Está en la página 1de 42

Resistencia de Materiales 2 Valentino Attademo

Resistencia de Materiales II

Contenido
Resistencia de Materiales II ..................................................................................................................... 1
Unidad 1: Temas Especiales de Corte, Torsión y Flexión ........................................................................... 4
Corte Puro ........................................................................................................................................... 4
1.1. Juntas Remachadas y Atornilladas ............................................................................................ 4
Cargas Excéntricas ........................................................................................................................... 5
Acoples ............................................................................................................................................ 6
1.2. Juntas Soldadas ........................................................................................................................ 6
Cargas Excéntricas ........................................................................................................................... 6
1.3. Torsión en Secciones Varias (No Circulares) .............................................................................. 7
1.4. Analogía de la Membrana ........................................................................................................ 8
1.5. Torsión en Secciones de Paredes Delgadas ............................................................................... 8
Perfiles Abiertos .............................................................................................................................. 8
Perfiles Cerrados.............................................................................................................................. 9
Transmisión de Potencia .................................................................................................................. 9
1.6. Cargas Dinámicas ..................................................................................................................... 9
1.7. Energía de Deformación Elástica ............................................................................................ 10
Trabajo de las Fuerzas Exteriores ....................................................................................................... 11
Movimiento Uniformemente Acelerado ............................................................................................ 11
1.8. Rótula Plástica Flexión Elastoplástica ................................................................................... 11
Momento de Fluencia .................................................................................................................... 11
Momento Plástico y Eje Neutro...................................................................................................... 11
Unidad 2: Vigas de Dos Materiales......................................................................................................... 13
2.1. Hipótesis Fundamental........................................................................................................... 13
2.2. Cargas Axiales ........................................................................................................................ 13
2.3. Torsión ................................................................................................................................... 13
2.4. Flexión ................................................................................................................................... 14
2.5. Método de la Sección Transformada ...................................................................................... 14
Cargas Normales ............................................................................................................................ 14
Flexión ........................................................................................................................................... 15
2.6. Refuerzos Delgados Flexión ................................................................................................. 15
2.7. Flexión Compuesta ................................................................................................................. 16
2.8. Tensión de Corte .................................................................................................................... 16
2.9. Deformaciones y Desplazamientos ......................................................................................... 16
Unidad 3: Recipientes de Revolución de Paredes Delgadas .................................................................... 17
3.1. Cáscaras Delgadas de Revolución ........................................................................................... 17
3.2. Hipótesis del Estado de Tensiones Membranal ....................................................................... 18
3.3. Análisis de Tensión en un Punto Ecuación de Laplace .......................................................... 18

1
Resistencia de Materiales 2 Valentino Attademo

3.4. Teoremas para el análisis de recipientes de presión que contienen gases y líquidos ............... 19
Tubos y Aros de Paredes Delgadas ..................................................................................................... 19
Rueda Maciza .................................................................................................................................... 19
Reservorios Cilíndricos....................................................................................................................... 20
Reservorios Esféricos ......................................................................................................................... 20
RECIPIENTES ESFÉRICOS A PRESIÓN ................................................................................................... 20
RECIPIENTES CILÍNDRICOS A PRESIÓN ................................................................................................ 21
Esfuerzo Circunferencial ................................................................................................................ 21
Esfuerzo Longitudinal..................................................................................................................... 22
Principio de Arquímedes ................................................................................................................ 22
Principio de Pascal ......................................................................................................................... 22
Primer Teorema............................................................................................................................. 22
Segundo Teorema.......................................................................................................................... 22
Unidad 4: Flexión Oblicua y Compuesta ................................................................................................. 23
4.1. Flexión Oblicua....................................................................................................................... 23
4.2. Flexión Oblicua Compuesta .................................................................................................... 24
Cálculo Respecto a Ejes Principales Centroidales (Perfiles con ejes de simetría) ............................. 24
Cálculo Respecto a Ejes Cualquiera (Perfiles sin ejes de simetría, secciones cualesquiera) .............. 25
4.3. Materiales que no resisten a la tracción ................................................................................. 26
4.4. Deflexiones en Flexión Oblicua o Compuesta ......................................................................... 27
4.5. Línea Elástica Plana ................................................................................................................ 27
4.6. Línea Elástica Alabeada .......................................................................................................... 28
4.7. Centro de Presión .................................................................................................................. 28
4.8. Piezas Cortas .......................................................................................................................... 28
4.9. Posibles Casos de la Línea Neutra ........................................................................................... 28
Unidad 5: Núcleo Central ....................................................................................................................... 29
5.1. Sistemas Antipolares .............................................................................................................. 29
Polaridad ....................................................................................................................................... 29
Antipolaridad................................................................................................................................. 29
Propiedades de la polaridad........................................................................................................... 29
Círculo de Mohr de Inercias ........................................................................................................... 29
Elipse Central de Inercias ............................................................................................................... 30
Relación de polaridad en flexión oblicua y en flexión compuesta ................................................... 30
5.2. Núcleo Central ....................................................................................................................... 30
Definición ...................................................................................................................................... 31
Núcleo Central de Secciones Particulares ....................................................................................... 31
5.3. Fórmula de la flexión compuesta en base al núcleo central .................................................... 32
Resolución de Problemas ............................................................................................................... 33
Unidad 6: Pandeo .................................................................................................................................. 34
Repaso RM1 ...................................................................................................................................... 34

2
Resistencia de Materiales 2 Valentino Attademo

Equilibrio - Estabilidad ................................................................................................................... 34


Instabilidad y pandeo..................................................................................................................... 34
Carga crítica de pandeo Fórmula de Euler ................................................................................... 34
Esbeltez ......................................................................................................................................... 34
Esfuerzo crítico Hipérbola de Euler.............................................................................................. 35
6.1. Pandeo Inelástico........................................................................................................................ 35
Fórmula del módulo tangente........................................................................................................ 35
Fórmula del doble módulo ............................................................................................................. 36
Fórmulas Empíricas........................................................................................................................ 37
6.2. Cargas Excéntricas Pandeo con flexocompresión ...................................................................... 38
Fórmula de la secante .................................................................................................................... 38
Método del proceso 𝝎................................................................................................................... 39
Proceso 𝝎 para flexocompresión ................................................................................................... 40
Columnas compuestas de madera ................................................................................................. 41
6.3. Problemas de verificación y dimensionamiento .......................................................................... 42

3
Resistencia de Materiales 2 Valentino Attademo

Unidad 1: Temas Especiales de Corte, Torsión y Flexión


Corte Puro
Cuando en una sección recta de un prisma mecánico la resultante de las fuerzas en la sección está
contenida en su mismo plano y el momento resultante es nulo, diremos que esa sección trabaja a corte
puro.

Si hay corte puro en una sección, en las secciones adyacentes habrá un momento producido por esta
resultante, es decir, no es posible que en un tramo finito de un prisma mecánico se dé en todo el tramo
corte puro. No obstante, en el cálculo de elementos de unión, como tornillos, remaches o cordones de
soldadura, se admite la suposición de que trabajan a corte puro, porque en estos elementos las tensiones
y deformaciones por el esfuerzo cortante son mucho mayores que las debidas al momento flector. La
fuerza cortante promedio (𝜏) se halla dividiendo la fuerza cortante en la sección (Q) entre el área de la
sección (A):
𝑄
𝜏=
𝐴
Limitaciones de la Fórmula:

1. La carga debe ser centrada. Momento flector despreciable.


2. La carga debe ser estática.
3. La pieza debe ser de un mismo material (G=cte.).
4. El material debe ser homogéneo.
5. La pieza no debe tener tensiones iniciales o residuales.

1.1. Juntas Remachadas y Atornilladas


Distinguimos dos tipos de uniones remachadas o atornilladas, cuando las cargas aplicadas estén centradas
respecto al elemento de unión, o se trate de cargas excéntricas respecto a éstos. Distinguiremos a su vez
si los remaches o tornillos trabajan a cortadura simple (por una sección) o a cortadura doble (por dos
secciones).

Las posibles causas de fallo de una unión remachada o atornillada trabajando a cortadura son las
siguientes:

a. Fallo por cortadura. Si la tensión de corte en los remaches o tornillos es superior a la tensión admisible
𝜏𝑎𝑑𝑚 del material de los remaches, la unión se rompe por la sección del remache sometida a
cortadura. Se puede aumentar la resistencia de la unión aumentando el diámetro de los remaches o
poniendo mayor número de ellos.
𝐹𝑅𝑒𝑚
𝜏𝑎𝑑𝑚 =
𝐴𝑅𝑒𝑚

b. Fallo por aplastamiento. La unión podría fallar si un remache


aplastara el material de la placa en la zona de contacto. Como la
distribución de tensiones en la zona de contacto es compleja, a
efectos prácticos se considera que el esfuerzo de aplastamiento
se reparte uniformemente en el área proyectada de la espiga del
remache sobre la placa, el área e.d. Se puede aumentar la
resistencia a compresión de la unión aumentando el área de
compresión, o sea, aumentando el diámetro del remache o
el espesor de la placa, o ambos.
𝐹 𝐹𝑅𝑒𝑚
𝜎𝐴𝑝𝑙𝑎𝑠𝑡 = 𝐴 𝑅𝑒𝑚 =
𝐴𝑝𝑙𝑎𝑠𝑡 𝑒.𝑑
c. Fallo por rotura de la placa a tracción. En una pieza sometida a tracción se puede producir el fallo
por rotura de la sección debilitada por los agujeros para los remaches. Se puede elevar la
resistencia de la unión aumentando el
espesor o el ancho de la placa, o ambos.

4
Resistencia de Materiales 2 Valentino Attademo

𝐹 𝐹
𝜎𝑀á𝑥.𝑃𝑙𝑎𝑐𝑎 = =
𝐴𝑀í𝑛 𝑏 − 𝑛. 𝑑 . 𝑒

d. Fallo por cortadura de la placa. Se produce este fallo por desgarro de la placa en la parte situada
detrás del remache. Este fallo se evita aumentando la superficie de la placa sometida a cortadura,
es decir, dando suficiente longitud
a la placa detrás del remache.

Para dimensionar los elementos de unión o determinar su espaciamiento, es necesario conocer la fuerza
cortante que debe ser resistida. Cuando la fuerza cortante se mide como una fuerza por unidad de
longitud de la viga, se conoce como Flujo Cortante (f):
𝑄. 𝑀𝐸𝑠𝑡 𝑄. 𝑀𝐸𝑠𝑡
𝑓 = 𝜏. 𝑏 = .𝑏 → 𝑓=
𝑏. 𝐼𝑍 𝐼𝑍

Q: fuerza cortante en la sección analizada

M st A 𝑦 donde A es el área de la sección transversal del segmento que se conecta a la viga en la unión
donde debe calcularse el flujo cortante, 𝑦 es la distancia desde el eje neutro hasta el centroide de A

I : el momento de inercia de toda la sección transversal calculada respecto al eje neutro.

Llamaremos Fuerza Rasante (F) al flujo cortante total sobre una superficie determinada:
𝑏
𝑄 𝑥 . 𝑀𝐸𝑠𝑡
𝑑𝐹 = 𝑓. 𝑑𝑥 → 𝐹 = 𝑑𝑥
𝑎 𝐼𝑍

Podemos hallar el espaciado ∆ entre tornillos o remaches sobre una longitud ab por regla de
tres:

Cargas Excéntricas
Todo lo expuesto anteriormente se refiere al cálculo de uniones remachadas en las que la carga está
centrada respecto a la posición de los remaches. Para casos de uniones remachadas en las que la carga
es excéntrica, la solicitación exterior (a) es equivalente a una carga P y un momento M =P.e, aplicados
ambos en el centro de gravedad G de los remaches. La carga P se reparte entre los remaches de forma
uniforme, sobre cada remache actuará en sentido vertical un esfuerzo cortante P/n, si n es el número
de ellos (c).

En cuanto al momento, es absorbido por fuerzas


cortantes 𝐹𝑖 de dirección perpendicular a la recta que
une el centro de cada remache con el centro de
gravedad G, y de módulo directamente proporcional a
la distancia 𝑟𝑖 entre ambos puntos, siendo la constan-
te de proporcionalidad la misma para todos los
remaches, es decir, 𝐹𝑖 =k. 𝑟𝑖 . Por tanto, se tendrá que
verificar: P. e = ∑n1 F r = k ∑n1 r 2

Despejando el valor de k de esta expresión y sustituyendo en 𝐹𝑖 =k. 𝑟𝑖 , obtenemos el esfuerzo cortante 𝐹𝑖


𝑃𝑒
sobre cada remache debido al momento Pe: 𝐹𝑖 =k. 𝑟𝑖 = ∑𝑛 𝑟 2. 𝑟𝑖
1 𝑖

Para calcular la fuerza total en el remache componemos la resultante total mediante el Teorema del
𝑃 𝑀
Coseno, donde 𝛼 es el ángulo entre 𝐹𝑅 y 𝐹𝑅 :
𝑃 2 2
𝑎2 = 𝑏 2 + 𝑐 2 − 2𝑏𝑐. 𝑐𝑜𝑠𝐴 → 𝐹𝑅 2 = 𝐹𝑅 + 𝐹𝑅 𝑀 − 2𝐹𝑅 𝑃 𝐹𝑅 𝑀 . cos 90° + 𝛼

5
Resistencia de Materiales 2 Valentino Attademo

Acoples

1.2. Juntas Soldadas


Los tipos de soldadura más frecuentes son la soldadura a tope
(a), y la soldadura en ángulo. Del primer tipo solo indicaremos
que se trata de una unión completa y forma una transición casi
perfecta entre los elementos soldados, de forma que evita el
efecto de en talla en la unión. En general este tipo de soldadura no requiere cálculo de comprobación y
su capacidad de resistencia mecánica es igual a la de la chapa de menor espesor de las dos que forman
parte de la unión.

El estudio de soldaduras del segundo tipo se basa


en la teoría de corte puro. En las soldaduras en
ángulo se tienen cordones frontales y cordones
laterales, según su situación respecto a la
dirección del esfuerzo sea perpendicular o
paralela, respectivamente. La mínima anchura del
√𝟐
cordón recibe el nombre de garganta (𝒂 = 𝟐
𝒕 .
Llamaremos altura (h) del cordón a la distancia
que hay en la sección recta de la soldadura entre
los centros de los dos bordes.

Consideremos dos chapas unidas entre sí mediante n cordones de soldadura de la misma longitud,
paralelos al esfuerzo longitudinal aplicado (n=2 en la figura). La línea de acción de la fuerza F pasa por el
C.G. de los cordones. En el cálculo de las soldaduras en ángulo se admiten las hipótesis de que los cordones
trabajan a cortadura y que la tensión cortante 𝝉 se distribuye uniformemente sobre la sección
longitudinal de mínima anchura del cordón que es la sección de garganta, independientemente de la
dirección de la fuerza aplicada. El esfuerzo cortante por unidad de longitud será:
𝑛

𝐹𝑖 = 𝜏𝑖 . 𝑎𝑖 . 𝑙𝑖 𝑦 𝐹𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝜏𝑖 . 𝑎𝑖 . 𝑙𝑖
𝑖

Cargas Excéntricas
Consideremos el caso de que la fuerza a que va a estar sometida una
de las piezas está situada en el plano 5de las soldaduras, pero su
línea de acción no pasa por el centro de gravedad de los cordones.

6
Resistencia de Materiales 2 Valentino Attademo

Reduciendo la acción exterior al centro de gravedad G de los cordones, el sistema equivalente está
constituido por una carga P equipolente a la dada y a un momento M=P.e.
𝑃
La fuerza P da lugar a una tensión cortante 𝜏 ,. que admitimos se distribuye uniformemente sobre los
𝑃 𝑃
planos de garganta de los cordones: 𝜏 =∑
𝑎𝑖 𝑙𝑖

Siendo 𝑎𝑖 y 𝑙𝑖 , la longitud de garganta y longitud propiamente dicha de cada cordón. 𝜏 𝑃 tiene la dirección
de P. En cuanto al momento M=P.e, queda absorbido por un sistema de fuerzas engendradas por
tensiones 𝜏 𝑀 tales que en cada punto del cordón 𝜏 𝑀 , es perpendicular al segmento que une cada punto
con el centro de gravedad G. Para este efecto se aplica la fórmula de la torsión:
𝑀.𝜌
𝜏= donde 𝐼𝑃 es la inercia polar de las soldaduras.
𝐼𝑃

1.3. Torsión en Secciones Varias (No Circulares)


En una barra de sección no circular sometida a torsión en todas sus secciones, se comprueba
experimentalmente que las secciones rectas (planas antes de la torsión) no se mantienen planas
después de la deformación, sino que se alabean.

