Está en la página 1de 127

Universidad Adventista del Plata

Facultad de Teología

DIFERENCIAS CONCEPTUALES ENTRE LA TEORÍA PENAL Y EL


PENSAMIENTO DE ELENA G. DE WHITE ACERCA DE
LA EXPIACIÓN: ANTECEDENTES BÍBLICOS E
HISTÓRICOS Y DISCUSIÓN ADVENTISTA
CONTEMPORÁNEA

Tesis

presentada en cumplimiento parcial

de los requisitos para el título de

Licenciado en Teología

Por

Diego Javier Varrenti

Diciembre de 2008
RESUMEN

DIFERENCIAS CONCEPTUALES ENTRE LA TEORÍA PENAL Y EL


PENSAMIENTO DE ELENA G. DE WHITE ACERCA DE
LA EXPIACIÓN: ANTECEDENTES BÍBLICOS E
HISTÓRICOS Y DISCUSIÓN ADVENTISTA
CONTEMPORÁNEA

Por

Diego Javier Varrenti

Consejero: Daniel Oscar Plenc


RESUMEN DE TESIS DE GRADO

Universidad Adventista del Plata

Facultad de Teología

Título: DIFERENCIAS CONCEPTUALES ENTRE LA TEORÍA PENAL Y EL


PENSAMIENTO DE ELENA G. DE WHITE ACERCA DE LA EXPIACIÓN:
ANTECEDENTES BÍBLICOS E HISTÓRICOS Y DISCUSIÓN ADVENTISTA
CONTEMPORÁNEA

Nombre del investigador: Diego Javier Varrenti

Nombre y título del consejero: Daniel Oscar Plenc, Doctor en Teología

Fecha de terminación: Diciembre de 2008

Problema

La teoría penal sostiene el concepto de la expiación como un pago legal a Dios. Es

decir, que Él cobra la deuda legal al castigar a los transgresores de su ley (o a un sustituto)

causándoles la muerte para poder expiar el pecado. En la Iglesia Adventista del Séptimo

Día los teólogos tienen opiniones encontradas acerca de si Elena G. de White sostuvo o no,

el concepto del pago legal a Dios. Así surge el problema tratado en esta investigación:

¿Existe diferencia conceptual entre la necesidad de la expiación propuesta por Elena G. de

White y el concepto del pago legal a Dios de la teoría penal?


Metodología

Se trata de una investigación bibliográfica documental, descriptiva y comparativa

en busca de: (1) el campo semántico bíblico del término expiación; (2) el significado teoló-

gico contemporáneo sobre el concepto del pago legal a Dios y las críticas que le han hecho;

(3) la divergencia de puntos de vista entre los teólogos adventistas con respecto al concepto

bíblico y el de Elena G. de White sobre la necesidad de la expiación; y (4) la postura teoló-

gica de Elena G. de White respecto a la necesidad de la expiación, teniendo en cuenta el

concepto del pago legal a Dios propuesto por la teoría penal.

Conclusión

White introdujo nuevos conceptos a expresiones y palabras conocidas en su origen

protestante. El concepto fundamental que aportó es que el sufrimiento y la muerte no son

un castigo arbitrario de Dios, sino la consecuencia inevitable del pecado. Esto difiere de la

teoría penal que presenta la muerte como la ejecución arbitraria de Dios sobre el transgre-

sor de su ley. Dicho concepto afecta toda la teología de la expiación. White hizo uso fun-

damental del concepto bíblico de la expiación, como una compensación restaurativa del

daño causado por el pecado. Para ella, la muerte de Cristo no fue un pago legal a Dios.
TABLA DE CONTENIDO

LISTA DE TABLAS........................................................................................................... . v

Capítulo

I. INTRODUCCIÓN..................................................................................................... 1

Trasfondo ............................................................................................................. 1
Problema .............................................................................................................. 3
Propósito .............................................................................................................. 3
Importancia .......................................................................................................... 4
Revisión bibliográfica .......................................................................................... 4
Definición de términos........................................................................................ 17
Delimitaciones.................................................................................................... 17
Presuposiciones................................................................................................... 18
Hipótesis............................................................................................................. 19
Limitaciones........................................................................................................ 19
Metodología........................................................................................................ 19
Organización de la investigación........................................................................ 20

II. CAMPO SEMÁNTICO DEL TÉRMINO EXPIACIÓN....................................... 22

En el texto hebreo del Antiguo Testamento....................................................... 22


Estudio semántico de rpk .................................................................................. 25
En las leyes sociales y cúlticas....................................................................... 26
En la justificación del pueblo......................................................................... 27
En el día de la expiación................................................................................ 28
Textos que relacionan las palabras analizadas............................................... 29
Conclusión......................................................................................................30
En la Septuaginta y el Nuevo Testamento.......................................................... 33
Estudio etimológico en los textos bíblicos..................................................... 38
Conclusión semántica del término expiación..................................................... 40
En el Antiguo Testamento.............................................................................. 40
En el Nuevo Testamento................................................................................ 41
.Ilasmo,j....................................................................................................... 41
I. lasth,rion................................................................................................. 41
Lu,tron....................................................................................................... 41
El pago del precio........................................................................................... 42
Reflexión sobre el concepto del pago legal a Dios........................................ 43

iii
III. CONCEPTOS Y CRÍTICAS SOBRE EL PAGO LEGAL
DE LA TEORÍA PENAL................................................................................... 47

La teoría penal y el pago legal a Dios................................................................. 48


En los teólogos contemporáneos.................................................................... 48
En los teólogos adventistas............................................................................ 54
Críticas al pago legal.......................................................................................... 56

IV. DIVERGENCIA TEOLÓGICA ADVENTISTA SOBRE


LA NECESIDAD DE LA EXPIACIÓN PROPUESTA
POR ELENA G. DE WHITE..............................................................................64

El modelo de Sustitución Penal.......................................................................... 64


El modelo de la Gran Controversia Confianza-Curativa.................................... 68
Análisis de la controversia teológica adventista................................................. 76

V. LA NECESIDAD DE LA EXPIACIÓN SEGÚN ELENA


G. DE WHITE Y SUS DIFERENCIAS CON EL CONCEPTO
DEL PAGO LEGAL A DIOS.............................................................................80

El alcance de la expiación................................................................................... 82
La causa de la muerte de Cristo.......................................................................... 82
La maldición de la ley......................................................................................... 87
Propiciación........................................................................................................ 90
Sustitución.......................................................................................................... 92
El pago de la penalidad.......................................................................................97
Satisfacción........................................................................................................102

VI. RESUMEN Y CONCLUSIONES.........................................................................111

Resumen............................................................................................................1 11
Conclusiones.....................................................................................................111
Recomendaciones de estudio............................................................................113

BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................................114

Bibliografía de Elena G. de White....................................................................119

iv
LISTA DE TABLAS

1. Cuadro semántico comparativo de rpk............................................................................32

2. Cuadro semántico comparativo en los LXX y el NT ......................................................45

3. Conceptos del pago legal y de sus críticos.......................................................................62

4. Divergencia teológica entre eruditos adventistas.............................................................78

5. Diferencias conceptuales entre Elena G. de White y la teoría penal..............................110

v
CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

Trasfondo

El tema de la obra expiatoria de Cristo ha sido estudiado a lo largo de la historia

cristiana. Los Padres de la Iglesia de los siglos II al IV d.C. tenían sus propias concepciones

de la necesidad de la obra salvífica de Cristo, sin llegar a ser un asunto de discusión. Entre

los siglos XII y XIII, el foco de la discusión teológica estuvo en el tema de la expiación de

Cristo. Se promovieron tres teorías principales.1

La primera, es la de la expiación propuesta por Anselmo en su obra destacada Cur

Deus Homo. Allí establece el carácter objetivo de la expiación. Basa su necesidad en la

naturaleza inmutable de Dios, que hace imposible permitir que la violación de su honor

quede sin castigo.2

Entre los teólogos que difirieron con Anselmo se encontró Abelardo. Para él, la

muerte de Cristo no fue un rescate ofrecido a Dios. Dios no tuvo placer en su muerte para

que otorgue el perdón en base a ello. Dios es amor y no necesita ninguna satisfacción para

poder perdonar. El propósito de la muerte de Cristo fue despertar el amor en sus criaturas, a

1
Justo L. Gonzalez, Retorno a la historia del pensamiento cristiano (Buenos Aires: Kairós, 2004), 156-164.
2
Louis Berkhof, Historia de las doctrinas cristianas (Murrayfield Road, Edinburgh: El Estandarte de la Ver-
dad, 1969), 209-254.

1
fin de que confiesen sus pecados y anhelen servirle.3 Esta teoría se conoce como teoría mo-

ral o teoría de la influencia moral de la expiación.4

La tercera teoría trascendente fue la teoría gubernamental de la expiación de Grocio.

Ésta basa la necesidad de la expiación en los intereses del gobierno moral del universo. Los

reformadores consideraron esta necesidad como un efecto secundario. Las preguntas clave

de la teoría gubernamental son: ¿Por qué Dios no abrogó su Ley? ¿Por qué fue necesario

que Jesús sufriera? La respuesta es que Dios, como Gobernador del Universo tenía que

mantener el orden en su gran reino. No hubiese sido seguro para Él, remitir o perdonar el

pecado sin revelar, en alguna manera, la naturaleza inviolable de la ley y su santa indigna-

ción contra el pecado.5

Aunque hay diferencias, los reformadores edificaron sobre la doctrina de Anselmo.

Hubo un acuerdo sustancial. Esta teoría se conoce como teoría penal. Basa la necesidad de

la expiación en la sabiduría divina, hecha visible en un sacrificio penal ofrecido para satis-

facer la justicia de Dios.6 Dicho de otra manera, es un pago legal a Dios mediante el castigo

infligido al transgresor de su ley (por ello los sufrimientos y la muerte de Cristo se denomi-

nan penales y vicarios).

La teoría penal ha imperado por siglos en la mayoría de las denominaciones reli-

giosas de origen protestante. En este tiempo, varios eruditos la han objetado con fuertes

críticas en algunos de sus aspectos teológicos fundamentales.

3
Atilio René, El carpintero divino: la persona y obra de Cristo (Buenos Aires: Asociación Casa Editora
Sudamericana, 1994), 119.
4
James Orr, El progreso del dogma (Terrasa, Barcelona: CLIE, 1988), 175-191.
5
Berkhof, Historia de las doctrinas cristianas, 209-254.
6
Ibíd.

2
Problema

Al analizar las teorías de la expiación, se ve que la dificultad fundamental entre ellas

se encuentra en la idea de si hay que pagarle algo a Dios. Dicho de otra manera, si Él debe

o no, cobrarse algo mediante el castigo de los que transgredieron su ley (o de un sustituto)

para poder expiar el pecado.

En la Iglesia Adventista del Séptimo Día, de la cual Elena G. de White fue pionera

desde su juventud, hay teólogos que tienen opiniones encontradas referentes a la posición

de si ella sostuvo o no, el concepto del pago legal a Dios que propone la teoría penal. Cada

uno de ellos pareciera tener argumentos teológicos válidos.

Debido a la amplia visión que White tiene de la expiación de Cristo al enmarcarla y

exponerla dentro del gran conflicto universal, surge el problema a tratar en esta investiga-

ción: ¿Existe diferencia conceptual entre la necesidad de la expiación propuesta por Elena

G. de White y el concepto del pago legal a Dios de la teoría penal?

Propósito

El propósito de esta investigación fue conocer el pensamiento de Elena G. de White

sobre la expiación en comparación con el concepto del pago legal propuesto por la teoría

penal. Se realizó un análisis bibliográfico documental comparativo. El análisis pretendió

dejar abierta la realidad del conocimiento progresivo en las verdades divinas, no confinán-

dose al pasado o a hitos teóricos e históricos. Es un hecho negativo que la comprensión de

la obra expiatoria de Cristo se haya limitado durante siglos a las tres teorías de la expiación

ya brevemente descritas.

3
Importancia

1. Puesto que la obra de la expiación incluyó a las tres personas de la divinidad, y

en forma destacada al Hijo, una correcta comprensión de esta materia lleva a tener un ma-

yor conocimiento del carácter de Dios, del cual depende la felicidad presente y futura (Jn

17:3).

2. Debido a que el tema de la expiación es central en el plan de salvación, el en-

tender la obra expiatoria de Cristo, capacita para comprender y desarrollar todas las doctri-

nas y enseñanzas de una manera correcta, sin correr el riesgo de afectar la comprensión de

la verdad sobre el carácter de Dios. White enfatiza este concepto.7

3. El concepto de la revelación progresiva es el fundamento para el crecimiento de

todo conocimiento, por ello es promovido a través de esta investigación.

4. Esta investigación contribuirá a clarificar la comprensión de la obra expiatoria

de Cristo, no sólo para los teólogos de varias denominaciones cristianas, sino también para

los de la Iglesia Adventista del Séptimo Día.

Revisión bibliográfica

Los teólogos contemporáneos de la teoría penal, sostienen los fundamentos de la

doctrina reformada del siglo XVI, entre ellos se encuentra McDonald,8 quien delinea el

concepto del pago legal a Dios y sugiere la idea de que Él puede ser cambiado en su actitud

hacia el pecador.

7
Elena G. de White, Obreros evangélicos (Florida, Buenos Aires: Casa Editora Sudamericana, 1995), 330.
8
H. D. McDonald, New Testament Concept of Atonement (Grand Rapids, Michigan: Baker Books, 1994), 87-
101.

4
Clark9 opina que Dios impuso sobre el hombre una penalidad por el pecado. Cristo

pagó la penalidad que nosotros merecíamos mediante la recepción de dicho castigo sobre sí

mismo. De esta manera, Dios es propiciado y su ira es disipada o apaciguada.

Según el sistema legal que propone Morris,10 la ley de la retribución requiere que el

pecado sea castigado. A fin de pagar esa deuda, el único camino por el cual un hombre

puede expiar su crimen es ser sometido a una adecuada penalidad que le inflija sufrimiento.

En su investigación, Rodríguez11 concluye que la sangre o la vida de la víctima sa-

crificial, es dada a Dios a cambio de la vida de la persona pecadora. Expresa que Dios tuvo

un reclamo sobre la vida del pecador, pero que en su amor, fue benigno al aceptar en su

lugar la sangre sacrificial de la vida del Representante del pecador. Rodriguez se explaya en

el tema de la sustitución y la expiación en su tesis doctoral Substitution in the Hebrew Cul-

tus.12

LaRondelle13 cree que la vida sin pecado de Cristo fue válida como un rescate acep-

table ante Dios, satisfaciendo su voluntad como una ofrenda de expiación por la culpa.

Afirma que si la ira de Dios no existiera, entonces la necesidad para alguna expiación o

precio de rescate sería abolida.

9
Gordon H. Clark, The Atonement (Maryland: The Trinity Foundation, 1987).
10
Leon Morris, Glory in the Cross (Gran Rapids, Michigan: Baker Book House, 1979), 19-45.
11
Ángel M. Rodríguez, “Sacrificial Substitution and the Old Testament Sacrifices”, en The Santuary and the
Atonement (Washington, D.C.: The Review and Herald Publishing Association, 1981), 134-156.
12
Ángel M. Rodríguez, Substitution in the Hebrew Cultus (Berrien Springs, Michigan: Andrews University
Press, 1979).
13
Hans K. LaRondelle, “Salvation and the Atonement: A Biblical Exegetical Approach”, Journal of the Ad-
ventist Theological Society 3 (primavera 1992): 22-51.

5
El concepto de pago, está relacionado de manera directa con el concepto de satis-

facción o propiciación, es así que para Walvoord,14 la propiciación o pago es la satisfacción

de un Dios que hace justas y rectas demandas sobre el pecador, basándose en su propio

carácter santo.

En el artículo “Atoning Aspects in Christ´s Death”,15 Dederen usa una expresión di-

plomática con poco énfasis en lo legal de la expiación. Centra el pago legal en la satisfac-

ción penal de la maldición de la Ley ejercida sobre la raza humana, pero que Cristo, como

sustituto, tomó sobre sí.

Talbot16 divide la obra expiatoria de Cristo en tres áreas: (1) expiación como recon-

ciliación; (2) expiación como propiciación; y (3) expiación como redención.

En el libro The Atoning Priesthood of Jesus Christ, Holbrook comparte con Stott el

pensamiento de que el pago de la expiación fue el camino elegido por Dios. Tuvo que ser

consistente con su propio carácter al satisfacer no sólo su ley, su honor, su justicia o el or-

den moral, sino que sobre todas las cosas, debía satisfacerse a sí mismo.17

Hick18 opina que el acto de expiación para la teoría penal es como una transacción,

análogo a hacer un pago para cancelar una deuda o para remitir un inminente castigo. Sub-

yace la idea del orden moral del universo, por lo cual ese pecado requiere, como una

14
John F. Walvoord, “Person and Work of Christ - Part X: Propitiation”, Biblioteca Sacra 119 (abril 1962):
99-107.
15
Raoul Dederen, “Atoning Aspects in Christ´s Death”, en The Santuary and the Atonement (Washington,
DC: The Review and Herald Publishing Association, 1981), 292-325.
16
Patricio Talbot, Sustitución penal (Alabama, CA: Talbot, 2005).
17
Frank B. Holbrook, The Atoning Priesthood of Jesus Christ (Michigan, Berrien Springs: Adventist Theo-
logical Society Publications, 1996), 77-79.
18
John H. Hick, “Is the Doctrine of Atonement a Mistake?”, en Philosophy and Theological Discurse (Lon-
don: Macmillan, 1997), 75-101.

6
alteración de tal orden, ser balanceado o cancelado por un justo castigo del ofensor o un

sustituto, o por alguna adecuada satisfacción en lugar del castigo.

Hagen hace un análisis al pensamiento teológico de Martín Lutero sobre la expia-

ción, que titula “Luther on Atonement-Reconfigured”.19

Berkhof20 divide la obra expiatoria de Cristo en tres aspectos: (1) la causa y la nece-

sidad de la expiación; (2) la naturaleza de la expiación; y (3) el alcance de la expiación.

También hace una crítica a las diferentes teorías de la expiación enarboladas por la teología

contemporánea.

Torrance21 describe la importancia de la expiación de Cristo para lograr una recon-

ciliación y la renovación en el orden moral en los cielos y en la tierra.

Baxter22 hace una explicación de la teoría penal en la teología de Calvino y en sus

más destacados seguidores del siglo XIX y XX. Trata las cinco críticas principales que se le

han hecho a la teoría penal. Hace una reconsideración del castigo de Dios en la expiación

penal.

Metzger23 aborda el tema del juicio de Dios sobre la cruz de Cristo, afirmando que

tal juicio se derivaba de la realidad legal.

19
Kenneth Hagen, “Luther on Atonement-Reconfigured”, Concordia Theological Quarterly 61 (octubre
1997): 251-276.
20
Louis Berkhof, Manual de doctrina cristiana (Grand Rapids, Michigan: TELL, 1979), 169-174.
21
Thomas F. Torrance, “The Atonement: The Singularity of Christ Nad the Finality of the Cross: The Atone-
ment and the Moral Order”, en Universalism and the Doctrine of Hell (Grand Rapids: Baker Book House,
1992), 225-256.
22
Christina A. Baxter, “The Cursed Beloved: a Reconsideration of Penal Substitution”, en Atonement Today
(London: SPCK, 1995), 54-72.
23
Paul Louis Metzger, “Why do the Nations Rage? an Analysis of the Atonement”, Neue Zeitschrift for Sys-
tematische Theologie und Religionsphilosophie 43, n° 1 (2001): 75-91.

7
Un notable partidario de la teoría penal es Packer,24 quien realiza un esfuerzo por

demostrar la lógica de la sustitución y su aspecto penal.

Stott25 hace énfasis en la satisfacción penal de la expiación de Cristo.

En su libro The Time of the Crucifixion and the Resurrection,26 Bacchiocchi sostie-

ne y explica sus conceptos referentes a “satisfacción”, “expiación” y “precio pagado a la

justicia Divina”.

Un enfoque clásico de la teoría penal de la expiación es presentado por Searle en

“Cross of Christ. 4, Satisfaction for Sin Romans 3:25-26”,27 allí cita los clásicos de la teoría

penal y algunos de sus teólogos contemporáneos.

Letham28 sostiene que la justicia de Dios requiere el castigo del pecado y del peca-

dor.

Lindbeck29 aborda el tema de la relación ecuménica actual entre la Iglesia Católica

Romana y la Federación Mundial Luterana en los temas de la expiación de Cristo y la justi-

ficación, expone sus similitudes en cuanto a la teoría penal; y sus diferencias en cuanto a la

justificación.

24
James I. Packer, “What did the Cross Achieve: the Logic of Penal Substitution”, Tyndale Bulletin 25
(1974): 3-45.
25
John R. W. Stott, The Cross of Christ (Downers Grove, Illinois: Intervarsity Press, 1986), 111-132.
26
Samuel Bacchiocchi, The Time of the Crucifixion and the Resurrection (Michigan: Biblical Perspectives,
1985), 119-127.
27
David Searle, “Cross of Christ. 4, Satisfaction for Sin Romans 3:25-26”, European Journal of Theology 8,
n° 2 (1999): 123-132.
28
Robert Letham, The Work of Christ (Illinois: Intervarsity Press, 1993), 125-148.
29
George A. Lindbeck, “Justification and Atonement: an Ecumenical Trajectory”, en By faith alone (Grand
Rapids, Cambridge: Eerdmans, 2004), 183-219.

8
Dulles30 describe las cinco teorías reconocidas por la Comisión Teológica Interna-

cional, también expone la posición católica sobre la obra expiatoria de Cristo, y las compa-

ra con las teorías reconocidas. Mantiene el concepto anselminiano de la satisfacción a Dios,

aunque trata de diferenciarla, en algunos aspectos, del énfasis que hace la teoría penal sobre

el castigo de Dios.

Schmidt31 analiza los conceptos de pago y castigo en la expiación.

Toth32 enfatiza que el orden moral de Dios requiere una satisfacción, hay una ven-

ganza en la muerte de Cristo.

Crawford,33 preocupado por las abundantes críticas contra la teoría penal, intenta

demostrar su fundamento a través de textos bíblicos.

Hace algunas décadas que la teoría penal está siendo cuestionada por eruditos con-

temporáneos que, en sus investigaciones, intentan demostrar que el significado de la expia-

ción no se centra en el pago legal a Dios.

Cousar34 hace frente a las críticas que hace la Teología Feminista35 a la violencia de

la teoría penal y sus consecuencias sobre la sociedad. Cousar se explaya en las epístolas

escritas por el apóstol Pablo. Amplía su teología en la monografía A Theology of the

Cross.36

30
Avery R. Dulles, “The Death of Jesus as Sacrifice”, Josephinum Journal of Theology 3, n° 2 (verano/otoño
1996): 4-17.
31
Thomas Schmidt, A Scandalous Beauty (Grand Rapids, Michigan: Brazoz Press, 2002), 42-51.
32
Tihamer Toth, Creo en Jesucristo el redentor (Madrid: Sociedad de Educación “Atenas”, 1952), 12-16.
33
Robert G. Crawford, “Is the Penal Theory of the Atonement Scriptural”, Scottish Journal of Theology 23
(agosto 1970): 257-272.
34
Charles B. Cousar, “Paul and the Death of Jesús”, Interpretation 52, n° 1 (enero 1998): 38-53.
35
Para ampliar el tema ver Flora A. Keshgegian, “The Scandal of the Cross: Revisiting Anselm and his Fe-
minist Critics”, Anglican Theological Review 82, n° 3 (verano 2000): 475-492.
36
Charles B. Cousar, A Theology of the Cross (Minneapolis: Fortress Press, 1990).

9
La Teología Feminista hace énfasis en que la muerte de Cristo fue para que todos

conozcan que Dios comprende los sufrimientos y dolores de la humanidad, y que está dis-

puesto a ayudar a llevar las cargas de la vida. Un ejemplo de ello se encuentra en el artículo

escrito por Barbara Elliott Snedecor titulado “Pierced and Bleeding”.37

Moltmann38 hace comentarios pertinentes a términos conceptuales de la teoría pe-

nal, entre estos se encuentran “condenado por la ley”, “maldecido”, “abandonado por

Dios”.

Culpepper39 analiza los fundamentos de la expiación a través del NT e interpreta-

ciones históricas; presenta problemas significativos a tratar y advierte su punto de vista.

Para Culpepper, la obra de Cristo se centra en el mismo Dios juzgando el pecado.

Kitchens en “Atonement Theories”40 hace una retrospección de la teoría penal en la

Reforma del siglo XVI, describe las otras teorías existentes sobre la expiación, tanto en ese

siglo como hoy en día.

Heim41 describe las distintas teorías actuales sobre la expiación y hace visible los

puntos diferenciales existentes entre ellas.

Barker42 hace un estudio del significado de la expiación en la comprensión de la

iglesia primitiva, para ello utiliza los escritos intertestamentarios en los cuales algunos jud-

íos analizaron e interpretaron los rituales del día de la expiación descritos en el libro de

37
Barbara Elliott Snedecor, “Pierced and Bleeding”, Dialogue 20 (septiembre 1987): 165-166.
38
Jürgen Moltmann, The Crucified God (New York: Harper y Row, Publishers, 1974), 178-187.
39
Robert H. Culpepper, Interpreting the Atonement (Grand Rapids, Michigan: William B. Eedrmans Publish-
ing Company, 1966).
40
James Kitchens, “Atonement Theories”, en Reading the Bible in Faith (Grand Rapids: Eerdmans, 2001),
123-128.
41
Mark Heim, “Rethinking the Death of Jesús: Cross Purposes”, Christian Century 122, n° 6 (2005): 20-25.
42
Margaret Barker, “Atonement: The Rite of Healing”, Scottish Journal of Theology 49, n° 1 (1996): 1-20.

10
Levítico. Concluye que la expiación significa restaurar, recrear o curar en un contexto

cósmico.

Lucas43 manifiesta su disconformidad con las teorías existentes y critica de manera

especial a la teoría penal.

Galeriu44 se opone a la teoría penal; hace un análisis del significado de la obra de

Cristo centrándola en el gran amor de Dios.

Tashjian45 plantea que la muerte de Cristo no era una posibilidad sino un plan defi-

nido por Dios. Hace un análisis del pensamiento teológico wesleyano sobre la expiación de

Cristo, y cree que está más acorde con la teoría de la influencia moral de Abelardo que con

la teoría de satisfacción penal.

Driver46 disiente en forma contundente con la postura conceptual del pago legal a

Dios como expiación por el pecado. Opina que la idea de pago o redención en la Biblia no

plantea cuestiones tales como la necesidad o el destinatario del pago del rescate, sino más

bien, como un evento con virtud expiatoria gracias al cual los pecadores son perdonados y

liberados del pecado.

Chafer47 contrapone el concepto de gracia al del pago de una deuda.

43
J. R Lucas, “Reflections on the Atonement”, en Reason and the Christian Religion (Oxford: Clarendon Pr,
1994), 265-275.
44
Constantin Galeriu, “The Structure of Sacrifice”, St Vladimir's Theological Quarterly 30, n° 1 (1986): 43-
66.
45
Jirair Tashjian, “The Death of Jesús: Historically Contingent or Divinely Ordained?”, Wesleyan Theological
Journal 36, n° 1 (septiembre 2001): 187-217.
46
John Driver, La obra redentora de Cristo y la misión de la iglesia (Buenos Aires: Nueva Creación, 1994),
165-198.
47
Lewis Sperry Chafer, Grace (Grand Rapids, Michigan: Zondervan Publishing House, 1922), 3-12.

11
El tema de la ira de Dios en la expiación es tratado por Schroeder en su artícu-

lo “Standing in the Breach: Turning Away the Wrath of God”;48 allí difiere con la teoría

penal. Utiliza textos del AT y NT para demostrar su postura.

Sapp no se ocupa de explicar una teoría de expiación en su investigación titulada

“The LXX, 1QIsa, and MT Versions of Isaiah 53 and the Christian Doctrine of Atone-

ment”.49 Hace un análisis lingüístico y teológico, donde halla una relación notoria entre el

texto hebreo y los escritos del NT sobre la obra expiatoria de Cristo.

Brown en su artículo titulado “Kipper and Atonement in the Book of Isaiah”50 su-

giere que, en el contexto del libro del profeta Isaías, “expiación” tiene el significado de

“remover”, “limpiar”, “quitar”.

Hayes51 hace un análisis sobre el significado de la expiación, no sólo tomando el li-

bro de Levítico sino también complementándolo con el significado en el uso del árabe y el

acadio.

Green52 sugiere que los Evangelios dan un limitado significado de la expiación al

compararlos con las cartas paulinas y la subsecuente teología cristiana.

Hunsinger53 hace una interesante descripción de los alcances benefactores del sacri-

ficio de Cristo, los divide en tres ámbitos: pactual, cúltico, y judicial.

48
Christoph Schroeder, “Standing in the Breach: Turning Away the Wrath of God”, Interpretation 52, n° 1
(enero 1998): 16-23.
49
David Sapp, “The LXX, 1QIsa, and MT Versions of Isaiah 53 and the Christian Doctrine of Atonement”,
en Jesus and the Suffering Servant (Harrisburg: Trinity Pr Int'l, 1998), 170-192.
50
Michael L. Brown, “Kipper and Atonement in the Book of Isaiah”, en Ki Baruch Hu (Winona Lake, Ind:
Eisenbrauns, 1999), 189-202.
51
John H. Hayes, “Atonement in the Book of Leviticus”, Interpretation 52, n° 1 (1998): 5-69.
52
Joel B. Green, “The Death of Jesus and the Ways of God: Jesus and the Gospels on Messianic Status and
Shameful Suffering”, Interpretation 52, n° 1 (enero 1998): 24-38.
53
George Hunsinger, “Meditation on the Blood of Jesus Christ”, Pro Ecclesia 7 (septiembre 1998): 133-135.

