tener para la salud de los
trabajadores de la empresa.
El riesgo higiénico que hay en la empresa es causado por contaminantes químicos,
como, por ejemplo, el polvo que desprenden las distintas materias a raíz del corte y
acabado, estas partículas quedan en el aire causando distintos efectos en la salud de los
trabajadores. Los efectos de la inhalación del polvo son:

- Irritación y sangrado en la nariz


- Inflamación de los senos frontales
- Dificulta al respirar y disminución en el funcionamiento de los pulmones

Los efectos de la inhalación de sílice cristalina son:


- Silicosis
- Cáncer de pulmón
- Tuberculosis
- Enfermedad pulmonar obstructiva crónica

2. Indica cuáles son los valores límites que tiene establecidos.


Según el insst los valores limites son los siguientes:

- Polvo respirable de sílice cristalina: 3 mg/m3


- Cuarzo: 0,1 mg/m3
- Cristobalita :0.05 mg /m3

3. Justifica si está reconocida la enfermedad profesional derivada de la exposición al


polvo de sílice cristalina y como está clasificada.

El Real Decreto 257/2018, reconoce como una enfermedad ocupacional el cáncer de


pulmón debido a la inhalación de polvo de sílice cristalina, dado que, según las
evidencias científicas, una exposición prolongada a este compuesto puede causar
enfermedades cancerígenas, silicosis, tuberculosis…

Página 2 de 8
PEC1. Cómo afrontamos las exposiciones a agentes químicos en el mundo laboral

Esta enfermedad queda encuadrada en el grupo 6 (agentes cancerígenos, Agente R)


provocada por la exposición al polvo de sílice libre, en la modificación del RD
1299/2006.

4. Indica los equipos que son necesarios para realizar un muestreo personal de sílice
cristalina (cuarzo y cristobalita) y el método analítico a emplear.

Para realizar un muestreo personal de sílice cristalina, cuarzo y cristobalita es necesario


un filtro de PVC y una bomba de aire para la captación de la fracción respirable y, a
continuación, realizar un análisis por espectrofotometría de infrarrojos (FT-IR). Este
método no es muy fiable en caso de que se presenten varios polimorfos de la sílice
cristalina y otras sustancias, entonces será necesario para su cuantificación individual el
método MTA/MA-56/A05, que se basa en la difracción de rayos X para conocer la
concentración de partículas en un volumen concreto.

5. A partir de la información de la tabla añade el contenido que se indica en las celdas


vacías con los cálculos que corresponda.

Los valores de VLA-ED los obtenemos de la página web del insst, donde están
especificados.
ED es la exposición diaria, calculándola mediante la expresión: ED = [∑ ci ti] / 8.

El valor de índice de exposición se obtiene mediante la formula: I = ED / (VLA-ED).

Se calcula la Exposición Diaria de los Se calcula la Exposición Diaria del material


materiales en el corte acabado

Formula Formula

ED = [∑ ci ti] / 8 ED = [∑ ci ti] / 8

Material: Material:

Polvo respirable Polvo respirable


(2 · 3) + (0 · 5) (1.5 · 3) + (0 · 5)
𝐸𝐷 = = 0.75𝑚𝑔/𝑚3 𝐸𝐷 = = 0.56𝑚𝑔/𝑚3
8 8

Cuarzo Cuarzo
(0.06 · 3) + (0 · 5) (0.1 · 3) + (0 · 5)
𝐸𝐷 = = 0.0225𝑚𝑔/𝑚3 𝐸𝐷 = = 0.037𝑚𝑔/𝑚3
8 8

Cristobalita Cristobalita
(0.045 · 3) + (0 · 5) (0.2 · 3) + (0 · 5)
𝐸𝐷 = = 0.017𝑚𝑔/𝑚3 𝐸𝐷 = = 0.075𝑚𝑔/𝑚3
8 8

Página 3 de 8
PEC1. Cómo afrontamos las exposiciones a agentes químicos en el mundo laboral

Se Calcula Índice de Exposición de los Se Calcula Índice de Exposición de los


materiales en el corte materiales acabado

Formula Formula

I = ED / (VLA-ED). I = ED / (VLA-ED).