Consideremos el elemento de esquina de una sección recta de una barra de


rectangular sometida a torsión. Si sobre la cara de este elemento perteneciente a
la sección recta existiera tensión tangencial 𝜏, por el teorema de reciprocidad de las
tensiones tangenciales (Teorema de Cauchy), a esta tensión tangencial le
corresponderían tensiones cortantes que actuarían en los planos de las superficies
exteriores. Como esto no es posible ya que son superficies libres, se deduce que
𝝉=0 en las esquinas.

Se obtiene experimentalmente que para una pieza prismática de sección no


circular, por ejemplo, elíptica, la tensión de cortadura toma sus valores máximos
en los puntos del contorno más cercanos al eje de la pieza. Para una sección
rectangular se obtiene experimentalmente la distribución de tensiones
tangenciales indicadas en la figura. Las tensiones máximas se presentan en los
puntos del contorno más cercanos al centro de la sección, y las tensiones se anulan
en los vértices del rectángulo, que son los puntos más alejados del centro. Las
tensiones también son cero en el C.G. de la sección.

Para miembros rectangulares sometidos a torsión, se tienen las siguientes expresiones para hallar el
esfuerzo cortante máximo y el ángulo de torsión:
𝑀𝑇 𝑀𝑇 𝐿
𝜏𝑚á𝑥 = 𝜙=
𝛼𝑏𝑡 2 𝛽𝑏𝑡 3 𝐺
Donde b es la longitud del lado largo de la sección, t la longitud del lado corto o
espesor, y los parámetros 𝛼 y 𝛽 dependen de la relación b/t y se encuentran
tabulados.

Para secciones de otras formas:

7
Resistencia de Materiales 2 Valentino Attademo

1.4. Analogía de la Membrana


Para casos en que no puede resolverse matemáticamente en
forma conveniente el problema de la torsión, se ha desarrollado
un método sorprendente. Se ha descubierto que la ecuación
diferencial parcial que debe resolverse para el problema de la
torsión elástica (los esfuerzos en la sección son menores que el
esfuerzo de proporcionalidad) es matemáticamente idéntica a
aquella ecuación diferencial parcial que resulta de modelar una
membrana delgada, como una película de jabón ligeramente
estirada sobre un agujero de la forma de la sección a torsión.

Principales Conclusiones:

1. La tensión cortante en un punto es proporcional a la pendiente de la membrana estirada en el


mismo punto.
2. La dirección de la tensión cortante en un punto es perpendicular a la pendiente de la membrana
en el mismo punto.
3. El doble del volumen encerrado por la membrana es proporcional al par de torsión que resiste
la sección.

Consideremos una barra rectangular como la de la


figura, sometida a torsión. Se muestra la membrana
estirada correspondiente a la sección. La pendiente
máxima, y por consiguiente el cortante máximo, se
dan en los bordes. Como la pendiente en el medio es
cero, ningún cortante se desarrolla a lo largo de una
línea que bisque el espesor t de la sección.

1.5. Torsión en Secciones de Paredes Delgadas


Se presenta con frecuencia la necesidad de calcular barras de paredes delgadas sometidas a torsión.
Diremos que un prisma mecánico o barra es un perfil delgado cuando el espesor que presenta su sección
recta es pequeño en comparación con las otras dimensiones lineales de la misma. Los perfiles delgados
se dividen en perfiles abiertos y perfiles cerrados. En todos ellos llamaremos línea media al lugar
geométrico de los puntos medios de los espesores en una sección recta. Los perfiles huecos y de paredes
delgadas conducen a un mejor aprovechamiento del material y barras más optimizadas.

Perfiles Abiertos
Para el caso de perfiles delgados abiertos, se deduce a partir de la teoría de la membrana modelando una
membrana estirada de forma igual al perfil, que el cortante en la sección está dado por:
𝑀𝑇 . 𝛿𝑖 1
𝜏= 𝑒𝑛 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝐼𝑃∗ = ℎ𝑖 . 𝛿𝑖3
𝐼𝑃∗ 3

Si por ejemplo suponemos que en los perfiles de


diferentes formas de la figura, todos los espesores 𝛿 y
las longitudes h totales de la sección son iguales, las
secciones tendrían áreas iguales, por lo tanto una
membrana encerraría el mismo volumen, de lo que
deducimos que las secciones soportarían todas el
mismo momento torsor máximo. De la ecuación para el
𝑀𝑇 .𝛿𝑚á𝑥
esfuerzo cortante en la sección deducimos también la expresión para el cortante máximo: 𝜏𝑚á𝑥 = ∗ .
𝐼𝑃
Observamos también que en la línea media de la sección las tensiones son nulas. El ángulo de torsión por
unidad de longitud (𝝓) en perfiles abiertos está dado por la siguiente expresión:
𝑑𝜃 𝑀𝑇
𝜙= =
𝑑𝑥 𝐺. 𝐼𝑃∗

8
Resistencia de Materiales 2 Valentino Attademo

Perfiles Cerrados
Consideremos un perfil cerrado de pared delgada de
forma arbitraria con espesor variable. Al analizar un
elemento diferencial vemos que en él actúan 4 fuerzas,
cada una igual al cortante que actúa en esa cara del
elemento multiplicada por el área de dicha cara.
Haciendo sumatoria de fuerzas en x obtenemos:
∑ 𝐹𝑥 = 0 𝐹1 = 𝐹3 𝜏2 𝑡2 𝑑𝑥 = 𝜏1 𝑡1 𝑑𝑥 𝜏2 𝑡2 = 𝜏1 𝑡1 = 𝜏. 𝑡 = 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒

El flujo cortante en la sección es análogo a la circulación de agua en un canal. En zonas en las que el
espesor t es menor, el esfuerzo cortante será mayor, y viceversa. El momento torsor que actúa en la
sección se obtiene integrando este flujo cortante 𝜏. 𝑡 a lo largo del perímetro: 𝑀𝑇 = 𝜏. 𝑡 ∮ 𝑟. 𝑑𝑠. Podemos
interpretar ∮ 𝑟. 𝑑𝑠 como el doble del área delimitada por la línea media del perfil, la cual llamaremos
área media 𝝎. De aquí obtenemos 𝑀𝑇 = 𝜏. 𝑡. 2. 𝜔, de donde:
𝑀𝑇 𝑀𝑇
𝜏= 𝜏𝑚á𝑥 =
2. 𝜔. 𝑡 2. 𝜔. 𝑡𝑚í𝑛

Con respecto al cálculo de desplazamientos en un perfil cerrado, tenemos que el ángulo de torsión por
unidad de longitud (𝝍) está dado por la siguiente expresión:
𝑑𝜃 𝑀𝑇 𝑑𝑠
=𝜓=
𝑑𝑥 4. 𝜔 2 . 𝐺 𝑡
𝑑𝑠 ℎ 𝑑𝑠 2𝜋𝑟𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜
Para secciones compuestas por longitudes rectas ∮ 𝑡
= ∑ 𝑡 𝑖,y en secciones circulares ∮ 𝑡
= 𝑡
.
𝑖

Transmisión de Potencia
Suele usarse en problemas la relación de potencia P transmitida por un eje sometido a torsión 𝑀𝑇 y con
velocidad angular 𝜔 (no confundir con la simbolización del área media): P=𝑀𝑇 .𝜔. Si n es el número de
𝑛
revoluciones por minuto (rpm), 𝜔 = 2𝜋𝑓 = 2𝜋 𝑟𝑎𝑑/𝑠
0

1.6. Cargas Dinámicas


Cuando dos objetos colisionan, como el caso de un peso que cae libremente o un cuerpo móvil que golpea
una estructura, se genera lo que llamamos una carga dinámica o de impacto. Otros casos de cargas
dinámicas son las cargas fluctuantes, que persisten durante un tiempo determinado y varían en
intensidad, como por ejemplo vientos, cargas cíclicas, etc. Analizaremos los problemas que implican
cargas de impacto basándonos en las siguientes hipótesis:

1. Los materiales se comportan elásticamente (las tensiones en el impacto son menores que la
tensión de proporcionalidad).
2. Los cuerpos no se separan después del impacto (toda la energía cinética del cuerpo se transforma
en energía de deformación elástica al colisionar).
3. La masa de la barra es pequeña en relación a la del cuerpo que golpea.
4. Se desprecian pérdidas de energía que se transforma en calor y movimiento.

Consideraremos como caso general una masa de peso Q, que cae una
altura h sobre el extremo de una barra que es un sólido elástico (velocidad
de impacto: v= 2𝑔ℎ). Al caer, el peso Q generará una deformación en la
barra que llamaremos deformación dinámica 𝜹𝒅𝒊𝒏 . Si en lugar de caer una
altura h, la carga Q hubiera sido apoyada sobre el extremo (carga estática),
se hubiera generado una deformación estática 𝜹𝒆𝒔𝒕 , que es menor que
𝛿𝑑𝑖𝑛 debido a que la carga Q si es estática tendrá menos energía que al ser
dinámica. El trabajo que realizaremos consiste en hallar una carga
estática P que produzca la misma deformación que la carga dinámica,
para convertir el problema dinámico en uno estático que ya sabemos
resolver.

9
Resistencia de Materiales 2 Valentino Attademo

Por el principio del trabajo virtual sabemos que el trabajo externo debe ser igual
al trabajo interno. El trabajo externo realizado por Q es igual al peso por la
distancia recorrida (h+𝛿𝑑𝑖𝑛 ). Suponiendo que la deformación dinámica puede
1
lograrse mediante una carga estática P, el trabajo interno es igual a 𝑃𝛿𝑑𝑖𝑛 .
2
Este análisis también es aplicable para una viga
horizontal como la de la figura.
1
𝑊𝑒𝑥𝑡 = 𝑊𝑖𝑛𝑡 → 𝑄. ℎ + 𝛿𝑑𝑖𝑛 = 𝑃. 𝛿𝑑𝑖𝑛
2
Como nos encontramos dentro del régimen elástico, analizando el gráfico de esfuerzo-deformación
deducimos la siguiente relación:
𝜎𝑃 𝑃 𝑄
𝜎𝑑𝑖𝑛 𝜎𝑒𝑠𝑡 𝐴 𝐴 → 𝑃 = 𝑄 → 𝑃 = 𝑄. 𝛿𝑑𝑖𝑛
𝜎𝑄 = → =
𝜀𝑑𝑖𝑛 𝜀𝑒𝑠𝑡 𝛿𝑑𝑖𝑛 𝛿𝑒𝑠𝑡 𝛿𝑑𝑖𝑛 𝛿𝑒𝑠𝑡 𝛿𝑒𝑠𝑡
𝐿 𝐿
Reemplazando esta expresión en la relación obtenida anteriormente a partir del
principio del trabajo virtual, y luego operando, se obtiene la siguiente ecuación
𝜀𝑒𝑠𝑡 𝜀𝑑𝑖𝑛 para la deformación dinámica 𝛿𝑑𝑖𝑛 , que también podemos transformar
mediante la Ley de Hooke para hallar el esfuerzo 𝜎𝑑𝑖𝑛 :

1.7. Energía de Deformación Elástica


La expresión para la energía de deformación interna total en un cuerpo elástico lineal es:
1
𝑈= 𝜎𝑥 𝜀𝑥 + 𝜎𝑦 𝜀𝑦 + 𝜎𝑧 𝜀𝑧 + 𝜏𝑥𝑦 𝛾𝑥𝑦 + 𝜏𝑦𝑧 𝛾𝑦𝑧 + 𝜏𝑧𝑥 𝛾𝑧𝑥 𝑑𝑥𝑑𝑦𝑑𝑧
2 𝑉

Esta expresión general se usa en la teoría de la elasticidad. Para los problemas de Resistencia de
Materiales, como problemas de barras cargadas axialmente o vigas sometidas a flexión o cortante, esta
1
expresión se simplifica a: 𝑈 = 2 ∭𝑉 𝜎𝑥 𝜀𝑥 + 𝜏𝑥𝑦 𝛾𝑥𝑦 𝑑𝑥𝑑𝑦𝑑𝑧.

Para material elástico lineal bajo esfuerzo uniaxial , 𝜀𝑥 =𝜎𝑥 /E, y en cortante
puro, 𝛾𝑥𝑦 =𝜏𝑥𝑦 /G. Podemos entonces reescribir la ecuación en la forma:

Energía de deformación para barras cargadas axialmente: En este caso


𝜎𝑥 =P/A y A=∬ 𝑑𝑦𝑑𝑧. Como el área A y la fuerza axial P solo pueden ser funciones de x, se realiza una integración a
lo largo de la longitud L.

𝜎𝑥2 𝑃2
𝑈= 𝑑𝑉 = 𝑑𝑥
𝑉 2𝐸 𝐿 2𝐴𝐸

Si P, A y E son constantes, tenemos un caso ya conocido de carga axial en la que la deformación axial es
𝑃𝐿 𝑃2 𝐿 𝐴𝐸𝛿 2
𝛿 = 𝐴𝐸 , por lo tanto tenemos: 𝑈 = 2𝐴𝐸 = 2𝐿

Energía de deformación para vigas: Para flexión pura de una viga respecto a su eje longitudinal, se realiza
una integración a lo largo de la longitud L.

𝜎𝑥2 𝑀2
𝑈= 𝑑𝑉 = 𝑑𝑥
𝑉 2𝐸 𝐿 2𝐸𝐼

Energía de deformación para vigas en cortante: Para una viga rectangular sometida a cortante, se usa el
𝜏2 𝑄2
coeficiente 𝛼 ya visto y tabulado anteriormente. 𝑈 = ∭𝑉 𝑑𝑉 = 𝛼 ∫𝐿 𝑑𝑥
2𝐺 2𝐺𝐴
𝑀𝑇 .𝜌
Energía de deformación para tubos circulares en torsión: Sustituyendo 𝜏 = 𝐼𝑃
y realizando algunas
𝜏2 𝑀2
simplificaciones, se obtiene la siguiente expresión. 𝑈 = ∭𝑉 2𝐺 𝑑𝑉 = ∫𝐿 2𝐺𝐼𝑇 𝑑𝑥
𝑃

10
Resistencia de Materiales 2 Valentino Attademo

Trabajo de las Fuerzas Exteriores


Tenemos una barra sometida a una carga axial que varía gradualmente de
0 a 𝑃1 , provocando una deformación 𝛿𝑚á𝑥 . El trabajo realizado es por
𝛿
definición 𝑊 = ∫0 𝑚á𝑥 𝑃. 𝑑𝛿 donde P se puede expresar en función de la
deformación en la forma P=k.𝛿:
𝛿𝑚á𝑥 𝛿𝑚á𝑥
𝛿𝑚á𝑥 2 02 𝛿𝑚á𝑥 2
𝑊= 𝑃. 𝑑𝛿 = 𝑘. 𝛿. 𝑑𝛿 = 𝑘. − = 𝑘.
0 0 2 2 2
𝑃1 𝑃1 .𝛿𝑚á𝑥
Como 𝑃1 = 𝑘. 𝛿𝑚á𝑥 , se tiene 𝑘 = 𝛿 y entonces 𝑊 = 2
, que es igual al área bajo el diagrama
𝑚á𝑥
𝜎12.𝐴.𝐿
fuerza-deformación. Esto puede también reescribirse en función del esfuerzo axial 𝜎𝑥 : 𝑊 = 2𝐸

Movimiento Uniformemente Acelerado


Consideremos una masa de peso Q sostenida por un cabo, inicialmente en equilibrio. Si a este
F
cabo se le aplica una fuerza 𝐹𝑑𝑖𝑛 =𝜎𝑑𝑖𝑛 . 𝐴 tal que el sistema se a mueva hacia arriba, el sistema
se equilibrará con una fuerza que por segunda ley de newton es igual a m.a=(Q/g).a. Haciendo
sumatoria de fuerzas verticales igual a cero se tiene:
𝑎 𝑄 𝑎
𝜎𝑑𝑖𝑛 . 𝐴 − 𝑄 1 + = 0 → 𝜎𝑑𝑖𝑛 = 1+ → 𝜎𝑑𝑖𝑛 = 𝜎𝑒𝑠𝑡 . 𝑘𝑑𝑖𝑛
𝑔 𝐴 𝑔

1.8. Rótula Plástica – Flexión Elastoplástica


La flexión elastoplástica se da cuando en el material los esfuerzos exceden la región lineal. Cuando esto
sucede, la distribución de los esfuerzos varía de acuerdo con la forma de la curva esfuerzo-deformación
unitaria.

