Está en la página 1de 19

ANÁLISIS HERMENÉUTICO A LOS TEXTOS QUE MENCIONAN QUE

JESÚS FUE ENGENDRADO POR EL PADRE

Mg. (c) Lelis Riovalle

INTRODUCCIÓN

Este es un gran misterio digno de ser indagado, ello en tanto no crucemos la línea de lo revelado
por Dios y pisemos en terreno especulativo (Dt. 29:29). La Escritura refiere, en varias ocasiones,
que el Hijo de Dios fue engendrado por el Padre “hoy” (Sal. 2:7; Hch. 13:33; He. 1:5; 5:5). ¿Qué
significa la palabra “hoy” en estos pasajes? ¿Acaso sugiere la idea de que Cristo, la segunda persona
de la trinidad, tuvo un comienzo?

En primer lugar, debemos reconocer la clara enseñanza de la Escritura en el sentido de que


Cristo es eterno (Is. 44:6; 48:12–16; Mt. 23:37; Jn. 1:1–3, 15, 30; 8:58; 12:41; 17:5, 24; Col. 1:15–
17; Ap. 1:8, 17) y que nunca tuvo un comienzo, siendo eternamente Dios (Jn. 1:1; He. 1:8; Col.
2:9), compartiendo la esencia de la deidad con el Padre y con el Espíritu Santo (Jn. 10:30–33; 1
Co. 3:16; Ro. 8:9; Jn. 14: 16–23), iguales en valor y en sustancia. Por otro lado, debemos reconocer,
al tiempo, que la Biblia sí afirma que Cristo fue engendrado por su Padre, debemos preguntarnos
qué significa esto.

La palabra engendrar, para nosotros, da la idea del origen o del comienzo de algo. Por esta
razón, hay cristianos que postulan que Cristo fue engendrado por el Padre en el momento de la
encarnación, explicando la palabra “hoy” de los pasajes anteriores como refiriéndose a este
momento en el tiempo en el cual el Verbo se hizo carne. Es interesante notar que, para esta postura,
previamente a la encarnación, las relaciones de Padre, Hijo y Espíritu Santo en la trinidad no
existían, ello en virtud de que solamente surgieron con motivo de la subordinación temporal y
voluntaria de la segunda persona de la trinidad. El problema con esta explicación radica en que la
Biblia, en varios pasajes, presenta al Hijo de Dios como ya existiendo con este carácter incluso

1
antes de la encarnación (1 Co. 11:3; Gá. 4:4; Col. 1.13; He. 1:2; 1 Jn. 3:8), dando la idea de una
relación de filiación eterna entre el Padre y el Hijo 1.

A demás del sentido natural, el vocablo engendrar [yalád, en hebreo] y [gennao, en griego]
es usado metafóricamente en los escritos de Juan para mostrar que el nacimiento a la vida espiritual
no es una cuestión de asentamiento intelectual, sino que se refiere al acto fecundador de la Gracia
de Dios en los creyentes (Jn. 3: 3, 5, 7; 1 Jn. 2: 29; 3: 9; 4: 7; 5:1, 4, 18) 2.

500 Años de Herejías sobre la Cristología 3

En los primeros años de la Iglesia Cristiana, mientras ésta existía casi exclusivamente en
Jerusalén, hubo poca discusión en cuanto a la identidad de Jesús. Los discípulos predicaban con
poder y convicción la realidad en cuanto a Jesús de Nazaret; ellos eran testigos; habían estado en
su presencia, habían sido impactados por su vida y por su obra. Su misión era compartir lo que
habían recibido. En su misión no había lugar para especulación ociosa.

Pronto la iglesia, en cumplimiento del mandato de Jesús, traspuso las fronteras de Jerusalén
y Judea y penetró en Samaria, para seguir luego hasta lo último de la tierra. El traspasar las fronteras
del judaísmo y penetrar en el mundo gentil, significó no sólo un cambio social y étnico, sino
también una nueva preocupación en cuanto a Jesús. La mentalidad griega es por naturaleza más
analítica, más dada a la especulación. Con razón Pablo decía "los judíos piden señales y los griegos
buscan sabiduría" (1 Cor. 1:22).

“Durante siglos, esta raza [los griegos] se había distinguido por sus logros intelectuales y
su dependencia de la razón. Creían que el intelecto humano era capaz de penetrar y comprender
todo" (6 CBA sobre 1 Cor. 1:22).

En contacto con una mentalidad más filosófica, nuevas preguntas comenzaron a surgir en
la iglesia, no sólo en cuanto a "quién" era Jesús, sino primordialmente "qué" era. ¿Era realmente
Dios? Y si era Dios, ¿podía ser hombre al mismo tiempo, es decir, verdadero hombre? Comenzaron

1
Julio C. Macosay ¿Jesús fue engendrado por el Padre? ¿Cuándo? Dec 29, 2016. https://medium.com/pasi%C3%B3n-x-el-cordero/3-
jes%C3%BAs-fue-engendrado-por-el-padre-cu%C3%A1ndo-b1567571cb1e#_ftn1.
2
Ropero Berzosa, Alfonso. Gran diccionario enciclopédico de la Biblia. 2015, p.756.
3
Dupertuis, Atilio René. El carpintero divino: la persona y la obra de Cristo. Berrien Springs, Mich: Pioneer Publications, 1991, p. 20-21.

2
así los intentos de explicar racionalmente aquello que no se puede explicar, aquello que se acepta
porque está revelado y entonces se entiende.

Se mencionará a continuación algunos de los aspectos más sobresalientes de estas


controversias, aunque al hacerlo, no seremos exhaustivos.

Ebionitas

Aunque no se tiene mucha información en cuanto a esta "secta", sí se sabe que era un grupo
de cristianos de origen judío que surgieron en la segunda mitad del primer siglo.

Posiblemente, el nombre se deriva de la palabra ebyonún que en hebreo significa "los


pobres". Sus textos predilectos eran Mateo 5:3, "Bienaventurados los pobres en espíritu...", como
también Lucas 4:18 y 7:22, donde habla de la necesidad de predicar el Evangelio a los pobres.

El punto central en su teología era Deuteronomio 18:15 "Profeta de en medio de ti, de tus
hermanos, como yo, te levantará Jehová tu Dios; a él oiréis".

Jesús era para ellos ese profeta enviado de Dios. Negaban la divinidad de Jesús, o por lo
menos le restaban importancia. Negaban la preexistencia de Cristo y con frecuencia su nacimiento
virginal; Jesús era hijo de María y de José, pero fue equipado por Dios con dones especiales y
"adoptado" en ocasión de su bautismo.