12
Long expresa, en “Bold in the Presence of God: Atonement in Hebrews”,54 que el

principal objetivo de la epístola a los Hebreos es la renovación de la adoración cristiana,

basada en la seguridad de la obra expiatoria de Cristo, por la cual podemos entrar con toda

confianza al Santuario de Dios.

Silva55 hace un análisis histórico de las causas de la muerte de Cristo, dilucida que

mediante su pasión, Jesús reivindica para sí un poder y una autoridad universales sobre la

humanidad entera.

Grayston56 hace un estudio amplio y distinguido a todo el NT, analiza con exégesis

cada texto pertinente, a fin de hallar el significado de la obra expiatoria de Cristo.

Hauerwas57 incursiona en el concepto del abandono de Dios en la muerte expiatoria

de Cristo.

The Golgotha Earthquake58 es una obra de Minear, en la que trata la obra expiatoria

de Cristo analizando algunos aspectos de importancia hallados en las cartas a los Romanos

y Hebreos, como también en el evangelio de Mateo.

Gunton59 se explaya en los diferentes matices de la expiación.

Wright60 expone la obra de Cristo y su expiación buscando su significado en el AT.

54
Thomas G. Long, “Bold in the presence of God: Atonement in Hebrews”, Interpretation 52, n° 1 (enero
1998): 53-70.
55
Sergio Silva, ¿Por qué murió Jesús? (Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile, 1996), 165-196.
56
Kenneth Grayston, Dying, We Live (New York, Oxford: Oxford University Press, 1990).
57
Stanley Hauerwas, Cross - Shattered (Grand Rapids, Michigan: Brazos Press, 2004), 59-66.
58
Paul Servier Minear, The Golgotha Earthquake (Cleveland, Ohio: The Pilgrim Press, 1995).
59
Colin E. Gunton, The Actuality of Atonement (Grand Rapids, Michigan: William B. Eedrmaws Publishing
Company, 1989), 83-167.
60
Cristopher J. H. Wright, Knowing Jesus Through the Old Testament (Illinois: Intervarsity Press, 1992).

13
Wieland61 no pasa por alto el tema de la expiación en el contexto del gran conflicto

entre Dios y Satanás.

Reiner62 trata de una manera abarcante el tema de la expiación. Analiza el origen del

pecado y el desarrollo del plan Redentor de Dios revelado en el AT y el NT. Al final del

libro, coloca un apéndice con citas de Elena G. de White referentes a la expiación de Cristo,

pero se abstiene de analizarlas y comentarlas.

Elena G. de White, de religiosa raíz protestante, fue una destacada defensora del co-

nocimiento progresivo de las verdades divinas. White declara con énfasis que la expiación

o el plan de la redención permanecerá para siempre como un misterio que la razón más pro-

funda no podrá sondear.63

White introdujo una visión amplia acerca de la necesidad de la obra expiatoria de

Cristo, enmarcándola en el gran conflicto entre el bien y el mal, el cual abarca el origen del

pecado en los cielos hasta la final erradicación del mismo. Compuso cinco volúmenes para

tratar en forma específica ese tema, ellos son: (1) Patriarcas y profetas; (2) Profetas y re-

yes; (3) El Deseado de todas las gentes; (4) Los hechos de los apóstoles; (5) El conflicto de

los siglos.

En su libro Patriarcas y profetas, White remarca que la expiación fue la solución

provista por Dios para poner fin a la controversia generada por Satanás, y así eliminar el

problema del pecado.64 También presenta una diferencia con el concepto que sostiene la

teoría penal sobre la “maldición de la ley”, al afirmar que la sentencia de la maldición por

61
Robert J. Wieland, In Search of the Cross (California: Pacific Press Publishing Association, 1967), 29-33.
62
Edwin Reiner, The Atonement (Nashville, Tennessee: Southern Publishing Association, 1971).
63
Elena G. de White, The Signs of the Times, 24 de octubre 1906.
64
Elena G. de White, Patriarcas y profetas (Florida, Buenos Aires: Casa Editora Sudamericana, 1993), 55.

14
el pecado de Adán y Eva, era una consecuencia del pecado y no un castigo arbitrario de

Dios.65 También manifiesta que el problema del pecado y la solución provista por Dios no

son de índole legal.66

Para explicar la obra expiatoria de Cristo, White utiliza palabras empleadas por la

teoría penal pero imbuidas de conceptos que difieren. Una de esas palabras, es “satisfac-

ción”, cuyo significado aclara de manera elocuente en los artículos publicados en The Signs

of the Times,67 en el General Conference Bulletin,68 y en el libro Joyas de los testimonios.69

Para White, la acción de “pagar” no es dirigida hacia Dios sino hacia el precio de-

mandado por el mismo pecado.70 Las “exigencias de la ley”, el “castigo”,71 la “ira” y algu-

nos aspectos como el “causante de la muerte” son clarificados no sólo en sus artículos, sino

de manera especial en el libro El Deseado de todas las gentes,72 cuya razón de ser es expli-

car la obra redentora de Jesús.

Dentro de los teólogos de la misma denominación religiosa de la cual White formó

parte, hay diferentes posiciones y se pueden percibir artículos apologéticos. Gulley, en su

artículo apologético titulado “A Look at the Larger View of Calvary: an Evaluation of the

65
Ibíd., 43-44.
66
Elena G. de White, The Review and Herald, 23 de abril 1901.
67
Elena G. de White, The Signs of the Times, 16 de agosto 1899; 30 de septiembre de 1903.
68
Elena G. de White, General Conference Bulletin, cuarto trimestre, 1899, 3:102.
69
Elena G. de White, Joyas de los testimonios, 3 vols. (Florida, Buenos Aires: Casa Editora Sudamericana,
1993), 3:29.
70
Elena G. de White, The Youth's Instructor, 21 de junio de 1900.
71
Elena G. de White, Mensajes selectos, 3 vols. (Florida, Buenos Aires: Casa Editora Sudamericana, 1995),
1:399.
72
Elena G. de White, El Deseado de todas las gentes (Florida, Buenos Aires: Casa Editora Sudamericana,
1993), 700-701.

15
Debate in the Seventh-Day Adventist Church”,73 apoya y defiende la teoría transaccional o

penal de la expiación; declara que la muerte es el pago que se efectúa como una retribución

de la ley de Dios. Esto establece que Dios efectuó un castigo activo sobre Cristo. Es evi-

dente que Gulley defiende su postura contra la de Maxwell.

Maxwell no comparte los conceptos de la teoría penal. En su libro ¿Siervos o ami-

gos? manifiesta el sentido de la expiación como la acción de Dios para volver a unir a sí

mismo toda su creación.74 La muerte de Cristo fue para restablecer la paz en el universo por

la eternidad. Expiación es el restablecimiento de la confianza en Dios. Restablecer la amis-

tad con Dios es el propósito y el significado total de la expiación. En la misma línea de

pensamiento publicó otros libros Can God Be Trusted?,75 y ¡Quiero ser libre!,76 y otros

artículos como “How God won your case”77 y “Conversations about God”. 78

Al considerar la bibliografía consultada, se concluye que aporta lo necesario para

resolver el problema de investigación planteado. En forma clara los teólogos de la teoría

penal expresan el concepto del pago legal a Dios. Las críticas que le han hecho también son

notorias. Se evidencia la divergencia teológica entre los teólogos adventistas referente a

este asunto. Elena G. de White manifiesta su concepción de la expiación. Se ha observado

que nadie ha resuelto en forma adecuada el problema de investigación manifestado en este

trabajo.

73
Norman R. Gulley, “A Look at the Larger View of Calvary: an Evaluation of the Debate in the Seventh-
Day Adventist Church”, Journal of the Adventist Theological Society 3 (septiembre 1992): 66-96.
74
Graham Maxwell, ¿Siervos o amigos? (Redlands, California: Pine Knoll Publications, 1992), 112-164.
75
Graham Maxwell, Can God Be Trusted? (Nashville, Tenneesse: Southern Publishing Asociation, 1977).
76
Graham Maxwell, ¡Quiero ser libre! (Méjico, DF: Ediciones Interamericanas, 1979).
77
Graham Maxwell, “How God Won Your Case”, http://www.pineknoll.org/; Internet (consultada el 11 de
enero de 2008).
78
Ibíd.

16
Definición de términos

Los términos que se utilizaron en esta investigación tuvieron el significado que se

detalla a continuación.

Pago legal a Dios: es el pago que Dios demanda por la transgresión a su ley. El pa-

go lo hace el transgresor o un sustituto. Dicho pago consiste en el sufrimiento y la muerte

del transgresor. El cobro del pago lo realiza Dios, ejecutando la sentencia de muerte, o la

muerte misma, sobre el culpable.

Pago al pecado: es el precio que demanda el pecado para poder ser extirpado y

erradicado del mundo y del universo. El pago lo hace Dios, y consiste en consumar los

efectos del pecado y, al mismo tiempo, destruir sus argumentos vitales a través de la muerte

de Jesús. El pecado cobra el pago generando la muerte en el Hijo de Dios.

Satisfacción Penal: (1) pagar enteramente lo que se debe; (2) realizar una obra que

merezca el perdón de la pena debida.

Satisfacción Resolutoria: (1) cumplir las condiciones expresadas en un problema, y

ser, por tanto, su solución; (2) razón, acción o modo con que se sosiega y responde entera-

mente a una queja, sentimiento o razón contraria; (3) cumplimiento del deseo y la voluntad.

Delimitaciones

En esta investigación se expuso lo siguiente:

1. Los aspectos bíblicos teológicos del campo semántico de la palabra traducida

como expiación.

2. El concepto del pago legal de la expiación dirigido a Dios, según la teoría penal

promovida por teólogos contemporáneos de diferentes denominaciones religiosas, como

17
también por adventistas. También se expondrán las opiniones de quienes critican tal con-

cepto.

3. La divergencia teológica entre eruditos de la Iglesia Adventista del Séptimo

Día. Los principales referentes son Norman Gulley, quien apoya el concepto del pago legal,

y Graham Maxwell, quien opina en contra de dicho concepto y presenta otra alternativa.

4. La postura de Elena G. de White sobre el tema tratado, teniendo en considera-

ción sus declaraciones realizadas en sus obras principales, en sus artículos, en sus cartas, y

compilaciones posteriores.

5. El marco conceptual teológico de Elena G. de White propuesto en su serie lite-

raria denominada “El Gran Conflicto”. Toda declaración o uso y significado de palabras

expresadas en otras fuentes bibliográficas y documentales, fueron comprendidas en dicho

marco literario. Éste, es el resultado intencional de la autora para exponer los conceptos

principales del plan de salvación en forma abarcante y clara.

Presuposiciones

1. El autor de esta investigación sostiene la convicción de que la Biblia es la Pala-

bra inspirada por Dios, por esta razón llega a ser la medida de fe y práctica en la vida. Los

textos bíblicos que se citan son considerados autoritativos.

2. El marco de referencia conceptual de todas las declaraciones y palabras que

Elena G. de White expresó a lo largo de su vida, sobre el tema de la obra expiatoria de Cris-

to, se encuentra en la obra literaria más importante que ella realizó, la serie de “El Gran

Conflicto”, la cual abarca la historia de la salvación.

3. Se consideran los escritos de Elena G. de White como inspirados por Dios. Ella

tuvo el privilegio de ser la mensajera del Señor. Tuvo una revelación amplia acerca del plan

18
de salvación. Sus mensajes han beneficiado a la Iglesia Adventista del Séptimo Día tanto en

la orientación de sus principales creencias fundamentales como también en su crecimiento

y desarrollo mundial.

Hipótesis

La teoría penal concibe la muerte de Cristo como una imposición legal, su muerte

fue producida por la ejecución de Dios. Para la teoría penal, la muerte no es la consecuencia

inevitable del pecado sino del castigo divino. Al tener en cuenta este concepto directriz, se

manifiesta la hipótesis de que, si para Elena G. de White la muerte de Cristo fue producida

por Dios, su muerte sería un pago legal; por otro lado, si para ella la muerte de Cristo fue

producida por el mismo pecado, ya no sería un pago legal a Dios. Esta última opción reve-

laría la realidad de que el mismo pecado causa la muerte. El punto es ¿quién fue el causante

de la muerte de Cristo? Dios o el pecado. Puede suponerse por ésta y otras razones que se

desarrollarán luego, que Elena G. de White no apoyó la idea de un pago legal a Dios.

Limitaciones

La documentación consultada tiene origen mayoritario en las bibliotecas de la Uni-

versidad Adventista del Plata y Andrews University. La investigación se ha limitado a con-

sultar la literatura en los idiomas ingles y español.

Metodología

Se trató de una investigación bibliográfica documental comparativa. Se introdujo el

tema a tratar considerando las opiniones de diferentes autores. Se presentaron los aspectos

teológicos del sentido semántico de la palabra traducida como expiación. Se hizo un análi-

sis del texto bíblico junto con las diferentes interpretaciones propuestas por los teólogos de

19
la teoría penal y sus críticos. Esto dio una idea de las interpretaciones, erradas o no, de los

fundamentos teológicos bíblicos que cada posición comparada ha tomado.

Se describió la posición a favor del pago legal de la expiación propuesta por los teó-

logos contemporáneos, entre los cuales hay varios adventistas. También se expusieron las

críticas hechas al pago legal. Ello preparó el contexto para introducirnos en la divergencia

teológica entre los teólogos adventistas Norman Gulley y Graham Maxwell. Estos difieren

en la interpretación bíblica y de los escritos de Elena G. de White sobre el tema de si la

expiación requirió un pago legal a Dios. Es por ello que finalmente se analizó el pensa-

miento de White y se lo comparó con las posiciones de los teólogos adventistas. De acuer-

do a las evidencias analizadas se hizo una conclusión final referente al problema de investi-

gación a resolver.

Organización de la investigación

Los capítulos de la investigación se organizaron de esta manera:

El primer capítulo presenta un panorama general, planteando el problema de las di-

ferentes interpretaciones sobre la obra expiatoria de Cristo y la posibilidad de avanzar en el

conocimiento progresivo de esta verdad divina. Allí se plantea el problema y se formula la

hipótesis.

En el segundo capítulo se analiza el campo semántico de la palabra traducida como

expiación.

En el tercer capítulo se expone el significado teológico contemporáneo del pago le-

gal a Dios como también las críticas que le han hecho.

20
En el cuarto capítulo se describen las opiniones divergentes que tienen los teólogos

contemporáneos adventistas con respecto a la posición de Elena G. de White sobre la nece-

sidad de la expiación.

En el quinto capítulo se analiza la postura teológica de Elena G. de White respecto a

la necesidad de la expiación, teniendo en cuenta el concepto del pago legal a Dios propues-

to por la teoría penal.

En el sexto capítulo se formula un resumen general y una conclusión personal frente

a las evidencias documentales de los escritos de Elena G. de White. Se manifiesta cuál es su

opinión sobre el pago legal a Dios. Por último, se proponen algunos posibles temas de in-

vestigación.

21
CAPÍTULO II

CAMPO SEMÁNTICO DEL TÉRMINO EXPIACIÓN

En este capítulo se analiza el fundamento bíblico de lo que se traduce y entiende

como expiación. Esto da el panorama necesario para comprender las bases teológicas usa-

das por los eruditos en su comprensión divergente de la expiación. Se deduce qué posturas

tienen fundamentos bíblicos y cuáles tienen en realidad, fundamentos filosóficos no bíbli-

cos.

Con respecto al problema de investigación planteado, este capítulo también contri-

buye a dilucidar si el concepto del pago legal a Dios sostenido por la teoría penal tiene fun-

damento bíblico. Así mismo, puede esclarecer la teología conceptual de Elena G. de White

respecto a la expiación. Se hace comprensible cuál sería el concepto o los conceptos que la

expiación sustenta. Para lograr este fin, se procedió a analizar el campo semántico de las

palabras traducidas como expiación y algunas de aquellas que se relacionan con este térmi-

no, tanto en el AT como en el NT.

En el texto hebreo del Antiguo Testamento

La raíz hebrea rpk (kpr) es utilizada para expresar lo que hoy en día se tra-

duce como “expiación”.

22
Según el Diccionario Bíblico Hebreo-Español,1 el campo semántico de rpk incluye

el sentido de “compensar”, “reparar”, “remover”, “anular”, “rescatar”, “resarcir”, “indem-

nizar”, “aplacar”, “perdonar”.

El Hebrew and English Lexicon of the Old Testament2 sugiere los siguientes térmi-

nos: (1) rp,ko (köper): “el rescate de una vida”, “precio del rescate”. (2) rP,ki (kipper): “cubrir

sobre”, “pacificar”, “hacer propiciación”. (3) rpk: “un medio de limpieza”.

En el Lexicon in Veteris Testamenti libros,3 rpk en la raíz hebrea significa: “cubrir”.

En la acadia: “borrar”, “limpiar”, “expiar”; tiene la connotación de hacer una “compensa-

ción por un pecado” y “ser exento del castigo”.

El Diccionario Bíblico Adventista sugiere los siguientes significados: “cubrir”,

“hacer expiación”, “reconciliar”, “cubrir pecados”, “sustitución”. Lo más significativo se

encuentra en el concepto teológico que implicaría:

Término que aparece en el AT, generalmente en relación con diversos sacrificios y servicios
del sistema ceremonial. El término griego refleja la idea fundamental de restablecer la armon-
ía en una relación, de modo que cuando hubo una separación ésta pueda ser eliminada por el
4
proceso de cubrir el problema, producir la reconciliación.

El Diccionario Bíblico Mundo Hispano coincide en que rpk significa “cubrir”: “In-

cluye la idea de reparación, de lograr una reconciliación que produce armonía entre los que

han estado separados o enemistados”.5 El sustantivo rp,ko es usado en el caso de un rescate

1
Diccionario Bíblico Hebreo-Español (1994), ver “rpk”.
2
Hebrew and English Lexicon of the Old Testament (1962), ver “rpk”.
3
Lexicon in Veteris Testamenti Libros (1985), ver “rpk”.
4
Diccionario Bíblico Adventista (1995), “Expiación”.
5
Diccionario Bíblico Mundo Hispano (1997), ver “Expiación”.

23
que cubre la ofensa, al hacerle un pago equivalente. rP,ki expresa la idea de quitar la ofensa

por medio de un pago con el fin de reconciliar al ofensor con el ofendido.

El Diccionario de la Biblia indica que, partiendo del árabe, se admite el sentido de

“cubrir”, y partiendo del acadio, el de “borrar”. Tiene el sentido de “ofrecer una reparación

por el agravio cometido contra la divinidad, a fin de que ésta lo perdone”. 6 No es Dios o el

pecado el objeto de la expiación, sino la persona o la cosa a cuyo favor se expía.

La Enciclopedia de la Biblia7 remarca que la existencia de un verdadero concepto

de expiación en el AT y el NT es un tema en discusión. De los argumentos contrapuestos,

saca la conclusión de que rP,ki significa “purificar”, “perdonar pecados”. Afirma que, origi-

nalmente el significado de “expiación” le es extraño. En la palabra rP,k; (kapper) ve una

analogía del ámbito jurídico y religioso que significa “sustitución”.

Brown sugiere que en el contexto del libro del profeta Isaías, expiación tiene el sig-

nificado de remover, limpiar, quitar. 8

Hayes9 vierte la gama de significados de rpk por las connotaciones arábicas y aca-

dias desde el rango de “cubrir” hasta “borrar”. Nota los términos “quitar la mancha”, “re-

mover”, “purificar”, “limpiar”, “cubrir”. Observa que el principio operativo básico en las

leyes israelitas es la restitución, la restauración del daño cometido.

Para Driver, rP,ki significa “quitar frotando”, “borrar”. Reconoce que puede haber

tenido dos significados: (1) “purgar”, “limpiar”, “purificar” y (2) “cubrir”.10 Advierte que

6
Diccionario de la Biblia (1981), ver “Expiación”.
7
Peter Bläser, “Expiación”, Enciclopedia de la Biblia, 6 vols., eds. Alejandro Diez-Macho, Sebastián Bartina
y Juan A. Gutiérrez (Barcelona: Garriga, 1963), 3:387-390.
8
Brown, “Kipper and Atonement in the Book of Isaiah”, 193.
9
John H. Hayes, “Atonement in the Book of Leviticus”, Interpretation 52, n°1 (enero 1998): 5-16.
10
Driver, 166.

24
“las interpretaciones teológicas de los rituales expiatorios del antiguo Israel han sido in-

fluenciadas, con frecuencia, por consideraciones doctrinales de carácter confesional”.11

Barker afirma que el significado de rpk solo es conocido en el contexto ritual. Las

posibilidades de su traducción son “cubrir”, “limpiar”, “borrar”, pero ello no revela el signi-

ficado exacto sino sólo acciones. Él explica:

Son esas acciones las que deben ser deducidas por otros medios. Para comprender la Expia-
ción se debe comprender qué es lo que la comunidad de fe creía cuando el sacerdote entraba
y asperjaba la sangre, y cuando el sumo sacerdote introducía la sangre dentro del lugar santí-
simo en el Día de Expiación... 12

Barker hace un estudio del significado de la expiación en la comprensión de la igle-

sia primitiva, para ello, utiliza los escritos intertestamentarios en los cuales algunos judíos

analizaron e interpretaron los rituales del día de la expiación descritos en el libro de Levíti-

co. Concluye que la expiación significa “restaurar”, “recrear” o “curar en un contexto

cósmico”.13

Estudio semántico de rpk

rpk significa “cubrir”, “cobertura”. En las ceremonias rituales la mayoría de las ve-

ces rpk aparece relacionada con la preposición l[; (`al) “sobre”. Esto apoya el significado

de “cubrir”, “una cobertura” siempre se realiza sobre algo que lo necesita.

Esta palabra se utiliza cuando Dios manda a Noé cubrir o calafatear el arca con brea

(Gn 6:14). Jacob antes de encontrarse con Esaú, mandó los regalos delante de sí para cubrir

el rostro de Esaú con los presentes antes de que viera su propio rostro (Gn 32:21).

11
Ibíd., 168.
12
Barker, 1-20.
13
Ibíd., 18.

25
También el rpk se hacía cuando sobre el altar se ponía la sangre de un sacrificio con

el propósito de “limpiar” y “santificar” el altar (Ex 29: 36-37). rpk hace referencia al hecho

mismo de “cubrir algo con la sangre” (Ex 30:10).

En las leyes sociales y cúlticas

En la ley cúltica rp,Ko era lo que los israelitas debían dar monetariamente para contri-

buir al desarrollo del servicio del santuario. Daban este dinero para obtener una “cobertura

de sus vidas”, una “expiación”, una protección ante la visita de Dios para no ser afectados

por alguna clase de manifestación de juicio contrario a ellos (Ex 30:11-16). No dar el dine-

ro equivalía a despreciar el servicio ritual que manifestaba el único medio para la salvación

del hombre. Es importante notar que este rp,Ko era para hacer un rP,K,i para “cubrir”, “ex-

piar”;14 aquí hay “expiación” sin sacrificios u holocaustos.

En el marco de las leyes sociales, rpk se utiliza con el significado de “reparar un

daño cometido” (Ex 21:26-36; 1 S 12:3). Para ello se emplea la forma sustantivada rp,K,o

que hace referencia al “rescate” a través de un precio monetario.

Las palabras hebreas hdp (pdh) y lan (n’l) son las designadas para “redención”,

“redimir”, “rescatar”, “liberar” en un contexto diferente al de rp,K.o El contexto es el de la

esclavitud o pérdida de una posesión que es recuperada mediante el pago de un precio mo-

netario. Hace referencia al concepto de “liberar” o “recuperar” más que al de “reparar un

daño o agravio” como es el caso de rp,K.o lan aparee más de cien veces con este sentido,

hdp más de cincuenta. rp,Ko aparece sólo once veces,15 de las cuales sólo dos aclaran su sen-

14
Cuando el verbo rpk aparece en la declinación Piel, se hace referencia a la expiación que se lograba tam-
bién por medio de los sacrificios y holocaustos.
15
Ex 21:30, 30:12; Nm 35:31; 1 S 12:3; Job 33:24, 36:18; Pr 6:35, 13:8, 21:18; Am 5:12; Sal 49:7-8.

26
tido conceptual (Ex 21:30, 30:12). Otra diferencia es que el rp,Ko era con el objetivo de sal-

var la vida, mientras que el lan era más para recuperar una posesión o condición.

El Salmo 49:7-8 relaciona rp,Ko con hdp “redimir”. El salmista relaciona ambos

conceptos, ambos se logran mediante el pago de un precio monetario, y ambos con el obje-

tivo de obtener un resultado favorable. El salmista afirma que aquellos inicuos que confían

en sus riquezas nunca podrán comprar su salvación, porque la “redención” del hombre es

de gran precio. El salmista utiliza estas expresiones con el fin de enfatizar la inutilidad del

dinero para obtener la salvación. Expresa con confianza que Dios es quien redimirá su vida

del poder del seol, porque Él lo tomará consigo (Sal 49:15).

Queda claro que el concepto de rp,Ko es “restaurar o compensar un daño por medio

de un pago monetario” y “rescatar o salvar la vida mediante el pago de un precio moneta-

rio”.

En la justificación del pueblo

Moisés sube a Dios para lograr una “cobertura” por los pecados del pueblo; se pre-

senta la cobertura como “un medio para obtener el perdón” y “evitar la ira de Dios” (Ex

32:30-35).

En el libro de Levítico, rpk hace referencia a la cobertura que se logra al confesar

los pecados, poniendo las manos sobre la víctima del sacrificio u holocausto (Lv 1:4, 4:21).

Está implícita la idea de “sustitución”.

Mediante el rpk se obtiene el perdón del pecado taJ'x; (Ha††ä´t) (Lv 4:20, 26), es por

ello que rpk, en las leyes rituales, está relacionado en su mayoría con taJ'x;. El esquema

que se desarrolló a lo largo de la ley ritual es: Pecado-Sacrificios-Cobertura-Perdón. Me-

diante el sacrificio u holocausto de una víctima se obtiene una cobertura, por medio de la

27
cual se obtiene el perdón. La cobertura “cubre” al pecador para librarlo del pecado que

cometió, pero también “cubre” el pecado taJ'x;, no disculpándolo sino consumándolo o

eliminándolo en la víctima sustituta (Lv 4:31, 35). En este contexto, rpk es “una reparación

efectuada por una compensación hecha por la víctima sustituta”. Esta reparación genera una

“cobertura salvífica sobre el pecador”.

Algo notorio, es que en las leyes rituales no existían sacrificios u holocaustos es-

pecíficos para cubrir la “iniquidad” !A[' (`äôn) y la “rebelión” [v;P, (Peša`).

En el día de la Expiación

El día del rpk era para “cubrir” al santuario, al tabernáculo de reunión, al altar, a los

sacerdotes y a todo el pueblo de la congregación (Lv 16:33). Hay un hecho destacado en lo

que ocurre en el altar y en la congregación al hacer el cubrimiento (Lv 16:30): se relaciona

rpk “cubrir”, rh'j' (†ähär) “limpiar” y qD:cÞ n. I (nicDDaq) “justificar” (Lv 16:19; Dn 8:14). Esto

indicaría que estas palabras están relacionadas por el propósito buscado: la justificación y la

limpieza de lo contaminado por el pecado, mediante el cubrimiento de la sangre sacrificial.

Si bien no existían sacrificios específicos para cubrir la iniquidad !A[', durante el año

ritual, los sacerdotes comían de la carne del sacrificio por el pecado para llevar la iniquidad

!A[' de la congregación y hacer así, una cobertura rpk sobre ella ante el rostro del Señor (Lv

10:17). Los sacerdotes llevaban la !A[' del santuario y la !A[' del sacerdocio (Nm 18:1, 23).

Es importante notar que en el día del rpk, la !A[' de todos los hijos de Israel era

cargada sobre el macho cabrío para Azazel como la fase final del rpk (Lv 16:21-22). El

santuario se purificaba de las impurezas de los hijos de Israel: de sus rebeliones [v;P, y

pecados taJ'x; (Lv 16:16). En el día del rpk las iniquidades !A[' se mencionan sólo cuando

28
eran cargadas en Azazel (Lv 16:21). El macho cabrío por Azazel era para cubrir (Lv

16:10). Era enviado al desierto, no había sacrificio (Lv 16:21). Esto apoya la idea de que el

rpk no requiere necesariamente de un sacrificio.

Textos que relacionan las palabras analizadas

1. Proverbios 16:6: “Con amor y verdad se cubre rpk la iniquidad !A['; y con el te-

mor del Señor se aparta del mal”. El verbo rWs (sûr) “apartar” aparece como sinónimo de

rpk. El amor y la verdad actúan como agentes de solución para la iniquidad. Muestra dos

realidades: (a) La iniquidad se aparta cuando el amor y la verdad ejercen su poder sobre

ella; (b) la iniquidad puede ser apartada sin sacrificios, a no ser que el único medio para

manifestar el amor y la verdad sean a través de éste.

