Está en la página 1de 30

CAPITULO 1: FLUJO NATURAL

CAPITULO 1 : FLUJO NATURAL

1.1 INTRODUCCI~N
En la primera etapa de producción de un pozo de hidrocarburo, por lo general, la energia del yacimiento es suficiente
para levantar los barriles de fluido desde el fondo del pozo hasta la estación de flujo en la superficie. La tasa de
producción diaria es el resultado de un perfecto balance de energía entre el aporte del Yacimiento y la demanda de
energía del pozo conjuntamente con sus facilidades de superficie: líneas de flujo, múltiple, separador, etc. En este
capítulo se describirá una técnica para determinar la capacidad de producción de un pozo que produce sin la
necesidad de utilizar fuentes externas de energía, es decir, que produce a expensas de la energía natural del
yacimiento.

1.1.1 Proceso de Producción


El proceso de producción en un pozo de petróleo, comprende el recorrido de los fluidos desde el radio externo de
drenaje en el yacimiento hasta el separador de producción en la estación de flujo. En la figura 1.1 se muestra el
sistema completo con cuatro componentes claramente identificados: Yacimiento, Completación, Pozo y Línea de
Flujo Superficial. Existe una presión de partida de los fluidos en dicho proceso que es la presión estática del
yacimiento, Pws, y una presión final o de entrega que es la presión del separador en ia estación de flujo, Psep.
La pérdida de energía en forma de presión a través de cada componente es función de: las características propias de
cada componente, de las características de los fluidos producidos y, especialmente, del caudal de flujo transportado,
de tal manera que la capacidad de producción del sistema responde a un balance de energia entre la capacidad de
aporte del yacimiento y la demanda de energia de la instalación. La suma de las pérdidas de energia en forma de
presión de cada componente es igual a la pérdida total, es decir, a la diferencia entre la presión de partida y la
presión final, Pws-Psep:

Pws - Psep = APy + APc + APp + API


Donde:
APy = Caída de presión en el yacimiento, (IPR).
APc = Caída de presión en la completación, (Jones, Blount & Glaze).
APp = Caída de presión en el pozo. (Flujo multifásico vertical o desviado).
API = Caída de presión en la línea de flujo superficial. (Flujo multifásico
horizontal o inclinado).

1.1.2 Curvas de Oferta y Demanda de energía en el fondo del pozo.


Tradicionalmente el balance de energía se realizaba en el fondo del pozo, pero la disponibilidad actual de
simuladores del proceso de producción permite establecer dicho balance en otros puntos (nodos) de la trayectoria del
proceso: cabezal del pozo, separador, etc. Para realizar el balance de energia en el nodo se asumen convenientemente
varias tasas de flujo y para cada una de ellas, se determina la presión con que el yacimiento entrega dicho caudal de
fluido al nodo, y la presión requerida en la salida del nodo para transportar y entregar dicho caudal en el separador
con una presión remanente igual a Psep.

Por ejemplo, si el nodo está en el cabezal del pozo:

Presión de llegada al nodo: Pwh (oferta) = Pws - APy - APc - APp


Presión de salida del nodo: Pwh (demanda) = Psep + API

En cambio, si el nodo está en el fondo del pozo:

Presión de llegada al nodo: Pwf (oferta) = Pws - APy - APc


Presión de salida del nodo: Pwf (demanda) = Psep + API + APp

La representación gráfica de la presión de llegada de los fluidos al nodo en función del caudal o tasa de
producción se denomina Curva de Oferta de energia o de fluidos del yacimiento (Inflow Curve), y la
representación gráfica de la presión requerida a la salida del nodo en función del caudal de producción se
denomina Curva de Demanda de energia o de fluidos de la instalación (Outflow Curve). Ver figura 1.2.
.: .. . , ,

4' , .