Los aceros estructurales son ejemplos excelentes de materiales elastoplásticos dado que tienen puntos
de fluencia bien definidos y experimentan grandes deformaciones unitarias durante la fluencia. A la larga,
los aceros empiezan a endurecerse por deformación, pero como la resistencia aumenta, la suposición de
plasticidad favorece el coeficiente de seguridad.

Los materiales elastoplásticos siguen la ley de Hooke hasta el esfuerzo de


fluencia 𝝈𝒀 y luego fluyen plásticamente ante un esfuerzo constante. En el
gráfico observamos que un material elastoplástico tiene una región de
elasticidad lineal entre regiones de plasticidad perfecta. Supondremos que el
material tiene el mismo esfuerzo de fluencia 𝜎 y la misma deformación unitaria
de fluencia 𝜀 tanto en tensión como en compresión.

Momento de Fluencia
El momento flexionante en la viga cuando el esfuerzo máximo en la pieza apenas alcanza el esfuerzo de
fluencia, denominado momento de fluencia 𝑴𝒀 , se obtiene con la fórmula de la flexión:
𝜎 𝐼
𝑀 = =𝜎 𝑆
𝑐
Donde c es la distancia hasta el punto más alejado desde el eje neutro y S es el llamado módulo de sección
correspondiente.

Momento Plástico y Eje Neutro


Si aumentamos el momento flexionante más allá del momento de fluencia 𝑀 la deformación unitaria
máxima en la viga excederá la deformación unitaria de fluencia 𝜀 . Sin embargo, debido a la fluencia
perfectamente plástica, el esfuerzo máximo permanecerá constante e igual a 𝜎 .

11
Resistencia de Materiales 2 Valentino Attademo

Se observa en los diagramas de esfuerzo que las regiones exteriores de la viga se han plastificado por
completo (donde el gráfico toma forma rectangular), mientras que un núcleo central denominado núcleo
elástico permanece linealmente elástico.

Conforme aumenta aún más el momento flexionante, la región plástica se agranda y se mueve hacia
adentro hacia el eje neutro hasta que se alcanza la condición que se muestra en (e). Para fines prácticos
la viga ha alcanzado su capacidad última de resistencia de momento y podemos idealizar la distribución
última de los esfuerzos como si consistiera de dos partes rectangulares (f). El momento flexionante que
corresponde a esta distribución idealizada de esfuerzos, denominado Momento Plástico 𝑴𝑷 , representa
el momento máximo que puede soportar una viga de material elastoplástico.

Para encontrar el Momento Plástico 𝑀𝑃 , comenzamos ubicando el eje neutro de la sección transversal en
condiciones completamente plásticas. Consideramos la sección transversal que se muestra en la figura y
que z es el eje neutro. Cada punto en la sección transversal arriba del eje neutro está sometido a un
esfuerzo de compresión 𝜎 cuya resultante es C=𝜎 .𝐴1 , y cada punto debajo del eje neutro está sometido
a un esfuerzo de tensión 𝜎 con resultante T=𝜎 .𝐴2 . Dado que la fuerza resultante que actúa sobre la
sección transversal es cero:
𝐴
𝐹𝑋 = 0 → 𝐶 = 𝑇 → 𝜎 . 𝐴1 = 𝜎 . 𝐴2 ∴ 𝐴1 = 𝐴2 =
2
Por tanto, en condiciones completamente plásticas, el eje neutro
divide la sección transversal en dos áreas iguales. Como
resultado, la posición del eje neutro para el momento plástico
puede ser diferente de su ubicación para flexión linealmente
elástica.

Como el momento plástico 𝑀𝑃 es el momento resultante de los esfuerzos en la sección transversal:


𝐴 𝜎 𝐴 𝑦1 + 𝑦2
𝑀𝑃 = 𝐶. 𝑦1 + 𝑇. 𝑦2 = 𝐶 𝑦1 + 𝑦2 = 𝜎 . 𝐴1 . 𝑦1 + 𝑦2 = 𝜎 . 𝑦 + 𝑦2 → 𝑀𝑃 =
2 1 2
Donde 𝑦1 𝑒 𝑦2 son las distancias del centroide de la sección al centroide del área superior e inferior al eje

-0 se llama módulo plástico de la sección, tal que 𝑀


𝐴 𝑦1 +𝑦2
neutro, respectivamente. El factor 𝑍 = 2 𝑃 = 𝑍. 𝜎

La razón entre el momento plástico y el momento de fluencia es únicamente una función de la forma de
𝑀 𝑍
la sección transversal y se denomina factor de forma f: 𝑓 = 𝑀𝑃 = 𝑆

12
Resistencia de Materiales 2 Valentino Attademo

Unidad 2: Vigas de Dos Materiales


Utilizar piezas compuestas por dos materiales permite mejorar las cualidades de ambos materiales, que
actuando en conjunto tienen mejores propiedades, lo cual brinda en estructuras más optimizadas.
También permite la utilización de recursos de mayor disponibilidad, lo cual suele traducirse en beneficios
económicos. Podemos adaptar sin mayor dificultad las fórmulas obtenidas del análisis de cargas axiales,
torsión y flexión para que sean aplicables al caso de piezas de dos materiales o más.

2.1. Hipótesis Fundamental


La hipótesis fundamental en la que se basará nuestro análisis consiste de dos puntos:

1. En los puntos en que se obliga a dos (o más) materiales de la viga a trabajar juntos,
a iguales deformaciones corresponden diferentes esfuerzos.
2. Para cargas axiales y flexión, consideramos que las secciones planas permanecen
planas luego de aplicarse el esfuerzo, y para la torsión, que los radios
permanecen rectos.

2.2. Cargas Axiales


Se observa en la figura una pieza hecha de dos materiales, tal que el material 1 es más rígido que
el material 2. Para las secciones 1 y 2 (de forma cualquiera) se tiene un eje de simetría (y) y la
carga exterior P está aplicada sobre este eje. Es importante para que este análisis sea válido que
la división entre ambos materiales sea una recta, es decir, que la interfaz entre los materiales
sea un plano. En los diagramas se observa que la deformación es constante, y que para cada
material se tiene un esfuerzo diferente. Las ecuaciones que describen esta situación son:

1. ∫1 𝜎1 𝑑𝐴 + ∫2 𝜎2 𝑑𝐴 = 𝑃 (Esfuerzos internos = Carga Externa)


2. ∫1 𝜎1 𝑦 𝑑𝐴 + ∫2 𝜎2 𝑦 𝑑𝐴 = 0 (Momento en la sección = 0)
𝜎1 𝜎2
3. 𝜀1 = 𝜀2 = 𝜀 = = (Deformaciones constantes / Ley de Hooke)
𝐸1 𝐸2
4. 𝑒1 + 𝑒2 = 𝑦𝐺1 + 𝑦𝐺2 (Igualdad entre la suma de las distancias a los CG de la sección de
cada material medidas desde el punto por donde pasa la carga (e) y medidas desde la
división entre los materiales (𝑦𝐺 )).

De estas 4 expresiones se
obtiene:

2.3. Torsión
Se observa en la figura un tubo hecho de dos materiales, tal
que el material 1 es más rígido que el material 2, el cual se
somete a torsión. Los radios de giro permanecen rectos antes
y después de aplicar la carga. Este análisis es válido sólo para
secciones circulares. Se observa el diagrama de
deformaciones 𝛾 y de esfuerzos cortantes 𝜏. Las ecuaciones
que describen esta situación son:

1. ∫1 𝜌𝜏1 𝑑𝐴 + ∫2 𝜌𝜏2 𝑑𝐴 = 𝑇 (Fuerzas Internas = Carga Externa)


2. 𝛾 = 𝑘𝜌 (Los radios permanecen rectos, por lo que la deformación es igual
a este radio por una cte. k)
3. 𝜏1 = 𝐺1 𝛾 = 𝐺1 𝑘𝜌 (Ley de Hooke)
𝜏2 = 𝐺2 𝛾 = 𝐺2 𝑘𝜌

De 1, 2 y 3:

13
Resistencia de Materiales 2 Valentino Attademo

2.4. Flexión
Tenemos una viga de materiales 1 y 2, sometida a un conjunto de cargas, y consideramos que el material
2 es más rígido que el material 1. Las secciones (cualesquiera sean) tienen un eje de simetría, y la división
entre ambos materiales es un plano. Las secciones planas permanecen planas luego de ser aplicado el
esfuerzo. Se observa en los diagramas que la deformación es lineal a lo largo de toda la sección, y no así
el esfuerzo, que por la Ley de Hooke vemos que presenta saltos cuando se pasa de un material a otro
En el punto en que ambos materiales se juntan, la deformación es la misma, pero se tienen esfuerzos
diferentes en cada material. Las ecuaciones que describen esta situación son:

1. ∫1 𝜎𝑥1 𝑑𝐴 + ∫2 𝜎𝑥2 𝑑𝐴 = 0 (Esfuerzos Normales = 0, consideramos que solo actúa flexión)


2. ∫1 𝜎𝑥1 𝑦 𝑑𝐴 + ∫2 𝜎𝑥2 𝑦 𝑑𝐴 = 0 (Momento Interno = Momento Externo)
𝑦 𝑦
3. 𝜀 = 𝜌 𝜎𝑥1 = 𝜀𝐸1 = 𝜌 𝐸1 (Deformaciones en funcion del eje neutro / Ley de Hooke)
4. 𝑒1 + 𝑒2 = 𝑔1 + 𝑔2 (Igualdad entre la suma de las distancias a los CG de la sección de cada
material medidas desde el eje neutro (e) y medidas desde la división entre los materiales (g)).

De 1, 2, 3 y 4:

2.5. Método de la Sección Transformada


Cargas Normales
𝑃𝐸1
La expresión que obtuvimos en el análisis general es: 𝜎1 = 𝐸 Si definimos
1 𝐴1 +𝐸2 𝐴2
𝐸2
𝑛= la expresión queda:
𝐸1

𝑃 𝑃
𝜎1 = =
𝐴1 + 𝑛𝐴2 𝐴 𝑇𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓.

Donde 𝐴1 = 𝑏ℎ1 y 𝐴2 = 𝑏ℎ2. De aquí, tenemos que 𝑛𝐴2 = 𝑛𝑏 ℎ2. Si


construimos una sección transversal de dimensiones (nb). ℎ2 , tendremos una
sección equivalente a la compuesta por los dos materiales diferentes. Con esta
área transformada podemos calcular el esfuerzo 𝜎1 , a partir del cual podemos
hallar el esfuerzo 𝜎2 . Observamos en los diagramas que ante deformaciones
constantes se tienen esfuerzos diferentes en cada región de la sección, y que
𝝈𝟐 = 𝒏𝝈𝟏 (con esta fórmula se halla el esfuerzo en el material que se quitó al
transformar la sección). La razón por la cual se hace variar la base b de la sección
y no las alturas h, es que, si se hacen variar estas alturas, el eje z que pasa por el
CG cambiará de posición.

14
Resistencia de Materiales 2 Valentino Attademo

Flexión
Tenemos una sección compuesta por materiales 1 y 2, unidos por un plano, paralelo al eje z que pasa por
el CG. En el punto de transición entre los materiales las deformaciones son iguales.
𝑀𝐸1 𝑦 𝐸2
La expresión obtenida en el análisis general de la flexión fue: 𝜎𝑋1 = aplicando 𝑛 = tenemos:
𝐸1 𝐼𝑍1 +𝐸2 𝐼𝑍2 𝐸1

𝑀𝑦 𝑀𝑦
𝜎𝑋1 = =
𝐼𝑍1 + 𝑛𝐼𝑍2 𝐼𝑍.𝑇𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓
𝑛𝑏 ℎ23
Donde 𝑛𝐼𝑍2 = , donde 𝛼 es una constante. La nueva sección transformada tiene su CG, y su inercia
𝛼
es igual a 𝐼𝑍.𝑇𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓 . Hemos reducido el problema a una flexión simple. De la misma forma que con cargas
normales, solo se puede variar el ancho b, no la altura de la sección, para que no varíe el CG. La resistencia
de la sección transformada, es la misma que la de la sección original.

2.6. Refuerzos Delgados – Flexión


Realizaremos un análisis simplificado de vigas con refuerzos delgados, haciendo la suposición de que ante
un refuerzo delgado (de espesor muy pequeño respecto del alto de la sección), las tensiones a lo largo
del espesor de ese refuerzo son constantes.

Tenemos una viga compuesta de dos materiales, sometida a un conjunto de cargas. La altura de la sección
es ℎ2 y el espesor del refuerzo es ℎ1 . Vemos que el diagrama de deformaciones es lineal, y en el de
esfuerzo se observa la simplificación de que en el refuerzo los esfuerzos son constantes. Se puede requerir
cuáles son los esfuerzos máximos, o los dimensionamientos necesarios para un esfuerzo determinado, o
determinar la carga P soportada, etc. Las ecuaciones que disponemos para resolver este problema son:
𝐸 𝜎
1. 𝑛 = 𝐸2 = 𝜎2 → 𝜎1 = 𝑛𝜎2 (𝜎1 es el esfuerzo en el refuerzo delgado)
1 1
2. 𝑦1 + 𝑦2 = ℎ2 la suma de las alturas desde la línea neutra es igual a la altura total)
𝑏𝑦2 𝑏𝑦1
3. 𝐹′2 − 𝐹 2 = 𝐹1 → 2
𝜎′2 − 2
𝜎2 = 𝑛𝜎2 𝐴1 (sumatoria de fuerzas = 0)
𝜎2 𝑦2
4. = (semejanza de triángulos en el diagrama de esfuerzos)
𝜎2 𝑦1
5. 𝐹′2 𝑐1 + 𝐹′′2 𝑐2 + 𝐹1 𝑐3 = 𝑀 (sumatoria de momentos internos = momento externo)

De estas ecuaciones obtenemos las siguientes dos expresiones, con las cuales el problema se resuelve:
𝐴2 . ℎ2 𝑀
𝑦1 = 𝜎2 =
2 𝑛𝐴1 + 𝐴2 ℎ 𝑦 3𝑏 𝑏
𝑛𝐴1 𝑦1 + 21 + 𝑦2 3 + 𝑦1 2 3
1

15
Resistencia de Materiales 2 Valentino Attademo

2.7. Flexión Compuesta


La flexión compuesta consiste en una compresión y una
flexión. Tenemos inicialmente una viga de dos materiales
sometida a una carga P, en la que el material 2 es más rígido
que el material 1. Aplicamos el método de la sección
transformada. Al transformar la sección, para poder aplicar el
análisis de compresión, necesitamos desplazar la fuerza P
hacia el CG de la sección transformada. Al desplazar la carga,
debemos también colocar en el CG el momento M=P.e que
ésta genera.

Halamos los esfuerzos en la sección transformada que se


observan en el diagrama, y multiplicando por n como se
muestra, se hallan los esfuerzos en la sección real. Por
superposición sumamos ambos efectos y obtenemos así el
diagrama de esfuerzos total de la sección real.

2.8. Tensión de Corte


La fórmula de Colignon ya estudiada es válida, con algunas modificaciones. El momento estático y la
inercia se toman respecto a la sección transformada. El ancho b es el ancho de la sección real. Observamos
que así el diagrama de 𝜏 es continuo.
-

o
𝑄. 𝑀𝐸𝑠𝑡
𝜏=
𝑏. 𝐼𝑍.𝑇𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓

2.9. Deformaciones y Desplazamientos


Las deformaciones y los desplazamientos se pueden determinar usando la Sección Transformada. Esta
sección representa la sección recta de un elemento hecho de un material homogéneo que se deforma de
la misma manera que el elemento compuesto. Hallamos entonces las deformaciones y desplazamientos
mediante los Teoremas de Mohr ya estudiados anteriormente.