2. Isaías 6:7: “la hizo tocar mi boca , y dijo: mira, esto tocó tus labios y es apartada

(rWs) tu iniquidad (!A[') y ha cubierto (rpk) tu pecado (taJ'x;)”. Este texto revela que cuando

se aparta la iniquidad se cubre el pecado. Esto es lógico, si se entiende que la raíz de todo

pecado se encuentra en su esencia: la iniquidad. La rebelión y el pecado son sólo sus mani-

festaciones.

3. Isaías 22:14: “... no será cubierta (rpk) esta iniquidad (!A[')) de ustedes, hasta que

mueran...”. Aquí aparece rpk como una acción trágica para “solucionar el problema de la

iniquidad”, tampoco hay sacrificio expiatorio. Cuando la verdad y el amor no obran un

cambio favorable en los pecadores, haciéndolos desistir de sus iniquidades, la única alterna-

tiva es erradicar la iniquidad con sus adherentes.

4. Isaías 27:9: “y en esto cubro (rpk) la iniquidad (!A[') de Jacob y todo su fruto, al

hacer apartar (rWs) su pecado (taJ'x;) cuando ponga toda roca del altar como roca de cal, y

29
sea pulverizado, no se levantará Asera ni imágenes del sol”. Tampoco se soluciona el pro-

blema de la iniquidad con sacrificios. Se cubre la iniquidad cuando se aparta el elemento

que la alimenta. Esto enseña otra realidad: la limpieza o el apartamiento de la iniquidad se

realiza al excluir los elementos que la promueven.

5. Exodo 34:7 contiene las tres palabras: !A[,'. [v;P, y taJ'x;. La palabra af'n" (näSä´)

significa “llevar”, “cargar”, “acarrear”. Este “llevar” implica que Dios manifiesta su amor

hacia su pueblo al responsabilizarse por sus iniquidades, rebeliones y pecados. Esto hace

referencia al medio provisto por Dios para salvar a su pueblo. Este medio fue revelado en el

ritual levítico a través de la víctima sacrificial sustituta.

6. Levítico 16:21: el día del rpk explica que finalmente, Dios hace llevar (af'n)" al

macho cabrío para Azazel, toda la iniquidad (!A['), la rebelión ([v;P,), y el pecado (taJ'x;) del

pueblo de Israel. Evidencia que éste es el responsable final de todo el mal que el pueblo de

Dios cometió. Se aparta el mal, se lo excluye, se lo soluciona, se lo repara, se lo “cubre”.

7. Daniel 9:24: “... eliminar la rebelión ([v;P,), poner fin al pecado (taJ'x;), y expiar

(rpk) la iniquidad (!A[')...”. Se observa una relación entre los verbos, y otra entre los sustan-

tivos. “Eliminar”, “finalizar” y “expiar” son utilizados como sinónimos, tienen la misma

acción. Los sustantivos que son afectados también se relacionan, pues la !A[' engendra la

[v;P,, y ésta se manifiesta en el taJ'x;. Son elementos en interacción. En este contexto, rpk

tiene el sentido de “eliminar”, “poner fin a un elemento negativo”.

Conclusión

De rpk se desprende una gama amplia de conceptos. Algunos de ellos como “susti-

tución”, “derramamiento de sangre”, “redimir”, etc., son medios para lograr la expiación; y

30
otros, son resultados de la misma, pero no constituyen la expiación en sí misma. No deben

confundirse los medios con el propósito buscado.

rpk, como “expiación”, no es igual a sacrificio o muerte, aunque la mayoría de las

veces lo implica. rpk tiene el significado de “cubrir”, “apartar”, “quitar”, “limpiar”, “poner

fin a un elemento negativo al reparar el daño cometido mediante una compensación satis-

factoria”.

A continuación se presenta una tabla donde se resumen y se comparan los significa-

dos semánticos que se han conocido a través de las fuentes citadas y del estudio semántico.

31
TABLA 1

CUADRO SEMÁNTICO COMPARATIVO DE rpk

rpk rP,ki rp,ko


“Compensar”, “reparar”, “re-
Diccionario
mover”, “anular”, “rescatar”,
Bíblico Hebreo-
“resarcir”, “indemnizar”, “apla-
Español
car”, “perdonar”.
Hebrew and “Un medio de limpieza”. “Cubrir sobre”, “El rescate de una
English Lexicon “pacificar”, vida”, “precio del
of the Old Tes- “hacer propicia- rescate”.
tament ción”.
“Cubrir”, “borrar”, “limpiar”,
Lexicon in Vete-
“expiar”; “compensación por
ris Testamenti
un pecado”, “ser exento del
libros
castigo”.
Diccionario “Cubrir”, “hacer expiación”,
Bíblico Adven- “reconciliar”, “cubrir pecados”,
tista “sustitución”.
Quitar la ofensa Un rescate que cu-
“Cubrir”: “Incluye la idea de
por medio de un bre la ofensa al
Diccionario reparación, de lograr una recon-
pago con el fin hacer un pago equi-
Bíblico Mundo ciliación que produce armonía
de reconciliar al valente.
Hispano entre los que han estado separa-
ofensor con el
dos o enemistados”.
ofendido.
“Cubrir”, “borrar”. “Ofrecer
Diccionario de una reparación por el agravio
la Biblia cometido contra la divinidad, a
fin de que ésta lo perdone”.
Ve una analogía del ámbito “Purificar”,
Enciclopedia de
jurídico y religioso de “sustitu- “perdonar peca-
la Biblia
ción”. dos”.
Michael L.
Remover, limpiar, quitar.
Brown
“Quitar la mancha”, “remover”,
“purificar”, “limpiar”, “cubrir”.
El principio operativo básico en
John H. Hayes
las leyes israelitas es la restitu-
ción, la restauración del daño
cometido.

32
(Cont. Tabla 1)

rpk rP,ki rp,ko


“Quitar frotan-
do”, “borrar”,
John Driver “purgar”, “lim-
piar”, “purificar”,
“cubrir”.
“Cubrir”, “limpiar”, “borrar”.
Margaret Bar- “Restaurar”, “recrear” o “curar
ker en un contexto cósmico”.

“Cubrir”, “apartar”, “quitar”, “limpiar”, “poner fin “Restaurar o com-


a un elemento negativo al reparar el daño cometido pensar un daño por
mediante una compensación satisfactoria”. medio de un pago
monetario”, “resca-
Estudio semán-
tar o salvar la vida
tico
mediante el pago de
un precio moneta-
rio”.

En la Septuaginta y el Nuevo Testamento

Las palabras griegas que más se asocian con el rpk son: i[lewj (hileös), i`lasmo,j

(hilasmos), i`la,skomai (hilasKomai), evxila,skomai (exilaskomai), i`lasth,rion (hilastërion).

En una gama menor se incluyen: lu,tron (lytron), lu,trwsij (lytrösis), avpolu,trwsij (apo-

lytrösis). Otras palabras que podrían percibir alguna connotación de rpk son: avgora,zw

(agorazö), evxagora,zw (exagorazö), katalla,ssw (katallassö), avpokatalla,ssw (apokata-

llassö), Además deben considerarse sus varias declinaciones.

El Diccionario Griego-Español Ilustrado traduce: i`la,skomai como “calmar”, “hacer

favorable”. I. lasmo,j como “la acción de hacer propicio por ceremonia expiatoria”.

33
Katalla,ssw como “cambiar”, “reconciliar”. Lu,tron como “medio de liberación o expia-

ción rescate”. Evxagora,zw como “comprar”.16

El Diccionario de la Biblia afirma que tanto en el AT como en el NT, i`la,skomai

“muy rara vez entraña la significación de aplacar”. 17

La Enciclopedia de la Biblia sugiere que “la traducción corriente de i`la,skomai en

los LXX es ‘perdonar pecados’, ‘purificar’, ‘tener caridad’. Esta palabra nunca se relaciona

con Dios como objeto”.18 Se diferencia de los escritos clásicos de la Grecia pagana, donde

los dioses son apaciguados mediante ofrendas o acciones. La palabra i`lasth,rion puede

entenderse de dos maneras: (1) como medio expiatorio (adjetivo sustantivado neutro);

(2) según los LXX, donde es la traducción normal de tr,PK


o ;, como la tapa del arca de la

alianza. “Así, lo más sencillo es mantener el significado original de la palabra y entender

i`lasth,rion como medio expiatorio”.19

Driver explica el significado de las palabras i[lewj, i`lasmo,j, i`la,skomai, i`lasth,rion.

Observa que los traductores del NT no siempre están de acuerdo al traducirlas.20 Afirma

que “en la Septuaginta i[lewj sólo se emplea como predicado de Dios”. 21 Expresa que el

sentido, que en la antigua Grecia, se daba a i`lasmo,j y i`la,skomai era “apaciguar”, “tornar

favorable”, “propiciar” o “hacer propicio”. Los seres humanos aparecen como el sujeto, y

una deidad o difunto como el objeto. Enfatiza que en el NT i`la,skomai es reinterpretado: el

16
Diccionario Griego-Español Ilustrado (1963), ver “katallaso”, “lutron”, “exagorazo”, “ilasmos”.
17
Diccionario de la Biblia , ver “Expiación”.
18
Enciclopedia de la Biblia, 3:389.
19
Ibíd.
20
Driver, 165.
21
Ibíd., 166.

34
verbo describe la acción de Dios respecto de la humanidad.22 Agrega: “no encontramos una

referencia explícita a la propiciación en el sentido de que sea necesario tornar a Dios favo-

rablemente hacia nosotros”.23

Driver postula que en los LXX i`lasmo,j no tiene como objeto a Dios sino a los hom-

bres o sus pecados. En el NT aparece en consonancia con los LXX; no se refiere a un Dios

que es propiciado sino al propósito divino que se cumple en su Hijo, ligado a toda su per-

sona y obra.24 .Ilasth,rion es el “propiciatorio”. Comentando Romanos 3:25 dice: “Dios

es el sujeto en este proceso y no el objeto... es Dios quien hace que el hilasterion sea lo que

es: un lugar de misericordia”.25 Dios proveyó el i`lasth,rion para solucionar el problema

del pecado.26

Talbot reconoce que i[lewj es utilizado en la literatura griega pagana, pero diferencia

el concepto bíblico en que Dios es quien se propicia a sí mismo mediante un sacrificio

cruento que satisface su justicia. Talbot traduce i`lasth,rion como “propiciación” y no como

“propiciatorio”; traduce i[lewj como “propiciar”.27 Incursiona en el significado de dos

términos que son traducidos como redención: lu,tron “el rescate pagado”, y evxagora,zw “ac-

to de redimir o liberar por medio del pago de un precio”.28

McDonald entiende i`lasth,rion como “propiciación”, la pacificación de la ira o eno-

jo por medio de una ofrenda aceptable. Tiene la connotación de cambiar el rumbo de la ira

22
Ibíd., 169.
23
Ibíd., 170.
24
Ibíd., 172.
25
Ibíd., 173.
26
Ibíd., 174.
27
Talbot, 25.
28
Ibíd., 31.

35
por medio de una ofrenda aceptable.29 No concuerda con el concepto de Driver que hace

del i`lasth,rion el asiento de la Gracia. Sostiene la idea de un sacrificio propiciatorio que

aparta la ira de Dios.30 Cuando habla de “reconciliación” utiliza la palabra katalla,ssw.31

Gulley traduce i`lasmo,j y i`la,skomai como “propiciación”. Sugiere que el debate

central sobre la “propiciación” es quién es el objeto de ella. Presenta la diferencia que

tuvieron Dodd y Morris: Dodd entendió i`lasmo,j como “expiación”, la cual fue provista por

Dios. Morris tomó el significado de “propiciación” cuyo objeto era Dios. Gulley relaciona

el i`lasth,rion con el hebreo tr,PK


o ; (KaPPöreT) y lo entiende como el asiento de la gracia, el

lugar de la propiciación. Menciona también el lu,tron como el rescate provisto por Dios.32

LaRondelle entiende i`lasmo,j como “propiciación” cuyo objeto es Dios, y como

“expiación” el medio para evitar la ira de Dios. Propiciación incluye expiación.33 Traduce

i`lasth,rion como “propiciatorio” y “sacrificio propiciatorio”; evxila,skomai como “expia-

ción”; katalla,ssw como reconciliación “el cambio que elimina toda enemistad”.34 LaRon-

delle distingue la propiciación de la expiación: la propiciación es dirigida hacia Dios, mien-

tras la expiación es dirigida hacia la pecaminosidad del pecador.35

Rodríguez afirma que Cristo es nuestro sacrificio expiatorio i`lasmo,j, porque la san-

gre de Cristo nos limpia de todo pecado (1 Jn 1:7). Relaciona i`lasmo,j con su raíz i[lewj que

29
McDonald, 95.
30
Ibíd., 100.
31
Ibíd., 103.
32
Norman R. Gulley, “Toward Understanding the Atonement”, Journal of the Adventist Theological Society 1
(primavera 1990): 62-63.
33
LaRondelle, 22-51.
34
Ibíd., 37-40.
35
Ibíd., 48.

36
significa “amable”, “compasivo”, “piadoso”. I`lasmo,j significa “propiciación”, “sacrificio”.

I. lasth,rion significa “propiciación”, “expiación”. Aclara que la propiciación requiere que el

objeto del sacrificio sea Dios, pero este nunca es el caso en la Biblia. El sacrificio es ofreci-

do para limpiarnos, para restablecer nuestra amistad con el Señor, esto es expiación. Rodrí-

guez se identifica más con ese concepto de expiación, que con el de propiciación, aunque

no lo descarta.36

Rodríguez traduce: lu,tron como “el instrumento de redención”, “el rescate”.

Lu,trwsij y avpolu,trwsij como “redención”, “liberación”. EVxagora,zw como “redimir”,

“comprar”. Katalla,ssw como “reconciliar”, palabra usada sólo por el apóstol Pablo.37

Tashjian traduce i`lasth,rion como “sacrificio por el pecado”. El i`lasth,rion es ofre-

cido por Dios, por lo tanto, el objeto no es Dios sino el hombre. Concuerda que existe un

debate sobre la traducción exacta de las palabras que se están analizando. Traduce la pala-

bra avpolu,trwsij como redención.38

Para Torrance la propiciación es un acercamiento mutuo entre Dios y el hombre a

través del sacrificio expiatorio de Cristo. Afirma que no tiene nada que ver con la idea de

que Dios necesita ser aplacado o propiciado. La enemistad entre el hombre y Dios ha sido

abolida, eso permite que haya un restablecimiento de relación. 39

36
Rodríguez, “Sacrificial Substitution and...”, 59.
37
Ibíd., 60-65.
38
Tashjian, 187-217.
39
Torrance, 242.

37
Estudio etimológico en los textos bíblicos

A modo de comentario general, se citaron las fuentes de los diccionarios, enciclo-

pedias y varios autores. A continuación se consideran los textos bíblicos pertinentes.

Las citas bíblicas en cursiva indican donde, en los LXX, se relacionan las siguien-

tes palabras griegas con el rpk del texto hebreo.

1. Lu,tron: “redimir”, “liberar”. Es el verbo que se utiliza para describir la acción

de redimir. Se redimía a alguna persona que estaba bajo esclavitud o a una posesión que se

había perdido. El acto de redimir se efectuaba mediante el pago de un precio. Las palabras

hebreas hdp y lan son las designadas para “redención”, “redimir”, “rescatar”, “liberar”.40

En algunos textos de los LXX han traducido lu,tron de la palabra hebrea rp,K.o 41

2. Lu,trwsij: “redención”, “liberación”, “poner en libertad”.42 Es el sustantivo de

lu,tron. En los LXX no hay versículos que evidencien que lu,trwsij se traduzca de rpk. Se

traduce de las palabras hebreas hdp y lan.

3. Avpolu,trwsij: “redención”, “liberación”.43 Semenjante a la palabra anterior.

Tampoco hay versículos en los LXX que evidencien en su traducción, una relación de sig-

nificado entre avpolu,trwsij y rpk. Su traducción se origina en las palabras hebreas hdp y

lan.

El uso común de rpk no es el de “rescate” o “redención”, aunque hay algunos pocos

textos que incluirían este significado dentro de su gama connotativa. Las palabras hebreas

hdp y lan son las designadas para “redención”, “redimir”, “rescatar”, “liberar”. lan aparece

40
Lv 19:20, 25:24, 26, 51, 27:31; Nm 3:12, 46, 48, 51, 18:15; Is 45:13.
41
Ex 21:30, 30:12; Nm 35:31; Pr 6:35, 13:8.
42
Lv 25:29, 48; Nm 18:16; Jos 1:15; Jue 1:15; Sal 48:9, 111:9, 130:7; Is 63:4; Lc 1:68, 2:38; Heb 9:12.
43
Dn 4:34; Lc 21:28; Ro 3:24, 8:23; 1 Co 1:30; Ef 1:7, 14, 4:30; Col 1:14; Heb 9:15, 11:35.

38
más de cien veces con este sentido, y hdp, más de cincuenta. No hay referencia alguna a la

ira divina o a la propiciación en el sentido pagano.

4. I. lewj: “piedad”, “compasión”, “ser favorable”, “perdonar”, “tener misericor-

dia”.44 De veinticuatro textos donde i[lewj aparece en el AT, sólo uno se relaciona con rpk

(Dt 21:8). Las palabras hebreas que más se relacionan con i[lewj son xls (slh) “perdón” y

dsx (HsD) “amor”, “gracia”. La mayor relación es con la palabra xls.

5. I. lasmo,j: expiación, medio por el cual los pecados son perdonados.45 I`lasmo,j no
46
solo se relaciona con la expiación rpk y la ofrenda del sacrificio por el pecado taJ'x;,

sino también con xls “perdón”. No hay referencia alguna a la ira divina o a la propiciación.

6. I. la,skomai: “brindar compasión o perdón a alguien”; “expiación”.47 I`la,skomai


48
en su mayoría se relaciona con el “perdón” xls; otras pocas con rpk; sólo una vez en Ex

32:14 habla de la compasión que Dios tuvo al no destruir su pueblo, por el arrepentimiento

de emitir su “ira”.

7. Evxila,skomai: “expiación”. Es el equivalente al hebreo rpk.49 Es la palabra ele-

gida por los traductores del texto hebreo del AT al griego de los LXX.

44
Gn 43:23; Ex 32:12; Nm 14:19; Dt 21:8; 2 S 20:20, 23:17; 1 R 8:30, 34, 36, 39, 50; 1 Cr 11:19; 2 Cr 6:21,
25, 27, 39, 7:14; Am 7:2; Is 54:10; Jer 5:1, 7, 27:20, 38:34, 43:3; Mt 16:22; Heb 8:12.
45
Lv 25:9; Nm 5:8; Sal 130:4; Am 8:14; Ez 44:27; Dn 9:9; 1 Jn 2:2, 4:10.
46
Lv 25:9; Nm 5:8; Ez 44:27.
47
Ex 32:14; Dt 21:8; 2 R 5:18, 24:4; 2 Cr 6:30; Est 4:17; Sal 25:11, 65:3, 78:38, 79:9; Lm 3:42; Dn 9:19; Lc
18:13; Heb 2:17.
48
Dt 21:8; Sal 78:38.
49
Gn 32:21; Ex 30:10, 15, 32:30; Lv 1:4, 4:20, 26, 31, 35, 5:6, 10, 13, 16, 18, 26, 6:23, 7:7, 8:15, 34, 9:7,
10:17, 12:7, 14:18, 29, 31, 53, 15:15, 30, 16:6, 10, 16, 20, 24, 27, 30, 32, 17:11, 19:22, 23:28; Nm 5:8, 6:11,
8:12, 19, 21, 15:25, 28, 17:11, 25:13, 28:22, 30, 29:5, 11, 31:50, 35:33; 1 S 3:14, 6:3; 2 S 21:3; 1 Cr 6:34; 2
Cr 29:24, 30:18; Neh 10:34; Sal 105:30; Pr 16:14; Hab 1:11; Zac 7:2, 8:22; Ma 1:9; Ez 16:63, 43:20, 22, 26,
45:15, 17, 20; Dn 3:40, 9:24.

39
8. I. lasth,rion: “tapa del arca del pacto”, “medio de expiación”.50 Es la palabra

elegida para traducir el tr,PK


o ; del texto hebreo.

9. Avgora,zw: “comprar”.51 Es la palabra usada para los tratos comerciales. No tiene

ninguna relación con el concepto de “redimir”, “rescatar” o “liberar”. No tiene ninguna

conexión con la palabra rpk.

10. Evxagora,zw: “comprar”.52 Semejante a la anterior. Tampoco refleja conexión

con la palabra rpk.

11. Katalla,ssw: “reconciliación”, “ingresar a una relación de amistad con Dios”.53

No evidencia ninguna conexión con la palabra rpk.

12. Avpokatalla,ssw: “reconciliar”.54 Lo mismo que la anterior. Tanto la palabra an-

terior como ésta son usadas en el NT sólo por el apóstol Pablo. Avpokatalla,ssw no aparece

en el AT.

Conclusión semántica del término Expiación

En el Antiguo Testamento

rpk tiene el significado de “poner fin a un elemento negativo al reparar el daño co-

metido mediante una compensación satisfactoria”. El sentido de rpk es el de “reparar” y no

el de “redimir” o “comprar”.

50
Ex 25:17, 31:7, 35:12, 38:5, 7; Lv 16:2, 13; Nm 7:89; Am 9:1; Ez 43:14, 17, 20; Ro 3:25; Heb 9:5.
51
Gn 41:57, 42:5, 7, 43:4, 22, 44:25, 47:14; Dt 2:6; 1 Cr 21:24; 2 Cr 1:16, 34:11; Neh 10:32; Is 24:2, 55:1; Jer
44:12, 1:24; Mt 13:44, 46, 14:15, 21:12, 25:9, 27:7; Mr 6:36, 11:15, 15:46, 16:1; Lc 9:13, 14:18, 17:28,
22:36; Jn 4:8, 6:5, 13:29; 1 Co 6:20, 7:23, 30; 2 P 2:1; Ap 3:18, 5:9, 13:17, 14:3, 18:11.
52
Dn 2:8; Gá 3:13, 4:5; Ef 5:16; Col 4:5.
53
Jer 31:39; Ro 5:10; 1 Co 7:11; 2 Co 5:18,19.
54
Ef 2:16; Col 1:20, 21.

40
En el Nuevo Testamento

I. lasmo,j

El uso de i`lasmo,j está relacionado con el tema del favor divino que impide un juicio

contrario hacia la pecaminosidad del ser humano. I. lasmo,j enfatiza la gracia salvadora con-

cedida más que el desvío de la ira divina. La traducción de la palabra como “propiciación”

es limitada y muestra un rasgo conceptual teológico preconcebido. Muestra sólo una cara

del prisma. Al enfatizar sobre ésta lo desfigura. La traducción correcta de i`lasmo,j sería

“expiación”, “perdón”.

I. lasth,rion

El significado de i`lasth,rion es “medio expiatorio”. Es el lugar donde la gloria de

Dios se manifestaba, donde se comunicaba con su pueblo, y desde donde se otorgaba el

perdón divino. Bien podría llamarse “el asiento de la gracia divina”.

Lu,tron

La idea de “rescate” y “redención”, tiene poca relación con rpk, aunque existe. Re-

fleja el concepto de redención o de rescate de la esclavitud, que se practicaba en el antiguo

Israel. Lu,tron podría ser solo un aspecto más del rpk. La redención es el fruto resultante de

la manifestación de la justicia o gracia salvadora de Dios, el i`lasmo,j (Ro 3:24-25).

El dilema se encuentra en quién es el objeto del pago. Es allí, donde se dividen las

opiniones de los eruditos. El AT no da indicaciones de que el pago se realiza a Dios, hay

solo una referencia que podría sugerirlo (Ex 30:12, 15-16). Hay varios textos que muestran

que el pago de la redención era para un opresor humano que esclavizaba a otro o se adue-

ñaba de sus posesiones. El NT refleja este último concepto.

41
Las palabras griegas que se han analizado, tanto en los LXX como en el NT, no

reflejan el concepto pagano de los griegos. Estas no fueron elegidas para reflejar la soterio-

logía pagana. La finalidad de estas palabras fue hacer entendible el mensaje bíblico a un

mundo helenizado. Eran las palabras conocidas de índole religioso, pero imbuidas de con-

notaciones diferentes. Las palabras griegas están en un contexto teológico hebreo.

El pago del precio

El dilema sobre a quién se paga el precio de la redención es un punto principal que

se discute entre los eruditos. En el AT el rp,Ko era pagado no sólo a Dios, sino también al

hombre. Ahora es necesario preguntar por qué. A Dios, era pagado no como la “reparación

de daño”, sino como una “contribución de valoración” al sistema ritual salvífico del santua-

rio (Ex 30:11-16). El precio pagado era un valor simbólico de medio siclo (5,7 gramos de

plata), ni más ni menos. Este dinero no era para ofrecerlo sobre un holocausto o sacrificio.

Era considerado como un recordatorio de “valoración-contribución” con poder “expiato-

rio”. El dinero tenía un valor simbólico, puesto que éste no residía en sí mismo sino en la

actitud de fe, obediencia y valoración. Queda claro que este hecho no hace referencia “al

pago” que se debe dar a Dios para que perdone al pecador. El objetivo es “la valoración en

la contribución” que se debe rendir al plan salvífico que Dios proveyó, para que la “expia-

ción” sea efectiva sobre el pecador.

En las leyes sociales, el pago del rp,Ko lo realizaba la persona que había dañado a

otra, dándole a ésta su debido “pago compensatorio”. Era un pago con el fin de “reparar” el

daño cometido. De esta manera, el ofensor se libraba de la muerte (Ex 21:26-36).

Con respecto a las palabras hdp y lan, ya se ha explicado que su significado era el

de “redimir” y que el pago nunca se realiza a Dios. La traducción al griego de dichas pala-

42
bras es lu,tron. Esta palabra es utilizada en el NT sin dar evidencias de que el pago de la

redención sea a Dios. Por el contrario, Dios es el que redime. Dios es el Redentor, el

lutrou,menoj-la]GO (lytroymenos-Göál).55

Green afirma que en el NT no existe evidencia que el pago del rescate se realice a

Dios.56 Tanto en el AT como en el NT Dios es presentado como el que redime de la escla-

vitud y no como el esclavizador que exige un pago para dar la libertad (Sal 130:7-8; Lc

1:68-69).

Hebreos 9:12 dice que habiendo sido encontrada la eterna redención, Cristo entró al

santuario con su propia sangre. La metáfora de la redención es utilizada en la salvación de

la humanidad. Consiste en la liberación de la esclavitud de la potestad de las tinieblas y del

pecado (Col 1:13-14). Lo que se hacía con el valor monetario, se hace ahora con el valor de

la sangre de Cristo. Colosenses 1:13-14 relaciona el concepto de redención con el de

a;fesij57 (aphesis) que significa “liberación”, es más que un simple “perdón” (Lc 4:38).

Dios pagó un precio para liberarnos de la autoridad de Satanás. En Cristo hay redención,

hay liberación de la esclavitud del pecado.

Reflexión sobre el concepto del pago legal a Dios

El significado de la expiación sustenta el concepto de la reparación de un daño

cometido y no el de un pago legal a Dios. El objeto de la expiación es el pecado. El objeti-

vo es la eliminación de ese elemento negativo mediante una reparación satisfactoria. Así se

55
Job 19:25; Sal 19:14, 78:35; Pr 23:11; Is 41:14, 43:14, 44:6, 24, 47:4, 48:17, 49:7, 26, 54:5, 8, 59:20, 60:16,
63:16; Jer 50:34.
56
Green, 24-28.
57
Hay una relación semejante en el año del “jubileo” de Levítico 25 y 27. La palabra a;fesij es traducida por
varias versiones como “jubileo” haciendo referencia al año 50, año de “liberación”. Ver en los LXX dicho
uso.

43
busca la restauración del estado original, como bien se expresa en los rituales del día de la

expiación.

El concepto de propiciación o pago a la divinidad tiene más que ver con una conno-

tación filosófica pagana, donde el objeto de la expiación era el dios, y el objetivo era calmar

su ira. En el contexto bíblico del AT la expiación consiste en erradicar el pecado. El pro-

blema a resolver no es la ira de Dios sino el pecado. La expiación proveyó el medio para

eliminar el problema del pecado.

Ahora surgen las preguntas ¿cuál fue el daño que causó el pecado? ¿en qué aspectos

se efectuó la reparación por medio de la obra expiatoria de Cristo? ¿cómo eliminó el pro-

blema del pecado? ¿qué opinión tiene Elena G. de White respecto a esto? Estas y otras

cuestiones fueron desarrolladas en los siguientes capítulos a través de opiniones divergentes

y del análisis del pensamiento de Elena G. de White sobre el tema.

La tabla 2 presenta el resumen y la comparación de los significados que se han es-

tudiado en este capítulo a través de las fuentes citadas y del estudio semántico.