:. '

PROCESO DE PRODUCCION

PROCESO DE TRANSPORTE DE LOS FLUIDOS


DESDE EL RADIO EXTERNO D E DRENAJE EN
EL YACIMIENTO HASTA EL SEPARADOR

PRESION INICIAL:
Pesta tlca

COMPLETACION YAC I M I E N T O
CAPITULO 1: FLUJO NATURAL

1.1.2 Balance de energía.


El balance de energía entre la oferta y la demanda puede obtenerse numérica o gráficamente, y el caudal al cual se
obtiene dicho balance representa la capacidad de producción del sistema
Para realizarlo numéricamente consiste en asumir varias tasas de producción y calcular la presión de oferta y de
demanda en el respectivo nodo hasta que ambas presiones se igualen, es necesario realizarlo por ensayo y error ya
que no se puede resolver analíticamente por la complejidad de las fórmulas que representan las AP's en función del
caudal de producción. Gráficamente, se dibujan ambas curvas en un papel cartesiano y se obtiene el caudal al cual
corresponde la intersección de ellas. En la figura 1.2 se visualiza un balance típico de energía en el fondo del pozo.

Figura 1.2 Balance de energía. Solución gráfica en el fondo del pozo.

Para obtener la curva de oferta en el fondo del pozo es necesario disponer de un modelo matemático que describa el
comportamiento de afluencia de la arena productora, ello permitirá computar APy adicionalmente se requiere un
modelo matemático para estimar la caída de presión a través del cañoneo o perforaciones (APc) y para obtener la
curva de demanda en el fondo del pozo es necesario disponer de correlaciones de flujo multifásico en tuberías que
permitan predecir aceptablemente API y APp. En las secciones 1.2, 1.3 y 1.4 serán tratados los tópicos antes
mencionados.

Una de las principales aplicaciones de los simuladores del proceso de producción es la realización de múltiples
ejecuciones con diferentes valores de alguna de las variables que intervienen en el proceso para cuantificar el
impacto que dicha variable tiene sobre la capacidad de producción del sistema. Para este análisis de sensibilidad la
selección de la posición del nodo es importante ya que a pesar de que la misma no modifica, obviamente, la
capacidad de producción del sistema, si interviene en el tiempo de ejecución del simulador. El nodo debe colocarse
justamente antes (extremo aguas arriba) o después (extremo aguas abajo) del componente donde se modifica la
variable para minimizar el número de cálculos durante el proceso de ejecución. Por ejemplo, si se desea estudiar el
efecto que tiene el diámetro de la línea de flujo superficial sobre la producción del pozo, es mas conveniente colocar
el nodo en el cabezal o en el separador que en el fondo del pozo.

1.1.3 Métodos de Producción: Flujo Natural y Levantamiento Artificial


Cuando existe una tasa de producción donde la energia con la cual el Yacimiento oferta los fluidos, en el nodo, es
igual a la energía demandada por la instalación (separador y conjunto de tuberías: línea y eductor), se dice entonces
que el pozo es capaz de producir por FLUJO NATURAL.

Cuando la demanda de energía de la instalación, en el nodo, es siempre mayor que la oferta del yacimiento para
cualquier tasa de flujo, entonces se requiere el uso de una fuente externa de energía para lograr conciliar la Oferta
con la Demanda; la utilización de esta fuente externa de energía con fines de levantar los fluidos desde en fondo del
pozo hasta el separador es lo que se denomina método de LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL. Entre los métodos de
Levantamiento Artificial de mayor aplicación en la Industria Petrolera se encuentran: el Levantamiento Artificial por
Gas (L.A.G.), Bombeo Mecánico (B.M.) por cabillas de succión, Bombeo Electro-Centrífugo Sumergible (B.E.S.),
Bombeo de Cavidad Progresiva (B.C.P.) y Bombeo Hidráulico (B.H).
CAPITULO 1: FLUJO NATURAL

El objetivo de los métodos de Levantamiento Artificial es minimizar los requerimientos de energia en la cara de la
-
arena productora con el objeto de maximizar el diferencial de presión a través del yacimiento y provocar, de esta
manera, la mayor afluencia de fluidos sin que se generen problemas de producción: arenarniento, conificación de
agua, etc. Estos métodos seran tratados en el capítulo 11.