Material: Material:

Polvo respirable Polvo respirable

0.75 0.56
I= = 0.25 𝑚𝑔/𝑚3 I= = 0.1866 𝑚𝑔/𝑚3
3 3

Cuarzo Cuarzo
0.0225 0.037
I= = 0.225 𝑚𝑔/𝑚3 I= = 0.37 𝑚𝑔/𝑚3
0.1 0.1

Cristobalita Cristobalita
0.017 0.075
I= = 0.34 𝑚𝑔/𝑚3 I= = 1.5 𝑚𝑔/𝑚3
0.05 0.05

Por último, el índice global, se calcula sumando los índices de exposición parciales.

Se calcula Índice global de los materiales Se calcula Índice global de los materiales
en el corte acabado

IG= 0.25 +0.0225+0.34 = 0.82 𝑚𝑔/𝑚3 IG: 0.1866 + 0.37+ 1.5= 2.06 0.82 𝑚𝑔/𝑚3

6. De acuerdo con los valores obtenidos en la tabla anterior, valora los resultados
obtenidos

La concentración obtenida en las mediciones está dentro del valor limite impuesto por
el INSST, excepto en el proceso de acabado donde la cristobalita supera el VLA.
En el caso de los índices de exposición, se determinó que el valor de la cristobalita es
superior a 1 por lo tanto el riesgo es inaceptable y se debe proceder a la corrección de
la exposición a este agente.
Del resto de elementos no tenemos suficientes datos para saber si el riesgo es aceptable,
según la NTP 554 sería necesario llevar a cabo más mediciones de la cantidad de
partículas en el aire para saber si se trata de un riesgo aceptable.

7. Indica los equipos de protección individual que consideras necesarios teniendo en


cuenta los índices de exposición obtenidos.
Página 4 de 8
PEC1. Cómo afrontamos las exposiciones a agentes químicos en el mundo laboral

El principal riesgo al que nos enfrentamos es la exposición a la sílice cristalina por parte
de los trabajadores, por lo tanto, en el caso de trabajos intensos con herramientas
portátiles no será suficiente la aplicación de una sola medida de prevención al riesgo de
exposición a la sílice cristalina. Incluso es posible que en ocasiones la ventilación por
extracción sea insuficiente para reducir los valores de exposición ambientales. Si no se
pudiese reducir la exposición de los trabajadores por debajo del valor límite mediante
medidas técnicas u organizativas de control, será obligatorio utilizar equipos
individuales de protección respiratoria. Estos equipos deben ser de alta eficacia frente a
partículas sólidas y aerosoles líquidos, además, disponer también de marcado CE que
garantiza el cumplimiento de las exigencias técnicas requeridas y de folleto informativo
en el que se dan las instrucciones de uso, mantenimiento, información sobre los riesgos
de los que protege y el nivel de protección.
Se trata de EPIs de categoría III, que están destinados a proteger al usuario de peligros
graves e incluso irreversibles para su salud, tales como mascarillas auto filtrantes
FFP3, semi-máscaras o máscaras con filtros P3 o dispositivos filtrantes contra
partículas con ventilación asistida.
Otros EPIs que deberán utilizarse durante la realización de las tareas de mecanizado
para la protección frente a otros riesgos diferentes a la exposición a sílice cristalina
pueden ser:
- Gafas de protección
- Guantes de protección mecánica
- Calzado de seguridad
- Protección auditiva
- Aquellos que se considere necesarios tras la evaluación de los riesgos
presentes en la empresa.

8. Indica la normativa que es de aplicación.

En cuanto a la normativa general de aplicación:

- Real Decreto 665/1997, que obliga al empresario a garantizar una vigilancia de la


salud adecuada.
- Real Decreto 257/2018, de 4 de mayo de 2018, por el que se modifica el Real Decreto
1299/2006 por el que se aprueba el cuadro de enfermedades profesionales en España
- Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales.
- Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los
Servicios de Prevención.
- Compendio de todas las normativas relacionadas con la LPRL publicadas en el BOE.
- Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y
salud relativa a la utilización por los trabajadores de EPIs.
- Guía técnica para el uso de Equipos de Protección Individual.
- Guía para el control del riesgo por exposición a sílice cristalina respirable.