Jesús en cierta manera ganó su derecho a ser elegido, adoptado, por su obediencia impecable
a la ley de Dios. El propósito central de su misión era dar ejemplo, instar a los hombres a obedecer
la ley de Dios.

Los Ebionitas tenían marcada preferencia por el libro de Santiago y mostraban hostilidad
hacia los escritos del apóstol Pablo; consideraban a Pablo un apóstata de la ley. Evidentemente los
ebionitas eran la continuación de esa corriente judaizante que se encuentra en el Nuevo Testamento,
especialmente en el libro de Hechos y las Epístolas, en cerrada oposición al ministerio del apóstol
Pablo.

La Cristología defectuosa de este grupo, naturalmente les llevó a una soteriología


distorsionada. Si Cristo era básicamente un profeta, un buen hombre que ganó el favor de Dios por
medio de su obediencia y vino a darnos ejemplo, ese es el camino por medio del cual el hombre

3
obtiene la salvación: no por gracia, no es un don de Dios que se recibe por fe, sino un logro que se
obtiene por medio de la obediencia.

Al restarle importancia a la dimensión divina de la persona de Cristo y a su papel en la


salvación del hombre, naturalmente exaltaban el papel del hombre y sus logros. Orígenes, un
erudito cristiano, escribió en el siglo III de nuestra era que a los ebionitas se los llamaba pobres
porque eran pobres en su entendimiento de la fe cristiana, y que la palabra se refería en realidad a
la pobreza de su intelecto.

Añadió que ellos se aferraban a la fe judía en vez de abrazar totalmente el Evangelio y que
la Palabra hacía referencia a la pobreza de la ley en contraste con la riqueza del Evangelio. Un poco
más tarde, Eusebio, el famoso historiador cristiano, señaló que los ebionitas eran llamados con
propiedad pobres "porque tenían opiniones pobres y mezquinas en cuanto a Cristo"4.

Resumen de la cristología distorsionada de los ebionitas

1. Negaban la divinidad de Jesús, o por lo menos le restaban importancia.


2. Negaban la preexistencia de Cristo y con frecuencia su nacimiento virginal.
3. Jesús era hijo de María y de José, pero fue equipado por Dios con dones especiales
y "adoptado" en ocasión de su bautismo.

Docetistas

Los docetistas representaban una corriente de pensamiento diametralmente opuesta a la de


los ebionitas. Ellos sobre enfatizaban la divinidad de Cristo al punto que negaban la humanidad
real del Hijo de Dios. Desarrollaron bastante actividad en los dos primeros siglos de la era cristiana.

Eran cristianos de origen gentil, fuertemente influenciados por la filosofía griega. Típico
del pensamiento griego era un concepto dualista de la realidad, es decir, postulaban una separación
total entre lo material y lo espiritual. Además, sostenían que en este dualismo lo espiritual era
superior, mientras que la materia era inferior, con frecuencia, intrínsecamente mala.

Por lo tanto, para ellos era imposible aceptar la idea de que Dios quien es espíritu y es
perfecto pudiera en manera alguna haberse unido con la materia. Esto los llevó a negar la

4
ver William Barclay, Introduction to John and the Acts of theApostles, [Philadelphia: The Westminster Press, 19761, p.132.

4
humanidad de Cristo y a explicar de dos maneras diferentes la presencia de Cristo entre los
hombres. En primer lugar, sostenían que la humanidad de Cristo era sólo una "apariencia" (la
palabra griega dokeo, "apariencia"). Por lo que la presencia de Cristo era según ellos algo así como
una "teofanía", una manifestación de lo divino en apariencia humana.

Algunos sostenían que el Cristo que vio la gente era sólo una apariencia, que él no
pestañeaba y al caminar no dejaba huellas en la arena. Otros trataban de explicar su presencia
afirmando que el Cristo divino, espiritual, descendió sobre Jesús de Nazaret durante su bautismo,
tomó posesión de él, y partió antes de la crucifixión.

Sostenían que Dios por ser perfecto no podía sufrir y que si Jesús sufrió, no podía ser Dios.
Por lo tanto, los sufrimientos de Cristo eran solamente aparentes en vez de ser parte de la
encarnación. Este concepto distorsionado de la persona de Cristo, llevó naturalmente a un concepto
antibíblico de la salvación.

Este concepto dualista llevó a postular un dualismo similar en la naturaleza del hombre: el
espíritu es eterno, independiente del cuerpo y por lo tanto, la salvación consiste en la separación de
lo espiritual de lo material. El cuerpo era visto como una prisión del espíritu, de la cual éste debía
ser liberado.

Es evidente que el apóstol Juan, que escribió sus epístolas a fines del siglo primero, atacó
en ellas la Cristología pervertida de los docetistas.

“En esto conoced el Espíritu de Dios: Todo espíritu que confiesa que Jesucristo ha venido
en carne, es de Dios; y todo espíritu que no confiesa que Jesucristo ha venido en carne, no
es de Dios; y este es el espíritu del anticristo, el cual vosotros habéis oído que viene y que
ahora ya está en el mundo” (1 Juan 4:2-3).

“Porque muchos engañadores han salido por el mundo que no confiesan que Jesucristo
ha venido en carne. Quien esto hace es el engañador y el anticristo” (2 Juan 7).

Resumen de la cristología distorsionada de los docetistas

1. En primer lugar, sostenían que la humanidad de Cristo era sólo una "apariencia".
2. La presencia de Cristo en el mundo era según ellos algo así como una "teofanía", un
espejismo. manifestación de lo divino en apariencia humana.

5
3. El Cristo divino, espiritual, descendió sobre Jesús de Nazaret durante su bautismo, tomó
posesión de él, y partió antes de la crucifixión.
4. Dios por ser perfecto no podía sufrir y que si Jesús sufrió, no podía ser Dios. Por lo tanto,
los sufrimientos de Cristo eran solamente aparentes.

Arrianismo

El arrianismo fue uno de los desafíos más formidables que tuvo que afrontar la ortodoxia
cristiana en los primeros siglos. El arrianismo deriva su nombre de Arrio, un presbítero de
Alejandría que al comienzo del siglo IV sacudió la iglesia con su doctrina antitrinitaria. El punto
de partida de Arrio era un monoteísmo estricto, que negaba a Cristo igualdad con el Padre. Según
él, el logos era un ser creado el primer ser creado por Dios que se encarnó en Cristo.