A continuación en las secciones 1.2 y 1.3 se presentará una descripción de las ecuaciones utilizadas para estimar el
comportamiento de afluencia del yacimiento y para predecir comportamiento del flujo multifásico en tuberías
respectivamente. Finalmente en la sección 1.4 se describirá la tecnica para determinar la capacidad de producción de
un pozo de hidrocarburos en distintos nodos del sistema: Fondo del pozo, Cabezal, etc. .

1.2 COMPORTAMIENTO DE AFLUENCIA DE FORMACIONES PRODUCTORAS

La representación gráfica de la energia con que el Yacimiento entrega los fluidos al pozo, en términos de presión
fluyente en el fondo (Pwfs), en función de la tasa de producción, representa la llamada curva de Relación del
Comportamiento de Afluencia y se conoce mas comúnmente como Curvas IPR. Su determinación para pozos de
petróleo, es extremadamente importante en el análisis de Sistemas de Producción. Esta sección presenta los
procedimientos usados por el ingeniero de producción, como métodos abreviados para la preparación de las curvas
IPR. Cuando se dispone de modelos de simulación numérica de yacimiento, éstos deberán ser utilizados en lugar de
los métodos o procedimientos abreviados.

1.2.1 Ley generalizada de Darcy. Ecuaciones para flujo contínuo y semicontínuo


El uso de la ley de Darcy debe ser siempre considerada en la predicción de las tasas de flujo desde el yacimiento
hacia el borde interior del pozo. La siguiente definición de la Ley de Darcy puede ser utilizada para predecir
cualquier condición de flujo y es perfectamente aplicable al petróleo y al gas.

Pws
CKh
9= Ln(re/rw) [JP) d~
Pwfs

Donde:
C = Constante rw = Radio del pozo
K = Permeabilidad absoluta Pws = Presión al límite exterior
h = Espesor de la zona Pwfs= Presión de fondo fluyente
re = Radio de drenaje f(p) = Alguna función de presión.
q = Tasa de liquido, bpd

Bajo el establecimiento de ciertas asunciones y de condiciones de límite, se puede escribir la Ley de Darcy
para ciertas condiciones específicas.
-
Flujo contínuo de un líquido monofásico (Pws constante en el Iímite exterior)

En yacimientos petrolíferos donde la presión estática y la presión fluyente en el fondo del pozo son mayores que la
presión de burbuja, Pb, existe flujo de una sola fase líquida (petróleo) y si adicionalmente existe una fuente de
energía, por ejemplo un acuífero, que mantenga la presión constante en el borde exterior del área de drenaje (r=re)
la ley de Darcy para flujo radial contínuo (estacionario, dP/dt = O ) es la siguiente:

7.08 10" Ko Ii (Pws-Pwfs)


qo= -FOTO
[Ln(rdrw) + S + a'ql ............... (1.1)

Donde:
CAPITULO 1: FLUJO NATURAL

Ko = Permeabilidad efectiva al petróleo, md


h = Espesor de la arena, pies
Pws = Presión estática del yacimiento, lpc
Pwfs = Presión de fondo fluyente a nivel de las perforaciones, lpc (Pwfs > Pb)
qo = Tasa de flujo de petróleo, b d d
re = Radio de drenaje, pies
rw = Radio del pozo, pies
S = Factor de dafío, Skin (adimensional)
a'q = Factor de turbulencia de flujo (insignificante para baja permeabilidad y bajas tasas de flujo)
-
po
- = Viscosidad a la presión promedio [(Pws+Pwfs)/2], cp
Bo = Factor volumétrico de la formación a la presión promedio, byhn.

-
Flujo semicontínuo de un líquido monofásico (Límite exterior cerrado y Pws conocida)

En el caso anterior si no existe una fuente de energía que mantenga la presión constante en el borde exterior del área
- de drenaje pero existe una seudo-estabilización de la presión en todos los puntos del área de drenaje , dP/dt = cte. la
ley de Darcy para flujo radial semi-contínuo es la siguiente:

7.08 10" Ko h (P=-Pwfs)


qo = Fo Bo [Ln(rdrw) - 0.75 + S + a'q] ............... (1.2)

Donde: -
Pws = Presión promedio del yacimiento, Ipc

Donde sea posible y aún cuando las pruebas pueden ser tomadas en un pozo, las ecuaciones 1.1 y 1.2 deben
utilizarse para determinar si un pozo está produciendo apropiadamente, es decir, las ecuaciones pueden mostrar si un
pozo está apto para la producción de tasas mucho mas altas que las obtenidas en las pruebas del pozo.