16
Resistencia de Materiales 2 Valentino Attademo

Unidad 3: Recipientes de Revolución de Paredes Delgadas


Una cáscara es una estructura portante superficial curvada. Se utilizan en la ingeniería civil para la
construcción de cúpulas, naves, depósitos, todo tipo de recipientes, etc. En estas estructuras superficiales
espaciales se da una relación particular de fuerzas que conduce a un aprovechamiento muy favorable del
material.

Clasificación General de las Cáscaras

A. Cáscaras de Espesor Grueso


B. Cáscaras de Espesor Delgado o Tipo Membrana, por ejemplo, un cilindro cuyo espesor es menor
a 1/10 del radio. En este capítulo estudiaremos solo cáscaras de espesor delgado.

Geometría de las Cáscaras

Para definir la geometría de una cáscara definiremos la superficie media, que


es aquella que divide en cada punto el espesor de la cáscara en dos partes
iguales. La superficie interior de la cáscara se denomina intradós y la superficie
externa extradós. Si conocemos la superficie media y el espesor en cada
punto, tenemos definida la forma de la cáscara.

Hipótesis y Suposiciones en el Cálculo de Cáscaras

1. Se desprecian tensiones normales perpendiculares a la superficie media.


2. Los puntos sobre una normal a la superficie media antes de la deformación permanecen en una
recta después de ella.
3. Esta recta es también perpendicular a la superficie media deformada. Esto significa que se
desprecian deformaciones por fuerzas transversales a la superficie media.
4. La deformación es pequeña respecto al espesor. Esta hipótesis es para cáscaras gruesas, no aplica
para cáscaras delgadas.

3.1. Cáscaras Delgadas de Revolución


Una superficie de revolución es aquella que se genera mediante la rotación de una curva plana, o
generatriz, alrededor de una recta directriz, llamada eje de rotación, la cual se halla en el mismo plano
que la curva.

Dentro de las superficies o cáscaras de revolución distinguimos entre:

1. Cáscaras de Doble Curvatura: la generatriz de la superficie es una curva.


2. Cáscaras de Simple Curvatura: la generatriz de la superficie es una recta.

17
Resistencia de Materiales 2 Valentino Attademo

Geometría de Cáscaras Delgadas de Revolución

La superficie media se genera por rotación de una curva


alrededor del eje de la cáscara. Llamaremos a las líneas de
curvatura meridianos y paralelos.

Sea A un punto cualquiera de la superficie media:

r1 : radio de curvatura del meridiano.


r2 : longitud de la normal a la cáscara en el punto P hasta el
eje de la cáscara.
r: radio de curvatura del paralelo.

Para determinar el punto P se utilizan ángulos:

𝜙: ángulo entre el eje dela cáscara y la normal en el punto P.


𝜃: ángulo entre el radio r del punto P y una dirección de origen arbitraria.

3.2. Hipótesis del Estado de Tensiones Membranal


Analizando un elemento diferencial de la cáscara, vemos que hay 10 incógnitas
(2 Torsores, 2 Flectores, 2 Tensiones Normales, 2 Tensiones Cortantes, 2
Tensiones Tangenciales), y disponemos de sólo 6 ecuaciones a partir de las
condiciones de equilibrio (3 sumatorias de fuerzas y 3 de momentos), por lo
que la distribución de las fuerzas en cáscaras es estáticamente indeterminada.
Necesitamos entonces considerar el estado de deformación.

Existe una forma de evitar el cálculo mediante una teoría aproximada, que, en muchos casos, aunque no
siempre, da resultados útiles. Esta es la Teoría de Análisis Membranal, que se basa en la no consideración
de fuerzas de corte, momentos flectores y momentos torsores. Esto se deduce suponiendo que la cáscara
tiene el comportamiento de barras biarticuladas, en dos direcciones, por lo que en el elemento solo
aparecen fuerzas normales. Se comprueba que los efectos de las fuerzas normales en la cáscara son
mucho mayores que el de momentos flectores, torsores o fuerzas de corte, lo cual permite despreciarlos.

Limitaciones del Análisis Membranal

Solo es aplicable en condiciones de borde convenientes, en


donde las reacciones de apoyo tienen la misma dirección que
las fuerzas normales en la cáscara.
No deben tenerse cargas concentradas que actúen
perpendicularmente a la superficie media.
El espesor de la membrana debe ser delgado (no grueso, pero
tampoco despreciable).

3.3. Análisis de Tensión en un Punto – Ecuación de Laplace


Sea un recipiente de pared delgada cerrado sometido a una presión
interna (𝒑) y de espesor de pared 𝒉, analizando un elemento diferencial
A como se muestra en la figura, se llega a la siguiente expresión con la
que se hallan el esfuerzo 𝝈𝒎 en dirección del meridiano y el esfuerzo
𝝈𝒕 en dirección transversal o circunferencial:
𝑝 𝜎𝑚 𝜎𝑡
Ecuación de Laplace: = +
ℎ 𝑟1 𝑟2
Donde 𝒓𝟏 es el radio de curvatura del meridiano en A y 𝒓𝟐 es la distancia perpendicular en A hasta el
eje de la cáscara.

18
Resistencia de Materiales 2 Valentino Attademo

𝑝𝑠 −𝛾𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 .ℎ.𝑐𝑜𝑠𝜙 𝜎𝜃 𝜎𝜙
Si la cáscara tiene peso propio: = +
ℎ 𝑟2 𝑟1

Si la cascara tiene un punto de inflexión, la ecuación de Laplace no puede aplicarse en dicho punto.

3.4. Teoremas para el análisis de recipientes de presión que


contienen gases y líquidos
Teorema 1: Dada una envolvente delgada de forma cualquiera, bajo una
presión efectiva p la suma de los esfuer os interiores normales a la sección
es igual al empuje ejercido por la presión sobre el área plana comprendida
en el interior de la sección.

𝑅= 𝑝 𝑑𝜔 = 𝜎. 𝑡. 𝑑𝑠
𝐴 𝑆

Teorema 2: Si sobre una superficie actúa la presión de un líquido, la


componente vertical de las fuerzas de presión será igual al peso del líquido en
el volumen situado sobre la superficie.
𝑑𝑅 = 𝑝. 𝑑𝐴 = 𝜇. 𝑧. 𝑑𝐴 = 𝜇. 𝑑𝑉 𝑅 = 𝜇. 𝑉

𝜇: peso específico del líquido.


Z: profundidad sumergida del área 𝑑𝐴 sobre la superficie
R: resultante de las fuerzas verticales aplicada sobre la superficie
sumergida debida al líquido que está encima

Paradoja Hidrostática: si se tienen recipientes de formas diferentes,


con cantidades de líquido diferentes, si las bases de los recipientes
tienen superficies iguales, las fuerzas sobre las bases serán iguales en
todos los recipientes. La fuerza sobre el área del fondo es igual al peso
del volumen ABCD del líquido. Esto se explica porque parte del peso del
líquido se transmite a través de las paredes laterales del recipiente a los
apoyos del recipiente.

Tubos y Aros de Paredes Delgadas


Al analizar la deformación circunferencial 𝜀𝐶 y la deformación radial 𝜀𝑅 , se encuentra que 𝜀𝐶 =𝜀𝑅 .

Rueda Maciza
Para el caso de una rueda maciza sometida a un a presión uniforme externa p,
también se comprueba que 𝜀𝐶 =𝜀𝑅 , con la misma deducción del caso anterior.
Además de esto, analizando un elemento diferencial 𝑑𝐴, se obtiene que 𝜀𝑥 =𝜀𝑦 , y de
aquí se tiene 𝜎𝑥 =𝜎𝑦 =p. El esfuerzo perpendicular es nulo 𝜎𝑧 =0, y aplicando la Ley
de Hooke generalizada entonces se tiene:
𝜎𝑥 𝜎𝑦 𝜎𝑧 𝜎𝑥 𝜎𝑥 𝑝
𝜀𝑥 = 𝜀𝑦 = −𝜇 − = −𝜇 = 1−𝜇
𝐸 𝐸 𝐸 𝐸 𝐸 𝐸
∆𝑅 𝑝
Y de aquí obtenemos 𝜀𝑅 = = 𝜀𝑥 = 𝜀𝑦 = 𝐸 1 − 𝜇
𝑅0

19
Resistencia de Materiales 2 Valentino Attademo

Reservorios Cilíndricos
Para un reservorio cilíndrico como el de la figura, si se realiza un corte transversal y se aplica sumatoria
𝑝.𝑅0 𝑝.𝑅0
de fuerzas en x, se obtiene la expresión 𝜎𝑥 = 2 𝑒
. Aplicando el principio de Pascal se obtiene 𝜎𝑦 = 𝑒
,
y el esfuerzo perpendicular es nulo, por lo que 𝜎𝑧 =0. Aplicando la Ley de Hooke generalizada se obtienen
las siguientes expresiones con las cuales podemos hallar las deformaciones del reservorio:

Reservorios Esféricos
En forma análoga al caso anterior, al realizar un estudio de un reservorio cilíndrico como el que se muestra
en la figura, se obtienen las siguientes expresiones para los esfuerzos y deformaciones:

3.5. RESUMEN GERE GOODNO

RECIPIENTES ESFÉRICOS A PRESIÓN


Los recipientes a presión son estructuras cerradas que contienen líquidos o gases a
presión, lo cual genera una presión interna p. Cuando los recipientes tienen paredes
delgadas en comparación con sus dimensiones globales, se les incluye en una categoría
más general conocida como cascarones. El término pared delgada no es preciso, pero
como regla general, los recipientes a presión se consideran que son de pared delgada
cuando la razón entre el radio interior r y el espesor de pared t es mayor que 10.

Para determinar los esfuerzos en un recipiente esférico,


cortemos a través de la esfera sobre un plano diametral
vertical (figura a) y aislemos la mitad del cascarón y su
contenido de fluido como un solo cuerpo libre (figura b).
En este cuerpo libre actúan los esfuerzos de tensión 𝛔 en
la pared del recipiente y la presión del fluido p. Esta
presión actúa en sentido horizontal contra el área circular
plana de fluido que permanece dentro del hemisferio.
Como la presión es uniforme, la fuerza de presión
resultante P es P = p πr2 , donde r es el radio interior
de la esfera.

Observe que la presión p no es la presión absoluta dentro del recipiente, sino la presión interna neta, o
presión manométrica. Ésta es la presión interna mayor que la presión que actúa sobre el exterior del
recipiente. Si las presiones interna y externa son iguales, no se desarrollarían esfuerzos en la pared del
recipiente.

20
Resistencia de Materiales 2 Valentino Attademo

Debido a la simetría del recipiente y de su carga, el esfuerzo de tensión 𝛔 es uniforme alrededor de la


circunferencia. Además, como la pared es delgada, podemos suponer con buena precisión que el
esfuerzo está distribuido uniformemente a través del espesor t. La precisión de esta aproximación
aumenta conforme el cascarón es más delgado y disminuye a medida que es más grueso. La resultante
de los esfuerzos de tensión 𝛔 en la pared es una fuerza horizontal igual al esfuerzo σ multiplicado por el
𝑡
área sobre la que actúa: 𝜎 2𝜋𝑟𝑚 𝑡 donde t es el espesor de la pared y 𝒓𝒎 es el radio medio: 𝑟𝑚 = 𝑟 + 2
El equilibrio de fuerzas en dirección horizontal da:
𝑝𝑟2
∑ 𝐹ℎ𝑜𝑟𝑖𝑧 = 0 → 𝜎 2𝜋𝑟𝑚 𝑡 − p πr2 = 0 → σ = 2𝑟
𝑚𝑡

Dado que nuestro análisis es válido sólo para cascarones delgados, podemos descartar la diferencia
pequeña entre los dos radios 𝑟 y 𝑟𝑚 . Resulta que los esfuerzos están más cercanos a los esfuerzos
teóricamente exactos si usamos el radio interno 𝑟, los esfuerzos de tensión en la pared de un cascarón
𝑝𝑟
esférico son: 𝜎 =
2𝑡
De la simetría de un cascarón esférico, obtenemos la misma ecuación para los esfuerzos de tensión
cuando cortamos un plano por el centro de la esfera en cualquier dirección, y llegamos a la conclusión de
que la pared de un recipiente esférico a presión está sometida a esfuerzos de tensión uniforme 𝝈 en
todas las direcciones (figura c). Estos esfuerzos se conocen como esfuerzos de membrana.

RECIPIENTES CILÍNDRICOS A PRESIÓN


Iniciamos nuestro análisis de recipientes cilíndricos al
determinar los esfuerzos normales en un tanque
circular de pared delgada AB sometido a presión
interna (figura a), donde sobre la pared se muestra un
elemento de esfuerzo con sus caras paralelas y
perpendiculares al eje del recipiente. Los esfuerzos
normales 𝝈𝟏 y 𝝈𝟐 que actúan sobre las caras de este
elemento son los esfuerzos de membrana en la pared.
Debido a las direcciones de estos esfuerzos
principales, el esfuerzo 𝝈𝟏 se denomina esfuerzo
circunferencial y el esfuerzo 𝝈𝟐 se denomina esfuerzo
longitudinal y cada uno se puede calcular a partir del
equilibrio empleando diagramas de cuerpo libre
apropiados.

Esfuerzo Circunferencial
Para determinar el esfuerzo circunferencial 𝜎1 , hacemos dos cortes (mn y pq) perpendiculares al eje
longitudinal y separados una distancia b (figura a). Luego hacemos un tercer corte en un plano vertical a
través del eje longitudinal del recipiente, con lo cual resulta el diagrama de cuerpo libre que se muestra
en la figura b. Este cuerpo libre no sólo consiste de la parte semicircular del recipiente sino también del
fluido contenido dentro de los cortes. Sobre el corte longitudinal (plano mpqn) actúan los esfuerzos
circunferenciales 𝜎1 y la presión interna p (también actúan esfuerzos y presiones sobre las caras izquierda
y derecha del cuerpo libre, éstos no se muestran en la figura debido a que no entran en la ecuación de
equilibrio que utilizaremos). Al igual que en nuestro análisis de un recipiente esférico, no tomaremos en
cuenta el peso del recipiente y de su contenido. Los esfuerzos circunferenciales 𝜎1 que actúan en la pared
del recipiente tienen una resultante igual a 𝜎1 2𝑏𝑡 . Además, la fuerza resultante 𝑃1 de la presión interna
es 𝑃1 = 2𝑝𝑏𝑟. De aquí, tenemos la siguiente ecuación de equilibrio: 𝜎1 2𝑏𝑡 − 2𝑝𝑏𝑟 = 0. A partir de esta
ecuación obtenemos la siguiente fórmula para el esfuerzo circunferencial en un cilindro presurizado:
𝑝𝑟
𝜎1 = . Este esfuerzo está distribuido uniformemente sobre el espesor de la pared, siempre que el
𝑡
espesor sea pequeño comparado con el radio.

21
Resistencia de Materiales 2 Valentino Attademo

Esfuerzo Longitudinal
El esfuerzo longitudinal 𝜎2 se obtiene del equilibrio de la parte del recipiente a la izquierda de la sección
transversal mn (figura c). De nuevo, el cuerpo libre no sólo incluye parte del recipiente sino también su
contenido. Los esfuerzos 𝜎2 actúan en sentido longitudinal y tienen una fuerza resultante igual a 𝜎2 2𝜋𝑟𝑡 .
Observe que estamos empleando el radio interior del cascarón en lugar del radio medio. La fuerza
resultante 𝑃2 de la presión interna es 𝑃2 = 𝑝𝜋𝑟 2. Por tanto, la ecuación de equilibrio para el cuerpo libre
es 𝜎2 2𝜋𝑟𝑡 − 𝑝𝜋𝑟 2 = 0. De esta ecuación y obtenemos la fórmula siguiente para el esfuerzo
𝑝𝑟
longitudinal en un recipiente cilíndrico a presión: 𝜎2 = .
2𝑡
Al comparar las ecuaciones para los esfuerzos longitudinales y circunferenciales observamos que el
esfuerzo circunferencial en un recipiente cilíndrico es igual al doble del esfuerzo longitudinal: 𝜎1 = 2𝜎2.
3.6. PRINCIPIOS DE LA HIDROSTÁTICA

Principio de Arquímedes
El principio de Arquímedes es el principio físico que afirma: «Un cuerpo total o parcialmente sumergido
en un fluido en reposo experimenta un empuje vertical hacia arriba igual al peso del fluido desalojado».
Esta fuerza recibe el nombre de empuje hidrostático.