44
TABLA 2

CUADRO SEMÁNTICO COMPARATIVO

EN LOS LXX Y EL NT

I. lewj
Lu,tron
I. lasmo,j
Lu,trwsij I. lasth,rion
I. la,skomai
Apv olu,trwsij
Evxila,skomai
“Medio de
Diccionario “La acción de hacer propicio
liberación o
Griego-Español por ceremonia expiatoria”,
expiación res-
Ilustrado “calmar”, “hacer favorable”.
cate”.
Diccionario de “Muy rara vez entraña la signi-
la Biblia ficación de aplacar”.
“Perdonar pecados”, “purifi- “Medio expiatorio”.
Enciclopedia de car”, “tener caridad”. Nunca se Traducción normal de
la Biblia relaciona con Dios como objeto. tr,PKo ;, como la tapa del
arca de la alianza.
Sólo se emplea como predicado
“Propiciatorio”. Lugar
de Dios. El verbo describe la
John Driver donde se soluciona el
acción de Dios respecto de la
problema del pecado.
humanidad.
“El rescate “Propiciar”. Dios es quien se “Propiciación”.
pagado”. propicia a sí mismo mediante
Patricio Talbot
un sacrificio cruento que satis-
face su justicia.
"Propiciación". La
pacificación de la ira o
H. D. McDonald
enojo por medio de
una ofrenda aceptable.
“Propiciación”. Del hebreo tr,PK o ;. “El
“El rescate
asiento de la Gracia”,
Norman Gulley provisto por
“el lugar de la propi-
Dios”.
ciación”.
“Propiciación” cuyo objeto es
Hans K. LaRon- “Propiciatorio” y “sa-
Dios. “Expiación” el medio
delle crificio propiciatorio”.
para evitar la ira de Dios.
“El instrumen- “Amable”, “compasivo”, “pia- “Expiación”, “propi-
to de reden- doso”. “Sacrificio expiatorio”, ciación”.
Angel M. Rodrí- ción”, “el res- “propiciación”. La propiciación
guez cate”, “reden- requiere que el objeto del sacri-
ción”, “libera- ficio sea Dios, pero esto nunca
ción”. es el caso en la Biblia.

45
(Cont. Tabla 2)

I. lewj
Lu,tron
I. lasmo,j
Lu,trwsij I. lasth,rion
I. la,skomai
Apv olu,trwsij
Evxila,skomai
Redención. “Sacrificio por el
pecado”. Es ofrecido
Jirair Tashjian por Dios, el objeto no
es Dios sino el hom-
bre.
“Redimir”, “Piedad”, “compasión”, “ser fa-
“Tapa del arca del
“liberar”. vorable”, “perdonar”, “tener mi-
Estudio pacto”, “medio de
sericordia”, “expiación”, “medio
semántico expiación”, “asiento
por el cual los pecados son per-
de la gracia de Dios”.
donados”.

46
CAPITULO III

CONCEPTOS Y CRÍTICAS SOBRE EL PAGO LEGAL

DE LA TEORÍA PENAL

La teoría penal contemporánea se fundamenta en las bases propuestas por los re-

formadores. Ellos mantuvieron en forma sustancial los conceptos de Anselmo.

Anselmo en su obra destacada Cur Deus Homo establece el carácter objetivo de la

expiación. Basa su necesidad en la naturaleza inmutable de Dios, que hace imposible per-

mitir que la violación de su honor quede sin castigo.1

Los reformadores basaron la necesidad de la expiación en la sabiduría divina, hecha

visible en un sacrificio penal ofrecido para satisfacer la justicia de Dios.2 Dicho de otra ma-

nera, es un pago legal a Dios, mediante el castigo infligido al transgresor de su ley (por ello

los sufrimientos y la muerte de Cristo se denominan penales y vicarios).

A continuación, se analiza la teología contemporánea del pago legal a Dios propues-

ta por la teoría penal. Luego se presentan las críticas que otros eruditos hacen a dicha teo-

logía. Esto permitirá crear las nociones teológicas básicas del dilema para luego, en el

próximo capítulo, analizar la divergencia teológica entre los eruditos adventistas.

1
Berkhof, Historia de las doctrinas cristianas, 209-254.
2
Ibíd.

47
La teoría penal y el pago legal a Dios

En los teólogos contemporáneos

En el contexto del rescate pagado para lograr nuestra redención, H. D. McDonald

afirma que el pago fue dado a Dios, enuncia que “en la Palabra hecha carne, el hombre Je-

sucristo proveyó, en su muerte, el precio de la reconciliación del hombre a Dios”.3 Esta

declaración se desprende de la idea de Jesús como mediador entre Dios y los hombres.

Afirma que mediante el pago de la redención, Dios fue reconciliado con el hombre y el

hombre con Dios.4 Sugiere la idea de que Dios puede ser cambiado en su actitud hacia el

pecador, de hecho, McDonald afirma que la actitud de Dios hacia el hombre cambió desde

que el hombre cambió su actitud hacia Dios.5

Clark opina que Dios impuso sobre el hombre una penalidad por el pecado.6 Con

igual énfasis, remarca que el AT afirma que el pago del rescate es hecho a Dios.7 Para

Clark, Cristo pagó la penalidad que nosotros merecíamos, mediante la recepción de dicho

castigo sobre sí mismo.8 De esta manera, Dios es propiciado y su ira es disipada o apaci-

guada.9

Según el sistema legal que propone Morris en la “ley de la retribución”, el pecado

debe ser castigado: “el único camino en el cual un hombre puede expiar su crimen es ser

3
McDonald, 90.
4
Ibíd.
5
Ibíd., 97.
6
Clark, 64.
7
Ibíd., 66.
8
Ibíd., 72.
9
Ibíd., 77.

48
sometido a una adecuada penalidad”.10 Para Morris, el único camino para apartar el pecado

es infligiendo sufrimiento. Así se paga la penalidad o deuda; el pecador debe ser castigado

con la muerte. Sólo mediante el sufrimiento puede haber expiación, pues la expiación re-

quiere un costo. Este costo es la vida del Hijo de Dios, “El Hijo de Dios debía sufrir”.11 El

sacrificio de Cristo sería el resultado del sufrimiento de la muerte como una penalidad im-

puesta por Dios.12

Holbrook cita a Stoot, compartiendo el pensamiento de que el pago de la expiación

fue el camino elegido por Dios. Él tuvo que ser consistente con su propio carácter, por lo

tanto, no solo debía satisfacer su ley, su honor, su justicia o el orden moral, sino que sobre

todas las cosas, debía satisfacerse a sí mismo.13

Hick14 define el significado que tiene para la teoría penal el acto de expiación. La

compara a una transacción análoga a un pago para cancelar una deuda o para remitir un

inminente castigo. Subyace la idea del orden moral del universo, por lo cual ese pecado

requiere, como una alteración de tal orden, ser balanceado o cancelado por un justo castigo

del ofensor o un sustituto, o por alguna adecuada satisfacción en lugar del castigo.15

Hunsinger declara que Cristo pagó con su sangre la penalidad que debía haber sido

nuestra.16

10
Morris, 42.
11
Ibíd., 45.
12
Ibíd., 78 y 80.
13
Holbrook, 78.
14
Hick, 75-101.
15
Ibíd., 75.
16
Hunsinger, 135.

49
Metzger sostiene que Jesús fue maldecido por su justo Padre.17 Cargó la ira de Dios

contra el pecado de toda la raza humana.18 Fue juzgado en lugar de la humanidad. Dios

pone su ira sobre su Hijo quién se ofreció a su Padre para sufrir como sustituto en lugar de

la humanidad.19 Dios queda satisfecho al derramar su ira por el pecado de la humanidad.20

La justicia, la santidad y el amor de Dios requieren el pago de la penalidad, el castigo.21

Metzger cita a Gunton para confirmar su postura de que la legalidad del pago surge

de la idea de que la sustitución pertenece a una realidad legal. Incluye en ella el sentido de

su obra sacerdotal y de reconciliación. Advierte que la excesiva preocupación con los as-

pectos jurídicos de la doctrina de la justificación han conducido a versiones de la sustitu-

ción penal que parecen atribuir a Dios un carácter excesivamente punitivo.22

Packer relaciona el pago penal con la ley moral, la conciencia de culpa y la justicia

retributiva.23 Jesús resistió y agotó el destructivo juicio divino y ganó el perdón, la adop-

ción y la gloria para la humanidad.24 Cristo cargó la penalidad de la deuda de los pecado-

res.25 El principio retributivo implica la sanción de Dios. Expresa la santidad, justicia y

bondad reflejada en su ley. Esa muerte, espiritual como también física, es la justa sentencia

que Él ha anunciado e inflige. Dios ocupa el lugar de los pecadores y recibe toda la dimen-

sión de la muerte de su sentencia contra ellos. Así pone el fundamento del perdón y la

17
Metzger, 78.
18
Ibíd., 79.
19
Ibíd., 85.
20
Ibíd., 86.
21
Ibíd., 87.
22
Ibíd., 88.
23
Packer, 22.
24
Ibíd., 23.
25
Ibíd., 24.

50
inmunidad.26 Los pecados de la humanidad son juzgados y castigados en Él. Recibe un

sufrimiento penal.27

Searle analiza el texto de Ro 3:25-26. Traduce la palabra i`lasth,rion como propicia-

ción. Cita a Owen en la descripción de los cuatro puntos principales que comprende toda

propiciación: (1) una ofensa que debe ser quitada; (2) una persona ofendida que necesita ser

apaciguada; (3) una persona ofensora, culpable de la ofensa; (4) algún medio para hacer

expiación por la ofensa. Expresa que el segundo punto es problemático.28 La justificación

se focaliza sobre las ofensas contra la ley de Dios. La redención contra la esclavitud del

pecado y Satán. La sangre focaliza la necesidad de la limpieza de la mancha pecaminosa.

Dios puso a Cristo como propiciación.29

Searle cita el pensamiento de Anselmo referente a la satisfacción debida a Dios.

Concuerda con él al afirmar que Dios exige una debida satisfacción para mantener el orden

moral del universo. Sin esto, Dios podría ser visto como deficiente en su gobierno.30 Cristo,

mediante su expiación hizo la satisfacción, el sacrificio debido a Dios el Padre. Cristo bajo

la severa venganza de Dios apaciguó su ira y satisfizo su justo juicio. Searle está de acuer-

do con Stott en que Dios debía satisfacerse a sí mismo conforme a su naturaleza santa. La

justicia de Dios ha sido demostrada en la acción divina de poner a su Hijo como propicia-

ción para desviar el rumbo de su ira.31 La satisfacción está en que se pagó lo que se debía

pagar. A esto se le llama satisfacción penal.

26
Packer, 26-27.
27
Ibíd., 38.
28
Searle, 126.
29
Ibíd., 129.
30
Ibíd.
31
Ibíd., 130.

51
Berkhof32 afirma que Dios ofreció a los hombres una vía de escape.

La justicia de Dios requirió que las demandas de su ley se cumplieran. La satisfacción por

el pecado era necesaria para que pudiera perdonar al pecador. Necesaria en vista de la justi-

cia de Dios, ésta reclamaba que se satisfaciera. La justicia y santidad de Dios no pueden

pasar por alto un abierto desafío a su infinita majestad. Dios odia el pecado. La veracidad

de Dios requiere que la sentencia de muerte sea ejecutada.33

Berkhof añade que la expiación sirvió para rendir satisfacción a Dios; para ganar de

nuevo su buen favor, haciendo reparación por el pecado cometido. El propósito primario de

la reconciliación es amigar a Dios con el pecador. La parte ofendida proveyó la expiación,

ésta es la forma más elevada de misericordia.34

Torrance35 describe la importancia de la Expiación de Cristo para lograr una recon-

ciliación y la renovación en el orden moral en los cielos y en la tierra.

Baxter36 defiende su postura del pago legal ante las críticas recientes. Expresa su

conformidad con el concepto de que la muerte es un castigo.37 Explica que la muerte de

Cristo no fue para “reformar” o para “ejemplificar”. Tampoco la muerte de Cristo es penal

por el sufrimiento infligido. Reconoce que la teoría penal sustenta el principio de retribu-

ción. Referente a este principio explica: “si éste es exigido contra nosotros, entonces eso

podría ser nuestro fin, pero éste es exigido contra Cristo porque entonces allí esta la

32
Berkhof, Manual de doctrina cristiana.
33
Ibíd., 169.
34
Ibíd., 170
35
Torrance, 225-256.
36
Baxter, 54-72.
37
Ibíd., 68.

52
posibilidad que el sufriente inocente pueda resucitar...”.38 Agrega que hay dos situaciones

en las cuales una penalidad retributiva puede ser infligida: (1) cuando una situación puede

ser corregida, el ejemplo de una ventana rota; (2) donde la situación no puede ser corregida.

En el primer caso, retribución sería pagar lo que se rompió. En el segundo caso, Baxter

expresa que es dificultoso y se debate entre eruditos. Afirma que la sustitución penal corri-

ge el daño causado. La sustitución penal no implica que Dios fue vengativo.39 Es como si

Dios mismo pagara por el vidrio roto. Baxter explica:

La teoría de la sustitución penal de la expiación no está diciendo que Dios el Padre es un ac-
tor quien inicia una venganza contra su Hijo Jesús, por causa de que Él no quiere vengarse
contra los verdaderos perpetradores. Ésta esta diciendo que Dios ha elegido cargar la penali-
dad en sí mismo lo que esto llegó a ser su pasión. Una muy cuidadosa refinada idea penal de
la expiación ha movido la imagen de un castigo a la imagen de penalidad como un costo o
40
deuda.

Baxter entiende que “la elección de Dios es entre costo y costo (el costo de ver a la

humanidad morir por causa de carecer de redención, y el costo de morir para redimir a la

raza humana) .... la maldición querida fue redimida por el Maldecido Querido”.41

Dulles42 hace mención y apología de la creencia católica oficial sobre la obra reden-

tora de Cristo. Su posición está en la teoría anselminiana de la satisfacción. Nombra y ex-

plica conceptos básicos que sustenta también la teoría penal. Afirma que “la Iglesia Católi-

ca en su liturgia y su enseñanza dogmática da especial énfasis al aspecto de la muerte de

Cristo como una transacción que tomó lugar entre Cristo y su divino Padre”.43 Analizando

el concepto de castigo, argumenta que éste “tiene un propósito tanto retributivo como

38
Baxter, 71.
39
Ibíd..
40
Ibíd., 72.
41
Ibíd.
42
Dulles, 4-17.
43
Ibíd., 5.

53
pedagógico” con el propósito de “restaurar el orden moral”. El castigo es la compensación

exigida para restaurar la moralidad dañada en Sus hijos.44

Dulles indica que el concepto de retribución “se refiere a un orden objetivo que no

depende de ningún instinto de golpear por detrás del enemigo”.45 Agrega:

El pecado no es meramente un concepto moral, éste es primeramente una noción religiosa.


Éste es una ofensa contra Dios. Esto conduce a un sentido en la parte del pueblo religioso, de
46
la necesidad de aplacar a Dios por ofrendar en expiación algún don de gran precio...

Concuerda con Anselmo en que sólo una persona divina podía efectuar una adecua-

da reparación por la ofensa del pecado. El pecado y la retribución tienen una dimensión

social.

Dulles aboga por el sufrimiento expiatorio. El sufrimiento tiene virtud expiatoria.

Afirma que por el sufrimiento de Cristo, el pueblo puede ser salvo.47 “Jesús sufre en lugar

de los culpables para librarlos de sus culpas”.48

En los teólogos adventistas

Rodríguez hablando de la sustitución sacrificial, concluye que la sangre o vida de la

víctima sacrificial es dada a Dios a cambio de la vida del pecador. Expresa que Dios tuvo

un reclamo sobre la vida del pecador, pero que en su amor, fue benigno al aceptar en su

lugar la sangre sacrificial de la vida del Representante del pecador.49

44
Ibíd., 8.
45
Ibíd.
46
Ibíd.
47
Ibíd.
48
Ibíd., 9.
49
Rodriguez, “Sacrificial Substitution and...”, 151.

54
Gulley apoya la teoría Transaccional o Penal de la expiación,50 afirma que el pago

legal de la penalidad es central en el plan de salvación.51 Gulley trata de no desvirtuar el

carácter de amor del Padre al presentar la necesidad del pago legal. Remarca que el Padre

estaba con el Hijo sufriendo sobre la cruz.52 Establece que la muerte es el pago que se

efectúa como una retribución de la ley de Dios. El pago es dado a Dios, quien cobra mani-

festando su ira sobre su Hijo, como sustituto del hombre. Dios le causó la muerte no sólo

por abandonarlo sino también por ejercer un castigo activo sobre él.53

LaRondelle, cree que la vida sin pecado de Cristo fue válida como un rescate acep-

table ante Dios, al satisfacer su voluntad como una ofrenda de expiación por la culpa.54

LaRondelle reflexiona que si la ira de Dios no existiera realmente en Dios como tal, enton-

ces la necesidad para alguna expiación o precio de rescate sería abolida.55 De esta manera,

establece que el pago legal de la expiación es por causa de la ira de Dios, el pago es dirigi-

do plenamente a Él. Afirma que Dios condenó los pecados de la humanidad en Cristo, no

solamente por su sentencia judicial, sino también por su ejecución. El peso total de la ira de

Dios contra el pecado fue ejecutada.56

50
Gully, “A Look at the Larger...”, 66-96.
51
Ibíd., 91.
52
Ibíd., 87.
53
Ibíd., 86.
54
LaRondelle, 22-51.
55
Ibíd., 34.
56
Ibíd., 35.

55
El concepto de pago esta relacionado de manera directa con el concepto de satisfac-

ción o propiciación. Para Walvoord, la propiciación o pago es la satisfacción de un Dios

que hace justas y rectas demandas sobre el pecador basado en su propio carácter santo.57

Dederen usa un leguaje diplomático, con poco énfasis en lo legal, de la expiación. Si

bien no atribuye directamente en sus palabras ningún pago efectuado a Dios, el pago legal

lo centra en la satisfacción penal de la maldición de la Ley ejercida sobre la raza humana,

pero que Cristo, como sustituto, tomó sobre sí. 58

Críticas al pago legal

Marshall opina que para el apóstol Pablo, la justicia de Dios no es punitiva o retri-

butiva sino salvadora, restaurativa. Asegura que la teoría penal se apoya en una mala

interpretación del pensamiento de Pablo e incursiona levemente en el mecanismo de la

expiación.59 El problema se encuentra en que se interpreta a Pablo teniendo el concepto

occidental de la justicia retributiva más que un concepto hebraico de la justicia pactual

basada en la relación de Dios y su pueblo.60

Critica el concepto de la justicia retributiva que demanda y obliga el pago de una

deuda. Por ello, Dios no puede simplemente perdonar el pecado; porque ello podría ser una

falla de la justicia retributiva. Marshall afirma que tal concepto es extraño a la tradición

bíblica.

57
Walvoord, 105.
58
Dederen, 299-310.
59
Chris Marshall, “The atonement as a work of justice”, Stimulus 5, n° 3 (agosto 1997): 2.
60
Ibíd., 3.

56
En el AT, la ley está en el contexto de la relación del pacto de Dios con su pueblo.

El castigo y la penalidad por quebrantar la ley son para restaurar esa relación.61 Marshall

agrega:

La justicia se satisface no tanto por el castigo de los errores, aunque esto puede a veces ser
requerido, sino por la restauración de la paz en la comunidad (“el efecto de la justicia será
paz”, Is 32:17). En la práctica ésta siempre entabla liberación y vindicación de los oprimidos
62
y el derrocamiento o castigo del opresor...

Marshall afirma que la justicia de Dios en el contexto del pacto “es la intervención

salvífica de Dios para liberar a su pueblo en tiempo de necesidad, Dios actúa para salvar a

su pueblo, no para salvarse a sí mismo”.63 Aclara que esta justicia no está en tensión con el

concepto de gracia sino que se asocia a ella, a su generosidad, perdón y liberación.

Para Pablo “el evento de la pasión de Cristo es el acto de la liberación escatológica,

la decisiva demostración de la inquebrantable fidelidad de Dios al compromiso del pacto, y

por tanto, la suprema vindicación de la justicia de Dios”.64 El objetivo es librar a su pueblo

de la esclavitud de los poderes hostiles del pecado y la muerte, y restaurar su pacto a su

estado pleno.

Marshall señala que Dios al poner a Cristo como medio de expiación, actuó para

restaurar la relación de pacto sobre la base de la fidelidad de Jesús.

La justicia de Dios es vindicada, entonces, no por algo frío, una legal transacción en la cual el
pueblo es examinado de acuerdo a la medida de la ley codificada, y eximido por causa de al-
65
go más que tener pagada la penalidad.

Afirma que la “expiación es una manifestación de la justicia restaurativa”.66

61
Ibíd., 4.
62
Ibíd.
63
Ibíd.
64
Ibíd., 5.
65
Ibíd., 6.
66
Ibíd.

57
Marshall presenta dos objeciones a la sustitución penal. La primera es que Pablo no

comprendía la expiación como un asunto de sustitución penal. Para él, la muerte de Cristo

no era tanto sustitutiva sino mas bien, representativa. Pablo no utiliza un leguaje punitivo

para explicar la muerte de Cristo. Habla de la penalidad de las inherentes consecuencias del

pecado, algo intrínseco a su naturaleza ofensiva. “La obra de la ira en la muerte de Cristo es

la acción de Dios de ‘destruir el pecado en la carne’ (Ro 8:3)... Esta fue la obra de una jus-

ticia curativa iniciada por Dios, no una retribución punitiva intentando apaciguar el enojo

de Dios”.67

La segunda observación es que la sustitución penal presupone la justicia divina

como retributiva. Pero Pablo la comprende como Justicia Pactual, haciéndola restaurativa

en carácter más que retributiva. Marshall señala que la teoría penal adscribe mucha poten-

cia al castigo y poca al pecado. Se concibe el pecado como una deuda hacia Dios, la cual es

cobrada al imponer sobre Cristo el castigo demandado.

Pero Pablo ve el pecado como más que una deuda moral sobre las páginas de un libro comer-
cial. Pecado es un poder extraño que distorsiona la personalidad, corrompe las relaciones y
esclaviza la voluntad humana. No está claro cuanto el castigo puede afectar al tipo de ampli-
68
tud comprensiva del poder del pecado al cual Pablo adscribe a la obra expiatoria de Cristo.

Heim69 hace un análisis del concepto de “chivo expiatorio”. Critica lo ilógico e irra-

cional de creer que hay virtud salvífica o reconciliadora en el hecho mismo de matar a

alguien. Compara esto con el “chivo expiatorio” de las sociedades en conflicto, donde se

mata al “culpable” para traer la “paz”. La ira de la comunidad se une contra este “chivo

expiatorio” y, en esa acción, se logra la unidad social. Heim asegura que “los actos de Dios

67
Ibíd.
68
Ibíd., 6-7.
69
S. Mark Heim, “The Visible Victim: Christ's Death to End Sacrifice”, en Story Lines (Grand Rapids, Mi-
chigan: Eerdmans, 2002), 45-52.

58
no afirman el sufrimiento de la víctima inocente como el precio de la paz, sino lo contrario

a esto. Dios no es un alimento justo, una gran y mejor víctima dentro de la maquinaria para

lograr un gran pago apaciguador”.70

Lampe rechaza el pago legal porque entiende que la retribución es impersonal; ésta

considera la ofensa en abstracto. Enfatiza que no se debe adscribir a Dios una justicia pu-

ramente retributiva. “El Padre de la humanidad no hace acuerdos con sus hijos sobre la base

de la disuasión y la retribución”.71 Lampe no concibe la idea de un Dios que “crucifica” a

los pecadores o al sustituto que ocupa su lugar.72

Schroeder73 afirma que Dios no necesita un “chivo expiatorio” para desviar su ira.74

“Jesús no toma sobre sí mismo la ira de Dios sino la pecaminosidad de la existencia y los

actos de todos los seres humanos”.75 Agrega:

Para Pablo, la muerte expiatoria de Cristo no significa satisfacer la ira de Dios sino proveer la
posibilidad de una nueva vida para los seres humanos pecadores. En la muerte de Jesús, Dios
“pisó dentro de la brecha” y, por tomar sobre sí mismo el pecado de toda la humanidad, actuó
en nombre de todos, “para que en él nosotros llegásemos ha ser la justicia de Dios” (2 Co
76
5:21).

Schroeder presenta más una muerte representativa que sustitutoria.

Cousar77 analizó el pensamiento del apóstol Pablo referente a la expiación y denota:

Todas las imágenes que Pablo usa en consonancia con la expiación son para ser tratadas co-
mo metáforas, no como ilustraciones o teorías. Si bien una ilustración es una pintura o histo-
ria que clarifica un pensamiento, esta no tiene una relación inherente para el pensamiento y

70
Ibíd., 49.
71
G. W. H. Lampe, “The Atonement: Law and Love”, en Soundings, A. R.Vidler ed. (Cambridge, Massachu-
setts: Cambridge University Press, 1962), 187.
72
Ibíd.
73
Schroeder, 16-23.
74
Ibíd., 20.
75
Ibíd., 21.
76
Ibíd., 22.
77
Cousar, “Paul and the Death of Jesus”, 38-52.

59
puede ser prescindida tan pronto como el oyente o lector llega al punto. Una metáfora, sin
embargo, es un camino para ver “esto” como “aquello”, abre ventanas sobre la realidad para
aquellos quienes permiten a sus pensamientos ser guiados por su ayuda. Nada decorativo ni
dispensable, esto genera reflexión. 78

Cousar entiende la obra expiatoria de Cristo como representatividad liberadora y no

como una sustitución penal.79

Barker 80 opina:

La expiación fue un ritual asociado con el pacto, el pacto de paz, el pacto del sacerdocio eter-
no, en otro sitio llamado el pacto eterno o, más recientemente, el Pacto Cósmico. Ahora, pac-
to es el primero de los conceptos asociados con la expiación en el Nuevo Testamento. El pac-
to en cuestión puede haber sido ese pacto sacerdotal, el pacto eterno.81

Señala que la misión del sacerdote que representa al Señor, era absorber los efectos

del pecado y reparar así el pacto.82 “Remover los efectos perjudiciales del pecado de la

comunidad y la creación, y así restaurar la unidad...”.83 A esto llama “el ritual de restaura-

ción y curación” de la creación.84

Heim85 describe los conceptos en conflicto entre la teoría penal y sus críticos:

No, el conflicto gira en derredor de la teología de la cruz, una teología que dice que la muerte
de Jesús es el supremo acto salvador, y que la ecuación de culpa, castigo y gracia obraron a
través de la ejecución del inocente, una víctima divina en lugar de una humanidad condenada
justamente provee la suma esencial del Cristianismo en sí mismo.
Esta teología está compuesta de muchos elementos en escritura y tradición; referencia a la
muerte de Jesús como un sacrificio, ideas de sufrimiento redentivo, y una tradición profunda
del recuerdo eucarístico que Jesús murió “por nosotros”. Estos elementos aparecen en todas
las ramas y eras de la tradición Cristiana. Pero la organización de estos dentro de una comple-
ta vista sustitutoria de la expiación es mucho menos universal. Tal vista nunca ha sido promi-

78
Ibíd., 42.
79
Ibíd., 40.
80
Barker, 1-20.
81
Ibíd., 7.
82
Ibíd., 15.
83
Ibíd., 22.
84
Ibíd., 16.
85
Heim, “Cross Purposes: Rethinking the Death of Jesús”, 20-25.

60
nente en la iglesia cristiana oriental, y esta no fue la visión dominante en la iglesia occidental
86
hasta la mitad de su historia.

Heim expresa que “muchos piensan que el surgimiento de la teología de la

expiación representa un terrible vuelco al error” e “introduce una elaboración tóxica de

masoquismo idealizado, violencia autorizada y dominación social”.87 Alude también a las

críticas que ha expresado la teología feminista. Expresa la reflexión de un menonita, el cual

sugiere que “el surgimiento de una teología del uso redentivo del castigo de Dios va de la

mano con una iglesia que aprende a apoyar la fuerza militar de un estado Cristiano”.88

Heim sostiene el pensamiento crítico que la teoría penal “afirma el sufrimiento penal como

el remedio para la culpa”.89

Lucas90 critica la teoría penal y explica que el pago legal de la misma consiste en

“un castigo por el error” cometido, el cual Jesús sufrió en lugar del pecador.91 Pregunta y

sugiere:

¿Quién está satisfecho por la ofrenda de Cristo sobre la cruz? ¿Dios el Padre? Es tan fácil re-
tratar a Dios el Padre como un poder lleno de ira demandando la muerte de Jesús por causa
de otra gente que merece el castigo. ¿Si el Hijo Prodigo pudo ser perdonado, por qué no otros
hijos también? Los retributistas nos dicen que esto es parte del tejido universal que esa deuda
contraida por el error debe ser pagada, como si esto fuera poco, nosotros podríamos ver como
justo el por qué el Padre no podía simplemente soltarnos del gancho; pero la línea dura retri-
butista es en sí misma inadmisible, iguala al pensamiento expuesto por grandes filósofos.
Aunque nosotros podemos ver cómo esta teoría penal habla a aquellos que están abrumados
92
por un sentido de sus propias malas acciones...

86
Ibíd., 20.
87
Ibíd.
88
Ibíd., 21.
89
Ibíd., 23.
90
Lucas, 265-275.
91
Ibíd., 267.
92
Ibíd.

61
Galeriu93criticando algunos conceptos de la teoría penal, expresa:

A veces, los teólogos han asociado sacrificio y pecado bastante absurdamente, relacionado a
nociones tales como la expiación, satisfacción, propiciación, la necesidad de aplacar el enojo
divino traído por nuestros pecados, y tantos otros. En la Edad Media, por ejemplo, regular-
mente el inefable sacrificio sobre la Cruz del Encarnado Hijo de Dios... fue considerado una
mera ofrenda de satisfacción para el Dios Infinito, un humano más. Así, el sacrificio fue vol-
cado dentro de un acto propiciatorio y la cruz fue reducida a un medio del ser castigado por
94
un pecado o por los pecados de la humanidad.