Hubo un tiempo cuando Cristo no existía. Según Arrio, sólo el Padre posee los atributos
divinos, los que no pueden ser compartidos; si los pudiera compartir sería divisible, sujeto a cambio
y dejaría de ser Dios. Si Cristo no tuviera comienzo, sería "hermano", y no "hijo" de Dios. Arrio
pretendía ser muy bíblico en sus afirmaciones. Citaba con pasión evangelística esos textos que se
refieren a la subordinación funcional y temporal de Jesús como si se refirieran a su esencia, a su
misma naturaleza5.

Citaba, por ejemplo, las palabras de Jesús a sus discípulos: "¿quién dicen los hombres que
es el Hijo del Hombre?" como texto clave de su posición (Mat. 16:13). Dios, argumentaba él, no
necesita pedir información a ningún hombre, porque él es omnisciente. Además, tenía necesidades
físicas: se cansaba, tenía necesidad de alimento; todo esto señala a una criatura, no al Creador. El
arrianismo fue condenado en el Concilio de Nicea, en el año 325.

Resumen de la cristología distorsionada del arrianismo

1. Negaba la igualdad de Cristo con el Padre.


2. Hubo un tiempo cuando Cristo no existía.

5
El Padre y el Hijo en la Trinidad son iguales en esencia pero diferentes en función. No hay contradicción cuando se afirma igualdad
ontológica y jerarquía funcional al mismo tiempo. De la misma forma hablamos del presidente de nuestro país siendo mayor, no por virtud
de su carácter o naturaleza, sino por virtud de su posición. En ninguna manera podemos decir que Jesús se consideró a sí mismo como algo
menos que Dios por naturaleza. Jesús fue igual al Padre en esencia, naturaleza, carácter y como Dios. Jesús fue menor que el Padre en
función, jerarquía, posición, y como hombre”, (When Cultist Ask, p. 184).

6
3. Interpretaba erróneamente los textos que se refieren a la subordinación funcional y temporal
de Jesús con el Padre, (Juan 5:19; 5:30; 6:38; 12:49; 14:28).

Apolinarianismo

El Apolinarianismo es otra herejía cristológica del siglo IV, que debe su nombre a
Apolinario, obispo de Laodicea. La preocupación de Apolinario era explicar cómo la naturaleza
divina y la humana se unían en Cristo. Influenciado por la filosofía griega, su punto de partida era
el concepto de que el ser humano se componía de tres partes: Cuerpo = la parte física; alma = la
mente, o principio vital, impersonal, y espíritu = las facultades racionales, el asiento de la
personalidad.

A la luz de esta filosofía interpretaba la Escritura. Su texto clave era 1 Tesalonicenses 5:23,
"y todo vuestro ser, espíritu, alma y cuerpo..." En base a esto trataba de explicar la unión de lo
divino y lo humano en Jesús afirmando que su cuerpo y su alma eran humanos, pero el "logos"
asumió el lugar del espíritu.

Por lo cual presentaba un Jesús mutilado, que no era totalmente humano, en el que parte de
la humanidad fue reemplazada por la divinidad. Siguiendo las directivas bíblicas, la iglesia también
rechazó esta posición, condenándola como errónea en el año 381.

Resumen de la cristología distorsionada del Apolinarianismo

1. Influenciado por la filosofía griega, sostenía que el ser humano se componía de tres partes.
2. Interpretaba erróneamente a 1 a Los Tesalonicenses 5:23, “y todo vuestro ser, espíritu, alma
y cuerpo..."
3. Por lo cual presentaba un Jesús mutilado, (que no era totalmente humano).

Nestorianismo

Nestorio fue patriarca de Constantinopla en la primera mitad del siglo V. Reaccionó contra
la teología de Apolinario que negaba la total humanidad de Cristo y trató de preservar íntegras las
dos naturalezas, la divina y la humana en el Hijo de Dios. Pero al mantener la integridad de ambas
naturalezas, también afirmó que Cristo era dos personas, una divina y una humana, unidas en forma
accidental, pero independientes.

Resumen de la cristología distorsionada del Nestorianismo

7
1. Afirmaba que Cristo era dos personas, una divina y una humana, unidas en forma
accidental, pero independientes.

Las enseñanzas de Nestorio fueron condenadas en Efeso, en el año 431. Mencionamos


solamente algunas de las "herejías" sobresalientes de los cinco primeros siglos; esta lista no es
exhaustiva.

La iglesia siguió atendiendo y afrontando otros movimientos que parecían no ser ortodoxos.
Fue en el Concilio de Calcedonia, en el año 451 cuando las disputas fueron acalladas, la Iglesia se
pronunció con bastante detalle en cuanto a su comprensión de la persona de Cristo: era verdadero
Dios y verdadero hombre. Esta decisión constituyó la ortodoxia de la Iglesia en lo que respecta a
Cristología por aproximadamente mil trescientos años.

Resumen

Ebionitas
1. Negaban la divinidad de Jesús, o por lo menos le restaban importancia.
2. Negaban la preexistencia de Cristo y con frecuencia su nacimiento virginal.
3. Jesús era hijo de María y de José, pero fue equipado por Dios con dones especiales y
"adoptado" en ocasión de su bautismo.
Docetistas
1. En primer lugar, sostenían que la humanidad de Cristo era sólo una "apariencia".
2. La presencia de Cristo en el mundo era según ellos algo así como una "teofanía", un
espejismo. manifestación de lo divino en apariencia humana.
3. El Cristo divino, espiritual, descendió sobre Jesús de Nazaret durante su bautismo, tomó
posesión de él, y partió antes de la crucifixión.
4. Dios por ser perfecto no podía sufrir y que si Jesús sufrió, no podía ser Dios. Por lo tanto,
los sufrimientos de Cristo eran solamente aparentes.
Arrianismo
1. Negaba la igualdad de Cristo con el Padre.
2. Hubo un tiempo cuando Cristo no existía.
3. Interpretaba erróneamente los textos que se refieren a la subordinación funcional y temporal
de Jesús con el Padre, (Juan 5:19; 5:30; 6:38; 12:49; 14:28).
Apolinarianismo
1. Influenciado por la filosofía griega, sostenía que el ser humano se componía de tres partes.
2. Interpretaba erróneamente a 1 a Los Tesalonicenses 5:23, “y todo vuestro ser, espíritu, alma
y cuerpo..."
3. Por lo cual presentaba un Jesús mutilado, (que no era totalmente humano).

8
Nestorianismo
1. Afirmaba que Cristo era dos personas, una divina y una humana, unidas en forma
accidental, pero independientes.