𝐸 = 𝛾. 𝑉 = 𝜇. 𝑔 . 𝑉

𝛾: peso específico del fluido


V: volumen de fluido desplazado
𝜇: densidad del fluido
g: aceleración de la gravedad

Principio de Pascal
El principio de Pascal dice: «La presión ejercida sobre un fluido incompresible y en equilibrio dentro de un
recipiente de paredes indeformables se transmite con igual intensidad en todas las direcciones y en todos
los puntos del fluido». En pocas palabras, toda presión ejercida hacia un fluido, se propagará sobre toda
la sustancia de manera uniforme.

3.7. TEOREMAS DE PAPPUS-GULDIN

Primer Teorema
«El área A de una superficie de revolución es igual al producto de la longitud L de la curva generatriz, por
la distancia recorrida por el centroide de esa curva al generar la superficie».

𝐴 = 𝐿. 2𝜋𝑟𝑐

𝑟𝑐 : distancia del eje de rotación al centroide de la curva generatriz.

Segundo Teorema
«El volumen de un cuerpo de revolución es igual al producto del área de la superficie generatriz por la
distancia recorrida por el centroide de esa superficie al generar el cuerpo».

𝑉 = 𝐴. 2𝜋𝑟𝑐

𝑟𝑐 : distancia del eje de rotación al centroide del área generatriz.

22
Resistencia de Materiales 2 Valentino Attademo

Unidad 4: Flexión Oblicua y Compuesta


En la flexión simple estudiamos piezas sometidas a momento flector cuya dirección coincide con uno
de los ejes centrales de inercia de la pieza. La Flexión Oblicua, inclinada o desviada se da cuando la
solicitación exterior produce un momento en la sección, pero cuya dirección no coincide con ninguno Flexión simple
de los dos ejes centrales de inercia de la misma, y además el esfuerzo normal es nulo. La Flexión
Compuesta es cuando tenemos flexión oblicua y además existe esfuerzo normal.
Flexión compuesta

4.1. Flexión Oblicua


Consideremos una viga cargada en el plano abcd, que no contiene a ninguno de los dos ejes centrales de
inercia de las secciones rectas. Sea 𝑴 el momento flector cuyo plano de carga forma un ángulo 𝜶 con el
eje y en una sección, y 𝑴𝒚 y 𝑴𝒛 son sus componentes respecto de los ejes centrales y y z,
respectivamente.

Calculamos el valor de la tensión normal 𝜎 en un punto P(y,z) de


la sección suponiendo comportamiento elástico del material y
por aplicación del principio de superposición, sumando los
valores correspondientes a cada una de las componentes del
momento flector:
𝑀𝑧 𝑀𝑦
𝜎𝑥 = ± 𝑦± 𝑧
𝐼𝑧 𝐼𝑦

En la imagen se muestra gráficamente la superposición de esfuerzos realizada. Los momentos 𝑀𝑦 y 𝑀𝑧


son positivos si comprimen el primer cuadrante. Se observa una línea de esfuerzo cero, el eje neutro, el
cual pasa por el centroide de la sección y forma un ángulo 𝜷 con el eje z. Se puede determinar este eje
igualando a cero la ecuación deducida para el esfuerzo:
𝑀𝑧 𝑀𝑦 𝑦 𝑀𝑦 𝐼𝑧 𝐼𝑧 . 𝑀. sen 𝛼 𝐼𝑧
− 𝑦+ 𝑧 = 0 → tan 𝛽 = = = → tan 𝛽 = tan 𝛼
𝐼𝑧 𝐼𝑦 𝑧 𝑀𝑧 𝐼𝑦 𝐼𝑦 . 𝑀. cos 𝛼 𝐼𝑦

Estos resultados pueden generalizarse a vigas con secciones transversales de cualquier forma, trabajando
siempre respecto a los ejes principales de la sección. Veremos más adelante que la línea neutra para
flexión oblicua es paralela a la línea neutra por flexión compuesta.

Si en la flexión oblicua todas las solicitaciones están en un mismo plano oblicuo, la línea elástica de la pieza
se encontrará también en un solo plano. De lo contrario, si no existe un único plano oblicuo de carga a lo
largo de toda la pieza, la línea elástica se vuelve alabeada, no está contenida en un solo plano.

23
Resistencia de Materiales 2 Valentino Attademo

4.2. Flexión Oblicua Compuesta


Cálculo Respecto a Ejes Principales Centroidales (Perfiles con ejes de simetría)
Suponiendo comportamiento elástico del material y aplicando el principio de superposición, podemos
adaptar la ecuación deducida para esfuerzo axial en flexión oblicua, para que incluya los efectos de una
carga axial:
𝑃 𝑀𝑧 𝑀𝑦
𝜎𝑥 = ± ± 𝑦± 𝑧
𝐴 𝐼𝑧 𝐼𝑦

P se considera positiva para esfuerzos axiales de tensión, y negativa para compresión. Si se usan ejes
principales, esta ecuación puede aplicarse a miembros de cualquier sección transversal.

Para una carga P excéntrica, la carga P se traslada al


centroide, generando una carga P que origina el término
P/A en la ecuación, y un momento P.d. Este momento P.d
puede descomponerse en dos componentes a lo largo de
los ejes principales:
𝑧𝑜
𝑀𝑦 = 𝑃. 𝑑. sen 𝛼 = 𝑃. 𝑑. 𝑑
= 𝑃. 𝑧𝑜
𝑦𝑜
𝑀𝑧 = 𝑃. 𝑑. cos 𝛼 = 𝑃. 𝑑. 𝑑
= 𝑃. 𝑦𝑜

De hecho, siempre podemos reducir todas las solicitaciones en una sección dada, a una
carga axial actuando con una determinada excentricidad, tal que la excentricidad de la
carga genere momentos 𝑀𝑦 y 𝑀𝑧 alrededor de los ejes principales iguales a las componentes
de la resultante 𝑀 generada por las cargas exteriores.

La ecuación de la línea neutra, paralela a la línea neutra de la flexión oblicua, se obtiene


igualando la ecuación del esfuerzo axial a cero:
𝑃 𝑀𝑧 𝑀𝑦 𝑃 𝐼𝑧 𝑀𝑦 𝐼𝑧 𝑃 𝐼𝑧 𝐼𝑧
+ 𝑦+ 𝑧=0 → 𝑦=− − 𝑧 → 𝑦=− − tan 𝛼 . 𝑧
𝐴 𝐼𝑧 𝐼𝑦 𝐴 𝑀𝑧 𝐼𝑦 𝑀𝑧 𝐴 𝑀𝑧 𝐼𝑦

LN de la flexión oblicua
sin carga axial

𝑴𝒚
Notamos que la ecuación 𝝈𝒙 = 𝑷𝑨 ± 𝑴𝑰 𝒛 𝒚 ± 𝑰𝒚
𝒛 tiene la forma de la ecuación de un plano 𝐴𝑥 + 𝐵𝑦 + 𝐶𝑧 + 𝐷 =
𝒛
𝑀 𝑀𝑦 𝑃
0 en la que 𝐴=1, x=𝜎𝑥 , B= 𝑧 , C= y D= .
𝐼𝑧 𝐼𝑦 𝐴

24
Resistencia de Materiales 2 Valentino Attademo

Cálculo Respecto a Ejes Cualquiera (Perfiles sin ejes de simetría, secciones cualesquiera)
Tenemos una viga de sección cualquiera sometida a flexión compuesta. Los ejes y-z son ejes cualesquiera
que pasan por el C.G. En un punto se aplica la resultante N equivalente a la carga de flexión compuesta
en la sección. 𝑀𝑦 = −𝑁. 𝑒𝑧 y 𝑀𝑧 = −𝑁. 𝑒𝑦.

Convención de Signos:

Los momentos 𝑀𝑦 y 𝑀𝑧 son positivos si comprimen el primer cuadrante.


N es positiva a tracción, y negativa a compresión.

Para resolver el problema planteamos las siguientes relaciones:

1. 𝜎𝑥 = 𝐴𝑧 + 𝐵𝑦 + 𝐶 → Forma general de la ecuación de esfuerzos


2. 𝑁 = ∫𝐴 𝜎. 𝑑𝐴 → Equilibrio de fuerzas axiales
3. 𝑀𝑦 = ∫𝐴 𝜎. 𝑧. 𝑑𝐴 → Equilibrio de momentos en y
4. 𝑀𝑧 = ∫𝐴 𝜎. 𝑦. 𝑑𝐴 → Equilibrio de momentos en z

De 1, 2, 3 y 4 obtenemos: 𝑁 = ∫𝐴 𝐴𝑧 + 𝐵𝑦 + 𝐶 𝑑𝐴 = 𝐴 ∫𝐴 𝑧𝑑𝐴 + 𝐵 ∫𝐴 𝑦𝑑𝐴 + 𝐶 ∫𝐴 𝑑𝐴


𝑁
Si G es el centroide y y-z son ejes centroidales ∫𝐴 𝑧𝑑𝐴=0 y ∫𝐴 𝑦𝑑𝐴=0 entonces: 𝑁 = 𝐶. 𝐴 → 𝐶 = 𝐴

𝑀𝑧 = ∫𝐴 𝜎. 𝑦. 𝑑𝐴 = ∫𝐴 𝐴. 𝑧. 𝑦. 𝑑𝐴 + ∫𝐴 𝐵. 𝑦 2 . 𝑑𝐴 + ∫𝐴 𝐶. 𝑦. 𝑑𝐴 = 𝐴. 𝑃𝑧𝑦 + 𝐵. 𝐼𝑧 = −𝑁. 𝑒𝑦
𝑀𝑦 = ∫𝐴 𝜎. 𝑧. 𝑑𝐴 = ∫𝐴 𝐴. 𝑧 2 . 𝑑𝐴 + ∫𝐴 𝐵. 𝑦. 𝑧. 𝑑𝐴 + ∫𝐴 𝐶. 𝑧. 𝑑𝐴 = 𝐴. 𝐼𝑦 + 𝐵. 𝑃𝑧𝑦 = −𝑁. 𝑒𝑧

Para obtener A y B entonces se resuelven las ecuaciones:

1. 𝐴. 𝑃𝑧𝑦 + 𝐵. 𝐼𝑧 = 𝑀𝑧
2. 𝐴. 𝐼𝑦 + 𝐵. 𝑃𝑧𝑦 = 𝑀𝑦
𝑀𝑧 .𝑃𝑧𝑦 −𝑀𝑦 .𝐼𝑧 𝑀𝑦 .𝑃𝑧𝑦 −𝑀𝑧 .𝐼𝑦
donde 𝑃𝑧𝑦 = ∫𝐴 𝑦. 𝑧. 𝑑𝐴. Operando ambas ecuaciones se obtiene 𝐴 = 2 −𝐼 .𝐼 y 𝐵= 2 −𝐼 .𝐼
𝑃𝑧𝑦 𝑦 𝑧 𝑃𝑧𝑦 𝑦 𝑧

entonces se obtiene:

Esta es la ecuación general


que nos permite calcular en cualquier punto de una sección el esfuerzo producido por
una flexión compuesta. Igualando primero la coordenada z a cero y luego la coordenada
y a cero, obtenemos las coordenadas de la línea neutra. Operando se obtiene finalmente:

Estas ecuaciones se pueden poner también en función de las coordenadas del


punto de aplicación de la normal resultante N(𝑒𝑦 ; 𝑒𝑧 ). Se pone un signo menos
debido a que las direcciones de 𝑒𝑦 y 𝑒𝑧 son opuestas a las de 𝑦𝐿𝑁 Y 𝑍𝐿𝑁
(coordenadas en que la línea neutra intercepta los ejes y-z). Cabe destacar
que si el plano de carga corta dos cuadrantes de la sección, la línea neutra cortará los otros dos
cuadrantes.
En el caso que los ejes y-z sean ejes principales centroidales, 𝑃𝑧𝑦 = 0, quedando entonces (i es el radio
𝐼𝑦
de giro 𝑖𝑦 = 𝐴):

𝐼𝑦 2
𝑖𝑦
1
𝑒𝑧 = − 𝐴 𝑍𝐿𝑁
= −𝑍 → 𝑍𝐿𝑁 . 𝑒𝑧 = −𝑖𝑦2
𝐿𝑁
1 𝐼𝑧 𝑖𝑧2
𝑒𝑦 = − 𝐴 𝑦𝐿𝑁
= −𝑦 → 𝑦𝐿𝑁 . 𝑒𝑦 = −𝑖𝑧2
𝐿𝑁

Para el caso de ejes centroidales en los que uno de los ejes coincide con el plano de carga,
𝑀𝑦 =0 y 𝑀𝑦 =M (o viceversa dependiendo de cuál de los ejes esté en el plano de carga).

𝑁 𝑀 𝐼𝑦 . 𝑦 − 𝐼𝑧𝑦 . 𝑧
𝜎𝑥 = + 2
𝐴 𝐼𝑧 . 𝐼𝑦 − 𝐼𝑧𝑦

25
Resistencia de Materiales 2 Valentino Attademo

En caso que uno de los ejes centroidales es paralelo a la línea


neutra, en la expresión 𝜎𝑥 = 𝐴𝑧 + 𝐵𝑦 + 𝐶 se tiene A=0 y la
ecuación queda reducida a:
𝑁 𝑀𝑧
𝜎𝑥 = + 𝑦
𝐴 𝐼𝑧𝑧

La posición de la línea neutra 𝑦𝐿𝑁 es 𝑦𝐿𝑁 . 𝑎 = −𝑖𝑧2

La distancia f de la línea neutra a la posición de la resultante N


es
𝑖𝑧2 𝐼𝑧 𝐴𝑎 2 +𝐼𝑧 𝐼𝑛𝑛
𝑓 = 𝑎 + 𝑦𝐿𝑁 = 𝑎 + =𝑎+ = → 𝑓= donde 𝐼𝑛𝑛 es el momento de inercia y 𝑆𝑛𝑛 es el
𝑎 𝑎𝐴 𝐴𝑎 𝑆𝑛𝑛
momento estático respecto a un eje paralelo a la línea neutra y al eje centroidal, que pasa por N. También
𝑖2 𝐼𝑧 𝐼𝑧 +𝐴𝑦𝐿𝑁 2 𝐼
se tiene la forma alternativa: 𝑓 = 𝑎 + 𝑦𝐿𝑁 = 𝑦 𝑧 + 𝑦𝐿𝑁 = 𝑦 𝐴
+ 𝑦𝐿𝑁 = 𝐴𝑦𝐿𝑁
→ 𝑓 = 𝑆𝐿𝑁 donde
𝐿𝑁 𝐿𝑁 𝐿𝑁
𝐼𝐿𝑁 es el momento de inercia y 𝑆𝐿𝑁 es el momento estático respecto a la línea neutra.

Cabe destacar en el análisis que el conocimiento de la línea neutra nos permite determinar los puntos de
la sección con mayor solicitación de esfuerzo, que son los más alejados de la línea neutra.

4.3. Materiales que no resisten a la tracción


Existen materiales, como el ladrillo y el hormigón, que son muy poco resistentes a la
tracción, y ante este tipo de esfuerzos, se fisuran. Al fisurarse, parte de la sección que está
a tracción se fisura y se degrada, reduciendo la sección útil del material al área que se
encuentra a compresión, que a su vez se reduce debido a que se da también un
desplazamiento de la línea neutra al degradarse el área a tracción. Finalmente, si la
capacidad del material con la sección reducida es suficiente, queda en equilibrio, aunque
claramente parte del material no trabaja y está siendo desperdiciado. En estos casos lo
ideal es que la línea neutra no corte a la sección (que pase por fuera de la sección), y
entonces se tengan esfuerzos de un mismo sentido en toda la sección (en este caso se
busca compresión en toda la sección).