A continuación, se presenta en la tabla 3, un cuadro comparativo con las diferencias

conceptuales fundamentales entre el pago legal de la teoría penal y sus críticos.

TABLA 3

CONCEPTOS DEL PAGO LEGAL Y DE SUS CRÍTICOS

Concepto Pago Legal - Teoría Penal Críticos


Pagar lo que se debe. Pagar el Restauración de la paz. Libera-
La satisfacción castigo debido. ción del oprimido y derrocamien-
to del opresor.
El principio rector La retribución. La restauración.
La muerte. Condición para el
El pago -----
perdón.
El castigo infligido por Dios. Inherente a la naturaleza del pe-
La muerte
cado.
La justicia Castiga al culpable. Salva, restaura.
Apaciguar la ira de Dios. Restau-
Sólo en el contexto pactual, es un
Propósito del castigo rar y mantener el orden moral.
medio restaurativo.
Intimar.
Tiene virtud redentora. Remedio No es en sí mismo el precio de la
El sufrimiento
para la culpa. paz.
Principio universal del orden Principio coercitivo.
La retribución moral. Necesario. Valor pedagó-
gico.

93
Galeriu, 43-66.
94
Ibíd., 45.

62
De manera resumida, se han presentado los diferentes puntos de vista referentes a la

expiación de Cristo entre la teoría penal y sus críticos.

Como se pudo observar, hay varios teólogos adventistas que apoyan el concepto del

pago legal a Dios propuesto por la teoría penal. Aunque no se ha mencionado en este capí-

tulo, hay teólogos adventistas que están en contra de tal concepto.

En el próximo capítulo se analizan, en forma especial, los conceptos divergentes de

dos autores adventistas, en cuanto al análisis que hacen de la postura de Elena G. de White

sobre la expiación. Uno de ellos es Norman Gulley, quien apoya el concepto del pago legal

a Dios y escribió un artículo apologético contra la postura teológica de Graham Maxwell.

En el próximo capítulo, se analiza ese artículo junto a los conceptos propuestos por Max-

well. Esto prepara el camino definitivo para tener una amplitud de conceptos, a fin de tener-

los en cuenta al momento de analizar los conceptos teológicos propuestos por Elena G. de

White.

63
CAPÍTULO IV

DIVERGENCIA TEOLÓGICA ADVENTISTA SOBRE LA


NECESIDAD DE LA EXPIACIÓN PROPUESTA
POR ELENA G. DE WHITE

La controversia teológica entre los teólogos adventistas sobre si Elena G. de White

apoyó o no, el concepto del pago legal a Dios sostenido por la teoría penal, se evidencia en

un escrito apologético de Norman Gulley.1 Allí expresa su disconformidad con la postura

de otros teólogos que se niega a nombrar. A pesar de ello hace alusión directa a la teología

de la expiación propuesta por Graham Maxwell y otros.

El modelo de Sustitución Penal

Gulley hace alusión a los dos principales énfasis que se han desarrollado en las pos-

turas divergentes. A uno lo llama “The Great Controversy Trust-Healing Model”

(GCTHM) y al otro “The Substitutionary Model” (SM).2

Gulley apoya el concepto de la teoría penal o SM “en el cual el Calvario es el sacri-

ficio sustitutorio de Cristo para pagar la deuda humana y satisfacer la ley quebrantada de

Dios”.3

1
Gulley, “A Look at the Larger View...”, 66-96.
2
Ibíd., 66.
3
Ibíd.

64
Para Gulley, el GCTHM se fundamenta en tres preguntas básicas: (1) ¿El pecado

trae muerte?; (2) ¿Está la muerte en la mano de nuestro bondadoso Dios?; (3) ¿Es impor-

tante comprender que Dios no mata a ninguno de sus hijos errantes?4

Gulley describe a los adherentes del GCTHM como quienes creen tener una visión

más amplia del significado de la expiación, debido a que la ven desde la gran controversia

revelada en los escritos de Elena de White. Menciona que los “Expositores de ambos mode-

los están diciendo cosas que son encontradas en los escritos inspirados”5 de White. Acusa

al GCTHM de utilizar citas de Elena de White en forma errónea, por darle el sentido de

ideas preconcebidas sobre el calvario y la gran controversia. 6

Gulley acusa a la GCTHM de tener una visión estrecha de la expiación. La limitan a

una revelación y dejan de lado el concepto de redención, por lo tanto “es una parcial y dis-

torsionada revelación del Calvario”.7 Defiende la postura de que el SM contempla toda la

amplia visión del calvario.

Gulley expone su “amplia visión” de la expiación en doce componentes: (1) No sólo

al Padre sino también al Hijo; (2) envuelve a la Trinidad; (3) la Mediación eterna de Cristo;

(4) todos los atributos de Dios, no sólo su amor; (5) ataque de Satanás contra la Ley de

Dios; (6) reconocer la seriedad del pecado, la necesidad de salvación, de confianza, y de un

Sustituto; (7) muestra que sólo el hombre caído necesita redención, y que también necesita

revelación junto con los ángeles y seres no caídos; (8) no sólo revela a Dios, también des-

enmascara a Satanás y hace una exposición del hombre; (9) Jesús es más que un amigo,

4
Ibíd., 66.
5
Ibíd., 67.
6
Ibíd.
7
Ibíd., 91.

65
incluye todo lo que se dice de él; (10) la “revelación” no tiene prioridad sobre las afirma-

ciones de las Escrituras; (11) todo lo que la Biblia dice de la Cruz, incluye todas las

metáforas describiendo la salvación; y (12) incluye redención y revelación, redención tiene

prioridad porque contiene la revelación.

A través de su artículo, Gulley hace declaraciones fundacionales, entre ellas se en-

cuentran las siguientes: “La GCTHM se focaliza sobre la gran controversia contra el carác-

ter y el gobierno de Dios”;8 “el calvario demostró la justicia de Dios” y no sólo su amor.

Cita a Elena de White para afirmar que “Cristo agotó la penalidad y proveyó un perdón”,

satisfizo “las afirmaciones de la ley quebrantada”; “esto envuelve más que una mera reve-

lación de la verdad”.9 Comentando sobre White dice, “Ella designa la amplia visión más

allá de la redención del hombre como magnificando la ley (no pregunta sobre si el pecado

trae muerte), y en el Calvario ‘la penalidad de la ley cayó sobre’ Cristo (como en la SM)”.10

Menciona que “la GCTHM guarda silencio sobre si la culpa humana necesita expiación”.11

Cuando Gulley declara que “La GCTHM propone que nosotros somos amigos de

Dios, no sus sirvientes (identificado con el SM, o modelo legal por el GCTHM)”;12 hace

alusión directa al libro de Graham Maxwell titulado ¿Siervos o Amigos?.13

Gulley acusa a la GCTHM de rechazar la sustitución. Afirma que la redención es el

lado objetivo de la expiación y la revelación, el lado subjetivo.14 Gulley menciona cuatro

8
Ibíd., 72.
9
Ibíd.
10
Ibíd., 74.
11
Ibíd.
12
Ibíd., 75.
13
Maxwell, ¿Siervos o amigos?
14
Gulley, “A Look at the Larger View of Calvary...”, 77.

66
factores de la redención: (1) justicia y gracia; (2) la ira de Dios; (3) el clamor de la ruina; y

(4) la Trinidad.15 Lo acusa de afirmar que el pecado es destructivo en sí mismo, de que el

abandono de Dios sobre el calvario da una idea de la final destrucción del mal. Afirma que

hay dos causas para la destrucción del mal: (1)la ira de Dios contra el pecado; (2) el pecado,

en sí mismo como destructivo.16 Incluye el concepto de la destrucción activa de Dios sobre

Cristo, tomando ejemplos del diluvio y de la expulsión de Adán y Eva del Edén, como

también la destrucción final del mal.17 Gulley apoya la idea de que Cristo sufrió un castigo

activo de su Padre.18 Señala que la ira de Dios no es sólo abandonar, como sugiere el

GCTHM.

Gulley confunde el concepto de redención como un pago a Dios.19 Al mismo tiem-

po, no se identifica con la frialdad del pago de Cristo a Dios como lo expone la teoría tran-

saccional. Se orienta más a un pago en el cual el Padre sufre con su Hijo.20 Afirma que el

pago legal es central en la expiación, factor que la GCTHM descarta.21

Whidden opina que el pensamiento de Elena de White apoya la teoría penal. Le

atribuye el concepto de justicia retributiva. Sobre ello opina que “...otra vez esto debe ser

enfatizado, que el foco de su pensamiento de expiación fue centrado en los conceptos de

penalidad, sustitución y satisfacción”.22

15
Ibíd., 77-91.
16
Ibíd., 81.
17
Ibíd., 83.
18
Ibíd., 84-85.
19
Ibíd., 86.
20
Ibíd., 87.
21
Ibíd., 91.
22
Woodrow W. Whidden, Ellen White on Salvation (Hagerstown: Review and Herald Publishing Association,
1995), 54.

67
El modelo de la Gran Controversia Confianza-Curativa

Graham Maxwell es uno de los promotores del GCTHM. Maxwell descarta que

exista una realidad legal. Para él, no existen problemas de índole legal que deben ser solu-

cionados en la obra de la expiación. Opina que es equivocada la idea de creer que “nosotros

hemos cometido un error fatal” y, por lo tanto, “nosotros estamos condenados a ser castiga-

dos y luego ejecutados”.23 Maxwell opina que por largo tiempo, desde la Reforma y antes

de ésta, algunos teólogos han estado preocupados por el pensamiento de que el pecado

llevó a un estado de problema legal. Afirma que “tal preocupación con un estado legal es la

esencia del legalismo”.24 Esta preocupación se centra en uno mismo.

Maxwell considera que el libro de Apocalipsis nos fue dado para tener una visión

más amplia. Remarca que el centro de ese libro es la guerra que comenzó en el cielo. Expli-

ca que “La guerra comenzó en el santuario celestial. Y nosotros suponemos que el cielo

está preocupado con el si yo he conseguido arreglar mi estado legal. El cielo esta preocupa-

do con evitar que surja otra guerra”.25 Acusa al SM cuando expresa que “ésta (la visión

legal) es una visión muy estrecha. Aquellos que la prefieren a veces hablan de la visión de

la Gran Controversia como siendo humanista... ésta es una mucho más amplia visión pre-

ocupada con Dios y el gran tema que afecta la seguridad del universo”.26

23
Graham Maxwell, “Why Did Jesus Have to Die?”, The Exchange (1999): 2; disponible en: http://www.
pineknoll.org/graham/wdjhtd.pdf ; Internet (consultada el 11 enero 2008).
24
Ibíd.
25
Ibíd., 3.
26
Ibíd., 3.

68
Al responder en que consiste la guerra, Maxwell explica que Dios fue presentado a

Adán y Eva como un mentiroso indigno de confianza. Enfatiza que la cruz es la respuesta a

la pregunta “¿Dios ha mentido?”.27

Explicando la muerte como consecuencia del pecado, reflexiona en lo que significó

el primer sacrificio del cordero para Adán y Eva, expresa: “Adán y Eva podrían haber dicho

‘ahora es esto lo que tu quieres decir, ¿si tú pecas tú morirás? ¿esto quiere decir que tú nos

matarás como nosotros hemos matado a este cordero?’ yo me pregunto cuanto más ellos

entendieron que eso fue una representación de la llegada de una muerte segura”.28 De esta

manera, Maxwell plantea el punto principal tal como fue mencionado y criticado por Nor-

man Gulley: ¿Es la muerte una consecuencia inherente a la naturaleza del pecado o es un

castigo divino infligido?

Maxwell no niega que Dios mandó el diluvio y también destruyó por fuego a So-

doma y Gomorra. Sugiere que esto presenta un panorama limitado en el cual Dios actuó

con el fin de mostrar la consecuencia final del pecado, pero que en la muerte de Cristo reve-

laría que ello es consecuencia del pecado mismo y no de su “castigo”. Afirma que la muerte

es el resultado final del pecado, esto es lo que se mostró en el Getsemaní y el Calvario.29

De esta manera, trata de mostrar que Dios no es arbitrario, ni vengativo, ni severo como el

Enemigo lo ha presentado.

Maxwell razona que si el problema fuera de índole legal, el Diablo acusaría a Dios

de decir “tú haces lo que yo te digo o te destruiré” o “ámame o te mataré”.30 Señala que ése

27
Ibíd., 4.
28
Ibíd.
29
Ibíd.
30
Ibíd.

69
es el principio que rige la doctrina del infierno eterno. Cita a Elena de White para confirmar

que la muerte está en la naturaleza misma del pecado. Argumenta que si esto no fuera así,

todos servirían a Dios por temor más que por amor.

Para Maxwell, la muerte de Cristo fue una demostración de la verdad, y es la base

para ver a Dios como realmente es. Al criticar a la teoría penal, asegura que “esa idea de

expiación como pago de la penalidad es una moderna perversión de la idea original”.31

Entiende la expiación como una reconciliación. Ante la pregunta sobre el significa-

do de expiación en el AT, sugiere que un sistema audiovisual como era el santuario puede

ser leído de diversas maneras y, por lo tanto, ser mal interpretado. Maxwell va más allá del

concepto penal de lo legal y entiende la ley de Dios como los principios eternos del amor,

la verdad, la paz y la libertad.32

Maxwell niega en forma rotunda que Cristo pagó algo a Dios en la Cruz.33 Además,

asegura que el derramamiento de la sangre de Cristo no fue una condición para que Dios

otorgue su perdón.34 Su muerte fue para eliminar del universo las semillas de desconfianza

y rebelión. Allí “Él estuvo confirmando su verdad”.35 Maxwell enfatiza el concepto del

pago legal como ineficaz para erradicar el pecado, denota:

Ésta es la misma verdad, el mismo evangelio, los ángeles necesitaron el evangelio como no-
sotros. Excepto que nosotros lo necesitamos más, porque nosotros hemos desconfiado, nos
hemos rebelado. Así Dios hizo frente al pecado: él envió a su Hijo para erradicar el pecado.
El legalista dice que Él envió a su Hijo para perdonar el pecado; Él envió a su Hijo para pagar
el precio del pecado. No, Él envió a su Hijo... en el Griego es simplemente “en relación con”
el pecado, y allí por supuesto hay muchas traducciones. Yo amo la traducción “Él envió a su

31
Ibíd., 5.
32
Ibíd., 7.
33
Ibíd.
34
Ibíd., 8.
35
Ibíd.

70
Hijo para erradicar el pecado.” Perdonándolo, pagando por éste, remitiéndolo, no puede erra-
36
dicarlo.

Maxwell expresa que la ley de Dios no es arbitraria, es prescriptiva no proscriptiva.

Dios, siendo soberano, eligió el camino de la libertad. Su ley es una ley de libertad basada

en el amor.37

Maxwell reconoce el castigo de Dios como una instrucción, a veces tan severa, que

lleva a la muerte. Esto es verdad sólo en el caso de la primer muerte, no de la final.38 Critica

la idea de que en la muerte final, Dios pueda mantener milagrosamente la vida de los peca-

dores para que sufran el castigo quemándose en el fuego por un período determinado. Indi-

ca que “Si Dios puede consumar la paz y unidad aterrorizando a la gente, él podría también

haber hecho esto en el principio y Jesús no hubiese necesitado morir”.39

Maxwell entiende que la única teoría de expiación capaz de comprender por qué

Jesús tuvo que morir es la “trust-healing model”.40 Ante las acusaciones de ser partidario de

la teoría de la influencia moral, responde:

Pero nosotros hablamos sobre tres cosas que nunca fueron mencionadas por Abelardo: las
cuestiones que dividieron al Universo. Si estas cuestiones no son respondidas, no hay paz y
seguridad en el Universo, y Pablo también lo dice. ¿por qué está Colosenses 1 y Efesios 1 y
3? ¿por qué ellos no los incluyeron en el corazón del argumento? Él derramó su sangre para
41
traer paz en los lugares celestiales.

Maxwell afirma que Dios no mató a su Hijo.42 En respuesta a la postura de la teoría

penal referente a que Dios necesitó ser aplacado, apaciguado, propiciado, expresa:

36
Ibíd., 8.
37
Ibíd., 9.
38
Ibíd., 10.
39
Ibíd.
40
Ibíd.
41
Ibíd., 11.
42
Ibíd.

71
Quisiera preguntarles a ellos “¿tu piensas que Dios necesito esto?” para lo cual ellos pueden
responder “No, no. La Justicia requirió esto.” ¿Qué es justicia? Ahora que significa para ti “la
justicia requirió esto” “bueno, si Dios no hubiese hecho eso, él podría no ser justo.” ¿Por qué
es tan importante que Dios esté siendo visto como justo? “bueno, esa es la base de nuestra
confianza.” Ahora tu estás volviendo a la otra manera de ver las cosas, que Dios hizo eso para
demostrar que se puede confiar en Él. Y es interesante que Romanos 3:25,26 dice que la
muerte de Cristo fue para mostrar que Dios mismo es recto, y por lo tanto puede ponernos
rectitud. La idea que él está demostrando la verdad sobre su carácter no es plausible para la
gente legalista, pero lo que está allí en Romanos 3 (...) Incidentalmente, la misma palabra
Griega es a veces traducida como justicia, a veces como rectitud. No hay diferencia.
Pero allí hay muchas otras cuestiones, una que puede surgir es: ¿qué hay si yo veo a Dios ma-
tando a una parte inocente para que él me pueda salvar? eso no es visto obviamente como jus-
43
to y recto, ¿es así?

Maxwell cuenta su propia experiencia de cómo ve e interpreta el sacrificio de Cris-

to, así también, como entiende cada pasaje de la Biblia: “Yo puedo aceptar la invitación de

Dios para ir directo a la cruz, en mi imaginación, y ver a Jesús morir, y escuchar su clamor,

y ver como el Padre está involucrado. Entonces yo debo colocar eso poniéndolo detrás de

lo que leo en toda la Biblia”.44

Menciona el peligro de mal interpretar las acciones de Dios en el AT. Llama a dife-

renciar entre las medidas de emergencia y las verdades fundamentales para la paz y la liber-

tad clarificadas por Cristo.45 Afirma que Satanás utilizó esos actos de emergencia de Dios

para atribuirle un carácter “arbitrario, vengador, no perdonador y severo”.46 Explica:

Ciertamente como a través de los siglos Dios ha demostrado su confiabilidad, también Satán
ha mostrado su habilidad y voluntad para engañar... Tales temas como el pecado, la expia-
ción, la cruz, la ley, el juicio, la intercesión de Cristo, la destrucción del mal, todo lo torció
para sostener sus tergiversaciones de nuestro Dios. ¿Cómo nosotros podemos prepararnos pa-
47
ra resistir su esfuerzo final para engañar?

43
Ibíd.
44
Ibíd., 12.
45
Ibíd.
46
Maxwell, Conversations about God; disponible en: http://www.pineknoll.org/; Internet (consultada el 11
enero 2008).
47
Ibíd.

72
Afirma que la muerte de Cristo fue sustitutiva, en el sentido de que si él no moría, el

ser humano moriría. No en el sentido legal, sino por no encontrarse el remedio efectivo

para el pecado. Maxwell explica:

Pero incluso si todos los pecadores hubiesen muerto, esto podría sólo responder la primera de
nuestras tres preguntas, ¿el pecado conduce a la muerte? Pero eso podría dejar al universo sin
respuestas a las preguntas dos y tres. La muerte de Cristo respondió todas las preguntas. Su
48
muerte fue infinitamente más significativa que la muerte de todos los pecadores juntos.

Maxwell también desarrolla el significado de la expiación en su libro ¿Siervos o

amigos?.49 Para él, expiación tiene el significado de “reconciliar” o volver a unir, en el

sentido de “hacer amigos”.50 Hablando del precio de la expiación, remarca que “varias ve-

ces Jesús explicó cual sería el costo para restaurar su universo, su familia, para que sean

uno. Él usó el termino a veces traducido como ‘rescate’, o ‘precio de redención’”.51 Así,

Maxwell sostiene el concepto de expiación como una “restauración” de la relación de con-

fianza entre Dios y sus hijos. Asegura que así como el Gran Conflicto comenzó por la des-

confianza, su solución se centra en la restauración de la confianza,52 señala que “el propósi-

to del plan de salvación es restaurar la confianza”.53

Maxwell critica a la teoría penal al expresar que “algunos parecen encontrar esto

como decepcionante, incluso ofensivo, al darse cuenta que Cristo no murió exclusiva y

primariamente por ellos”.54

48
Maxwell, “Why Did Jesus Have to Die?”, 12.
49
Maxwell, ¿Siervos o amigos?
50
Ibíd., 158.
51
Ibíd., 162.
52
Ibíd., 163.
53
Ibíd., 164.
54
Ibíd., 164.

73
Evidencia que el título del libro lo saca de la parábola del hijo pródigo. La analiza y

sugiere que “los siervos comprenden la expiación como hacer compensación. Los amigos

comprenden expiación como hacer amigos”.55 Da a entender que los penalistas actúan co-

mo el hijo mayor de la parábola.56 Maxwell agrega “Los amigos de Dios no ven el pecado

como un problema legal. Lo ven como un veneno que los está matando. Y entienden el plan

de salvación como el antídoto que Dios está ofreciendo”.57

Maxwell afirma que Dios derramó su ira sobre su Hijo. Ésta consistió en que Dios

“lo dejó”, “lo entregó”, “lo dejó ir”. Cita a Ro 4:25 donde dice que Cristo “fue entregado”.

Nota que Pablo usa esta palabra para ayudar a entender qué es lo que la muerte de Cristo

tenía que demostrar.58 Sobre Ro 3:25-26 reflexiona que “Pablo no podría haber expresado

más enfáticamente que el propósito de la cruz era demostrar la verdad acerca del carácter

mismo de Dios, verdad que es la base de nuestra amistad y confianza”.59

Maxwell asegura que los ángeles observaron el suceso de la cruz. Sugiere las pre-

guntas “¿Está castigando Dios a su Hijo? ¿Será que lo va a matar?”.60 Continúa diciendo:

Ellos también necesitan ver la respuesta al cargo de Satanás de que el Creador ha mentido.
Ellos estaban escuchando en el Jardín del Edén cuando la serpiente se burló de la advertencia
que Dios les había dado a Adán y a Eva que si pecaban, de seguro morirían...
Los ángeles han estado observando mientras el Adversario ha ido pervirtiendo el significado
de esas palabras de advertencia. La advertencia sobre las consecuencias inevitables del peca-
61
do han sido cambiadas para que se entiendan como una amenaza arbitraria.

55
Ibíd. Esta expresión no se encuentra en la edición impresa de 1992, pero sí en la edición publicada en Inter-
net.
56
Ibíd.
57
Ibíd., 112.
58
Ibíd., 126.
59
Ibíd.
60
Ibíd., 127.
61
Ibíd.

74
Maxwell asegura que las cuestiones que fueron respondidas, son:

¿Es verdad que el pecado tiene como resultado la muerte? Sí. Jesús murió la muerte que “es
la paga del pecado”. ¿Fue Dios quien mató a su Hijo? No. Él lo entregó, como tendrá que en-
tregar a los pecadores al fin. Es verdad que la “paga del pecado es la muerte”. Pero no es
Dios el que impone tal paga. Es el pecado mismo que impone la paga.62

Maxwell señala que cuando Cristo murió no preguntó “Dios ¿por qué me estás ma-

tando? ¿por qué me estás ejecutando? Él clamó ¿Dios mío, Dios mío, por qué me has aban-

donado?”.63 Esto indica que “Jesús estuvo experimentando la consecuencia del pecado”.64

En Conversations about God, 65 Maxwell afirma que el problema del pecado no es

de índole legal, explica:

La Biblia describe el pecado como más que un mero quebrantamiento de las reglas. El peca-
do involucra una ruptura de la confianza y la confiabilidad... el pecado hace imposible la
paz. Para poner y mantener las buenas cosas, la confianza debe de alguna manera ser restau-
rada. Dios envió a su Hijo para “erradicar el pecado”.66

El libro ¡Quiero ser Libre!67 aborda temas acordes a lo presentado en los libros y

artículos ya citados. Describiendo la sustitución, aclara en que consistió:

Dios dijo la verdad cuando aseveró que la paga del pecado es muerte. En su Hijo, él
mismo sufrió esa muerte... Y si bien es cierto que, debido a nuestra culpabilidad noso-
tros mismos debiéramos haber muerto. Dios no nos pidió comprobar la verdad de su
palabra. En vez de ello, se sacrificó a sí mismo en la persona de su Hijo. ¿Qué más
podría Dios haber hecho con el fin de amonestarnos acerca de las consecuencias de
68
nuestros pecados y despertar nuevamente la fe en nosotros?

Sobre el precio de la restauración de la confianza, explica:

¡Que Dios ha estado dispuesto a pagar un precio para restaurar y confirmar la confianza en
Su familia! Y la demostración costosa no fue sólo para el beneficio de nosotros, pecadores
mortales.
62
Ibíd., 128.
63
Maxwell, Can God Be Trusted?, 87.
64
Ibíd.
65
Maxwell, Conversations about God.
66
Ibíd.
67
Maxwell, ¡Quiero ser libre!
68
Ibíd., 34.

75
El universo entero ha estado involucrado. Cristo no murió solamente por el hombre pecador.
¡También Él derramó su sangre por los ángeles sin pecado! Para ellos, también, necesitó con-
69
firmar la fe del mensaje de la cruz.

Gallagher, partidario del GCTHM, critica el concepto del pago legal de la teoría pe-

nal. Muestra que la noción del pago legal en el perdón por el castigo de las culpas estuvo

entretejido en la teología católica. Halla expresión en las indulgencias, el purgatorio, el in-

fierno, etc. Los sufrimientos son infligidos por un Dios vindicativo. Este pensamiento creó

la necesidad de un perdón legal. Llegó a ser el principal objetivo del hombre. Gallagher

señala:

La negación protestante de tales prácticas no ha eliminado la idea básica para adquirir la “ab-
solución divina”, el “veredicto de No Culpable”. También cuando Lutero rechazó los medios
por los cuales ese divino perdón legal era logrado, él permaneció viendo esto como el objeti-
vo primordial. Por lo tanto Jesucristo es visto como el pago legal por el pecado, como el sus-
tituto en el banquillo de los acusados, y sólo a través de su sangre es evitada la penalidad im-
puesta por Dios. Otra vez el énfasis sobre el estado legal personal ante Dios. La necesidad es
para la absolución legal desde el pago de la penalidad.
Dios no está para ser visto como un juez hostil determinado a sentenciar a todos los culpa-
bles, y sólo permitiendo a aquellos que tiene las tarjetas “salieron del Infierno” (“el perdón”)
el beneficio de su salvación. Esta vista de la salvación altamente objetivizada ignora la perso-
nalidad de Dios y de nosotros y reduce la salvación de Dios a una clase de mecanismo de un
proceso contractual en donde cuando todas las acciones correctas están realizadas entonces la
70
salvación es automática.

Análisis de la controversia teológica adventista

Al hacerse un análisis teológico de la controversia entre los teólogos adventistas, se

pueden hallar, en ambas posturas, puntos débiles.

Gulley parece confundir el concepto de expiación con el de redención. También

desacierta en el concepto de redención como pago a Dios. La Biblia no presenta la reden-

ción como pago a Dios. Como se ha estudiado el tema en el capítulo dos de esta investiga-

69
Maxwell, “How God won your case”.
70
Jonathan Gallagher, “Salvation as Healing” (2001); disponible en: http://www.pineknoll.org/jonathan
/salvheal.html; Internet (consultada el 11 enero 2008).

76
ción, la acción de redimir es de Dios y el pago o liberación es hacia un elemento esclaviza-

dor.

Maxwell se equivoca al considerar la expiación como reconciliación. La reconci-

liación es sólo un elemento de la expiación. Quedan sin explicar los conceptos de Elena G.

de White cuando ella utiliza las palabras “satisfacción”, “penalidad”, “justicia de la ley”,

“exigencias de la ley”, etc.

Maxwell hace bien al centrarse en la idea sobre qué es lo que produce la muerte. Si

la muerte de Cristo fue infligida, ésta tendría connotaciones legales, pero si no fue ejecuta-

da por Dios, no sería de índole legal. Si fue causada por Dios sería un pago a Él, si no fuera

así, su muerte tendría otra u otras significaciones.

A continuación, se presenta la Tabla 4 con el resumen de los conceptos expresados

por Gulley y Maxwell.

77
TABLA 4

DIVERGENCIA TEOLÓGICA

ENTRE ERUDITOS ADVENTISTAS

Norman Gulley Graham Maxwell


Conceptos sobre: Teoría Penal Modelo del Gran Conflicto
Modelo Sustitutorio Confianza Curativa
Consecuencias del El castigo de Dios causa la muer- El pecado en sí mismo causa la
pecado te. muerte.
Fue la penalidad impuesta por
Dios. Él causó la muerte de su Dios no infligió la muerte de su
¿Cómo se produjo la Hijo. Hijo. Es el pecado el que lo mató.
muerte de Cristo? Causada por la ira de Dios contra El pecado por su misma naturale-
el pecado más la naturaleza des- za le produjo la muerte.
tructiva del pecado.
Abandono, separación de Dios
La ira de Dios en la El castigo activo de Dios sobre
como la consecuencia inevitable
muerte de su Hijo su Hijo.
del pecado.
Condición para el perdón legal. Condición para la liberación del
pecado en su esencia y conse-
cuencias. Perdón como libera-
La muerte de Cristo
ción. Eliminar del universo las
semillas de desconfianza y rebe-
lión.
Principio de acción Retribución. Restauración.
de Dios
El pago legal. Revelación: aclaración de las
Redención: pago a Dios. Tran- cuestiones del Conflicto Cósmi-
Principio Salvífico
sacción legal. co. Redención como el pago de la
restauración de la confianza.
Principios de amor y justicia. Principios del amor, la verdad, la
Ley de Dios
paz y la libertad.
Problema legal. Quebrantamiento de una relación
El pecado
de confianza.
Expiación Redención. Reconciliación.
Pagar a Dios el precio por el pe- Ineficaz para resolver el proble-
El pago legal cado. Muestra la justicia y la gra- ma del pecado y la rebelión.
cia de Dios.
La justicia retributiva exigió su La revelación de la justicia de
muerte. Matar al culpable. Dios y las consecuencias del pe-
La Justicia divina
cado demuestran que Él es digno
de confianza.