Análisis a Texto por Texto

Hechos 13:33 “la cual Dios ha cumplido a los hijos de ellos, a nosotros, resucitando a Jesús;
como está escrito también en el salmo segundo: Mi hijo eres tú, yo te he engendrado hoy”.

En un día de reposo el apóstol Pablo y Bernabé se movilizaron de Perge a Antioquía de


Pisidia, estando en Antioquía de Pisidia entraron a una sinagoga de los judíos, los judíos estaban
ansiosos por escuchar la palabra de Dios, y fue en esta ocasión donde el apóstol Pablo tomó la
vocería y desplegó un poderoso discurso.

En este momento los judíos todavía esperaban la primera venida del Mesías; en este
discurso Pablo recurre a la historia sagrada (Hech. 13:13-52) para demostrarles a los judíos que
Jesús era este Mesías prometido. Debido a que los judíos sabían que el Mesías vendría de la
aristocracia de David (derecho al trono), Pablo con perspicacia erudición recurre al Salmo 2:7
donde se menciona: “Jehová me ha dicho: Mi hijo eres tú; Yo te engendré hoy”.

El contexto inmediato de este Salmo muestra que las naciones tratan de derrocar al que el
Señor ha establecido sobre su trono, en este caso a David, sin embargo, David declara que Jehová
lo ha engendrado en ese preciso instante, y para ello usa el término “yalád”, término que aunque
en su raíz primaria podría significar tener hijos, en este caso, en ninguna manera es una referencia
al concepto o a la idea del origen o del comienzo de algo; cualquier persona sin necesidad de ser
un intelectual agudo, entenderá que en el momento que el salmista emitió el salmo, él no había sido
engendrado en ese preciso instante, es más, él llevaba décadas existiendo como para ser engendrado
en ese día.

Más bien, cuando el salmista declara que Dios lo ha engendrado hoy, le está reiterando a
las naciones que fue el mismo Dios que lo instauró como rey, es decir, que él es el rey legitimo
ordenado por el cielo. Por esta razón, el apóstol Pablo movido por el Espíritu Santo ve el
mesianismo que subyacía en este maravilloso salmo, es así como Pablo le comprueba a los judíos

9
que Jesucristo era el legítimo Rey ordenado por el cielo para regir a las naciones con “vara de
hierro”; de esta manera las esperanzas de los rebeldes quedan así defraudadas.

La interpretación de este texto en el sentido de describir la inauguración de Cristo como


Rey mediador en ninguna manera impugna la “Eterna Filiación de su naturaleza divina”6.

Hebreos 1:5 “Porque ¿a cuál de los ángeles dijo Dios jamás: Mi Hijo eres tú, Yo te he engendrado
hoy, mi y otra vez: Yo seré a él Padre, Y él me será a mí hijo?”

"Mi Hijo eres tú" Este es el primero en una serie de pasajes del AT, citados de la Septuaginta,
para probar la superioridad del Mesías sobre los ángeles. La primera frase viene de Sal. 2:7,
mientras que la segunda de 2 Sam. 7:14. Esta primera frase se usa varias veces en los Evangelios
al referirse a Cristo:

1. en su bautismo (cf. Mat. 3:17; Luc, 3:22)


2. en la transfiguración (cf. Mat. 17:5; Mar. 9:7)
3. en la resurrección (cf. Hech. 13:33; Rom. 1:4)

El término "hijo", usado en ambas citas del v. 5, proviene del AT donde se refiere a diferentes
pueblos o grupos.

1. ángeles (cf. Gén. 6:2, 4; Job 1:6; 2:1; 38:7; Sal. 29:1, 8)
2. la nación de Israel (cf. Ose. 11:1)
3. el rey israelita (cf. II Sam. 7:14; Sal. 89:27)
4. el Mesías (cf. Sal. 2:7)
5. David y el Mesías (interpretación rabí)

En esta sección el apóstol Pablo prueba con vehemencia que Jesús es superior a los ángeles
porque Él es el Hijo de Dios, como se muestra en Salmos 2:7 y 2 de Samuel 7:14.
El nombre más excelente de Hebreos 1:4 es el de Hijo; a pesar de que los ángeles hayan
podido ser llamados colectivamente “hijos de Dios” (Job 1:6), ningún ángel recibió nunca ese
título individualmente.

6
Jamieson, Robert, A. R. Fausset, and David Brown. Comentario exegético y explicativo de la Biblia. 2015, p. 513.

10
“Yo te he engendrado hoy”: El verbo γεγέννηκά [“engendrado”] está en el tiempo perfecto
del modo indicativo, de la primera persona del singular, el cual muestra la igualdad
de sustancia y esencia natural entre el Padre y el Hijo; significa que el Padre y el Hijo comparten
el mismo ser7.
Esto es evidente, debido a que muchos judíos tenían un respeto supersticioso o idólatra para
los ángeles, porque ellos habían recibido la ley y otras noticias de la voluntad divina por su
ministerio. Tenían a los ángeles como mediadores entre Dios y los hombres, y algunos llegaron
incluso a pagarles una especie de homenaje religioso o de culto. Por lo tanto, era necesario que el
apóstol insistiera, en que no solo Cristo era el Creador de todas las cosas, sino también de los
ángeles sí mismos, por esta razón Pablo introdujo la expresión γεγέννηκά [engendrado] para
acuñar la igualdad de sustancia y esencia natural entre el Padre y el Hijo.

Porque de otro modo, no tendría sentido que el apóstol quisiera resaltar la superioridad de
Jesucristo sobre los ángeles y terminara considerándolo como un ser creado o que tuvo un
comienzo, como muchos han querido interpretar heréticamente la palabra “engendrar” 8. Jesús
siempre ha sido deidad (Juan 1:1-18). Por lo tanto, esto no puede referirse a que el Hijo derivó del
Padre, Elena de White escribió que “En Cristo hay vida original, que no proviene o deriva de
otra”, (El Deseado de Todas las Gentes, p. 489). El concepto más miserable sobre la cristología,
se encuentra en el análisis que hace Gregg y Groh sobre la cristología del arrianismo, donde se
dice:

Elegido y adoptado como hijo, esta criatura que avanzó en excelencia moral para con Dios ejemplificó
ese caminar en santidad y justicia que trae bendición a todos los hijos de Dios que hacen lo mismo.
En este sentido, y con esta idea de salvación en mente, los arrianos predicaban acerca de su Cristo y
su predicación misma era un llamado a los creyentes a esperar y luchar para lograr igualdad con él 9.

Todo el que intente interpretar la palabra “engendrado” para dar la idea del origen o
comienzo del Señor Jesucristo, está repitiendo la misma herejía arriana del pasado, esta es una vieja
herejía disfrazada con un nuevo atuendo.