En cuanto a la normativa de agentes cancerígenos y agentes químicos:

- Real Decreto 665/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra


los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo.
- Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con la
exposición a agentes cancerígenos o mutágenos durante el trabajo.

Página 5 de 8
PEC1. Cómo afrontamos las exposiciones a agentes químicos en el mundo laboral

- Real Decreto 1154/2020, de 22 de diciembre, por el que se modifica el Real Decreto


665/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos
relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo.
- Real Decreto 374/2001, de 6 de abril, sobre la protección de la salud y seguridad de
los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el
trabajo.
- Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con los
agentes químicos presentes en los lugares de trabajo.

En cuanto a los valores límite:


- Publicación del INSST que presenta el Listado de agentes químicos que se encuentran
en la actualidad en estudio para el cambio o incorporación del Valor Límite Ambiental
o Valor Límite Biológico.
- Base de datos de los valores limite que contiene los límites de exposición profesional
para agentes químicos en España adoptados por el Instituto Nacional de Seguridad y
Salud en el Trabajo (INSST), O.A., M.P. después de su aprobación por la Comisión
Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.

9. Indica las medidas de control del riesgo que consideras necesarias.

MEDIDAS DE CONTROL DEL RIESGO

Una medida adecuada para eliminar el riesgo posible es cambiar todo el material disponible por
otro que no contenga sílice cristalina, tales como el mármol, el granito o el compacto
porcelánico. De no ser posible la sustitución del material en su totalidad se deben implementar
medidas de prevención de riesgos con un orden de prioridad parcial del material usado,
reestructuraciones en el local, el proceso y la organización del trabajo.
Algunas de estas medidas serían las siguientes:

1. Reubicar y colocar separaciones en los puestos de trabajo donde se emitan las partículas
de polvo aislando así los puestos de trabajo donde no haya emisión de estas partículas.

2. Emplear herramientas portátiles de corte con sistema de aporte de agua. Se debe tener
en cuenta que el aerosol que se genera puede contener partículas de polvo. En estas
herramientas se ajustará especialmente:

- Que los suministros de agua se encuentren en buen estado.


- Que los equipos de trabajo tengan un buen diseño para prevenir riesgos eléctricos
por partículas de polvo o agua, entre otros.
- Que se realice la limpieza de los restos generados antes de que se puedan secar.

3. Se utilizarán herramientas portátiles con sistemas de aspiración y recogida de polvo


incorporados, siempre y cuando no sea posible realizar trabajo en húmedo o esté
debidamente justificado.

4. En caso de no poder utilizar herramientas con aspiración de polvo, en trabajos en el


taller, se realizarán las tareas en cabinas o campanas de aspiración con tamaño suficiente
para que el material tratado quepa en su interior, pudiendo añadir como complemento a
estas medidas un flujo de agua para la captación de polvo. El trabajador que se encuentre
en su interior no debe situarse nunca entre la fuente de emisión del polvo y el punto de
aspiración del sistema de extracción. En estas cabinas la velocidad de entrada del aire
deberá ser comprobada periódicamente para asegurar que sigue siendo adecuada y
uniforme.
Página 6 de 8
PEC1. Cómo afrontamos las exposiciones a agentes químicos en el mundo laboral

5. En el caso de trabajos en obra, o domicilio particular, se tendrán en cuenta las siguientes


recomendaciones:

- Siempre que sea posible, la pieza de aglomerado de sílice debe salir del taller
perfectamente conformada a fin de evitar en obra cortes, pulidos u otras
manipulaciones.

- En el caso de que estas operaciones sean imprescindibles, se utilizarán herramientas


portátiles acopladas a unidades móviles de aspiración.

- En caso de no poder conectar la herramienta a la unidad móvil, se debe asegurar que


el punto de aspiración de dicho equipo se coloque lo más próximo posible al foco
de emisión de polvo y que disponga de un sistema de filtración/retención de polvo
adecuado.
- Además, no se deberán realizar las operaciones de mecanizado en la proximidad de
puertas, ventanas o zonas de paso que puedan interferir con la eficacia del sistema
de extracción localizada.