78
(Cont. Tabla 4)

Cristo pagó la deuda legal del ser O Cristo moría para solucionar el
Muerte sustitutoria humano. problema del pecado o morirían
todos los pecadores.
Base de la seguridad Las acción justa de Dios. Una La verdad sobre el carácter de
del Universo justicia retributiva justa. Dios y del pecado.
La salvación legal del hombre. La justificación del carácter de
Eje central
Dios y su gobierno.
Penalidad. Satisfacción. Sustitu- La muerte como la consecuencia
Frases de Elena de
ción. inherente a la naturaleza del pe-
White
cado.

79
CAPÍTULO V

LA NECESIDAD DE LA EXPIACIÓN SEGÚN ELENA G.


DE WHITE Y SUS DIFERENCIAS CON EL
CONCEPTO DEL PAGO LEGAL A DIOS

Elena G. de White fue una defensora del conocimiento progresivo de las verdades

divinas. Declaró con énfasis que la expiación o el plan de la redención “permanecerá para

siempre como un misterio que la razón más profunda no lo podrá sondear”.1 Con ello dejó

en claro que no se debe limitar el conocimiento de la expiación a teorías prescritas por teó-

logos renombrados a través de la historia y heredadas por la mayoría de las denominaciones

religiosas.

Para White, la correcta comprensión de la expiación desempeña un papel principal

para entender en forma adecuada las otras verdades divinas. Ella expresa que “El sacrificio

de Cristo como expiación por el pecado es la gran verdad en derredor de la cual se agrupan

las otras verdades”.2 También afirma que “A fin de ser comprendida y apreciada debida-

mente, cada verdad de la Palabra de Dios, desde el Génesis hasta el Apocalipsis, debe ser

estudiada a la luz que fluye de la cruz del Calvario”.3

Es importante notar el énfasis teológico que Elena G. de White hace sobre el tema

de la expiación en su serie bibliográfica del gran conflicto. Está compuesta por cinco

1
Elena G. de White, The Signs of the Times, 28 de junio de 1899.
2
Elena G. de White, Manuscrito 70, 1901, Centro de Investigación White, Universidad Adventista del Plata,
Libertador San Martín, Entre Ríos, Argentina.
3
White, Obreros Evangélicos, 330.

80
volúmenes de los libros más importantes que escribió, ellos son: (1) Patriarcas y profetas;

(2) Profetas y reyes; (3) El Deseado de todas las gentes; (4) Los hechos de los apóstoles;

(5) El conflicto de los siglos. El primer volumen de la serie, empieza con la misma frase

con la cual termina el último volumen, la frase dice “Dios es amor”. Esto manifiesta el

énfasis hecho por la autora al expresar el mensaje principal de su obra fundamental.

Douglass considera que White, al escribir estos libros principales, les dio el marco

del gran conflicto entre Satanás y Dios.4 Éste comprende el surgimiento del pecado en el

cielo, con sus problemas y soluciones correspondientes. Muestra que la expiación fue la

solución provista por Dios para poner fin a la controversia generada por Satanás, y así eli-

minar el problema del pecado.5 Este gran conflicto ha sido trasladado a éste mundo y des-

arrollado a lo largo de la historia humana, desde que Satanás logró hacer pecar a la pareja

edénica6 hasta que Dios le ponga fin al pecado en el día final.

No es sencillo descubrir el pensamiento de Elena de White sobre el pago legal pro-

puesto por la teoría penal. El pensamiento de White se refleja en sus explicaciones más que

en sus expresiones. Se mostrará que ella utiliza palabras familiares para la teoría penal pero

las llena de significados un tanto diferentes. Expresiones como “la ira de Dios”, “satisfac-

ción”, “sustitución”, “exigencias de la Ley”, “sustitución”, “penalidad”, etc., se analizan

con las explicaciones que White realiza. No se les atribuiyen connotaciones de ninguna

teoría de la expiación.

4
Herbert E. Douglass, Messenger of the Lord (Idaho: Pacific Press Publishing Association, 1998), 256-260.
5
White, Patriarcas y Profetas, 56.
6
Ibíd., 35.

81
El alcance de la expiación

White afirma que la necesidad de la obra expiatoria de Cristo no se limitó a la sal-

vación del ser humano. Señala que había un propósito más amplio y profundo, éste consist-

ía en vindicar el carácter de Dios ante el universo:7 “Por lo tanto, era necesario demostrar

ante los habitantes del cielo y de todos los mundos que el gobierno de Dios es justo y su ley

perfecta”.8 Cristo “Demostraría la perpetuidad de la ley de Dios, y revelaría la naturaleza y

las consecuencias del pecado”.9

La causa de la muerte de Cristo

Para determinar si Elena de White sostuvo el concepto del pago legal de la expia-

ción, es importante conocer qué pensó sobre lo que produjo la muerte de Cristo. A pesar de

las duras críticas que ha recibido Graham Maxwell referente a este punto, merece más con-

sideración de la que le han dado.

Maxwell estuvo en lo cierto al pensar en la naturaleza de la muerte de Cristo como

fundamento de su posición no legal. Si la muerte de Cristo fue producida por la consecuen-

cia inherente del pecado, no cabría el pensamiento de una acción legal. Las acciones legales

son infligidas.

Como se ha analizado en el capítulo IV de ésta investigación, la teoría penal ve la

muerte de Cristo como una sanción legal demandada y causada por Dios. El castigo divino

consiste en ejecutar al culpable. La teoría penal se limita a expresar que la muerte de Cristo

7
Ibíd., 55.
8
Ibíd., 23.
9
Ibíd., 55.

82
fue una penalidad debida e infligida por Dios. Las razones de la muerte de Cristo son atri-

buidas, pura y exclusivamente a Él.

En este aspecto, es evidente que Elena de White tiene una comprensión distinta a la

sostenida por la teoría penal. Habla de la ira de Dios, pero disiente con la teoría penal en su

explicación. Para White, la ira de Dios fue el retraimiento del Padre, la negación de aliviar

el sufrimiento de su Hijo, reflexiona: “Si los mortales hubiesen percibido el asombro de la

hueste angélica mientras en silencioso pesar veía al Padre retirar sus rayos de luz, amor y

gloria de su Hijo amado, comprenderían mejor cuán odioso es a su vista el pecado”.10 Sobre

los momentos finales de la vida de Jesús, señala:

Pero en estos momentos, sintiendo el terrible peso de la culpabilidad que lleva, no puede ver
el rostro reconciliador del Padre. Al sentir el Salvador que de él se retraía el semblante divino
en esta hora de suprema angustia, atravesó su corazón un pesar que nunca podrá comprender
plenamente el hombre. Tan grande fue esa agonía que apenas le dejaba sentir el dolor físico.11

El sentimiento de culpabilidad no le permitió ver el rostro de su Padre. El pecado

trastornó su visión objetiva acerca de Dios. White hace énfasis en la angustia de Cristo. No

hay fuego que descendió sobre él. Sólo hay un dolor indecible causado por la separación de

su Padre. Sigue expresando:

La esperanza no le presentaba su salida del sepulcro como vencedor ni le hablaba de la acep-


tación de su sacrificio por el Padre. Temía que el pecado fuese tan ofensivo para Dios que su
separación resultase eterna. Sintió la angustia que el pecador sentirá cuando la misericordia
no interceda más por la raza culpable. El sentido del pecado, que atraía la ira del Padre sobre
él como substituto del hombre, fue lo que hizo tan amarga la copa que bebía el Hijo de Dios y
quebró su corazón.12

Ampliando este concepto, White expresa:

El dolor corporal fue tan sólo una pequeña parte de la agonía que sufrió el amado Hijo de
Dios. Los pecados del mundo pesaban sobre él, así como la sensación de la ira de su Padre,
mientras sufría la penalidad de la ley transgredida. Fue esto lo que abrumó su alma divina.

10
White, El Deseado de todas las gentes, 643.
11
Ibíd., 701.
12
Ibíd.

83
Fue el hecho de que el Padre ocultara su rostro, el sentimiento de que su propio Padre lo hab-
ía abandonado, lo que le infundió desesperación.
El inocente Varón que sufría en el Calvario comprendió y sintió plena y hondamente la sepa-
ración que el pecado produce entre Dios y el hombre. Fue oprimido por las potestades de las
tinieblas. Ni un solo rayo de luz iluminó las perspectivas del futuro para él. Y luchó con el
poder de Satanás, quien declaraba que tenía a Cristo en su poder, que era superior en fuerza al
Hijo de Dios, que el Padre había negado a su Hijo y que ya no gozaba del favor de Dios más
que él mismo. Si gozaba aún del favor divino, ¿por qué necesitaba morir? Dios podía salvarlo
de la muerte.13

White hace una descripción de los sentimientos que embargaron a Cristo. El senti-

miento de desamparo produjo en Jesús la inseguridad del resultado de su muerte. Temía a

la separación eterna de su Padre. Angustia y temor son las palabras claves para White. Los

sentimientos producidos por la separación de su Padre quebrantó el corazón de su Hijo. Él

“no veía el rostro reconciliador de su Padre”. White continua la explicación del sufrimiento

del Hijo de Dios:

Pero su sufrimiento provenía del sentimiento de la malignidad del pecado, del conocimiento
de que por la familiaridad con el mal, el hombre se había vuelto ciego a su enormidad. Cristo
vio cuán terrible es el dominio del pecado sobre el corazón humano, y cuán pocos estarían
dispuestos a desligarse de su poder...
La culpabilidad de cada descendiente de Adán abrumó su corazón. La ira de Dios contra el
pecado, la terrible manifestación de su desagrado por causa de la iniquidad, llenó de conster-
nación el alma de su Hijo.14

En consonancia con esta descripción, White repite varias veces el mismo concepto,

agregando matices variados, pero siempre dentro de la misma idea: la ira de Dios como el

abandono a las consecuencias inevitables del pecado. Reafirma que:

Sentía que el pecado le estaba separando de su Padre. La sima era tan ancha, negra y profun-
da que su espíritu se estremecía ante ella. No debía ejercer su poder divino para escapar de
esa agonía. Como hombre, debía sufrir las consecuencias del pecado del hombre. Como
hombre, debía soportar la ira de Dios contra la transgresión.15

13
White, Joyas de los testimonios, 1:231.
14
White, El Deseado de todas las gentes, 700 - 701.
15
Ibíd., 637.

84
White enfatiza cómo la carga del pecado de la humanidad afectó a Cristo. Atribuye

el sufrimiento de Cristo a los efectos destructivos del pecado. Fue el producto del pecado lo

que mató a Jesús. Dios no ejerció ningún poder extraño para causarle un sufrimiento mor-

tal. La acción de Dios, su “castigo”, su “ira”, su “justicia divina”, consistió en su retrai-

miento o “abandono”. La separación de Dios es el producto del pecado. Cristo cargó con

ello. Esto es lo que le causó una angustia indecible. Eso es lo que quebrantó su corazón.

Elena de White afirma que Cristo estaba “aparentemente abandonado”,16 pero el

Padre estaba presente. Él sufrió con su Hijo.17 Es por eso que ella describe los sentimientos

de Cristo utilizando las palabras “le parecía”, “sentía”, “temía”. Dios estaba allí pero él no

lo “sentía”, no le “parecía” así. White continúa su descripción:

Pero ahora le parecía estar excluido de la luz de la presencia sostenedora de Dios. Ahora se
contaba con los transgresores. Debía llevar la culpabilidad de la humanidad caída. Sobre el
que no conoció pecado, debía ponerse la iniquidad de todos nosotros. Tan terrible le parece
tan grande el peso de la culpabilidad que debe llevar, que está tentado a temer que quedará
privado para siempre de su Padre. Sintiendo cuán terrible es la ira de Dios contra la transgre-
sión, exclama: “Mi alma está muy triste hasta la muerte”.18

Elena de White marca su diferencia con la teoría penal al explicar que la muerte es

el producto de la naturaleza destructora del pecado y no un castigo arbitrario designado por

Dios, expresa:

El sacrificio de animales fue ordenado por Dios para que fuese para el hombre un recuerdo
perpetuo, un penitente reconocimiento de su pecado y una confesión de su fe en el Redentor
prometido. Tenía por objeto manifestar a la raza caída la solemne verdad de que el pecado
era lo que causaba la muerte.19

White inserta un comentario notorio dentro de la descripción y explicación de la

muerte de Cristo y sus resultados. En el capítulo “consumado es” de El Deseado de todas

16
Ibíd., 704.
17
Ibíd., 642.
18
Ibíd., 636.
19
White, Patriarcas y Profetas, 55.

85
las gentes comenta que la muerte final de los pecadores no será por causa de un acto arbi-

trario de Dios, señala:

Satanás y todos los que se han unido con él en la rebelión serán cortados. El pecado y los pe-
cadores perecerán, raíz y rama, Satanás la raíz y sus seguidores las ramas...
Este no es un acto de fuerza arbitraria de parte de Dios. Los que rechazaron su misericordia
siegan lo que sembraron. Dios es la fuente de la vida; y cuando uno elige el servicio del pe-
cado, se separa de Dios, y se separa así de la vida. Queda privado “de la vida de Dios.” Cris-
to dice: “Todos los que me aborrecen, aman la muerte.” (Efesios 4:18). Dios les da la exis-
tencia por un tiempo para que desarrollen su carácter y revelen sus principios. Logrado esto,
reciben los resultados de su propia elección. Por una vida de rebelión, Satanás y todos los
que se unen con él se colocan de tal manera en desarmonía con Dios que la misma presencia
de él es para ellos un fuego consumidor. La gloria de Aquel que es amor los destruye.
Al principio de la gran controversia, los ángeles no comprendían esto. Si se hubiese dejado a
Satanás y su hueste cosechar el pleno resultado de su pecado, habrían perecido; pero para los
seres celestiales no habría sido evidente que ello era el resultado inevitable del pecado. Habr-
ía permanecido en su mente una duda en cuanto a la bondad de Dios, como mala semilla para
producir su mortífero fruto de pecado y desgracia.20

¿Por qué White inserta este comentario en dicho capítulo? Al contemplar la muerte

de Cristo comprendió que la muerte es producida por la naturaleza destructiva del mismo

pecado. Entendió que Dios no castiga con la muerte al culpable. La muerte es la conse-

cuencia inevitable del pecado. Al vislumbrar esto, ella insertó el comentario citado.

Comprendió la muerte final a la luz de la muerte de Cristo. No al revés, como pareciera

entenderlo la teoría penal. En la cruz de Cristo la gloria de Dios fue velada. El pecado

causó la muerte de Cristo. En la muerte final, la presencia de Dios acelera el proceso mortí-

fero del pecado.

Maxwell acierta en este concepto. La muerte se encuentra en la misma naturaleza

del pecado. También acierta en asegurar que ésta es una verdad indispensable para la segu-

ridad de todo el universo.

La explicación de White no condice con la teoría penal, donde la muerte es presen-

tada como una decisión de Dios, algo arbitrario. Para ella Dios obra milagrosamente en los

20
White, El Deseado de todas las gentes, 712-713.

86
pecadores dándoles la “existencia”. El milagro no es la destrucción, sino la preservación

contra lo que sería el resultado natural e inevitable del pecado que es la muerte.

Esto muestra que Elena de White no está en consonancia con el concepto de la teor-

ía penal sobre el pago legal a Dios. Lo legal es impuesto, lo natural es manifestado. No se

puede imponer aquello que es natural e inevitable que ocurra. El hombre no muere por

decisión arbitraria de Dios. Cristo no murió porque Dios lo mató. El pecado es el causante

de la muerte. Como se analizó en el capítulo tres, para la teoría penal la muerte es el resul-

tado de una imposición divina. Elena de White disiente con ese concepto.

La maldición de la Ley

White explica que la sentencia de la maldición después del pecado no era un castigo

arbitrario de Dios sino una consecuencia del pecado.21 Parece que no hace diferencia entre

lo que es “la maldición del pecado” y “la maldición de la ley”. Para White son términos

sinónimos. Un ejemplo de ello se encuentra en esta cita:

La caída del hombre llenó todo el cielo de tristeza. El mundo que Dios había hecho quedaba
mancillado por la maldición del pecado, y habitado por seres condenados a la miseria y a la
muerte. Parecía no existir escapatoria para aquellos que habían quebrantado la ley. Los ánge-
les suspendieron sus himnos de alabanza. Por todos los ámbitos de los atrios celestiales, había
lamentos por la ruina que el pecado había causado.
El Hijo de Dios, el glorioso Soberano del cielo, se conmovió de compasión por la raza caída.
Una infinita misericordia conmovió su corazón al evocar las desgracias de un mundo perdido.
Pero el amor divino había concebido un plan mediante el cual el hombre podría ser redimido.
La quebrantada ley de Dios exigía la vida del pecador. En todo el universo sólo existía uno
que podía satisfacer sus exigencias en lugar del hombre. Puesto que la ley divina es tan sa-
grada como el mismo Dios, sólo uno igual a Dios podría expiar su transgresión. Ninguno sino
Cristo podía salvar al hombre de la maldición de la ley, y colocarlo otra vez en armonía con
el Cielo. Cristo cargaría con la culpa y la vergüenza del pecado, que era algo tan abominable
a los ojos de Dios que iba a separar al Padre y su Hijo. Cristo descendería a la profundidad de
la desgracia para rescatar la raza caída.22

21
White, Patriarcas y profetas, 43.
22
White, Patriarcas y profetas, 49.

87
La maldición del pecado y la maldición de la ley expresan una misma realidad: la

consecuencia del pecado es la muerte. Éste es el resultado inevitable. La ley exigía la vida

del pecador porque las consecuencias del pecado debían manifestarse. No debía ser alterado

el fin inevitable del pecado. Así, la ley sería reivindicada como verdadera. Ésta contiene los

principios eternos de la vida de Dios, todo lo contrario produce muerte. Eso debía ser evi-

denciado. La muerte de Cristo como la consecuencia del pecado y no como un castigo

arbitrario de Dios está en armonía con la explicación hecha. “La transgresión de la ley de

Dios, de la ley de amor, es lo que ha traído consigo dolor y muerte”.23

Para White, el castigo por el pecado es la recepción de las consecuencias inherentes

del mismo. La culpa, la angustia, la desesperación y la muerte es el castigo causado por el

mismo pecado. En la historia de la humanidad tal castigo fue permitido y regulado por

Dios. White explica:

Muchos que enseñan que la ley de Dios no es obligatoria para el hombre, alegan que es im-
posible obedecer sus preceptos. Pero si eso fuese cierto, ¿por qué sufrió Adán el castigo por
su pecado? El pecado de nuestros primeros padres trajo sobre el mundo la culpa y la angustia,
y si no se hubiesen manifestado la misericordia y la bondad de Dios, la raza humana se habría
sumido en irremediable desesperación. Nadie se engañe. “La paga del pecado es muerte.”
(Rom. 6:23.) La ley de Dios no puede violarse ahora más impunemente que cuando se pro-
nunció la sentencia contra el padre de la humanidad.24

Para White la maldición de la ley sería la sentencia que ésta dicta sobre el transgre-

sor. La maldición del pecado es la que hace realidad tal sentencia. La ley describe “la paga

del pecado es la muerte” y la introducción del pecado hace realidad esa descripción. La ley

de Dios y su sentencia figuran una realidad inevitable e inamovible.

Con respecto a la expiación de Cristo y a la liberación de la maldición del pecado, y

por lo tanto de la maldición de la ley, expresa:

23
Elena G. de White, El camino a Cristo (Florida, Buenos Aires: Casa Editora Sudamericana, 1993), 8.
24
White, Patriarcas y profetas, 46-47.

88
Cristo dio fin al pecado llevando su pesada maldición en su propio cuerpo en el madero, y ha
quitado la maldición de todos los que creen en él como en un Salvador personal. Pone fin al
poder dominante del pecado en el corazón, y la vida y el carácter del creyente testifican de la
naturaleza genuina de la gracia de Cristo. A los que le piden, Jesús les imparte el Espíritu
Santo, pues es necesario que cada creyente sea liberado de la corrupción, así como de la mal-
dición y condenación de la ley....25

Nótese otra vez la relación entre la maldición de la ley y la maldición del pecado. Al

ser liberado de la maldición del pecado uno es liberado de la maldición de la ley. Esto con-

firma lo antedicho.

El énfasis de White está en las consecuencias de la malignidad y maldición del pe-

cado, de lo cual la ley de Dios había advertido:

“Porque la paga del pecado es muerte” (Rom. 6: 23). El pecado, no importa cuán pequeño se
piense que es, puede acariciarse únicamente a costa de la vida eterna...
Adán y Eva se persuadieron a sí mismos de que un acto tan insignificante como comer de la
fruta prohibida no podía producir como resultado consecuencias tan terribles como las que
Dios les había anunciado. Pero ese pequeño acto era pecado, la transgresión de la ley inmuta-
ble y santa de Dios, y abrió las compuertas de la muerte y de indecible calamidad para nues-
tro mundo. Siglo tras siglo han ascendido del mundo continuas exclamaciones de duelo, y
toda la creación gime y se retuerce de dolor como consecuencia de la desobediencia del hom-
bre. El cielo mismo ha sentido los efectos de su rebelión contra Dios. El Calvario se yergue
como un monumento del asombroso sacrificio requerido como propiciación por la transgre-
sión de la ley divina. No estimemos el pecado como una cosa trivial. Las manos, los pies y
el costado del Hijo del Dios infinito, ¿no constituyen un testimonio eterno ante el universo de
la malignidad y maldición del pecado?26

La muerte de Cristo es el testimonio contra la naturaleza destructiva del pecado.

White busca que se tema al pecado y no a Dios.

En la cita utiliza otro término común para la teoría penal: propiciación. A continua-

ción se estudiará su significado.

25
White, Mensajes Selectos, 1:463-464.
26
White, A fin de conocerle (Méjico, DF: Ediciones Interamericanas, División Hispana de la Pacific Press
Publishing Association, 1965), 258.

89
Propiciación

A diferencia de la teoría penal, White nunca utiliza una expresión tal como “la san-

gre de Cristo apaciguó la ira de Dios”. Para Elena de White la propiciación consiste en

compensar, en restaurar el daño cometido, no en aplacar el enojo o la ira de Dios. Ella

expresó “El Hijo de Dios reparó la culpa y caída del hombre, y ahora, merced a la obra de

propiciación, Adán es restablecido a su primitiva soberanía”.27 Ampliando esta idea indicó:

Cristo sabía que su reino sería perfeccionado al hacer él esta propiciación por los pecados de
los hombres, y que se extendería por todo el mundo. El iba a obrar como Restaurador y su
espíritu prevalecería. Por un momento, miró lo futuro y oyó las voces que proclamaban en
todas partes de la tierra: “He aquí el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo”.28

Al hablar de la propiciación su énfasis no está puesto en la satisfacción de un Dios

airado u ofendido sino en los beneficios logrados, presentes y eternos. Al reflejar el pensa-

miento de Cristo en el Getsemaní dice:

Si soy hecho propiciación por los pecados de los hombres, el mundo será iluminado. El do-
minio de Satanás sobre las almas de los hombres será quebrantado. La imagen de Dios que
fue borrada será restaurada en la humanidad, y una familia de santos creyentes heredará fi-
nalmente la patria celestial. Tal es el resultado de la muerte de Cristo. El Salvador se pierde
en la contemplación de la escena de triunfo evocada delante de él. Ve la cruz, la cruel e ig-
nominiosa cruz, con todos sus horrores, esplendorosa de gloria.
Pero la obra de la redención humana no es todo lo que ha de lograrse por la cruz. El amor de
Dios se manifiesta al universo. El príncipe de este mundo es echado fuera. Las acusaciones
que Satanás había presentado contra Dios son refutadas. El oprobio que había arrojado contra
el Cielo queda para siempre eliminado. Los ángeles tanto como los hombres son atraídos al
Redentor. “Yo, si fuere levantado de la tierra, a todos traeré a mí mismo”.29

Es importante notar que al expresar los pensamientos de Cristo no dice “si soy

hecho propiciación por los pecados de los hombres, calmaré el enojo de mi Padre”. White

se expresa en el contexto del gran conflicto universal. Presenta la propiciación como la so-

lución del problema del pecado. Es la sangre que tuvo que ser derramada para restaurar el

27
White, El conflicto de los siglos (Florida, Buenos Aires: Casa Editora Sudamericana, 1995), 707.
28
White, El Deseado de todas las gentes, 575. De aquí en más toda cursiva es añadida.
29
Ibíd., 579.

90
daño que el pecado causó. Es el precio demandado para la eliminación del pecado y sus

consecuencias. Es la vindicación del carácter de Dios, de su ley y gobierno.

La mayoría de las veces, White establece la propiciación como una dádiva de Dios

al dar a su Hijo, nunca para satisfacerse a sí mismo sino para beneficiar con ella a sus cria-

turas. Señala que “Dios dio a su Hijo para que muriera en propiciación por el pecado; ha

manifestado la luz de la verdad, el camino de la vida; ha dado facilidades, ordenanzas y

privilegios...”.30 Para White, el objeto de la propiciación incluye al hombre. Expresa que

Dios “Ha dado a su Hijo como propiciación por nuestros pecados, para que nos reconciliá-

ramos con Dios”.31

White relaciona la propiciación con el concepto de sustitución. Explica:

Por la transgresión de esa ley, el hombre introdujo el pecado en el mundo, y con el pecado
vino la muerte. Cristo llegó a ser la propiciación por los pecados del hombre. Ofreció la per-
fección de su carácter en lugar de la pecaminosidad del hombre. Tomó sobre sí mismo la
maldición de la desobediencia. Los sacrificios y las ofrendas señalaban el sacrificio que iba a
realizar. El cordero sacrificado simbolizaba al Cordero que había de quitar el pecado del
mundo.32

Se entiende que, el ofrecer que menciona White, está dirigido hacia el Padre. Pre-

sentó al Padre la perfección de su carácter a favor del pecador. Su justicia es toda suficiente

para lograr la salvación del ser humano. Es una justicia perfecta que se acepta y recibe

mediante la fe. Este “ofrecer” implica que la justicia de Jesús tiene la virtud de sustituir la

pecaminosidad del hombre. Por fe, el hombre puede ser justificado en virtud de la perfec-

ción de la justicia de Cristo.

Ese “ofrecer” no tiene el sentido penalista. Propiciación también se relaciona con la

vida de Cristo, con su carácter perfecto. Significa que el pecador ahora puede ser justificado

30
White, Patriarcas y profetas, 284-285.
31
White, Mensajes selectos, 2:142.
32
Ibíd., 1:280.

91
por la fe. Sus pecados no son tomados en cuenta. El carácter perfecto de Cristo esta dispo-

nible al que por fe se aferra de Él. De esta manera, su justicia sustituye la pecaminosidad

del hombre. El Padre considera el carácter de Cristo en lugar de la imperfección del peca-

dor. El Padre eligió salvar a la humanidad por su gracia mediante la fe en el don de su justi-

cia. Ampliando este sentido, White explica:

El perdón y la justificación son una y la misma cosa. Mediante la fe, el creyente pasa de la
posición de un rebelde, un hijo del pecado y de Satanás, a la posición de un leal súbdito de
Jesucristo, no en virtud de una bondad inherente, sino porque Cristo lo recibe como hijo suyo
por adopción. El pecador recibe el perdón de sus pecados, porque estos pecados son cargados
por su Sustituto y Garante. El Señor le dice a su Padre celestial: “Este es mi hijo. Suspendo la
sentencia de condenación de muerte que pesa sobre él, dándole mí póliza de seguro de vida
(vida eterna) en virtud de que yo he tomado su lugar y he sufrido por sus pecados. Ciertamen-
te, él es mi hijo amado”. De esa manera el hombre, perdonado y cubierto con las hermosas
vestiduras de la justicia de Cristo, comparece sin tacha delante de Dios. 33

¿White está expresando que la sustitución cumplió con un pago legal? Pareciera que

sí, pero no lo especifica. Queda claro que el pecador es perdonado en virtud de que Cristo

cargó con sus pecados pero ello no especifica ningún pago legal. Algo ocurrió en la cruz

por lo cual se otorga el perdón. Se suspende “la sentencia de muerte”. ¿Dónde se encuentra

la virtud por la cual se suspende la sentencia de muerte? ¿en el pago legal?