7
Enduring Word, tomado de: https://enduringword.com/comentario-biblico/hebreos-1/.
8
Comentario de Matthew Henry. Porque ¿a cuál de los ángeles dijo Dios jamás: HIJO MIO ERES TU, YO TE HE ENGENDRADO HOY;
y otra vez: YO SERE PADRE PARA EL, Y EL SERA HIJO PARA MI? Tomado de: https://bibliaparalela.com/comentario/hebrews/1-
5.htm.
9
Robert Gregg y Dennis Groh, Early Arianism—A View of Salvation, p. 65.

11
Hebreos 5:5 “Así tampoco Cristo se glorificó a sí mismo haciéndose sumo sacerdote, sino el que
le dijo: Tú eres mi Hijo, Yo te he engendrado hoy. Como también dice en otro lugar: Tú eres
sacerdote para siempre, Según el orden de Melquisedec”.

Así tampoco Cristo se glorificó a sí mismo haciéndose sumo sacerdote: Jesús no se hizo a
sí mismo Sumo Sacerdote. Al contrario, así como fue declarado Hijo (Salmos 2:7), también fue
declarado sacerdote para siempre (en Salmos 110:4).

Era fácil ver por qué el sacerdocio de Jesús era tan difícil de entender para los primeros
cristianos. Él no era del linaje de Aarón. Jesús no afirmó ni practicó ningún ministerio especial en
el templo. Él confrontó a la estructura religiosa en vez de unírsele. En el tiempo de Jesús, el
sacerdocio también se había convertido en una institución corrupta. La tradición se había
convertido en sumo sacerdote en esos días, a través de la intriga y la política entre el sacerdocio
corrupto.

“Sacerdote para siempre” es un contraste importante. El sacerdocio de Jesús (como el de


Melquisedec) no tiene fin, pero ningún sumo sacerdote descendiente de Aarón tuvo un
sacerdocio para siempre.

“Yo te he engendrado hoy” se refiere a la igualdad de Jesús con el Padre; es decir, que el
sacerdocio de Jesucristo estaba 100% avalado por el Padre, el Padre lo estableció, lo instituyó, lo
engendró. Dios no le dice a ningún sacerdote del A.T., hijo mío. En ese tiempo él asumió por
completo su rol como nuestro Sumo Sacerdote, habiendo sido perfeccionados (Hebreos 5:9). La
resurrección de Jesús demostró que Él no era un sacerdote como Aarón, que tenía que expiar su
propio pecado primero.

La resurrección vindicaba a Jesús como el Santo del Padre (Hechos 2:24, 2:27), quien
soportó la ira que merecían los pecadores, sin haberse convertido en pecador él mismo. El apóstol
Pablo usó en varias ocasiones la frase “engendrado”, pero en ningún momento la usó para hacer
referencia al principio del Hijo ya que ha existido eternamente (Mi 5:2; Jn. 1:1).

1 Juan 5:1 “Todo aquel que cree que Jesús es el Cristo, es nacido de Dios; y todo aquel que ama
al que engendró, ama también al que ha sido engendrado por él”.

12
Cualquier persona que tenga las competencias mínimas de interpretación bíblica entenderá
que el apóstol Juan está usando una metáfora para referirse al amor en la familia de Dios. Como es
conocimiento de cultura general que las metáforas no son literales, entonces la vinculación a la
familia de Dios no es por un nacimiento o engendramiento literal; en otras palabras, si Dios no ha
engendrado a los cristianos literalmente para que pertenezcan a su familia, entonces Jesucristo
tampoco ha sido engendrado literalmente por el Padre.

Cuando Juan escribía este pasaje tenía dos cosas en el trasfondo de la mente. (1) Estaba el
gran hecho que era la base de todo su pensamiento: el hecho de que el amor a Dios y el amor al
hombre son partes inseparables de la misma experiencia. En respuesta a la pregunta del escriba,
Jesús había dicho que había dos grandes mandamientos: el primero establecía que debemos amar
a Dios con todo nuestro corazón y alma y fuerzas; y el segundo, que debemos amar a nuestro
prójimo como a nosotros mismos.

No hay ningún mandamiento mayor que estos (Mar 12:28-31). Juan tenía en mente esta
palabra de su Señor. (2) Pero también tenía en mente una ley natural de la vida humana. El amor
de la familia es parte de la naturaleza. El hijo ama naturalmente a sus padres; y también
naturalmente, a sus hermanos. La segunda parte del versículo 1 dice literalmente: " Todo el que
ama al que ha engendrado, ama al que es engendrado por él.» Para decirlo más sencillamente: " Si
amamos a un padre, también amamos a su hijo.» Juan está pensando en el amor que vincula
naturalmente a una persona al padre que la engendró y a los otros hijos que el padre ha engendrado.

Juan transfiere esto al reino de la experiencia y del pensamiento cristiano. El cristiano pasa
por la experiencia de nacer de nuevo; el Padre es Dios, y el cristiano está obligado a amar a Dios
por todo lo que ha hecho por él. Pero uno nace siempre en una familia, y el cristiano nace de nuevo
en la familia de Dios. Como sucedió con Jesús, dicho de otra manera, Jesús es miembro de la
Trinidad (Deidad), así ha sucedido con el cristiano, es parte de la familia de Dios. Los que hacen
la voluntad de Dios, como él mismo, llegan a ser su madre, sus hermanas y sus hermanos (Mar
3:35).

Así que, si el cristiano ama a Dios Padre que le engendró, también debe amar a los otros
hijos que Dios ha engendrado. Su amor a Dios y su amor a sus hermanos y hermanas en Cristo

13
deben ser las dos caras del mismo amor, tan íntimamente entrelazados que no se pueden separar
nunca10.

1 Juan 5: 18 “Sabemos que todo aquel que ha nacido de Dios, no practica el pecado, pues Aquel
que fue engendrado por Dios le guarda, y el maligno no le toca”.

Con este versículo ocurre lo mismo que con 1 del mismo capítulo, o sea, si el cristiano no
nació literalmente del Padre, tampoco el Hijo.

2 Corintios 3:17 “ὁ δὲ κύριος τὸ πνεῦμά ἐστιν· οὗ δὲ τὸ πνεῦμα κυρίου, ἐλευθερία”.

El anterior texto se encuentra en “caso nominativo” y los que tienen algo de conocimiento
de gramática griega sabrán que el “caso nominativo” es el caso del sujeto, pero también es el caso
del atributo. En otras palabras, el apóstol Pablo le está dando al Espíritu Santo el atributo de Señor,
Él no solo es el Espíritu Santo sino que también se le puede decir Señor. Pero de ninguna manera
el pasaje está diciendo que el Señor Jesucristo y el Espíritu Santo son la misma persona.