Para casos en los que la LN corta la sección, dividiéndola en dos áreas, una sometida a
compresión y la otra a tracción, en el cálculo se supondrá nula
la tensión en la zona de la sección sometida a tracción. Diagrama de esfuerzos si el
material soportara tracción Desplaz.
Consideramos el caso de una sección con un eje de simetría, de la LN

en la que la carga normal resultante P pasa por este eje. El área


Diagrama de esfuerzos ya
sombreada es la parte dela sección degradada por la tracción. que no se soporta tracción
El esfuerzo medio en el diagrama es P A donde A e el á ea
reducida de la sección que trabaja a compresión. La resultante de esfuerzos 𝑭′𝟏 (que
pasa por el centroide del diagrama de esfuerzos) coincide con la dirección de la carga
aplicada P. A la altura del centro de gravedad G de la sección original, el esfuerzo en el
diagrama es solo axial, iguala P/A. Con la sección reducida vemos que en su c.g. G 1 el
esfuer o es P A que es ma or a P A a que A A

Si se trata de un material elástico que sigue la Ley de Hooke, se puede expresar el esfuerzo
como función de la distancia a la línea neutra (y) por una constante (k): 𝜎 = 𝑘. 𝑦. La
di ancia a del p n o de pa o de N a la línea e limi a la ona comp imida se obtiene
con las condiciones de equilibrio:

𝑁 = ∫ 𝜎. 𝑑𝐴 = 𝑘. ∫ 𝑦. 𝑑𝐴 = 𝑘. 𝑀𝑆 𝐿𝑁 → Sumatoria de fuerzas en dirección de N


2
𝑀𝐿𝑁 = 𝑁. 𝑎 = ∫ 𝜎. 𝑦. 𝑑𝐴 = 𝑘. ∫ 𝑦 . 𝑑𝐴 = 𝑘. 𝐼𝐿𝑁 → Sumatoria de momentos en la LN

𝐼𝐿𝑁 𝑁 𝑀𝐿𝑁
Combinando estas expresiones se obtienen las relaciones: 𝑎 = 𝑘= =
𝑀𝑆 𝐿𝑁 𝑀𝑆 𝐿𝑁 𝐼𝐿𝑁

𝑀𝐿𝑁 .𝑦 𝑁.𝑎.𝑦 𝑁.𝑦


En un punto cualquiera: 𝜎 = = =𝑀
𝐼𝐿𝑁 𝐼𝐿𝑁 𝑆 𝐿𝑁

26
Resistencia de Materiales 2 Valentino Attademo

𝑀𝑆 𝐿𝑁 𝑁 𝑀𝑆 𝐿𝑁 𝑁
En el centroide: 𝑦𝐺 = 𝐴
y 𝜎𝐺 = . = = 𝜎𝑚𝑒𝑑
𝑀𝑆𝐿𝑁 𝐴 𝐴

Este análisis es válido solo para casos en que la sección tiene un eje de simetría, y la carga externa
está aplicada sobre un punto del eje de simetría. También es necesario que se trate de un
material elástico, ya que el análisis se basa en la hipótesis de Navier y la Ley de Hooke.
Para casos que no son simétricos, puede aplicarse el método gráfico de Spanzer. O hansenberg,

4.4. Deflexiones en Flexión Oblicua o Compuesta


En el caso de flexión oblicua o compuesta (el análisis es el mismo ya que solo nos interesan los momentos
flexionantes), las deflexiones se calculan respecto a los planos principales, y luego se suman
vectorialmente. Para esto, lo primero que debemos hacer es localizar los ejes principales que pasan por
el centroide, que también es el centro de corte de la sección. Luego, se calculan las deformaciones
respecto a cada eje, y se suman vectorialmente para hallar la deflexión total.

En la figura se observan los ejes principales y-z. Una deformación positiva 𝑣1 tiene lugar en el
plano xy (en dirección del eje y), y otra deformación 𝑤1 tiene lugar en el plano xz (en dirección del
eje La suma vectorial A es la deflexión total de la viga

Es muy importante que la carga aplicada actúa en el centro de corte de la sección transversal, ya
que de no ser así se generaría torsión en la pieza, y se deben considerar los esfuerzos y
deformaciones por torsión.

Si en una viga las magnitudes de momento de inercia respecto a cada eje principal son muy diferentes, es
muy sensible a deformaciones por cargas con leve inclinación respecto a estos ejes.

4.5. Línea Elástica Plana


Como vimos anteriormente, si todas las cargas aplicadas a una viga se sitúan
en el mismo plano, la elástica de la viga estará también en un solo plano.

En la sección se muestra el plano de cargas que forma un ángulo 𝛼 con el eje


y, sobre el cual actúa un momento flector M. Se calculan las componentes de
M a lo largo de cada eje principal: 𝑀𝑦 = 𝑀. sen 𝛼 y 𝑀𝑧 = 𝑀. cos 𝛼.

Para hallar las deformaciones ∆𝑦 y ∆𝑧 usamos el Segundo Teorema de Mohr, estudiado


en RM1.

𝑑2 𝑦 𝑀𝑧 𝑀. cos 𝛼
∆𝑦 = 2
= =
𝑑𝑥 𝐸. 𝐼𝑧 𝐸. 𝐼𝑧

𝑑2 𝑧 𝑀𝑦 𝑀. sen 𝛼
∆𝑧 = 2
= =
𝑑𝑥 𝐸. 𝐼𝑦 𝐸. 𝐼𝑦

∆𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = ∆𝑦. cos 𝛽 + ∆𝑧. sen 𝛽

La dirección del desplazamiento


total es siempre perpendicular a la
línea neutra. Esto se demuestra
mediante un cociente entra las
deformaciones, de tal forma que se
llega a la misma ecuación que 𝜐
𝛾
describe el ángulo 𝛽 de la LN con el
eje z.
𝑀. sen 𝛼
∆𝑧 𝐸. 𝐼𝑦 𝐼𝑧
= 𝑀. cos 𝛼 = tan 𝛼 = tan 𝛽
∆𝑦 𝐼𝑦
𝐸. 𝐼𝑧

Una forma alternativa de hallar el desplazamiento total ∆𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 es proyectando


el momento sobre una dirección perpendicular a la línea neutra, y hallando la

27
Resistencia de Materiales 2 Valentino Attademo

deformación respecto a esta dirección, que será la deformación total. Para esto debe hallarse el valor del
ángulo 𝛾 y la dirección de la línea neutra, por lo que no siempre es un método conveniente en la práctica,
pero puede ser útil en ciertos casos.
𝑑2 𝜐 𝑀𝜐 𝑀. cos 𝛾
∆𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = = =
𝑑𝑥 2 𝐸. 𝐼𝐿𝑁 𝐸. 𝐼𝐿𝑁

4.6. Línea Elástica Alabeada


Si las cargas exteriores aplicadas a una viga se encuentran en diferentes planos, la elástica se encontrará
ubicada en varios planos.

Para analizar la deflexión en estos casos, primero se determinan los ejes centroidales principales de la
sección de la viga. Una vez hallados los ejes, se proyectan las componentes de todos los momentos en
los diferentes planos de carga, sobre los ejes principales. Una vez hecho esto, a partir del mismo
procedimiento para elástica plana, se componen las deformaciones en los planos principales para cada
carga, y se calcula la deformación resultante total para cada plano de carga. Ya obtenidas las
deformaciones totales generadas por cada plano de cargas, se componen vectorialmente estas
deformaciones para hallar la deformación resultante final de la viga.

4.7. Centro de Presión


Se denomina centro de presión de un cuerpo al punto sobre el cual se debe aplicar la resultante de todas
las fuerzas ejercidas sobre ese cuerpo para que el efecto de la resultante sea igual a la suma de los efectos
de las cargas exteriores.

En el caso de la flexión oblicua compuesta, es el punto por el cual pasa una carga normal cuyos efectos
equivalen a los del momento flector 𝑴 y de la carga normal 𝑵. La posición del centro de presión se
expresa mediante la excentricidad:
𝑀
𝒆=
𝑁
Recordar que las componentes de e respecto a los ejes principales y-z se relacionan con las coordenadas
de los puntos de la LN que intersectan dichos ejes:

𝑍𝐿𝑁 . 𝑒𝑧 = −𝑖𝑦2
𝑦𝐿𝑁 . 𝑒𝑦 = −𝑖𝑧2

4.8. Piezas Cortas


Para el caso de una pieza corta como la que se muestra, con una carga axial N y una
carga transversal P que genera un momento M en la pieza, se puede hallar una
relación para describir la posición del centro de presiones a lo largo de toda la pieza.

Calculamos el ángulo 𝛼 que formaría la resultante de las cargas N y P con el plano


de la sección transversal. Podemos entonces deducir la siguiente relación:
𝑀 𝑃. 𝑙 𝑙 𝑙 𝑙
𝒆= = = = ∴ 𝑒=
𝑁 𝑁 𝑁 tan 𝛼 tan 𝛼
𝑃

4.9. Posibles Casos de la Línea Neutra


En el primer caso la LN pasa por fuera de la sección, y en el
segundo caso se ubica tangencialmente al borde de la sección. En
ambos casos la sección se encuentra completamente bajo
esfuerzos del mismo signo.

En el tercer caso, la LN corta a la sección transversal, en cuyo caso


la sección está sometida a esfuerzos de compresión y de
tracción.

28
Resistencia de Materiales 2 Valentino Attademo

Unidad 5: Núcleo Central


5.1. Sistemas Antipolares
Polaridad
Se define como polo (P) de un área (A) respecto a una recta x, a un punto de
coordenadas tal que éste represente el centro de gravedad de 𝐴. 𝑦, donde 𝑦
es la distancia perpendicular a la recta 𝑥. La recta 𝑥 se conoce como antipolar.

Se puede deducir la siguiente relación entre la distancia 𝑦𝑔 de la antipolar


𝑥 hasta un eje centroidal paralelo, la distancia 𝑎 desde dicho eje centroidal
hasta el polo P y el radio de giro del área A con respecto al eje centroidal 𝑋𝑔 :
𝑎. 𝑦𝑔 = 𝑖𝑋2𝑔

Podemos decir entonces que un eje 𝒙 y su polo P están ligados por la propiedad de polaridad, cuya
ecuación básica es 𝒂. 𝒚𝒈 = 𝒊𝟐𝑿𝒈 . P es el polo del eje x, y el eje x es la antipolar de P.

Antipolaridad
Dado el polo P un eje z, se llama an ipolo P al punto simétrico al polo P respecto al
centro de gravedad de un área o sección. En la figura, 𝑃′𝑧 es el antipolo del polo 𝑃𝑧
del eje z.

Ocurre una particularidad cuando el antipolo se sitúa sobre el eje antipolar. El


recorrido geométrico formado por los antipolos que están situados en la propia polar
es una elipse llamada elipse central de inercia de la sección dada.

Propiedades de la polaridad
Cuando la antipolar pasa por el CG, el polo estará en el infinito, ya que como el producto 𝑎. 𝑦𝑔 es
constante, para 𝑦𝑔 =0 se tiene 𝑎=∞.
El CG es el polo para ejes Antipolares en el infinito, pues para 𝑎=0 se tiene 𝑦𝑔 =∞.
Dos rectas son conjugadas cuando una contiene el polo de la otra, y viceversa.
Dado un haz de rectas que se encuentran en un punto, los polos de estas rectas, se sitúan todos
sobre una misma recta, que es la antipolar del punto de encuentro del haz de rectas.
Dados unos polos situados sobre una misma recta, las antipolares de estos polos forman un haz
de rectas que se intersectan todas en un mismo punto, que es el polo de la recta donde están
situados los polos. x

Círculo de Mohr de Inercias y


A
El círculo de Mohr puede usarse para hallar los momentos y productos de inercia de
una sección en cualquier dirección. El eje de abscisas es de momentos de inercia, y el
eje de ordenadas es de productos de inercia (𝑃𝑦𝑧 = ∫𝐴 𝑦𝑧𝑑𝐴).

Las inercias 1 y 2 son máximas y mínimas, son las inercias respecto


a los ejes principales de la sección, respecto a los cuales el
producto de inercia es cero. Podemos trazar el círculo de Mohr
hallando las inercias con respecto a los ejes principales de una
sección cualquiera. A partir del círculo podemos hallar fácilmente
las inercias y producto de inercias de una sección en cualquier
dirección. La inercia respecto a un eje cualquiera x, que forma un
𝑰𝟏 +𝑰𝟐 𝑰𝟏 −𝑰𝟐
ángulo 𝜶 con el eje principal 1, es: 𝑰𝒙 = 𝟐
+ 𝟐
. 𝐜𝐨𝐬 𝟐𝜶.

Aplicando la identidad trigonométrica cos 2𝛼 = cos2 𝛼 − sen2 𝛼 y


operando se obtiene: 𝐼𝑥 = 𝐼1 . cos2 𝛼 + 𝐼2 . sen2 𝛼 → 1 . Dado un punto A de coordenadas (x,y) y
excentricidad 𝜌, se tiene 𝑥 = 𝜌. cos 𝛼 ; 𝑦 = 𝜌. sen 𝛼 → 2 . Por último, a partir de la ecuación de radio de
giro se tiene 𝐼1 = 𝑖12 . 𝐴 ; 𝐼2 = 𝑖22 . 𝐴 → 3 . A partir de
estas tres ecuaciones se obtiene una expresión con la
forma de la ecuación de una elipse:

29
Resistencia de Materiales 2 Valentino Attademo

Elipse Central de Inercias x


Graficando la elipse central de inercias, x
observamos algunas de sus propiedades. y

El punto A, ubicado sobre el eje x-x, el A


cual forma un ángulo 𝛼 con el eje
principal 1, es el polo del eje t-t, que es
el eje que pasa por el centroide, paralelo
al eje n-n que es tangencial a la elipse en
el polo A.

El punto A simétrico al polo A respecto al CG es el antipolo de t-t. El eje m-m es tangencial a la elipse en
A El eje que pasa por el antipolo es el eje antipolar del polo. El eje que pasa por el polo es el eje polar
del antipolo.

Vemos que el polo de la recta t-t se encuentra en la recta x-x, y viceversa, el polo de x-x se encontrará
sobre t-t, por lo tanto, las rectas x-x y t-t son conjugadas, por lo que se cumple la relación:
𝐼1
tan 𝛼 = − tan 𝛽
𝐼2
Otra propiedad es que el producto de inercia respecto a
dos ejes conjugados de la elipse, es nulo. Esto es lo
mismo que ocurre con el producto de inercia respecto a
ejes principales de inercia, que es nulo.

Como vimos, la polaridad está dada por la ecuación


𝑎. 𝑦𝑔 = 𝑖𝑋2𝑔 , que podemos aplicar a los ejes conjugados de
la elipse. Por lo tanto, se cumple la relación:
2
𝑎. 𝑦𝑜 = 𝑖𝑥−𝑥

Relación de polaridad en flexión oblicua y en flexión compuesta


Flexión compuesta: existe una relación de polaridad entre el punto de aplicación P(z,y) de la carga axial
resultante y la línea neutra, donde P(z,y) es el polo, y la línea neutra es la antipolar.

Flexión oblicua: hay una relación de polaridad entre el plano de cargas y la línea neutra, donde la recta
sobre la que se proyecta el plano de cargas en la sección y la línea neutra son rectas conjugadas.

5.2. Núcleo Central


El eje neutro es la antipolar del centro de presiones respecto de la elipse central de
2
inercia de la sección. De la ecuación 𝑎. 𝑦𝑜 = 𝑖𝑥−𝑥 , como 𝑎. 𝑦𝑜 es un producto
constante, se deduce que a medida que el centro de presiones (punto sobre el cual
se debe aplicar la resultante) se acerca al C.G., el eje neutro se aleja de él, y
viceversa.

Existirá en el plano de la sección una curva cerrada 𝛾 que rodea al centro de gravedad,
tal que considerando cualquiera de sus puntos como centro de presiones, el eje
neutro es tangente a la sección del prisma mecánico. Si tomamos como centro de
presiones cualquier punto interior al área encerrada por la curva 𝜸, el eje neutro
correspondiente no cortará a la sección y estará asegurado que las tensiones
normales en toda la sección sean de tracción o de compresión. A la zona delimitada por esta curva 𝜸 se
la denomina núcleo central de la sección.

30
Resistencia de Materiales 2 Valentino Attademo

Definición
Definición Berrocal: Podemos definir el núcleo central como el lugar geométrico de los puntos tales que,
tomados como centros presiones en una tracción o compresión excéntrica, las tensiones normales en
todos los puntos de la sección tienen el mismo signo.