Sustitución

Para Elena de White, la sustitución de Cristo consiste en que él ocupó el lugar del

hombre para que éste pudiera retornar a la vida eterna. Afirma que Cristo cargó con el pe-

cado de la humanidad:

Como substituto y garante del hombre pecaminoso, Cristo estaba sufriendo bajo la justicia
divina. Veía lo que significaba la justicia. Hasta entonces había obrado como intercesor por
otros; ahora anhelaba tener un intercesor para sí.
Sintiendo quebrantada su unidad con el Padre, temía que su naturaleza humana no pudiese
soportar el venidero conflicto con las potestades de las tinieblas.34

33
Elena G. de White, Fe y obras (Buenos Aires, Florida: Casa Editora Sudamericana, 1995), 108.
34
White, Deseado de todas las gentes, 637.

92
El sentido de “garante” que comúnmente acompaña a la palabra “sustituto” tiene el

sentido de reparación del daño a favor del que lo cometió. La sustitución de Cristo sería la

reparación del daño que el hombre causó. No es la reparación de un daño legal sino real, de

un conflicto de alcance universal.

Para White, ¿qué significa que Cristo estaba sufriendo bajo la justicia divina? Es

claro que en el contexto, ella la describe como el abandono del Padre. Él dejó que su Hijo

cargara con el peso total de las consecuencias del pecado de la humanidad. La justicia divi-

na estaba obrando la salvación del hombre y del universo. La justicia divina estaba permi-

tiendo que el pecado se manifestara en su máximo poder. Cristo estaba padeciendo lo que el

hombre debía haber sufrido. Ampliando este concepto, agrega:

Sobre Cristo como substituto y garante nuestro fue puesta la iniquidad de todos nosotros.
Fue contado por transgresor, a fin de que pudiese redimirnos de la condenación de la ley. La
culpabilidad de cada descendiente de Adán abrumó su corazón. La ira de Dios contra el pe-
cado, la terrible manifestación de su desagrado por causa de la iniquidad, llenó de consterna-
ción el alma de su Hijo. Toda su vida, Cristo había estado proclamando a un mundo caído las
buenas nuevas de la misericordia y el amor perdonador del Padre. Su tema era la salvación
aun del principal de los pecadores. Pero en estos momentos, sintiendo el terrible peso de la
culpabilidad que lleva, no puede ver el rostro reconciliador del Padre. Al sentir el Salvador
que de él se retraía el semblante divino en esta hora de suprema angustia, atravesó su corazón
un pesar que nunca podrá comprender plenamente el hombre. Tan grande fue esa agonía que
apenas le dejaba sentir el dolor físico.35

Cristo fue considerado como un transgresor. Soportó la pena del pecado como si él

hubiese sido el pecador. En este pasaje, White no explica cómo es que la muerte de Cristo

nos libera de la condenación de la ley o del pecado, que es la muerte eterna. Ella describe el

hecho que hizo efectiva la redención. En este texto aborda el “para qué” y no el “por qué”.

No explica si fue un problema de índole legal o no. El contexto de su obra se encarga de dar

35
Ibíd., 700-701.

93
la explicación adecuada del sentido de la sustitución. Ampliando el “para qué” sufrió en

lugar del pecador, expresa:

Y todo lo que sufrió: las gotas de sangre que cayeron de su cabeza, sus manos y sus pies, la
agonía que torturó su cuerpo y la inefable angustia que llenó su alma al ocultarse el rostro de
su Padre, habla a cada hijo de la humanidad y declara: Por ti consiente el Hijo de Dios en lle-
var esta carga de culpabilidad; por ti saquea el dominio de la muerte y abre las puertas del Pa-
raíso. El que calmó las airadas ondas y anduvo sobre la cresta espumosa de las olas, el que
hizo temblar a los demonios y huir a la enfermedad, el que abrió los ojos de los ciegos y de-
volvió la vida a los muertos, se ofrece como sacrificio en la cruz, y esto por amor a ti. Él, el
Expiador del pecado, soporta la ira de la justicia divina y por causa tuya se hizo pecado.36

Al comienzo del libro El Deseado de todas las gentes, White hace una declaración

considerable relacionada con el propósito de la sustitución de Cristo, afirma:

Cristo fue tratado como nosotros merecemos a fin de que nosotros pudiésemos ser tratados
como él merece. Fue condenado por nuestros pecados, en los que no había participado, a fin
de que nosotros pudiésemos ser justificados por su justicia, en la cual no habíamos participa-
do. El sufrió la muerte nuestra, a fin de que pudiésemos recibir la vida suya. “Por su llaga
fuimos nosotros curados”.37

Esta cita es esclarecedora, pero sólo para el aspecto del “para qué”. White no ha

elaborado en dicha cita una explicación del “por qué”, debido a que en Patriarcas y profe-

tas puso el fundamento explicativo. Éste consiste en la solución requerida para eliminar el

problema del pecado. También desarrolla el por qué de la sustitución en algunos textos de

El Deseado de todas las gentes.

Al explicar el por qué de la sustitución, Elena de White afirma:

Al principio de la gran controversia, Satanás había declarado que la ley de Dios no podía ser
obedecida, que la justicia no concordaba con la misericordia y que, si la ley había sido viola-
da, era imposible que el pecador fuese perdonado. Cada pecado debía recibir su castigo, sos-
tenía insistentemente Satanás; y si Dios remitía el castigo del pecado, no era un Dios de ver-
dad y justicia. Cuando los hombres violaban la ley de Dios y desafiaban su voluntad, Satanás
se regocijaba. Declaraba que ello demostraba que la ley de Dios no podía ser obedecida; el
hombre no podía ser perdonado. Por cuanto él mismo, después de su rebelión, había sido
desterrado del cielo, Satanás sostenía que la familia humana debía quedar privada para siem-
pre del favor de Dios. Insistía en que Dios no podía ser justo y, al mismo tiempo, mostrar
misericordia al pecador.

36
Ibíd., 703-704.
37
Ibíd., 17-18.

94
Pero aunque pecador, el hombre estaba en una situación diferente de la de Satanás. Lucifer
había pecado en el cielo en la luz de la gloria de Dios. A él como a ningún otro ser creado
había sido dada una revelación del amor de Dios. Comprendiendo el carácter de Dios y cono-
ciendo su bondad, Satanás decidió seguir su propia voluntad egoísta e independiente. Su
elección fue final. No había ya nada que Dios pudiese hacer para salvarle. Pero el hombre
fue engañado; su mente fue entenebrecida por el sofisma de Satanás. No conocía la altura y la
profundidad del amor de Dios. Para él había esperanza en el conocimiento del amor de Dios.
Contemplando su carácter, podía ser atraído de vuelta a Dios.38

Elena de White no establece la salvación en términos legales, sino que la basa en el

verdadero conocimiento de Dios, en el ser atraídos nuevamente a él. Satanás se perdió por-

que eligió separarse de Dios, a pesar de que conocía la magnitud de su amor. El hombre

eligió separarse de Dios porque no lo conocía. El hombre podía ser atraído nuevamente a

Dios, Satanás no.

Pareciera que Satanás acusa a Dios desde lo que es legal: “el hombre merece morir”,

“no puede ser perdonado”. Satanás trata de disociar la justicia de la misericordia. Dios con-

testó la necesidad del hombre, dio a conocer su amor y misericordia hacia los pecadores. Al

revelarse los atributos del carácter de Dios, su justicia quedó establecida, su ley confirmada,

su gobierno justificado.

¿Por qué Dios podía perdonar al hombre y no a Satanás? Porque la vida no existe

sin Dios, y Satanás ya había tomado su decisión final. White no basa el perdón en acciones

legales sino en la respuesta del hombre ante el conocimiento de la profundidad del amor de

Dios. La sustitución es la acción de Dios para darse a conocer al hombre, a fin de que éste

pueda tomar su decisión final. La pregunta es, ¿se dejará el hombre atraer por el amor de

Dios? Esto ¿quiere decir que Dios puede perdonar sin ejecutar acciones legales? La res-

puesta es Sí. White sigue comentando:

38
Ibíd., 709-710.

95
Mediante Jesús, la misericordia de Dios fue manifestada a los hombres; pero la misericordia
no pone a un lado la justicia. La ley revela los atributos del carácter de Dios, y no podía cam-
biarse una jota o un tilde de ella para ponerla al nivel del hombre en su condición caída. Dios
no cambió su ley, pero se sacrificó, en Cristo, por la redención del hombre. “Dios estaba en
Cristo reconciliando el mundo a sí.”
La ley requiere justicia, una vida justa, un carácter perfecto; y esto no lo tenía el hombre para
darlo. No puede satisfacer los requerimientos de la santa ley de Dios. Pero Cristo, viniendo a
la tierra como hombre, vivió una vida santa y desarrolló un carácter perfecto. Ofrece éstos
como don gratuito a todos los que quieran recibirlos. Su vida reemplaza la vida de los hom-
bres. Así tienen remisión de los pecados pasados, por la paciencia de Dios. Más que esto,
Cristo imparte a los hombres atributos de Dios. Edifica el carácter humano a la semejanza del
carácter divino y produce una hermosa obra espiritualmente fuerte y bella. Así la misma jus-
ticia de la ley se cumple en el que cree en Cristo. Dios puede ser “justo, y el que justifica al
que es de la fe de Jesús”.39

White presenta la solución en la sustitución de Cristo y no en una acción legal. La

sustitución tiene la virtud en el don de la justicia de Cristo, la justicia de Dios imputada e

impartida se otorga por gracia mediante la fe. Así Dios, por su gracia, salva al hombre me-

diante la fe. ¿Por qué la sustitución de Cristo tiene la virtud de salvar por gracia mediante la

fe? El contexto es claro, mediante la sustitución, Dios podía atraer nuevamente al hombre.

White no presenta el argumento de la satisfacción de acciones legales. Dios no destruyó su

ley sino lo contrario, reveló la santidad de sus principios. Dios restauró el daño que el pe-

cado produjo, esto le costó su propia vida, White agrega:

Por su vida y su muerte, Cristo demostró que la justicia de Dios no destruye su misericordia,
que el pecado podía ser perdonado, y que la ley es justa y puede ser obedecida perfectamente.
Las acusaciones de Satanás fueron refutadas. Dios había dado al hombre evidencia inequívo-
ca de su amor. 40

Otra vez el énfasis de White en la evidencia inequívoca del amor de Dios. Otra vez

se plantea la solución del gran conflicto “las acusaciones de Satanás fueron refutadas”.

White continúa dando una explicación no legal de la sustitución, añade:

Otro engaño iba a ser presentado ahora. Satanás declaró que la misericordia destruía la justi-
cia, que la muerte de Cristo abrogaba la ley del Padre. Si hubiese sido posible que la ley
fuera cambiada o abrogada, Cristo no habría necesitado morir. Pero abrogar la ley sería

39
Ibíd., 710-711.
40
Ibíd., 711.

96
inmortalizar la transgresión y colocar al mundo bajo el dominio de Satanás. Porque la ley era
inmutable, porque el hombre podía ser salvo únicamente por la obediencia a sus preceptos,
fue levantado Jesús en la cruz. Sin embargo, Satanás representó como destructor de la ley
aquel mismo medio por el cual Cristo la estableció. Alrededor de esto girará el último con-
flicto de la gran lucha entre Cristo y Satanás.41

Para White, la muerte de Cristo fue necesaria porque la ley no podía ser cambiada.

Satanás propuso tal cambio. Cristo, en vez de cambiar la ley, la confirmó. Mostró que la

transgresión de los principios eternos de la ley produce separación de Dios, y esa separa-

ción produce la muerte. La confirmación de la ley no se basa en una ratificación de un pago

legal, sino más bien en la manifestación de la realidad. La muerte de Cristo mostró la ver-

dad, la realidad sobre la ley de Dios y el pecado.

El pago de la penalidad

White utiliza las frases “pagar”, “pena del pecado”, “penalidad de la ley”. La pre-

gunta clave es ¿cómo deben entenderse estas expresiones cuando, para Elena de White, la

muerte es la consecuencia inevitable del pecado y no una imposición divina? La respuesta

está en comprender la penalidad no como algo impuesto sino como algo inevitable. White

también expresa ese concepto al describir la pasión de Cristo en el Getsemaní:

Todavía no era demasiado tarde. Podía enjugar el sangriento sudor de su frente y dejar que el
hombre pereciese en su iniquidad. Podía decir: Reciba el transgresor la penalidad de su peca-
do, y yo volveré a mi Padre. ¿Beberá el Hijo de Dios la amarga copa de la humillación y la
agonía? ¿Sufrirá el inocente las consecuencias de la maldición del pecado, para salvar a los
culpables?42

En esta cita queda claro que “la penalidad de su pecado” es recibir “las consecuen-

cias de la maldición del pecado”. No es algo impuesto legalmente, es una realidad inevita-

ble.

41
Ibíd.
42
Ibíd., 641.

97
Surge otra interrogante, si el pago no es impuesto por Dios, ¿a quién se efectúa el

pago? Para Elena de White, el pago no se efectúa a Dios sino al pecado. Es un pago restau-

rativo del daño que causó el pecado. El pago es el precio necesario para “refutar las acusa-

ciones de Satanás”. Su foco está en los frutos de ese pago. White explica: “Pero Cristo,

mediante su sacrificio, al pagar la pena del pecado, no sólo redimiría al hombre, sino que

también recuperaría el dominio que éste había perdido. Todo lo que perdió el primer Adán

será recuperado por el segundo”.43

Así como para White las expresiones “la maldición de la ley” y “la maldición del

pecado” son sinónimas, también lo son “la penalidad de la ley” y “la penalidad del pecado”.

Acerca de esa penalidad comenta:

Algunos tienen opiniones limitadas acerca de la expiación. Piensan que Cristo sufrió tan sólo
una pequeña parte de la penalidad de la ley de Dios; suponen que, aunque el amado Hijo so-
portó la ira de Dios, él tenía, a través de sus dolorosos sufrimientos, la evidencia del amor y
la aceptación del Padre; que los portales de la tumba se iluminaron delante de él con radiante
esperanza, y que tenía evidencias constantes de su gloria futura. Este es un gran error. La
más punzante angustia de Cristo provenía de que él comprendía el desagrado de su Padre. La
agonía que esto le causaba era tan intensa que el hombre puede apreciarla tan sólo débilmen-
te.44

La penalidad total de la ley fue recibida por Cristo al sufrir la consecuencia total del

pecado.

White explica que Cristo cargó sobre sí la penalidad del pecado para dar a conocer a

los hombres el carácter atroz del mal. Fue por causa del pecado, no para aplacar la ira de

Dios, es por ello que expresa:

Cristo es el originador de la verdad divina. Conocía la altura y la profundidad, la longitud, la


anchura y la plenitud de la compasión del amor divino, como ningún mortal puede conocerla.
Sabía qué gran bendición rehusaban los pecadores cuando rechazaban la luz divina...
Los hombres están contaminados con el pecado, y no pueden tener una concepción adecuada
del atroz carácter del mal que acarician. Por causa del pecado, la Majestad del cielo fue

43
White, Patriarcas y profetas, 54.
44
White, Joyas de los testimonios, 1:230-231.

98
golpeada, herida de Dios y afligida. Nuestro Sustituto desnudó voluntariamente su alma ante
la espada de la justicia, para que nosotros no pereciéramos sino que tuviéramos vida eterna.
Cristo dijo: “Yo pongo mi vida, para volverla a tomar. Nadie me la quita, sino que yo de mí
mismo la pongo” (Juan 10: 17, 18). Ningún hombre del mundo y ningún ángel del cielo habr-
ía podido pagar la penalidad del pecado. Jesús era el único que podía salvar al hombre rebel-
de.45

Para White, pagar la penalidad del pecado significa pagar el precio de la redención,

el precio de la restauración del daño cometido. Esto implica dar a conocer el carácter atroz

del pecado. White no expresa que Cristo murió para cumplir con una demanda legal. Ex-

presa que Cristo “Al morir condenó al instigador del pecado y la deslealtad a sufrir la pena

del pecado: la muerte eterna”.46 El objeto del pago no es Dios sino la solución del problema

del pecado.

A continuación, se presenta una cita que por sus expresiones podría ser entendida

como la confirmación del pago legal sostenido por la teoría penal, White afirma:

Dios declara positivamente en su Palabra que castigará a los transgresores de su ley. Los que
se lisonjean con la idea de que es demasiado misericordioso para ejecutar su justicia contra
los pecadores, no tienen más que mirar a la cruz del Calvario. La muerte del inmaculado Hijo
de Dios testifica que “la paga del pecado es muerte”, que toda violación de la ley de Dios de-
be recibir su justa retribución. Cristo, que era sin pecado, se hizo pecado a causa del hombre.
Cargó con la culpabilidad de la transgresión y sufrió tanto, cuando su Padre apartó su faz
de él, que su corazón fue destrozado y su vida aniquilada. Hizo todos esos sacrificios a fin de
redimir al pecador. De ningún otro modo habría podido el hombre libertarse de la penalidad
del pecado. Y toda alma que se niegue a participar de la expiación conseguida a tal precio,
debe cargar en su propia persona con la culpabilidad y con el castigo por la transgresión.47

Para comprender correctamente esta cita, se debe tener en cuenta qué significan para

Elena de White estas expresiones. No se deben llenar sus expresiones con ningún tipo de

connotaciones de teorías conocidas. Quedó claro que el pensamiento directriz de White es

que la muerte no es un castigo arbitrario de Dios, sino la consecuencia inevitable del peca-

do. Ella plantea el problema de quienes creen que Dios es tan misericordioso que dejará que

45
White, Review and Herald, 20 de diciembre 1892.
46
White, Testimonios selectos, 5 vols. (Florida, Buenos Aires: Casa Editora Sudamericana, 1985), 4: 320.
47
White, El conflicto de los siglos, 595.

99
los hombres vivan eternamente en sus pecados. White argumenta que Dios es justo. Su jus-

ticia radica en que las cosas tienen que ser como la realidad inevitable lo demanda. El pe-

cado causa la muerte. Dios es justo, no puede transgredir la realidad. Como ya se ha men-

cionado el castigo final de Dios consiste en que el pecado destruya a sus portadores. La

justa retribución de la ley es que las consecuencias del pecado sean manifestadas plenamen-

te en el portador del mismo. La retribución no es impuesta, es inevitable. La sentencia es

dada por la ley, su realización es efectuada por el pecado. La muerte de Cristo demostró

que “la paga del pecado es la muerte”. La paga la da el pecado no Dios.

¿Por qué Elena de White se expresa de esa manera? Lo hace porque su raíz religiosa

es de origen protestante. Son palabras conocidas que expresan el plan de la redención. Pero

White cree en el conocimiento progresivo de la verdad. Es por ello que su creciente com-

prensión de la verdad se expresa en palabras familiares pero con significados un tanto dife-

rentes.

Elena de White afirma que la penalidad del pecado es la muerte. La ley de Dios lo

ha pronunciado, pero no lo ha dictado arbitrariamente, White indica: “¿Por qué todo este

sufrimiento? La ley de Jehová ha sido quebrantada. La ley del gobierno de Dios en el cielo

y en la tierra ha sido transgredida, y según se ha pronunciado, la penalidad del pecado es la

muerte”.48

White afirma que Cristo salvó al hombre de la penalidad del pecado no por haber

pagado una deuda legal a Dios, sino por haber solucionado el problema del pecado en el

marco del gran conflicto universal. Señala:

Después de la caída de nuestros primeros padres, Cristo declaró que a fin de salvar al hombre
de la penalidad del pecado, Él vendría al mundo para vencer a Satanás en el propio campo de
batalla del enemigo. La controversia que comenzó en el cielo habría de continuar en la tierra.
48
White, Mensajes selectos, 3:220.

100
En este conflicto se iban a decidir muchas cosas. Vastos intereses estaban en juego. Ante los
habitantes del universo celestial habrían de responderse las preguntas: “¿Es imperfecta la ley
de Dios, necesita arreglos o anulación, o es inmutable? ¿Necesita el gobierno de Dios un
cambio, o es estable?”.49

White no presenta argumentos legales sino reales. Cristo no cargó con la penalidad

de la ley para mitigar el enojo de Dios por la transgresión del hombre. Tampoco para satis-

facer demandas de índole legal. Lo hizo para dar la oportunidad al hombre de aceptar la

justicia de Dios y triunfar del poder de Satanás. White Comenta:

Dios había manifestado cuánto aborrece los principios de rebelión. Todo el cielo vio su justi-
cia revelada, tanto en la condenación de Satanás como en la redención del hombre. Lucifer
había declarado que si la ley de Dios era inmutable y su penalidad irremisible, todo transgre-
sor debía ser excluido para siempre de la gracia del Creador. El había sostenido que la raza
pecaminosa se encontraba fuera del alcance de la redención y era por consiguiente presa legí-
tima suya. Pero la muerte de Cristo fue un argumento irrefutable en favor del hombre. La
penalidad de la ley caía sobre él que era igual a Dios, y el hombre quedaba libre de aceptar la
justicia de Dios y de triunfar del poder de Satanás mediante una vida de arrepentimiento y
humillación, como el Hijo de Dios había triunfado. Así Dios es justo, al mismo tiempo que
justifica a todos los que creen en Jesús.50

Cuando se leen de manera minuciosa los escritos de Elena de White se puede perci-

bir el hilo conductor de sus argumentos. El hilo conductor de la cita que continúa, es la jus-

tificación de la ley de Dios. La frase principal es que “la muerte de Cristo justificó los aser-

tos de la ley”. La cita dice:

Cristo consintió en morir en lugar del pecador, a fin de que el hombre, mediante una vida de
obediencia, pudiese escapar a la penalidad de la ley de Dios. Su muerte no anuló la ley; no la
eliminó, ni disminuyó sus santos requerimientos, ni redujo su sagrada dignidad. La muerte de
Cristo proclamó la justicia de la ley de su Padre al castigar al transgresor, al consentir en so-
meterse él mismo a la penalidad de la ley, a fin de salvar de su maldición al hombre caído. La
muerte del amado Hijo de Dios en la cruz revela la inmutabilidad de la ley de Dios. Su muer-
te la magnifica y la honra, y evidencia ante el hombre su carácter inmutable. De sus labios
divinos se oyen las palabras: “No penséis que he venido para abrogar la ley o los profetas: no
he venido para abrogar, sino a cumplir.” (Mat. 5:17.) La muerte de Cristo justificó los asertos
de la ley.51

49
White, The Signs of the Times, 27 de agosto de 1902.
50
White, El conflicto de los siglos, 558.
51
White, Joyas de los testimonios, 1:217-218.

101
La justicia no está en el castigo en sí, sino en lo que éste significó. La ley de Dios es

verdaderamente justa y su transgresión causa la muerte. La justicia se halla en justificar las

aseveraciones de la ley de Dios. Una lectura apresurada podría llevar a una concepción

errada.

Al ser justificada la ley de Dios, el hombre recibe una nueva oportunidad para ele-

gir, así lo expresa White:

Mientras más estudiamos los atributos del carácter de Dios tal como se revelan en Cristo, más
podemos apreciar que la justicia fue mantenida mediante el sacrificio que cumplió con la pe-
nalidad de la ley... a fin de que el hombre pudiera tener otra ocasión para ser probado. . . Los
que sean obedientes a la ley del gobierno de Dios durante este breve período de prueba en
medio de las influencias contrarias de los instrumentos satánicos, serán reconocidos en el cie-
lo como leales hijos del Señor de los ejércitos.52

Cristo cargó con “la penalidad de la ley” para salvar del pecado a la humanidad. La

motivación de su muerte no fue salvarnos del castigo de Dios. La motivación de Cristo fue

quebrantar el poder del pecado para siempre. Esto es lo que hizo posible la salvación del

hombre. White lo expresa así:

La salvación para el hombre que Cristo ganó con un sacrificio tan grande, es la única que tie-
ne valor, es la que nos salva del pecado: la causa de todas las calamidades y desgracias de
nuestro mundo. La misericordia ofrecida al pecador constantemente lo está atrayendo a Jesús.
Si responde y acude arrepentido y confesando sus pecados, si con fe se aferra a la esperanza
puesta ante él por el Evangelio, Dios no despreciará al corazón quebrantado y contrito. De es-
ta manera no es debilitada la ley de Dios, sino que se quebranta el poder del pecado y el cetro
de la misericordia se extiende al pecador penitente.53

Satisfacción

Satisfacción es otra palabra clave para el concepto del pago legal de la teoría penal.

Como ya se analizó en el capítulo III, para la teoría penal la satisfacción consiste en la

52
White, Review and Herald, 9 de marzo 1897.
53
White, Carta 11, 1890.

102
ejecución penal del culpable. La satisfacción de la justicia está en el pago legal: la muerte

del transgresor.

Elena de White usa la palabra satisfacción en un sentido diferente. La satisfacción

de la justicia no se encuentra en el acontecimiento legal de la ejecución del culpable. White

trasciende el concepto de la teoría penal. Va más allá del acto en sí de la muerte de Cristo.

Se centra en su sentido resolutorio del gran conflicto universal.

Como se observó, White presenta el aspecto penal de la muerte de Cristo de manera

diferente a la teoría penal. La muerte de Cristo evidencia que el pecado causa la muerte. La

teoría penal afirma que es Dios el que causa la muerte del culpable mediante la ejecución

de un acto legal. Estos conceptos contrapuestos divergen en forma radical en el significado

de la satisfacción expiatoria.

White está más de acuerdo con una satisfacción resolutoria que con una satisfacción

penal. Su foco está en el significado resolutorio en un conflicto universal entre Dios y Sa-

tanás.

Hay algunas expresiones que suenan como la teoría penal pero tienen connotaciones

diferentes. Ejemplo de ello es esta declaración:

La quebrantada ley de Dios exigía la vida del pecador. En todo el universo sólo existía uno
que podía satisfacer sus exigencias en lugar del hombre. Puesto que la ley divina es tan
sagrada como el mismo Dios, sólo uno igual a Dios podría expiar su transgresión. Ninguno
sino Cristo podía salvar al hombre de la maldición de la ley, y colocarlo otra vez en armonía
con el Cielo. Cristo cargaría con la culpa y la vergüenza del pecado, que era algo tan abomi-
nable a los ojos de Dios que iba a separar al Padre y su Hijo. Cristo descendería a la profun-
didad de la desgracia para rescatar la raza caída.54

Esta cita se ha analizado en este capítulo. Vale recordar que para White, la exigen-

cia de la ley se basa en el aspecto de una realidad inevitable y no en un aspecto legal

54
White, Patriarcas y Profetas, 49.

103
impuesto. La satisfacción de sus exigencias es la manifestación de su aserto en la realidad

inevitable de que el pecado produce la muerte. La satisfacción es la justificación de la ley.

La satisfacción es la justificación de Dios en el gran conflicto universal. Al realizar esta

obra, Jesús abrió el camino para que el hombre pueda, mediante la fe en el testimonio de

Dios, ser justificado y libertado del pecado.

White es clara al mostrar que la muerte es “la paga del pecado” (Ro 6:23). Deja en

claro que la paga de la muerte la da el pecado, no Dios. La mayoría ha interpretado esto

como “la paga que da Dios porque pecaste es la muerte”. El apóstol Santiago confirma el

primer concepto (Stg 1:15).

El pensamiento teológico de White establece que la muerte de Cristo fue un pago al

pecado y no a Dios. La muerte de Cristo vindicó el carácter de Dios. Manifestó en sí mismo

su juicio sobre el pecado, reveló así la verdad del gran conflicto universal: el pecado causa

sufrimiento, agonía y muerte; Dios al igual que su Ley, es justo, santo y bueno (Ro 7:12).

Es por ello que Elena de White proclama:

Por medio de la obra redentora de Cristo, el gobierno de Dios queda justificado. El Omnipo-
tente es dado a conocer como el Dios de amor. Las acusaciones de Satanás quedan refutadas
y su carácter desenmascarado. La rebelión no podrá nunca volverse a levantar. El pecado no
podrá nunca volver a entrar en el universo. A través de las edades eternas, todos estarán segu-
ros contra la apostasía. Por el sacrificio abnegado del amor, los habitantes de la tierra y del
cielo quedarán ligados a su Creador con vínculos de unión indisoluble.55

Elena de White manifiesta que el problema del pecado no es legal, al suponer que

Dios podría haber perdonado el pecado sin expiación pero “ello hubiera inmortalizado el

pecado, y se lo habría perpetuado con una osadía irrestricta”.56 La solución del pecado no

consistió en castigar al culpable para que, por temor, nadie nunca más se anime a pecar. La

55
White, El Deseado de todas las gentes, 18.
56
White, The Review and Herald, 23 de abril 1901.

104
solución estuvo en manifestar el carácter destructivo y mortal del pecado. La justicia de

Dios quedo reivindicada.

¿Porqué había solo un Ser en todo el universo que podía realizar la satisfacción re-

solutoria? White sostiene que sólo Cristo poseía el mismo valor de la Ley de Dios, la cual

fue cuestionada por Satanás, de ésta manera su vida era de suficiente valor para rescatar al

hombre de su condición caída.57 Por este motivo, White afirma que sólo Cristo “podía pa-

gar el rescate para lograr la libertad del hombre”.58

Jesús, siendo Dios, era quien también había sido cuestionado y acusado por Satanás,

por lo tanto, sólo él podía mostrar en sí mismo las consecuencias terribles del pecado y sa-

tisfacer así la exigencia de la Ley. Por un lado, siendo Dios-Hombre cargó la culpa de toda

la humanidad, y por otro lado, reveló plenamente el carácter justo y amoroso de Dios y su

Ley.