Algunos han afirmado erróneamente que Pablo está diciendo que el Espíritu Santo y Cristo
son la misma persona. El problema con esta interpretación es que en la próxima cláusula del mismo
versículo se distingue al Espíritu Santo de Cristo. Se le llama: “el Espíritu del Señor”. Además, tal
idea es contraria a la teología del apóstol.

En 2 Corintios 13:13,14 Pablo se despide de los Corintios con una bendición epistolar
triuna: “La gracia del Señor Jesucristo, el amor de Dios, y la comunión del Espíritu Santo sean con
todos vosotros. Amén.” De Cristo y el Espíritu Santo ser la misma persona, tal saludo no tendría
sentido alguno. El capítulo tres hace una clara distinción entre Cristo y el Espíritu Santo.

En los versículos seis al ocho se menciona el ministerio del Espíritu bajo el nuevo pacto.
En el versículo 14 el apóstol dice que cuando los judíos leen el antiguo pacto les queda el mismo
velo no descubierto, el cual es quitado por Cristo. Se mencionan a Cristo y al Espíritu Santo por
separado.

Jesucristo mismo hizo una marcada distinción entre él y el Espíritu Santo. Cristo dijo: “A
cualquiera que diga alguna palabra contra el Hijo del Hombre, le será perdonado; pero el que la

10
Comentario de William Barclay (Nuevo Testamento), 1 Juan 5:1.

14
diga contra el Espíritu Santo, no le será perdonado ni en esta vida ni en la venidera” (Mateo 12:32).
En Juan 14:26 Cristo dijo lo siguiente con relación al Espíritu Santo: “Y yo rogaré al Padre, y os
dará otro Consolador, para que esté con vosotros para siempre.” Jesucristo se refirió al Espíritu
Santo como “otro Consolador”. Otro no significa “él mismo”, sino otra persona diferente.

Algunos afirman que: “allon” (ἄλλοv) en Juan 14.16: significa: “de forma diferente, o de
otra manera”, pero para ello apelan a una palabra diferente a la que Juan utilizó. Traducen el
adjetivo “allon” (ἄλλοv) que significa: otro, como si fuera el adverbio “allōs” (ἄλλως), que
significa: “de otra manera, o forma diferente”. No se puede pasar por alto que son dos palabras
diferentes.

Los que usan el anterior versículo para afirmar que Jesucristo y el Espíritu Santo son la
misma persona, son intérpretes falaces e irresponsables, porque tuercen y pervierten el sentido de
la Palabra de Dios, ponen en contraposición a la Biblia contra la Biblia; violan los principios
hermenéuticos de interpretación. Implícitamente están diciendo que el Espíritu Santo es
incoherente, porque el Espíritu Santo fue el que inspiró las Sagradas Escrituras y en el pasado Él
inspiró a los profetas y apóstoles para escribieran 99 evidencias bíblica acerca de la Deidad 11.

11
,1. La pluralidad expresada en el nombre hebreo Elohim.
2. La pluralidad de Dios expresada en Génesis 1:26
3. La pluralidad de Dios expresada en Génesis 3:22.
4. La pluralidad de Dios expresada en Génesis 11:7.
5. La pluralidad de Dios expresada en Isaías 6:8.
6. La pluralidad de Dios mencionada en Zacarías 12:10.
7. El evangelista Juan trata el pasaje de Isaías como una visión de Jesús (Jn. 12:41).
8. La pluralidad de Dios expresada en las referencias al Ángel de Jehová que se identifica con Dios, pero es distinto de él (Ex. 3:2-6; Ju.
13:2-22).
9. El Antiguo Testamento se refiere al Espíritu de Dios como el agente personal de Dios (Gn. 1:2; Nh. 9:20; Sl. 139:7; Is. 63:10 -14).
10. El Antiguo Testamento habla de la sabiduría de Dios, particularmente en Proverbios 8, como una expresión personalizada de Dios al
mundo.
11. El Antiguo Testamento habla de la palabra de Dios en forma personalizada como la declaración creativa de Dios.
12. Hay profecías en el Antiguo Testamento que identifican al esperado Mesías con Dios mismo (Sl. 2; Is. 9:6s).
13. La imagen de Dios en el hombre que nos muestra su naturaleza relacional, lo nos habla de un Dios relacional Trino.
14. En Lucas 1:35 se observa la participación de la Trinidad en el nacimiento de Cristo.
15. En el bautismo de Jesús vemos claramente la participación de las tres personas de la Trinidad (Mt. 3:13-17; Mr. 1:9-11; Lc. 3:21-22).
16. La reprensión de Satanás en Zacarías 3:2 que muestra la pluralidad de Dios.
17. Las palabras con las cuales Jesús inicia su ministerio, (según el Evangelio de Lucas) menciona las tres personas de la Trinidad (Lucas
4:16-21) cuando Jesús se aplica a sí mismo la profecía de Isaías 61:1,2.
18. Las palabras de Jesús en la Gran Comisión. (Mateo 28:18-19).
19. La transfiguración hace referencia a una pluralidad de personas (Mt. 17:1-13; Mr. 9:2-13; Lc. 9:28-36).
20. La bendición apostólica (2 Co. 13:14).
21. El testimonio de Pedro en 1 Pedro 1:1,2.
22. En Isaías 63:16 y Malaquías 2:10 se menciona en forma separada al Padre
23. En Salmo 2:7, 12 se menciona en forma separada al Hijo.
24. En Isaías 63:10 se menciona separadamente al Espíritu Santo.
25. Jesucristo menciona las tres personas de la Trinidad en Juan 15:26.
26. El trino Dios es salvador del hombre. I Tm. 2:3-4 y II Co. 5:18-19.
27. Jesucristo menciona las tres personas en Juan 14:15-31.