Definición 1: El Núcleo Central es el lugar geométrico de todos los puntos antipolos de todas las rectas
exteriores a la superficie plana dada, respecto a la Elipse Central de Inercia.

Definición 2: El Núcleo Central es la superficie delimitada por la envolvente de todas las antipolares de los
puntos del perímetro de la sección dada en los cuales la tangente a dicho perímetro no atraviesa la
superficie de la sección.

Definición 3: El Núcleo Central es la superficie delimitada por todos los puntos antipolos de todas las
rectas tangentes a la superficie plana que no atraviesan la misma, respecto a la Elipse Central de Inercia.

Los puntos antipolos de las polares que tangencian a la sección se


denominan puntos nucleares (k). Podemos decir entonces que el
núcleo central es la región en torno al centro de gravedad
limitada por los puntos nucleares. Para estos puntos se cumple la
2
ecuación de la polaridad 𝑎. 𝑦𝑜 = 𝑖𝑥−𝑥 como se ve en el gráfico.

Núcleo Central de Secciones Particulares


En el caso de secciones poligonales, el núcleo central tendrá el mismo número de
lados que el número de rectas tangentes a la sección que se pueden trazar sin
atravesar la sección.

Sección Rectangular
A partir de la ecuación de la elipse, y sabiendo que para una sección rectangular
𝑏ℎ 3 ℎ𝑏 3
𝐼𝑧 = 12
, 𝐼𝑦 = 12
y A=h.b:
2
𝑦 𝑧2 𝑦2 𝑧2 1 𝑦2 𝑧2 1
2
+ 2 = 1 → + = → 2
+ 2=
𝑖𝑧 𝑖𝑦 𝐼𝑧 𝐼𝑦 𝐴 ℎ 𝑏 12

Sean A B A B los antipolos de los lados de la sección rectangular, PQ, QN, NM


y MP, respectivamente. Los antipolos de las rectas tangentes en uno de los vértices
del rectángulo, como el vértice M, por las propiedades de la polaridad (haz de
rectas polares) serán puntos alineados comprendidos entre los antipolos de MN y
MP, es decir, puntos del segmento A'B'. El núcleo central de la sección será el
rombo ABA'B . Podemos calcular fácilmente las longitudes de las diagonales de
este rombo, expresando la condición de que polar del antipolo A (n, 0) es la recta
MN (y=h/2). La ecuación de la polar de A respecto de la elipse de inercia es:
𝑏ℎ3
𝐼𝑧 12 ℎ2 ℎ2 ℎ ℎ
𝑛. 𝑦 = 𝑖𝑧2 → 𝑛. 𝑦 = 𝐴
→ 𝑛. 𝑦 = 𝑏.ℎ
→ 𝑛. 𝑦 = 12 → 𝑦 = 12.𝑛 = 2 → 𝑛 =

Análogamente para el antipolo B (m, 0), planteando 𝑚. 𝑧 = 𝑖𝑦2 donde z=b/2, se


𝑏
deduce 𝑚 =

31
Resistencia de Materiales 2 Valentino Attademo

Sección en doble T
Las rectas tangentes a la sección en doble T que no atraviesan la sección son las mismas que las
de la sección rectangular. Por consiguiente, el núcleo central será también un rombo
coincidente con el centro de gravedad y con los vértices sobre los ejes principales. Para hallar
las coordenadas de A (n, 0):
𝐼𝑧 𝐼𝑧 ℎ 2. 𝐼𝑧
𝑛. 𝑦 = 𝑖𝑧2 → 𝑛. 𝑦 = → 𝑦= = → 𝑛=
𝐴 𝑛. 𝐴 2 ℎ. 𝐴
2.𝐼𝑦
Análogamente para el antipolo B (m, 0), planteando 𝑚. 𝑧 = 𝑖𝑦2 donde z=b/2, se deduce 𝑚 = 𝑏.𝐴

Sección Circular
El núcleo central tendrá forma circular de radio r. La distancia r entre un polo que
delimita el nucleo central y el CG, y la distancia 𝑦 = 𝑅 desde el CG hasta su
correspondiente antipolar tangente a la sección circular, están relacionadas por la
𝜋𝑅 4
siguiente ecuación, donde 𝐼𝑧 = 𝐼𝑦 = 𝐼𝑅 = :
4

𝜋𝑅4
𝐼𝑅 4 𝑅2 𝑅2 𝑅 𝑅
𝑟. 𝑦 = 𝑖𝑅2 → 𝑟. 𝑦 = = = → 𝑦 = = → 𝑟 =
𝐴 𝜋𝑅2 4 4. 𝑟 2 4
El núcleo central de una sección circular es un círculo cuyo radio un cuarto del radio
de la sección.

Sección Triangular

5.3. Fórmula de la flexión compuesta en base al núcleo central


Suponemos una sección cualquiera sometida a una carga axial excéntrica N. Usaremos una sección
rectangular para facilitar la deducción y el gráfico.

Conocemos la sección, por consiguiente,


podemos hallar el núcleo central de la misma.
Si trazamos una recta que pase por el punto de
aplicación de la carga axial excéntrica N y por
el CG de la sección, vemos que esta recta
intersecta el perímetro del núcleo central en
los puntos nucleares 𝐾𝑖 y 𝐾𝑠 .

A partir de la posición del polo N podemos


calcular la ubicación de su antipolar, que es la
Línea Neutra (LN). A partir de la Línea Neutra
observamos que los puntos más alejados de
ella, y por consiguiente los puntos con mayor
solicitación de esfuerzos, son los puntos 1 y 2.
Vemos que el diagrama de esfuerzos cambia de
signo a partir de la LN, ya que ésta atraviesa la
sección.

32
Resistencia de Materiales 2 Valentino Attademo

Las polares de los antipolos 𝐾𝑖 y 𝐾𝑠 son rectas tangenciales a la sección que pasan por los puntos de
máxima solicitación 1 y 2, respectivamente. A partir de la ecuación de la polaridad tenemos: 𝑑𝑖 . 𝑦1 = 𝑖𝑧2 y
𝑑𝑠 . 𝑦2 = 𝑖𝑧2 , donde 𝑧 es un eje centroidal paralelo a la línea neutra.

La distancia 𝑑𝑖 está dada por 𝑑𝑖 = 𝑂𝐾𝑖 . sen 𝛽, donde 𝑂𝐾𝑖 es la recta desde el CG hasta el punto nuclear
𝐾𝑖 , y 𝛽 es el ángulo entre la LN (y por lo tanto el eje z) y la recta que pasa por el CG y por N.

Por la ecuación de la flexión compuesta, el esfuerzo en un punto cualquiera a una distancia 𝑦 del eje 𝑧
𝑁 𝑀.𝑦
está dado por: 𝜎 = 𝐴
+ 𝐼𝑍
donde 𝑀 = 𝑁. 𝑎 siendo 𝑎 la distancia perpendicular desde el eje 𝑧 al punto
de aplicación de N, que es 𝑎 = 𝑒. sen 𝛽, donde e es la excentricidad de N respecto al CG.
𝑖2
𝑁 𝑀.𝑦1 𝑁 𝑁.𝑎. 𝑧 𝑑 𝑁 𝑁. 𝑒.sen 𝛽 .𝑖𝑧2
𝑖
El esfuerzo máximo en 1 está dado entonces por: 𝜎1 = 𝐴
+ 𝐼𝑍
= 𝐴
+ 𝐼𝑍
= 𝐴
+ 𝐴.𝑖𝑧2.𝑑𝑖
=
𝑁 𝑁.𝑒.sen 𝛽 𝑁 𝑁.𝑒 𝑁 𝑒 𝑁 𝑒+𝑂𝐾𝑖 𝑁.𝑒1
+ = + = 1+ = . = , entonces tenemos
𝐴 𝐴.𝑂𝐾𝑖 .sen 𝛽 𝐴 𝐴.𝑂𝐾𝑖 𝐴 𝑂𝐾𝑖 𝐴 𝑂𝐾𝑖 𝐴.𝑂𝐾𝑖

𝑁 𝑒 + 𝑂𝐾𝑖 𝑁. 𝑒1
𝜎1 = . =
𝐴 𝑂𝐾𝑖 𝐴. 𝑂𝐾𝑖
Donde 𝑁. 𝑒1 es el momento nuclear de N respecto del punto nuclear 𝐾𝑖 . Entonces, para hallar el esfuerzo
máximo 𝜎1 basta con hallar el momento nuclear de la carga N respecto al punto nuclear 𝐾𝑖 y aplicar la
ecuación vista anteriormente. La tensión 𝜎2 se halla análogamente. Esto nos permite hallar fácilmente las
tensiones máximas y mínimas en una sección sometida a flexión compuesta.

Recordamos que en el capítulo anterior dedujimos la ecuación general de esfuerzo para una sección con
ejes centroidales y-z cualesquiera, a partir de la cual dedujimos las siguientes ecuaciones para 𝑒𝑧 y 𝑒𝑦 :

Podemos usar estas ecuaciones para ayudarnos a hallar el núcleo central en secciones más complejas que
las vistas anteriormente.

Resolución de Problemas
La forma más sencilla de hallar el núcleo central de una sección es ir trazando tangentes a la sección que
no atraviesen la sección, y a medida que trazamos las tangentes hallamos sus respectivos polos.

El problema de la ecuación de polaridad 𝑎. 𝑏 = 𝑖 2 es que solamente es válida respecto a ejes principales


de inercia. Podemos entonces usar dos ejes centroidales y referir todos los cálculos a estos ejes. Como no
son ejes principales de inercia, usamos las ecuaciones

33
Resistencia de Materiales 2 Valentino Attademo

Unidad 6: Pandeo
Repaso RM1
Equilibrio - Estabilidad
Un cuerpo está en equilibrio estático cuándo la resultante de las fuerzas que actúan sobre él
es igual a cero. Existen diferentes tipos de equilibro, según su estabilidad:

1. Equilibrio Estable: ante una perturbación, el sistema regresa a su posición inicial.


2. Equilibrio Inestable: ante una perturbación el sistema no regresa a su posición inicial.
3. Equilibrio Indiferente: ante una perturbación, el sistema se mantiene en equilibrio en
cualquier posición, se tienen infinitas posiciones de equilibrio.

Instabilidad y pandeo
El pandeo es un fenómeno de inestabilidad elástica, que se produce en estructuras sometidas a
compresión, que suelen tener la característica de ser esbeltas, y que se manifiesta por la aparición de
desplazamientos importantes transversales a la dirección principal de compresión.

Es un fenómeno de inestabilidad elástica porque los desplazamientos no son proporcionales a las


fuerzas aplicadas. La deformación en el pandeo es indeterminada, las deformaciones y tensiones
durante el pandeo no son proporcionales a la carga aplicada. El pandeo produce fallas repentinas.
En ingeniería, este fenómeno aparece principalmente en pilares, columnas y otros elementos
estructurales esbeltos.

Carga crítica de pandeo – Fórmula de Euler


𝜋 2𝐸𝐼𝑚í𝑛
La carga crítica de pandeo 𝑷𝑪𝒓𝒊𝒕 se calcula mediante la fórmula de Euler: 𝑷𝑪𝒓𝒊𝒕 =
𝐿𝑃 2

𝐸: módulo de elasticidad del material.


𝐼𝑚í𝑛 : momento de inercia mínimo de la sección del elemento.
𝐿𝑃 : longitud de pandeo.

La longitud de pandeo 𝑳𝑷 depende de las condiciones de apoyo de la


columna o elemento esbelto.

𝐿𝑃 = 𝑘. 𝐿
a) K=1 b) K=2 c) K=0,7 d) K=0,5
Condiciones de aplicación de la Fórmula de Euler
1. Aplicable solo si el comportamiento del material es linealmente elástico. El valor calculado
de 𝜎𝑐𝑟í𝑡 debe ser menor o igual al límite de proporcionalidad 𝜎𝑃 del material.
2. La carga aplicada es axial.
3. La longitud de pandeo es compatible con las condiciones de sujeción del pilar.
4. El máximo valor de la esbeltez está limitado en función del uso estructural y del material.
5. La carga y la tensión de trabajo se obtienen aplicando un coeficiente de seguridad que
depende del posible aumento de la carga P, de los posibles errores en el punto de aplicación
de la carga, de la desviación inicial de la columna, y de las condiciones de sujeción de los
extremos.
Esbeltez
La esbeltez es una característica mecánica de las barras estructurales o prismas mecánicos que relaciona
la rigidez de la sección transversal con la longitud de la pieza. Es un parámetro adimensional, que como
veremos interviene en el cálculo de las tensiones y predice las inestabilidades elásticas de las barras. El
valor de la esbeltez está dado en función del uso estructural y del material.
𝐿𝑃
𝜆=
𝑖𝑚í𝑛

𝐼𝑚í𝑛
𝑖𝑚í𝑛 : radio de giro mínimo. 𝑖𝑚í𝑛 = 𝐴

34
Resistencia de Materiales 2 Valentino Attademo

Esfuerzo crítico – Hipérbola de Euler


A partir de la fórmula de Euler para la carga crítica de pandeo 𝑃𝐶𝑟𝑖𝑡 , se deduce:

𝑷𝑪𝒓𝒊𝒕 𝜋 2 𝐸𝐼𝑚í𝑛 𝜋 2 𝐸𝑖𝑚í𝑛 2 𝜋 2 𝐸 𝜋 2𝐸


𝝈𝑪𝒓𝒊𝒕 = = = = → 𝝈 𝑪𝒓𝒊𝒕 =
𝑨 𝐿𝑃 2 𝐴 𝐿𝑃 2 𝜆2 𝜆2

Obtenemos una hipérbola, que se conoce como Hipérbola


de Euler. Como decíamos anteriormente, el modelo de
Euler no es válido si la tensión crítica de pandeo es mayor
que el límite elástico del material. La figura representa la
hipérbola de Euler y muestra la zona de validez de la
misma. Como se indica, para esbelteces pequeñas de la
barra esta curva no es válida, porque la tensión crítica
predicha por el modelo supera el límite elástico.

A partir de la fórmula de Euler, la tensión de trabajo se


obtiene aplicando un coeficiente de seguridad 𝜼:

𝜋 2𝐸
𝝈𝑪𝒓𝒊𝒕 =
𝜂. 𝜆2
El coeficiente de seguridad 𝜂 es el cociente entre el valor de la capacidad máxima de un sistema y el valor
del requerimiento real a que se verá sometido. Por este motivo es un número mayor que uno, que indica
la capacidad en exceso que tiene el sistema por sobre sus requerimientos.

Condiciones de servicio
Defectos del material
Excentricidad en la aplicación de la carga
Desviación inicial de la columna

6.1. Pandeo Inelástico


El módulo elástico E fue utilizado para la obtención de las fórmulas de Euler, por lo tanto, son aplicables
solo si el material permanece dentro del régimen linealmente elástico, 𝜎𝐶𝑟𝑖𝑡 determinado por la ecuación
de Euler no puede exceder el esfuerzo de proporcionalidad 𝜎𝑃 .

Vemos en los diagramas de esfuerzo-deformación y esfuerzo crítico-esbeltez, que de O hasta A, el


material se comporta elásticamente. Si el esfuerzo no excede al esfuerzo de proporcionalidad, la
columna se pandea elásticamente (casos de RM1). Son aplicables las fórmulas de Euler, y la curva de
esfuerzo crítico está dada según la hipérbola de Euler, de S hasta T en el diagrama. Una columna larga
es aquella a la que es aplicable la fórmula de Euler (𝜆 𝜆𝑙í𝑚 ).

Fórmula del módulo tangente


Una columna con esbeltez igual a la esbeltez
límite 𝜆𝑙í𝑚 , es la columna más corta de un
material dado que se pandeará
elásticamente. Una columna más corta,
con una esbeltez 𝜆 menor a la 𝜆𝑙í𝑚 , se
pandeará inelásticamente.

En el régimen inelástico las deformaciones


son irreversibles y la rigidez del material ya
no es representada por el módulo elástico
𝐸. La rigidez del material es dada
instantáneamente por la tangente a la
curva esfuerzo-deformación, a la cual
llamaremos módulo tangente 𝑬𝒕 .