White recalca que Cristo, por medio de su muerte, satisfizo las exigencias de la jus-

ticia, “por medio de Cristo la justicia está capacitada para perdonar sin sacrificar una jota de

su exaltada santidad”.59 Por la manifestación de la verdad, Cristo satisfizo la Justicia al rei-

vindicarla ante todo el universo. La satisfacción de la justicia abrió el camino para el

perdón, la liberación del pecado y sus consecuencias. La muerte de Cristo pagó el rescate al

poder opresivo del pecado. El precio de la desconfianza en Dios, fue la vida de Dios.

White afirma que “La justicia demanda que el pecado no sea meramente perdonado,

sino que debe ejecutarse la pena de muerte. Dios, en la dádiva de su Hijo unigénito,

57
White, The Review and Herald, 17 de diciembre 1872.
58
White, The Youth's Instructor, 21 de junio de 1900.
59
White, General Conference Bulletin, 3:102.

105
cumplió esos dos requerimientos. Al morir en lugar del hombre, Cristo agotó el castigo y

proporcionó el perdón”.60

¿Por qué la justicia demanda que se ejecute la pena de muerte? Ya se ha explicado

la necesidad que la verdad sea manifestada tal como es. Para White, la muerte no es una

imposición divina. La demanda de la ley se funda en una realidad ineludible. Si Dios hubie-

ra perdonado sin esclarecer esa realidad, hubiera perpetuado el pecado. No se hubiera co-

nocido la gravedad de la naturaleza mortífera del pecado. En la muerte de Cristo se satisfizo

las dos necesidades: se dio a conocer la consecuencia mortal del pecado y se proporcionó el

perdón. El contexto de la declaración confirma la explicación, White continúa:

Cuando la mente es atraída a la cruz del Calvario, en una visión imperfecta, Cristo es discer-
nido en la vergonzosa cruz. ¿Por qué murió? A consecuencia del pecado. ¿Qué es pecado? La
transgresión de la ley. Entonces se abren los ojos para ver el carácter del pecado. La ley es
quebrantada pero no puede perdonar al transgresor. Es nuestro ayo, que condena al castigo.
¿Dónde está el remedio? La ley nos lleva a Cristo, que pendió de la cruz para que pudiera
impartir su justicia al hombre caído y pecaminoso y así presentar a los hombres ante su Padre
en su propio carácter perfecto.
En la cruz, Cristo no sólo mueve a los hombres al arrepentimiento hacia Dios por la transgre-
sión de la ley divina (pues aquel a quien Dios perdona hace primero que se arrepienta), sino
que Cristo ha satisfecho la Justicia. Se ha ofrecido a sí mismo como expiación. Su sangre
borbotante, su cuerpo quebrantado, satisfacen las demandas de la ley violada y así salva el
abismo que ha hecho el pecado. Sufrió en la carne para que con su cuerpo magullado y que-
brantado pudiera cubrir al pecador indefenso. La victoria que ganó con su muerte en el Cal-
vario, destruyó para siempre el poder acusador de Satanás sobre el universo y silenció sus
acusaciones de que la abnegación era imposible en Dios y, por lo tanto, no era esencial en la
familia humana.61

La muerte de Cristo satisfizo las demandas de la ley violada y así salvó el abismo

que hizo el pecado. ¿Por qué la satisfacción de las demandas de la ley salvaron el abismo

que hizo el pecado?, ¿es porque hubo un pago legal?, ¿o hubo una manifestación de la ver-

dad sobre Dios y el pecado lo cual permite que el hombre sea perdonado sin generar confu-

siones en cuanto a la bondad y la justicia de Dios? Elena G. de White afirma que el derecho

60
White, Mensajes selectos, 1:339.
61
Ibíd., 1:400-401.

106
de Cristo de arrebatar a los cautivos de las manos del enemigo estuvo en que hizo “un sacri-

ficio que satisfacía los principios de justicia de acuerdo con los cuales se gobierna el reino

de los cielos”.62 Ella amplia este concepto:

Vino a esta tierra como Redentor de la raza caída, para derrotar al astuto enemigo, y por me-
dio de su persistente lealtad a lo recto salvar a todos los que lo aceptan como su Salvador. En
la cruz del Calvario pagó el precio de la redención de la especie. Y así obtuvo el derecho de
arrebatar a los cautivos de las garras del gran engañador, quien, por medio de una mentira ur-
dida contra el gobierno de Dios, consiguió la caída del hombre, y así éste anuló toda preten-
sión de que se lo considerara un súbdito leal del glorioso reino eterno de Dios.63

White afirma el concepto de una satisfacción resolutoria, declara que “El Padre...

Está satisfecho con la expiación hecha. Ha sido glorificado por la encarnación, la vida, la

muerte, y la mediación de su Hijo”.64 Ampliando este concepto, White dice que “No hay

lengua que pueda transmitir el regocijo del cielo o la expresión de satisfacción y deleite que

se observó en el rostro de Dios por causa de su Hijo unigénito cuando vio que la expiación

estaba completa”.65

La teoría penal argumenta que la justicia se satisface cuando inflige el sufrimiento

merecido al culpable. Ya se ha mostrado que Elena de White piensa de manera contraria.

Hay otra cita que, fuera del contexto, parecería confirmar la satisfacción de la justicia en el

mismo hecho de hacer sufrir al culpable, dice:

La justicia requería el sufrimiento del hombre. Cristo, que es igual a Dios, proveyó los sufri-
mientos de Dios. El no necesitaba expiación. Sus sufrimientos no eran consecuencia de
ningún pecado cometido por él; fue por el hombre, por todo hombre; y su amplio perdón está
al alcance de todos. El sufrimiento de Cristo fue proporcional al carácter inmaculado de su
naturaleza; la profundidad de su agonía fue proporcional a la dignidad y la grandeza de su
carácter. Nunca podremos comprender la intensa angustia del inmaculado Cordero de Dios,
hasta que comprendamos cuán profundo es el pozo del que hemos sido rescatados, cuán

62
White, The Signs of the Times, 30 de septiembre de 1903.
63
Ibíd.
64
White, Joyas de los testimonios, 3:29.
65
White, The Signs of the Times, 16 de agosto 1899.

107
horrendo es el pecado del que se ha hecho culpable la humanidad, y hasta que por la fe nos
aferremos del perdón pleno y completo que se nos ofrece.66

¿Los sufrimientos que requería la justicia eran infligidos o inevitables? Para White

eran inevitables. Los sufrimientos eran la consecuencia del pecado. La muerte también.

Cristo satisfizo esa demanda de la realidad muriendo en lugar del pecador. Mostró los su-

frimientos que el pecado causó al Dios hombre. Una evidencia superior que agota cualquier

otra evidencia que pudiera dar aún la muerte de todos los pecadores juntos. La justicia fue

así reivindicada, justificada. La verdad acerca de Dios y del pecado fue manifestada. Las

dudas despejadas. La justicia está satisfecha.

White proporciona el concepto de una “satisfacción resolutoria” más que una “satis-

facción penal”. La satisfacción no está en el hecho de infligir el sufrimiento al culpable. Va

mucho más allá. La satisfacción se encuentra en mostrar que las consecuencias inevitables

de la transgresión de la ley de Dios son el sufrimiento y la muerte. Es por ello que White

enfatiza la exigencia de la ley.

White se esfuerza por erradicar un error que según cree se ha generalizado. Remarca

que “Otra idea extremista que Satanás ha logrado que la gente adopte es la de pasar por alto

totalmente la justicia de Dios y las advertencias de su Palabra, para presentarlo lleno de

misericordia, de manera que finalmente nadie perezca, sino que todos, santos y pecadores,

se salven en su reino”.67 Es allí que ella muestra la necesidad de que la justicia se manifies-

te. No en una imposición arbitraria de un castigo, sino en la manifestación de una realidad

inevitable. Manifiesta la necesidad de que las aseveraciones de la ley sean confirmadas.

66
White, The Review and Herald, 21 de septiembre de 1886.
67
White, La historia de la redención (Florida, Buenos Aires: Casa Editora Sudamericana, 1993), 408.

108
White difiere diametralmente del concepto de la satisfacción penal en un pago legal

a Dios. No hay satisfacción en el castigo en sí. Hay satisfacción en lo que dicho “castigo”

revela. El castigo no es impuesto arbitrariamente por Dios, es la consecuencia inevitable del

pecado.

El concepto de la satisfacción de la justicia de Dios en una satisfacción resolutoria,

también se puede apreciar en la frase de White cuando revela el diálogo íntimo entre Jesús

y el Padre:

Ahora declara: Padre, consumado es. He hecho tu voluntad, oh Dios mío. He completado la
obra de la redención. Si tu justicia está satisfecha, “aquellos que me has dado, quiero que
donde yo estoy, ellos estén también conmigo.”
Se oye entonces la voz de Dios proclamando que la justicia está satisfecha. Satanás está ven-
cido. Los hijos de Cristo, que trabajan y luchan en la tierra, son “aceptos en el Amado.” De-
lante de los ángeles celestiales y los representantes de los mundos que no cayeron, son decla-
rados justificados. Donde él esté, allí estará su iglesia. “La misericordia y la verdad se encon-
traron: la justicia y la paz se besaron.” Los brazos del Padre rodean a su Hijo, y se da la or-
den: “Adórenlo todos los ángeles de Dios.” Con gozo inefable, los principados y las potesta-
des reconocen la supremacía del Príncipe de la vida.68

A continuación, se presenta en la Tabla 5 un cuadro comparativo con el fin de mos-

trar las diferencias conceptuales entre Elena G. de White y la teoría penal.

68
White, El Deseado de todas las gentes, 774.

109
TABLA 5

DIFERENCIAS CONCEPTUALES

ENTRE ELENA G. DE WHITE Y LA TEORÍA PENAL

Concepto sobre: Teoría penal Elena G. de White


Producida por Dios. Dios le quita Producida por el pecado. Dios
La muerte de Cristo la vida a su Hijo. deja que el pecado le quite la
vida a su Hijo.
Dios produce los sufrimientos de Dios abandona a su Hijo a las
su Hijo. consecuencias del pecado, el cual
La ira de Dios
produce sus sufrimientos y muer-
te.
Satisfacción en la ejecución del Satisfacción de los principios de
culpable. justicia: acción efectiva que eli-
minó el problema del pecado.
Satisfacción
Acción que afirmó por la eterni-
dad los principios de la ley de
Dios.
Medio para la satisfacción penal. Medio para la satisfacción reso-
Carga con el castigo por los pe- lutoria. Carga los pecados para
Sustitución
cados para librar a los pecadores librar a los pecadores del pecado
del castigo divino. y sus consecuencias.
Principios eternos para merecer Principios eternos que describen
la vida eterna. La transgresión es lo que es la vida. La transgresión
La ley de Dios
penalizada por Dios. de estos produce naturalmente la
muerte.
Exigencia basada en la imposi- Exigencia basada en una reali-
Exigencias de la Ley
ción. dad.
Maldición de la Ley Impuesta por la ley. Descrita por la ley.
El pago es dirigido a Dios. Por El pago es dirigido al pecado. Por
causa de una demanda legal. Fue causa de su eliminación total.
El pago de la pena-
necesario que alguien sufriera Fue necesario manifestar las con-
lidad
para dar satisfacción legal. secuencias del pecado. Dio satis-
facción resolutoria.
Se otorga gracias al castigo sufri- Se otorga gracias a la satisfacción
do por Cristo que dio satisfacción resolutoria basada en la manifes-
penal. tación de la realidad sobre Dios y
el pecado. Sin ello el perdón
El perdón de Dios sólo, sería insuficiente para eli-
minar el problema del pecado. El
perdón hubiese sido mal interpre-
tado. Pero ahora la justicia está
capacitada para perdonar.

110
CAPÍTULO VI

RESUMEN Y CONCLUSIONES

De acuerdo a lo delineado en la metodología a seguir en esta investigación, en este

último capítulo se presenta un breve resumen, las conclusiones y recomendaciones para

futuros estudios.

Resumen

Se elaboraron cinco capítulos. El primer capítulo fue la introducción al tema de in-

vestigación. Allí se expresaron los lineamientos generales del trabajo. En el segundo capí-

tulo se elaboró el campo semántico del término expiación. El tercer capítulo manifiestó la

postura contemporánea sobre el pago legal de la expiación según la teoría penal. También

se expresaron las críticas recientes propuestas por los teólogos que rechazan el concepto del

pago legal. En el cuarto capítulo se dio a conocer la divergencia teológica entre eruditos de

la Iglesia Adventista del Séptimo Día, la denominación religiosa de Elena G. de White.

Estos teólogos expresan sus opiniones divergentes utilizando los escritos de White. En el

quinto capítulo se analizó el pensamiento de Elena G. de White referente a la necesidad de

la obra expiatoria de Cristo. Se evidenció si estuvo de acuerdo o no con el concepto del

pago legal propuesto por la teoría penal.

Conclusiones

En el debate teológico adventista entre Norman Gulley y Graham Maxwell, se

puede ver que Maxwell propuso una nueva postura teológica a la que Gulley no le dio la

111
debida importancia. Ésta consiste en que la muerte es la consecuencia inevitable del pecado

y no un castigo impuesto por Dios. Gulley debió analizar los eventos históricos bíblicos a la

luz de la obra expiatoria de Cristo y no interpretarla en base a estos. Maxwell se fundamen-

ta bien en el razonamiento lógico de una realidad inevitable que se contrapone a una impo-

sición legal.

Elena G. de White ha promovido el conocimiento progresivo. Ha afirmado que el

tema de la expiación tiene una significación infinita. La verdad de Dios es infinita y su co-

nocimiento para el hombre es dinámico. Esto no debería ser ofensivo para los teólogos. Es

un desafío y una aventura poder incursionar, en alguna medida, en la basta inmensidad de

la sabiduría de Dios.

White parece resolver el dilema teológico que plantean los que critican a la teoría

penal: Dios no puede regirse por demandas legales, Él no puede ser así. White plantea una

imagen de Dios que no puede ser criticada. Es un Dios que se rige por lo que es real e in-

evitable. No se puede criticar a la realidad. La teoría penal, la teoría de la influencia moral y

la teoría gubernamental no plantean una imagen correcta de Dios. Sus argumentos no re-

suelven el problema central causado por el pecado. White plantea algo diferente con una

coherencia incuestionable: Dios manifestó la verdad sobre sí mismo y el pecado. Da las

razones suficientes para afirmar que Dios es amor y se puede confiar en Él.

White introdujo nuevos conceptos a expresiones y palabras conocidas en su origen

protestante. El concepto fundamental que aportó, como bien lo expresó Maxwell, es que el

sufrimiento y la muerte no son un castigo arbitrario de Dios sino la consecuencia inevitable

del pecado. Esto difiere de la teoría penal que presenta la muerte como la ejecución arbitra-

ria de Dios sobre el transgresor de su ley. Dicho concepto afecta toda la teología de la

expiación.

112
La penalidad, la sustitución, la satisfacción de las exigencias de la ley, todo tiene un

marco conceptual diferente al que presenta la teoría penal. Hay una necesidad que debe ser

satisfecha. Esta necesidad de expiación se basa en una realidad inevitable y no en una

imposición legal.

El concepto de una compensación restaurativa está acorde con la enseñanza bíblica

de la expiación. White hace uso fundamental de ello. El objeto principal de la expiación es

restaurar el daño que el pecado causó. Es la reivindicación de Dios, de su ley y gobierno, y

por lo tanto, la erradicación definitiva del pecado. No mediante un castigo o pago legal sino

por la manifestación de la verdad sobre Dios y el pecado. La manifestación de la justicia de

Dios abrió el camino para que el hombre pueda ser justificado por la fe.

De acuerdo a las evidencias analizadas se concluye dando la respuesta al problema

de investigación planteado: para Elena G. de White la muerte de Cristo no fue un pago le-

gal a Dios.

Recomendaciones de estudio

Los temas sugeridos para futuras investigaciones son los siguientes:

1. Los conceptos de la justicia de Dios y la justificación por gracia mediante la fe,

en el contexto del gran conflicto entre Dios y Satanás.

2. Profundizar en el concepto de Elena G. de White referente a la muerte final de

los pecadores.

3. La naturaleza y el propósito de lo que se denomina ira de Dios.

4. El significado de perdón como liberación del pecado.

113
BIBLIOGRAFÍA

Bacchiocchi, Samuel. The Time of the Crucifixion and the Resurrection. Michigan: Biblical
Perspectives, 1985.

Barker, Margaret. “Atonement: The Rite of Healing”. Scottish Journal of Theology 49, n° 1
(1996): 1-20.

Baxter, Christina A. “The Cursed Beloved: a Reconsideration of Penal Substitution”. En


Atonement Today. 54-72. London : SPCK, 1995.

Berkhof, Louis. Historia de las doctrinas cristianas. Murrayfield Road, Edinburgh: El Es-
tandarte de la Verdad, 1969.

. Manual de doctrina cristiana. Grand Rapids, Michigan: TELL, 1979.

Brown, Michael L. "Kipper and Atonement in the Book of Isaiah". En Ki Baruch Hu.
189-202. Winona Lake, Ind: Eisenbrauns, 1999.

Clark, Gordon H. The Atonement. Maryland: The Trinity Foundation, 1987.

Cousar, Charles. “Paul and the Death of Jesús”. Interpretation 52, n° 1 (enero 1998): 38-53.

. A Theology of the Cross. Minneapolis: Fortress Press, 1990.

Crawford, Robert G. “Is the Penal Theory of the Atonement Scriptural”. Scottish Journal of
Theology 23 (agosto 1970): 257-272.

Culpepper, Robert H. Interpreting the Atonement. Grand Rapids, Michigan: William B.


Eedrmans Publishing Company, 1966.

Chafer, Lewis Sperry. Grace. Grand Rapids, Michigan: Zondervan Publishing House,
1922.

Dederen, Raoul. “Atoning Aspects in Christ´s Death”. En The Santuary and the Atonement.
Washington, DC: The Review and Herald Publishing Association, 1981.

Diccionario Bíblico Adventista. Ed. Siegfried H. Horn. Buenos Aires, Florida: Casa Editora
Sudamericana, 1995.

114
Diccionario Bíblico Hebreo-Español. Ed. Luis Alonso Shökel. Madrid: Editorial Trotta,
1994.

Diccionario Bíblico Mundo Hispano. Eds. James D. Douglas y Merril Tenney. Texas:
Mundo Hispano, 1997.

Diccionario de la Biblia. Ed. Serafin de Ausejo. Barcelona: Editorial Herder, 1981.

Diccionario Griego-Español Ilustrado. Ed. Rufo Mendizabal. Madrid: Editorial Razón y


Fe, 1963.

Diez-Macho, Alejandro; Bartina, Sebastián y Gutiérrez, Juan A., eds. Enciclopedia de la


Biblia. 6 vols. Barcelona: Garriga, 1963.

Douglass, Herbert E. Messenger of the Lord. Idaho: Pacific Press Publishing Association,
1998.

Driver, John. La obra redentora de Cristo y la misión de la iglesia. Buenos Aires: Nueva
Creación, 1994.

Dulles, Avery R. “The Death of Jesus as Sacrifice”. Josephinum Journal of Theology 3,


n° 2 (verano/otoño 1996): 4-17.

Galeriu, Constantin. “The Structure of Sacrifice”. St Vladimir's Theological Quarterly 30,


n° 1 (1986): 43-66.

Gonzalez, Justo L. Retorno a la historia del pensamiento cristiano. Buenos Aires: Kairós,
2004.

Grayston, Kenneth. Dying, We Live. New York, Oxford: Oxford University Press, 1990.

Green, Joel. “The Death of Jesus and the Ways of God: Jesus and the Gospels on Messianic
Status and Shameful Suffering”. Interpretation 52, n° 1 (enero 1998): 24-38.

Gulley, Norman R. “A Look at the Larger View of Calvary: an Evaluation of the Debate in
the Seventh-Day Adventist Church”. Journal of the Adventist Theological Society 3
(septiembre 1992): 66-96.

. “Toward Understanding the Atonement”. Journal of the Adventist Theological


Society 1 (primavera 1990): 57-89.

Gunton, Colin E. The Actuality of Atonement. Grand Rapids, Michigan: William B. Eedr-
maws Publishing Company, 1989.

Gallagher, Jonathan. “Salvation as Healing” (2001). Disponible en: http://www.pineknoll.


org/jonathan/salvheal.html. Internet (consultada el 11 enero 2008).

115
Hagen, Kenneth. “Luther on Atonement-Reconfigured”. Concordia Theological Quarterly
61 (octubre 1997): 251-276.

Hauerwas, Stanley. Cross - Shattered. Grand Rapids, Michigan: Brazos Press, 2004.

Hayes, John H. “Atonement in the Book of Leviticus”. Interpretation 52, n° 1 (enero


1998): 5-69.

Hebrew and English Lexicon of the Old Testament. Ed. William Gesenius. Oxford: Claren-
don Press, 1962.

Heim, S. Mark. “Cross Purposes: Rethinking the Death of Jesús”. Christian Century 122,
n° 6, 22 de marzo 2005, 20-25.

. “The Visible Victim: Christ's Death to End Sacrifice”. En Story Lines. 45-52.
Grand Rapids, Michigan: Eerdmans, 2002.

Hick, John H. “Is the Doctrine of Atonement a Mistake?”. En Philosophy and Theological
Discurse. 75-101. London: Macmillan, 1997.

Holbrook, Frank B. The Atoning Priesthood of Jesus Christ. Michigan, Berrien Springs:
Adventist Theological Society Publications, 1996.

Hunsinger, George. “Meditation on the Blood of Jesus Christ”. Pro Ecclesia 7 (septiembre
1998): 133-135.

Keshgegian, Flora A. “The Scandal of the Cross: Revisiting Anselm and his Feminist Cri-
tics”. Anglican Theological Review 82, n° 3 (verano 2000): 475-492.

Kitchens, James. “Atonement Theories”. En Reading the Bible in Faith. 123-128. Grand
Rapids: Eerdmans, 2001.

Lampe, G. W. H. “The Atonement: Law and Love”. En Soundings. A. R.Vidler ed. Cam-
bridge, Massachusetts: Cambridge University Press, 1962.

LaRondelle, Hans K. “Salvation and the Atonement: A Biblical Exegetical Approach”.


Journal of the Adventist Theological Society 3 (primavera 1992): 22-51.

Letham, Robert. The Work of Christ. Illinois: Intervarsity Press, 1993.

Lexicon in Veteris Testamenti Libros. Eds. Ludwing Koehler y Walter Baumgartner. Lei-
den: E. J. Brill, 1985.

Lindbeck, George A. “Justification and Atonement: an Ecumenical Trajectory”. En By faith


alone. 183-219. Grand Rapids, Cambridge: Eerdmans, 2004.

116
Long, Thomas G. “Bold in the presence of God: Atonement in Hebrews”. Interpretation
52, n° 1 (enero 1998): 53-70.

Lucas, J. R. “Reflections on the Atonement”. En Reason and the Christian Religion.


265-275. Oxford: Clarendon, 1994.

Marshall, Chris. “The atonement as a work of justice”. Stimulus 5, n° 3 (agosto 1997): 2.

Maxwell, Graham. Can God Be Trusted?. Nashville, Tenneesse: Southern Publishing Aso-
ciation, 1977.

. Conversations about God. Disponible en: http://www. pineknoll.org/. Internet


(consultada el 11 enero 2008).

. “How God won your case”, (1987): 2. Disponible en: http://www.pineknoll.


org/graham/wonhiscase.pdf. Internet (consultada el 11 enero 2008).

. ¡Quiero ser libre!. Méjico, DF: Ediciones Interamericanas, 1979.

. ¿Siervos o amigos?. Redlands, California: Pine Knoll Publications, 1992.

. “Why Did Jesus Have to Die?”. The Exchange (1999): 2. Disponible en: http:
//www.pineknoll.org/graham/wdjhtd.pdf. Intetrnet (consultada el 11 enero 2008).

McDonald, H.D. New Testament Concept of Atonement. Grand Rapids, Michigan: Baker
Books, 1994.

Metzger, Paul Louis. "Why do the Nations Rage? an Analysis of the Atonement". Neue
Zeitschrift for Systematische Theologie und Religionsphilosophie 43, n° 1 (2001):
75-91.

Minear, Servier. The Golgotha Earthquake. Cleveland, Ohio: The Pilgrim Press, 1995.

Moltmann, Jürgen. The Crucified God. New York: Harper y Row, Publishers, 1974.

Morris, Leon. Glory in the Cross. Gran Rapids, Michigan: Baker Book House, 1979.

Orr, James. El progreso del dogma. Terrasa, Barcelona: CLIE, 1988.

Packer, James I. “What did the Cross Achieve: the Logic of Penal Substitution”. Tyndale
Bulletin 25 (1974): 3-45.

Reiner, Edwin. The Atonement. Nashville, Tennessee: Southern Publishing Association,


1971.

René, Atilio. El carpintero divino: la persona y obra de Cristo. Buenos Aires: Asociación
Casa Editora Sudamericana, 1994.

117
Rodríguez, Angel M. “Sacrificial Substitution and the Old Testament Sacrifices”. En The
Santuary and the Atonement. Washington, DC: The Review and Herald Publishing
Association, 1981.

. Substitution in the Hebrew Cultus. Berrien Springs, Michigan: Andrews Uni-


versity Press, 1979.

Sapp, David. “The LXX, 1QIsa, and MT Versions of Isaiah 53 and the Christian Doctrine
of Atonement”. En Jesus and the Suffering Servant. 170-192. Harrisburg: Trinity Pr
Int'l, 1998.

Schmidt, Thomas. A Scandalous Beauty. Grand Rapids, Michigan: Brazoz Press, 2002.

Schroeder, Christoph. “Standing in the Breach: Turning Away the Wrath of God”. Interpre-
tation 52, n° 1 (enero 1998): 16-23.

Searle, David. “Cross of Christ. 4, Satisfaction for Sin Romans 3:25-26”. European Journal
of Theology 8, n° 2 (1999): 123-132.

Silva, Sergio. ¿Por qué murió Jesús?. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile,
1996.

Snedecor, Barbara E. “Pierced and Bleeding”. Dialogue 20 (septiembre 1987): 165-166.

Stott, John R. W. The Cross of Christ. Downers Grove, Illinois: Intervarsity Press, 1986.

Talbot, Patricio. Sustitución penal. Alabama, CA: Talbot, 2005.

Tashjian, Jirair. “The Death of Jesús: Historically Contingent or Divinely Ordained?”. Wes-
leyan Theological Journal 36, n° 1 (septiembre 2001): 187-217.

Torrance, Thomas. “The Atonement: The Singularity of Christ Nad the Finality of the
Cross: The Atonement and the Moral Order”. En Universalism and the Doctrine of
Hell. 225-256. Grand Rapids : Baker Book House, 1992.

Toth, Tihamer. Creo en Jesucristo el redentor. Madrid: Sociedad de Educación “Atenas”,


1952.

Walvoord, John F. “Person and Work of Christ - Part X: Propitiation”. Biblioteca Sacra
119 (abril 1962): 99-107.

Whidden, Woodrow W. Ellen White on Salvation. Hagerstown: Review and Herald Publis-
hing Association, 1995.

Wieland, Robert J. In Search of the Cross. California: Pacific Press Publishing Association,
1967.

118
Wright, Cristopher J. H. Knowing Jesus Through the Old Testament. Illinois: Intervarsity
Press, 1992.

Bibliografía de Elena G. de White

White, Elena G. de. A fin de conocerle. Méjico, DF: Ediciones Interamericanas, División
Hispana de la Pacific Press Publishing Association, 1965.

. Carta 11, 1890. Centro de Investigación White, Universidad Adventista del


Plata, Libertador San Martín, Entre Ríos, Argentina.

. El camino a Cristo. Florida, Buenos Aires: Casa Editora Sudamericana, 1995.

. El conflicto de los siglos. Florida, Buenos Aires: Casa Editora Sudamericana,


1995.

. El Deseado de todas las gentes. Florida, Buenos Aires: Casa Editora Sudame-
ricana, 1993.

. Fe y obras. Florida, Buenos Aires: Casa Editora Sudamericana, 1995.

. General Conference Bulletin, cuarto trimestre, 3 vols., 1899.

. Joyas de los testimonios. 3 vols. Florida, Buenos Aires: Casa Editora Sudame-
ricana, 1993.

. La historia de la redención. Florida, Buenos Aires: Casa Editora Sudamerica-


na, 1993.

. Manuscrito 70, 1901, Centro de Investigación White, Universidad Adventista


del Plata, Libertador San Martín, Entre Ríos, Argentina.

. Mensajes selectos. 3 vols. Florida, Buenos Aires: Casa Editora Sudamericana,


1995.

. Obreros evangélicos. Florida, Buenos Aires: Casa Editora Sudamericana,


1995.

. Patriarcas y profetas. Florida, Buenos Aires: Casa Editora Sudamericana,


1993.
. Testimonios selectos, 5 vols. Florida, Buenos Aires: Casa Editora Sudameri-
cana, 1985.

. The Youth's Instructor, 21 de junio de 1900.

119
. The Review and Herald, 17 de diciembre 1872.

. The Review and Herald, 21 de septiembre de 1886.

. The Review and Herald, 20 de diciembre 1892.

. The Review and Herald, 9 de marzo 1897.

. The Review and Herald, 23 de abril 1901.

. The Signs of the Times, 28 de junio 1899.

. The Signs of the Times, 16 de agosto 1899

. The Signs of the Times, 27 de agosto de 1902.

. The Signs of the Times, 30 de septiembre de 1903.

. The Signs of the Times, 24 de octubre 1906.

120

También podría gustarte