15
28. La Trinidad está representada en la triple bendición de Números 6.2, 26.
29. La Trinidad está representada en la triple doxología en Isaías 6:3.
30. Gálatas 4:6-7 menciona a las tres personas.
31. Efesios 1:3 y 13 menciona a las tres personas.
32. Hebreos 9:14 menciona a las tres personas
33. Hechos 2:32-33 menciona a las tres personas.
34. La Biblia afirma directamente que el Padre es Dios en Mt. 6:8s.
35. La Biblia afirma directamente que el Padre es Dios en Ga. 1:1.
36. El evangelista Juan afirma que el Verbo es Dios (Jn. 1:1-8).
37. Pablo afirma en Ro. 9:5 que Cristo es Dios.
38. Pablo afirma en Col. 2:9 que Cristo es Dios.
39. Pablo afirma en Fil. 2:5-6 que Cristo es Dios.
40. Tomás en Juan 20:28 dice que Cristo es Dios.
41. Pedro se refiere al Espíritu como Dios (Hch. 5:3-4).
42. Marcos afirma que directamente que el Espíritu Santo es Dios (Mr. 3:9).
43. El apóstol Pablo afirma directamente que el Espíritu Santo es Dios en 1 Co. 6:19s.
44. La Plenitud de la Divinidad expresada por Pablo (Ef. 3:19; Col. 1:9).
45. Isaías 48:16 habla de Jehová y su Espíritu como distintas personas.
46. En Salmo 45:6-7 se menciona más de una persona.
47. I Juan 5:7 habla de tri-unidad (es dudosa su genuinidad).
48. La Trinidad puede observarse en la encarnación de Jesús (Lc. 1:30 -35).
49. Tanto el Mesías como Jehová son el “Santo de Israel” (Is. 12:6; 41:14, 16, 28).
50. El nombre el primero y el postrero es aplicable a Dios y a Jesucristo (Is. 41:4; 44:6; 48:12; Ap. 1:8, 17, 18; 22: 13, 16).
51. El profeta Jeremías dice que el Cristo, Hijo de David, será llamado “Jehová justicia nuestra”, y Pablo lo confirma en 1 Co. 1 :30.
52. En Isaías 54:5 Jehová es llamado el “marido”, en el Nuevo Testamento Cristo es el novio y el esposo.
53. En Isaías 54:5 Jehová es llamado el Redentor de su pueblo. En el Nuevo Testamento Jesús es el Redentor.
54. En Tito 2:13 Pablo llama a Jesús el “gran Dios y Salvador”.
55. Apocalipsis 20:12 dice que todos estarán ante Dios en el juicio, y en Juan 5:22 se dice que es el Hijo el que efectuará el ju icio.
56. Isaías 51:12 dice que Dios es el Consolador (parakletos en la Septuaginta), y en Juan 14 es el Espíritu Santo.
57. El Salmo 33 dice que por la Palabra fueron hechos los cielos y por el aliento (ruach = Espíritu) de su boca. Por el NT sabemos que
esta Palabra es el Hijo de Dios.
58. En Job 33:4 dice que “el Espíritu me hizo”, o sea, el soplo (ruach = Espíritu) del Omnipotente.
59. Hebreos 1:8 afirma directamente que el Hijo es Dios.
60. Hebreos 20:28 afirma que la Iglesia de Dios es comprada por su propia sangre.
61. La traducción Kyrios en la Septuaginta del nombre Yahveh se atribuyó directamente a Jesús.
62. La autodesignación de Dios adoptada por Jesús como YO SOY (Ex. 3:14; Jn 8:58; 6:35; 8:12, 24; 11:25; 14:6; 18:5s; Mr. 14:62).
63. La designación de Dios aplicada a Jesús de Pastor (Sl. 23:1; 80:2; Is. 40:11; Ez. 34:15; Jn. 10:11-16; Hb. 13:20; I P. 2:25; 5:4).
64. El Nuevo Testamento habla de Isaías 6:1 como la manifestación de la gloria de Jesús (Jn. 12:41), y de Jesús como la manifesta ción de
la gloria de Dios (I Co. 2:8; II Co. 4:4; Hb. 1:3; Sg. 2:1; Jn. 17:5).
65. En el Nuevo Testamento se atribuyen doxologías a Cristo (Ro. 9:5; II Tm. 4:18; 2 Pe. 3:18; Ap. 1:5s). Los israelitas adoraban sólo a
Dios.
66. En el Nuevo Testamento se le dirigen oraciones a Cristo (Hch. 7:59s; 9:13s; Ap. 22:20).
67. Los pasajes de adoración del Antiguo Testamento se transfieren de Jehová a Cristo (Is. 8:13s en Ro. 9:33; I P. 2:7s; 3:15; Dt. 32:43 -
LXX a Hb. 1:6).
68. La palabra que se traduce en la LXX como adorar proskuneo es usada por los evangelistas para describir la actitud de las pers onas para
con Jesús (Mt. 2:2,8, 11; 14:33; Mr. 5:6; Jn. 9:38).
69. Los discípulos adoraron al Cristo resucitado (Mt. 28:17; Lc. 24:52). Para los judíos sólo Dios podía recibir adoración.
70. Los ángeles adoran a Cristo (Ap. 5:12) cuando se sabe que sólo Dios es digno de recibir adoración
71. La Biblia dice que Dios es el Creador, y afirma también que por medio de Cristo fueron hechas todas las cosas (Jn. 1:1,3; Hb. 1:3; Cl.
1:16; I Jn. 1:1).
72. Cristo es el sustentador y protector de todas las cosas, un atributo que sólo le pertenece a Dios (Mt. 28:18; I Co. 8:6; Cl. 1:17; Hb. 1:3).
73. Por medio de Cristo el universo será llevado a su destino final, una atribución que corresponde sólo a Dios (Ro. 11:36; Ef. 1:9s; Cl.
1:16).
74. La Biblia afirma que fuera de Jehová, no hay otro que salve (Is. 43:11). Jesús en su nacimiento fue aclamado como el que “sal vará a
su pueblo de sus pecados” (Mt. 1:21).
75. Cristo afirmó tener la potestad de perdonar pecados, algo que sólo le corresponde a Dios (Mr. 2:7 -10; Lc. 7:48).
76. Cristo es considerado el salvador de los pecadores, el cual es un título exclusivo de Dios (Jn. 3:17; Hch. 4:12; 5:31; 15:11; Gá. 1:4; Ef.
5:23; Hb. 7:25; Ap.1:5).
77. Cristo resucitó a los muertos, una prerrogativa exclusiva de Dios. La Biblia afirma que solamente Dios era el dador de la vid a (Mr.
5:33-43; Lc. 7:11-17; 22; Jn. 11).
78. El Espíritu habla y actúa como siendo el mismo Dios (Hch. 13:2).
79. Mentirle al Espíritu Santo es mentirle a Dios según Hch. 5:3-4.
80. El nombre Emanuel atribuído a Cristo significa “DIOS con nosotros”.
81. En Zacarías 11:4, 13 es Jehová quién es vendido por treinta monedas de plata, está profecía la cumple Jesús.
82. En el Antiguo Testamento se expresa de manera directa la eternidad del Mesías, un atributo que sólo le corresponde a Jesús (M i. 5:1).