35
Resistencia de Materiales 2 Valentino Attademo

Podemos decir que la columna está compuesta ahora de un material diferente . Cuando la carga se
incrementa, el nivel de esfuerzo es mayor, y se observa que el módulo tangente disminuye. Una
columna de material cada vez menos rígido está actuando bajo una carga creciente. La fórmula
generalizada para la carga de pandeo de Euler o fórmula del módulo tangente o de Engesser es

𝜋 2 𝐸𝑡
𝝈𝑪𝒓𝒊𝒕 =
𝜆2
Como el esfuerzo correspondiente a cada módulo tangente puede hallarse directamente desde el
diagrama esfuerzo-deformación, podemos despejar de la fórmula el valor de la esbeltez. En el diagrama,
desde S hasta R, se muestra la curva de esfuerzo crítico correspondiente al módulo tangencial, que
experimentalmente es verificada con extraordinaria exactitud. Se presentan a continuación como ejemplo
los diagramas para el acero dulce y el acero inoxidable. La curva azul en el diagrama esfuerzo-deformación
representa los valores correspondientes del módulo de Young o elástico.

Fórmula del doble módulo


La fórmula del módulo tangente da la capacidad de carga de una columna en el instante que tiende
a pandearse. Cuando una columna se deforma más aún, las fibras sobre el lado cóncavo siguen
comportándose según el módulo tangencial, pero las fibras sobre el lado convexo, al ser liberadas
de esfuerzo, se descargan según el módulo de elasticidad original 𝐸. Esto se llama teoría del doble
módulo o módulo reducido para el pandeo de columnas.

Para un mismo valor de esbeltez de una columna, esta teoría siempre da una
capacidad de pandeo ligeramente mayor que la teoría del módulo tangente. La
discrepancia entre las dos teorías no es muy grande, y es explicada por F. R. Shanley,
que dice que el pandeo procede simultáneamente con la carga axial creciente, y la
carga dada por la teoría del módulo tangente crece asintóticamente a la dada por la
teoría del módulo doble. Sin embargo, antes de alcanzarse la carga dada por la teoría
del módulo doble, puede anticiparse una falla o fluencia del material, lo cual hace a
la teoría del módulo tangente más atractiva. También es conveniente que en la teoría
del módulo tangente las propiedades mecánicas de la sección transversal son las
mismas, mientras que en la teoría del doble módulo varían según las diferentes
secciones de la pieza.

Como dijimos, a las columnas que se pandean elásticamente


se les llama columnas largas, a las columnas que se pandean
inelásticamente se les llama columnas intermedias, y a las
columnas con esbelteces tan pequeñas que no exhiben
fenómenos de pandeo se les llama columnas cortas. Los
materiales dúctiles con esbeltez muy pequeña se aplastan y
son capaces de soportar grandes cargas.

36
Resistencia de Materiales 2 Valentino Attademo

Recordamos que, para el pandeo elástico, la comparación entre las cargas en una columna
biempotrada y una biarticulada era de 4 a 1, la carga admisible en la columna biempotrada será 4 veces
mayor que la de la biarticulada. Sin embargo, en el pandeo inelástico el beneficio de restringir los
extremos se hace progresivamente menor.

Se observa en el diagrama como la


distancia entre la curva de la
columna biempotrada y la curva de
la columna biapoyada se va
reduciendo, hasta juntarse para
valores de esbeltez muy pequeños.
Esto se traduce en que para un
bloque o columna corta hace poca
diferencia que sus extremos estén
empotrados o apoyados, ya que no
es el pandeo el que determina el
comportamiento, sino la resistencia
a esfuerzos del bloque.

Fórmulas Empíricas
Se presentan a continuación fórmulas que buscan describir el comportamiento de la curva del esfuerzo
crítico en pandeo inelástico, desarrolladas de forma empírica por diferentes investigadores. Una de ellas
es por ejemplo la suposición de que entre el esfuerzo de proporcionalidad y el esfuerzo de fluencia la
curva sigue una línea recta, que usábamos en RM1.

El gráfico demuestra qué tan acertadas son cada una


de estas fórmulas, en este caso para el acero dulce.
Las diferentes curvas conforman un área de
resultados experimentales, en donde se recomienda
que se encuentren los valores calculados para la pieza estructural que se utilizará. Se observa que el límite
superior del área de resultados experimentales es la curva correspondiente a la fórmula del módulo
tangente, mientras que el límite inferior, es decir, la curva más segura (porque da el menor valor de carga
admisible), es la curva correspondiente a la fórmula de la secante, que veremos en la siguiente sección.

Las normas técnicas de diferentes instituciones o países adoptan en cierta medida estas fórmulas, para
elaborar las normativas con las fórmulas que utilizará el ingeniero proyectista para el diseño y cálculo de
elementos estructurales. Se presentan algunos ejemplos, de instituciones a nivel mundial.

37
Resistencia de Materiales 2 Valentino Attademo

6.2. Cargas Excéntricas – Pandeo con flexocompresión


Fórmula de la secante
El eje de una columna no es perfectamente recto, ni las fuerzas aplicadas son perfectamente axiales, y
hay también columnas en las que se aplican intencionalmente cargas excéntricas. El comportamiento de
las columnas reales puede estudiarse previendo posibles desalineamientos, asignando una excentricidad
e a la carga. Se presenta a continuación la fórmula de la secante para columnas o fórmula de Scheffer,
para casos de pandeo bajo flexocompresión. Se aplica a columnas de cualquier longitud, siempre que el
esfuerzo máximo no exceda el límite elástico.

𝑃 𝑒. 𝑐 𝐿 𝑃
𝜎𝑓𝑙 = 1 + 2 sec
𝐴 𝑖 2𝑖 𝐸𝐴

IMPORTANTE: usar calculadora en radianes para aplicar la fórmula de la secante.

Nótese que el radio de giro no es necesariamente el mínimo, sino que 𝒊 es el radio de giro obtenido a
partir del valor de inercia 𝑰 asociado con el eje respecto al cual ocurre la flexión. Note también que la
relación entre 𝜎𝑓𝑙 y P no es lineal, 𝜎𝑓𝑙 crece más rápido que P. Por esta razón, los resultados para esfuerzos
máximos en columnas causados por diferentes fuerzas axiales no pueden superponerse, deben
superponerse primero las cargas y luego hallar el esfuerzo para la resultante.
𝑒.𝑐
La relación 𝑖2
se denomina relación de excentricidad. A medida que
esta relación tiende a 1, vemos en el gráfico que la curva descrita por la
ecuación de la secante se aproxima a la hipérbola de Euler. Vemos
también que a medida que este valor se reduce, la curva se aleja hacia
una zona de mayo seguridad, en la que el esfuerzo máximo es menor.
Nótese en el gráfico el gran efecto de la excentricidad sobre columnas
cortas, y como este efecto va disminuyendo a medida que la columna
es más esbelta.
𝐿
Cuando el valor de la esbeltez 𝜆 = 𝑖
tiende a cero, la fórmula de la
secante se revierte a la ya conocida expresión para la flexocompresión
𝑃 𝑀.𝑐
en piezas cortas: 𝜎 = +
𝐴 𝐼

Para una carga admisible 𝑃𝑎𝑑𝑚 sobre una columna, donde 𝜂 es el coeficiente de seguridad, 𝜂. 𝑃𝑎𝑑𝑚 debe
sustituir a P en la ecuación. De esta forma, la carga 𝑃𝑎𝑑𝑚 puede incrementarse 𝜂 veces antes de alcanzar
el esfuerzo crítico.

𝜂. 𝑃𝑎𝑑𝑚 𝑒. 𝑐 𝐿 𝜂. 𝑃𝑎𝑑𝑚
𝜎𝑓𝑙 = 1 + 2 sec
𝐴 𝑖 2𝑖 𝐸𝐴

La mayor desventaja al usar la fórmula de la secante es que se debe suponer un valor para la excentricidad
𝑒, aun cuando se trate de columnas aparentemente rectas, y esto puede dificultar la tarea. El valor de 𝑒
puede definirse mediante normativas, en donde como norma general, la excentricidad aumenta con la
esbeltez de la pieza.

38
Resistencia de Materiales 2 Valentino Attademo

Método del proceso 𝝎


Este proceso parte de la definición del parámetro 𝝎 (omega), que es el cociente entre el esfuerzo
admisible a la compresión y el esfuerzo crítico admisible. Es utilizado en el cálculo tanto de columnas con
cargas axiales centradas, como en el de columnas con cargas excéntricas, sometidas a flexocompresión.
El valor de omega depende del tipo de material y del grado de esbeltez de la pieza.
𝜎𝑐𝑜𝑚𝑝
𝜔=
𝜎𝑐𝑟𝑖𝑡

El esfuerzo admisible a la compresión 𝜎𝑐𝑜𝑚𝑝 es igual al esfuerzo de fluencia dividido entre un


coeficiente de seguridad 𝜂:
𝜎𝑓𝑙
𝜎𝑐𝑜𝑚𝑝 =
𝜂
𝑁
El esfuerzo crítico admisible 𝜎𝑐𝑟𝑖𝑡 es igual al esfuerzo crítico 𝜎𝑐𝑟𝑖𝑡 = 𝐴
dividido entre un coeficiente
de seguridad 𝜈:
𝜎𝑐𝑟𝑖𝑡
𝜎𝑐𝑟𝑖𝑡 =
𝜈
Puede darse el caso en que se haga que ambos coeficientes
de seguridad 𝜂 y 𝜈 sean iguales, en cuyo caso 𝜔 es
simplemente el cociente entre el esfuerzo de fluencia y el
esfuerzo crítico.

Otro dato a tener en cuenta es que las normas técnicas muchas veces indican que la tensión
admisible de compresión suele ser el 60% de la tensión de fluencia. Es un dato utilizable,
aunque siempre es mejor recurrir a las tablas de las normas para obtener el valor exacto.

El gráfico indica las curvas de pandeo y coeficiente 𝜔 de un material particular, el acero 37. Los valores de
𝜆 límites son muy importantes. Normalmente en la zona elástica hacemos trabajar con valores de landa
menores a 200. Vemos que este gráfico, que proviene de una norma, no nos deja pasar de 𝜆 =150.

Podemos ver la variación de 𝜔, que empieza con un valor de 1 cuando estamos en una en una columna
corta, pero a medida que vamos aumentando la esbeltez 𝜆, el valor de 𝜔 se va haciendo cada vez mayor.

A 𝜔 también se le llama coeficiente de mayoración para el pandeo. La carga N multiplicada por 𝜔 es una
carga axial mayorada, que al dividirla entre A debe ser menor o igual a la tensión admisible a la
compresión, y de aquí se puede obtener el valor de N.. Lo que hace esto es considerar el efecto del
pandeo, haciendo que el efecto de la carga estática crezca. El coeficiente 𝜔 convierte el problema de
pandeo en un problema equivalente a compresion simple, a traves de una mayoración a la carga
correspondiente.

39
Resistencia de Materiales 2 Valentino Attademo

Vemos otro gráfico, pero en este caso para madera.


En el caso de la madera, el valor de 𝜔 para valores
de esbeltez cercanos a 150 se hace muy alto, ya que
es mayor el peligro de pandeo en una pieza esbelta
de madera. La curva de esfuerzo crítico sigue la
hipérbola de Euler en la zona elástica, y en la zona
inelástica se sigue la recta de Tetmajer.

A continuación se presentan tablas para los valores


del coeficiente 𝜔, para aceros A33 y A37, y para
madera. Se determina el valor de 𝜆, y partir de él se
halla en la tabla el valor correspondiente para 𝜔.

Pueden darse también fórmulas para el cálculo del valor de 𝜔. Vemos


por ejemplo las fórmulas correspondientes a los aceros st37 y st52.

Proceso 𝝎 para flexocompresión


En el caso de flexocompresión, se usa el coeficiente 𝜔 para escribir una fórmula similar a la utilizada en la
flexocompresión de piezas cortas. El factor N/A es multiplicado por 𝜔 para mayorarlo, y el efecto de la
flexión se multiplica por un factor, que en el caso de la madera por ejemplo es 0,85. La tensión hallada a
partir de esta fórmula debe entonces ser menor o igual a la tensión admisible a la compresión.

(Fórmula p/ madera)

𝑀 es el momento flector que provoca la carga exterior N.


𝑊𝑟 es el momento resistente, que es la distancia a la fibra más lejana, dividida entre la inercia en
la dirección de la flexion. Por ejemplo, si la carga 𝑁 esta sobre el eje 𝑦, tal que genera un momento
sobre 𝑧, el momento resistente seria igual a 𝐼𝑧 /𝑦𝑚𝑎𝑥 .

En el caso del acero, la formula se toma la siguiente forma


según la norma DIN 4114, en la cual se tiene en cuenta la zona
a compresión y a tracción en la sección.

40
Resistencia de Materiales 2 Valentino Attademo

Columnas compuestas de madera


Veremos las consideraciones que se realizan para componer secciones compuestas de madera que van a
trabajar al pandeo. Vemos en la figura tres casos.

1 2 3

En general, en el análisis de este tipo de secciones de madera, se considera la existencia de ejes materiales
y ejes inmateriales:

Eje material: es un eje centroidal que atraviesa las secciones que componen la sección total. El
eje x en el caso 1 y ambos ejes del caso 2 son ejes materiales.
Eje inmaterial: es un eje centroidal que no atraviesa ninguna sección. El eje y del caso 1 y los ejes
del caso 3 son ejes inmateriales.

El análisis se basa en que sabemos que mientras mayor sea la inercia de la sección, mejora la resistencia
ante el pandeo (mayor inercia se traduce en menor esbeltez, y por ende mayor esfuerzo admisible). Por
esta razón se hacen este tipo de secciones compuestas de madera, para aumentar la inercia de un material
cuya resistencia al pandeo puede considerarse relativamente baja frente a otros materiales, como el
acero. Lo que nos dice esta norma es que es posible espaciar entre sí las piezas de una sección compuesta,
pero solo hasta una determinada distancia. La condición es que 𝒂 𝟐𝒅.
𝑁
La técnica de resolución consiste en que, para ejes materiales, se aplica la ecuación 𝜎𝑥 = 𝜔𝑥 𝐴 𝜎𝑐𝑜𝑚𝑝
(o 𝜎𝑦 y 𝜔𝑦 si el eje material es un eje y).

Para ejes inmateriales, lo que se hace es calcular un nuevo valor de la inercia, de la siguiente forma:
𝐼𝑦 − 𝐼𝑜 3 1
𝐼𝜔𝑦 = 𝐼𝑜 + = 𝐼𝑜 + 𝐼𝑦
4 4 4
𝐼𝑥 − 𝐼𝑜 3 1
𝐼𝜔𝑥 = 𝐼𝑜 + = 𝐼𝑜 + 𝐼𝑥
4 4 4
𝐼𝑜 : inercia que tendrían las secciones sin espaciamiento entre sí.
𝐼𝑦 𝑜 𝑥 : inercia total de las secciones separadas respecto al centroide de la sección compuesta.

A partir de 𝐼𝜔𝑦 (o 𝐼𝜔𝑥 ) se calcula el radio de giro 𝑖𝜔𝑦 , con éste se calcula 𝜆𝜔𝑦 y finalmente 𝜔𝑦 . Se aplica
𝑁
entonces 𝜎𝜔𝑦 = 𝜔𝑦 𝐴 𝜎𝑐𝑜𝑚𝑝 .

Cuando se tienen separaciones con riostras o uniones en ciertos puntos, tenemos que
respecto a un plano la pieza es una pieza completa, y respecto al otro plano es una sección
compuesta. Entonces hay que verificar ante el pandeo la pieza como un todo, y luego el
pandeo localizado que se da entre las riostras en el plano en el que la sección tiene un espacio
intermedio.

Las riostras se colocan cada 1/3 de la longitud de la pieza. Esto se deduce de la ecuación de
Euler, que los esfuerzos cortantes son mayores en los tercios medios.

41
Resistencia de Materiales 2 Valentino Attademo

6.3. Problemas de verificación y dimensionamiento

En la figura vemos algunas de las secciones más


convenientes ante el pandeo. Esto es debido a que estas
secciones tienen capacidades de resistencia al pandeo
similares con respecto a ambos ejes, lo cual hace que se
optimice la sección.

42

También podría gustarte