- Deberá comprobarse la eficacia de las unidades de aspiración mediante un adecuado


mantenimiento y verificación.

6. Todas las herramientas y sistemas de ventilación deberán ser comprobados y revisados


periódicamente para comprobar su eficacia y seguridad, asegurando así un correcto
funcionamiento y una mayor seguridad para los trabajadores.

7. Se deberá señalizar adecuadamente las zonas donde se realicen trabajos con herramienta
portátil, que alerte del peligro que supone para la salud respirar el polvo de sílice.

8. En cuanto a las medidas de higiene personal:

- Se debe acondicionar en el lugar de trabajo un área de aseo para los


trabajadores, equipada con duchas de agua fría y caliente, lavabos y otros
servicios higiénicos.
- Disponer de taquillas donde guardar debidamente separada, la ropa limpia de
uso personal y la ropa de trabajo.
- Acostumbrar a los trabajadores a asearse manos y cara antes de comer, beber y
fumar.
- Los trabajadores han de disponer de tiempo para asearse después de una
exposición a polvo de sílice. (Según la guía de agentes químicos del INSHT se
recomienda diez minutos antes de salir del centro de trabajo).

10. Teniendo en cuenta la Norma UNE EN 689: 2019 sobre medida y estrategia de
muestreo, explica cómo se debería diseñar y en función de los resultados concluir.

Dado de que no es posible medir la exposición todos los días de cada uno de los
trabajadores y realizar mediciones representativas es difícil debido a la variabilidad de
la exposición, las mediciones pueden ser insuficiente para demostrar la conformidad
con el VLA. La norma UNE EN 689: 2019 da un procedimiento para obtener
mediciones representativas y verifica la conformidad con los VLA a partir de un número
reducido de mediciones. Este procedimiento puede resumirse mediante el siguiente
diagrama, proporcionado por el INSST, que pasaré a detallar a continuación:

Página 7 de 8
PEC1. Cómo afrontamos las exposiciones a agentes químicos en el mundo laboral

El primer paso es la Caracterización básica, en esta parte del procedimiento se busca definir a
qué y en qué condiciones se exponen los trabajadores al agente químico en cuestión, mediante
la identificación del agente químico y la revisión de los factores de exposición. En este caso, el
agente químico sería el polvo de sílice y los factores de exposición son el proceso y operaciones
que se llevan a cabo, el tiempo de exposición, el orden y la limpieza, la ventilación general,
extracción localizada, etc.

A continuación, se calcula la estimación de exposición y se compara con el valor limite. En el


caso de la cristobalita, se deberá redactar un informe de la situación, mediante el cual se buscará
crear las medidas preventivas adecuadas para reducir este índice de exposición todo lo que sea
posible y, de nuevo, revisaríamos los factores de exposición para volverlos a comparar con los
VLA.

En el caso del polvo y cuarzo en que la estimación de exposición no supera los VLA, por las
condiciones de la empresa y el cúmulo de partículas de sílice, es necesario medir la exposición
al agente siguiendo los siguientes pasos:

1- Crear grupos de exposición similares con los distintos puestos de trabajo que compartan
una exposición análoga al agente.
2- Establecer los procedimientos de medida más adecuados y fiables posibles.
3- Realizar las mediciones pertinentes.
4- Validar los resultados y los grupos de exposición para comprobar los sectores más
expuestos y si son necesarias más medidas preventivas. (En caso de no ser válidas, se
procederá de nuevo desde el paso 1).

Una vez terminada esta parte del proceso se continuará comparando los resultados
obtenidos con los VLA. Si el valor obtenido es menor a los valores limite y existe
conformidad, deberá redactarse un informe de situación y programar evaluaciones
periódicas, mientras no cambien las condiciones del trabajo y la empresa. En el caso de
no existir una conformidad entre los valores obtenidos y los limite, deberá redactarse de
igual modo un informe de situación e instaurar medidas de control del riesgo y repetir
el proceso desde el comienzo para asegurar que esas medidas han disminuido la
exposición y el riesgo de los trabajadores.

Página 8 de 8

También podría gustarte