16
El Espíritu Santo jamás enseñará algo que sea contrario a lo que Él inspiró en el pasado;
más bien guía a la iglesia a verdades complementarias no contradictorias.

Implicaciones soteriológicas (salvíficas) de sostener que “Jesús fue engendrado”

El creyente puede equivocarse en cualquier punto de la doctrina, no obstante, en lo que no


se puede equivocar es en la cristología, equivocarse aquí equivale a perder la única brújula en
medio del océano. Las doctrinas no salvan pero la Persona de Jesucristo sí, cualquier error en este
aspecto tendrá fatales consecuencias en la eternidad.

La doctrina de Cristo están importante y fundamental para la salvación, que la Iglesia se


demoró 500 años para definir una cristología correcta, por esta razón no es tolerable que una
persona que no tiene ni idea de lo que está diciendo, se atreva a decir que Jesucristo fue
“engendrado”, dando la idea de que tuvo un comienzo o origen.

Recomendaciones

 Todos los maestros que aparecen en “YouTube” no son confiables, aunque profesen
pertenecer a la Iglesia Adventista del Séptimo Día.
 Mientras no se respeten los principios hermenéuticos de interpretación, estaremos
expuestos a ser removidos de nuestros fundamentos.

83. Jesús posee el atributo divino de omnipresencia (Mt. 18:20; Jn. 3:13).
84. Jesús posee el atributo divino de omnisciencia (Jn. 2:24-25; 11:11-14; Mr. 11:6-8).
85. Jesús posee el atributo divino de omnipotencia (Mt. 28:18; Lc. 7:14; Jn. 5:21 -23).
86. Jesús posee el atributo divino de eternidad (Jn 8:58; 17:5).
87. Jesús posee el atributo divino de inmutabilidad (Hb. 13:8).
88. La resurrección de entre los muertos es la prueba deslumbradora de la divinidad de Jesús (Ro. 1:4).
89. Jesús llamó al Espíritu Santo alon parakleton, es decir, otro ayudador de la misma clase. Jesús estaba afirmando que t odo cuanto se
puede decir de su naturaleza, se puede decir del Espíritu Santo.
90. El Salmo 104:30 revela al Espíritu Santo como el Creador.
91. El Espíritu Santo posee el atributo divino de eternidad (Hb. 9:14).
92. El Espíritu Santo posee el atributo divino de omnisciencia (1 Co. 10:11-12).
93. El Espíritu Santo posee el atributo divino de omnipresencia (Salmo 139:7-8).
94. El Espíritu Santo posee el atributo divino de omnipotencia (Lc. 1:35, 37).
95. El Espíritu Santo se le llama el autor de la vida (Juan 3:3-6; Romanos 8:10).
96. El Padre es nuestro Santificador (1 Ts. 5:23), Jesucristo es nuestro Santificador (1 Co. 1:2), y el Espíritu Santo es también nuestro
Santificador (Ro. 15:16).
97. En Isaías 6:8-10; Isaías identifica al Señor como quién habla, y Pablo atribuye este mismo pasaje al Espíritu Santo (Hch. 28:25-26).
98. Al Espíritu se le llama el Espíritu de Verdad, Cristo también dijo “Yo soy la verdad”
99. Al Espíritu se le llama el Espíritu de Vida, Cristo también afirmó “Yo soy la vida”.

17
 Mientras seamos autosuficientes, no importa que tengamos la Biblia y el espíritu de profecía
en la mano, seremos confundidos.
 Si Dios ha ordenado pastores del rebaño, es porque este no podrá subsistir sin ellos, por eso
los feligreses deben escuchar la voz de Dios a través de sus pastores.
 La cristología de Esteban Bohr está distorsionada; yo mismo lo presencié en la Universidad
Adventista de Colombia (Medellín) en el año 2014, en un Simposio Internacional de la
Trinidad organizado por la Facultad de Teología de dicha Institución. En esa ocasión se
invitó a los eruditos del Instituto de Investigación Bíblica de la Conferencia General
(Alberto Tim, Arthur Estel, Ángel Manuel Rodríguez, entre otros), la ponencia de Esteban
Bohr sobre la naturaleza de Cristo fue refutada y sepultada por el PhD. Marcos Tulio
Terreros y Dr. Evelio García.
 En la teología no estamos solos, hay que consultar a los expertos porque siempre habrá
personas que saben más que nosotros.
 Las autoridades en teología son los PhD y Dr., en teología bíblica, es por eso que a la hora
de investigar un tema hay que consultar las obras escritas de estas personas.
 La posición oficial sobre la cristología de la Iglesia Adventista del Séptimo Día, se
encuentra en “Clásicos del adventismo tomo 2-Preguntas sobre Doctrinas” y en
“Fundamento Bíblicos de nuestra fe tomo 2”
 Abandone la posición distorsionada sobre que Jesucristo tuvo un comienzo u origen.

Conclusiones

Aunque Cristo es igual al Padre en términos de su naturaleza divina, se subordinó temporalmente


al Padre por causa del Plan de redención.

Las expresión “Yo te he engendrado hoy”, está en el tiempo perfecto del modo indicativo, de la
primera persona del singular, el cual muestra la igualdad de sustancia y esencia natural entre el
Padre y el Hijo; significa que el Padre y el Hijo comparten el mismo ser

Jesucristo no tuvo comienzo ni origen, “En Cristo hay vida original, que no proviene o deriva de
otra”, (El Deseado de Todas las Gentes, p. 489).

La subordinación no implica ser “inferior”, fue una subordinación voluntaria.

18
La perfecta obediencia de Cristo hizo que cumpliera los requisitos para llevar el pecado de su
pueblo y ganarse las recompensas del cielo prometidas a los redimidos.

Desconocer los debates cristológicos de los primeros siglos nos puede llevar a repetir las mismas
herejías del pasado.

Creemos en el Señor Jesucristo, unigénito del Padre, es decir, de la substancia del Padre, Dios de
Dios, Luz de Luz, Dios verdadero, quien se subordinó funcional y temporalmente para salvar a la
humanidad, no creado, de la misma naturaleza del Padre, por quien todo fue hecho, lo que hay en
el cielo y en la tierra; quien por nuestra salvación descendió, se encarnó se hizo hombre, padeció,
fue crucificado y resucitó al tercer día, ascendió a los cielos y allí intercede por la humanidad y
vendrá por segunda vez.

19

También podría gustarte