Para los casos donde el área de drenaje no sea circular se sustituye "Ln (re/rw) " por "Ln (3" donde X es el factor
de forma introducida por Mathews & Russel el cual se presenta en la Tabla 1.1. En dicha tabla se encuentran
distintas formas de áreas de drenaje con distintas posiciones relativas del pozo en dichas áreas.

1.2.2. Indice de productividad, Eficiencia de flujo e IPR.

Indice de productividad
En las ecs. 1.1 y 1.2 la expresión matemática que acompaña al diferencial de presión "(Pws-Pwfs)"(draw-down)
recibe el nombre de Indice de productividad, J, es decir :

Por lo general la turbulencia se considera en pozos de gas pero en pozos de petróleo no es muy significativa y hasta
no se toma en cuenta en yacimientos de baja permeabilidad, de tal forma que en pozos con daño el valor de J se
determina con:

7.08 Ko Ir
J= - = q 1 (Pws - Pwfs)
po Bo [L~z(re/rw)- 0.75 + S 1
CAPITULO 1: FLUJO NATURAL

Si se remueve o elimina el daño (S=O) el índice J aumenta y recibe el nombre de J ideal y en lo sucesivo se denotará
J' para diferenciarlo del índice real J.

Eficiencia de flujo (EF)


Se define eficiencia de flujo a la relación existente entre el índice de productividad real y el ideal: EF = J/J'

IPR (Inflow Performance Relationships)


La curva IPR es la representación gráfica de las presiones fluyentes con la cual el yacimiento entrega en el fondo del
pozo distintas tasas de producción. Es decir para cada Pwfs existe una tasa de producción de líquido. De la ec. 1.3 se
tiene :

ql = J (Pws -Pwfs) ó tambien Pwfs = Pws - ql / J

Obstmese que la representación grafica de Pwfs en función de q es una línea recta en papel cartesiano siempre que
Pwfs se mantenga mayor que la Pb donde el valor de J se mantiene casi constante. La IPR representa una foto
instantánea de la capacidad de aporte del yacimiento hacia un pozo en particular en un niomento dado de su vida
productiva y es normal que dicha capacidad disminuya a través del tiempo.

EJERCICIO 1.1
Un pozo de diámetro 12" y bajo condiciones de flujo semicontínuo drena un área de 60 acres de un yacimiento que
tiene una presión estática promedio de 3000 Ipc, el espesor promedio del yacimiento es de 60 pies y su
permeabilidad efectiva al petróleo es de 30 md. De un análisis PVT del cmdo se determinó que la presión de burbuja
es de 2000 lpc y de una pmeba de restauración de presión se determinó que el factor de daño es 4.5 ¿ Cual sería la
tasa de producción para una presión fluyente de 2500 Ipc? ¿ El pozo es de alta, media ó baja productividad? Si se
elimina el daño, a cuanto aumentaría el índice de productividad?. ¿ Cuanto es el.valor de la EF de este pozo? ¿
Cuanto produciría con la misma presión fluyente actual si se elimina el daño? ¿ Cual sería la Pwfs para producir la
misma tasa actual si se elimina el daño? Dibuje ambas IPR (actual e ideal) hasta Pwfs = Pb.
Nota: Utilice la correlación de Standing para determinar Rs y Bo; para determinar el Bo a presiones mayores a la Pb
use una compresibilidad del petróleo de 15. 10 lpc-'. Para la viscosidad utilice la correlación de Beal.

1.2.3 Ecuación de Vogel para Yacimientos saturados sin daño.


En yacimientos petrolíferos donde la presión estática es menor que la presión de burbuja, Pb, existe flujo de una
fase líquida (petróleo) y una fase gaseosa (gas libre que se vaporizó del petróleo). El flujo de gas invade parte de los
canales de flujo del petróleo disminuyendo la permeabilidad efectiva Ko, a continuación se describen las ecuaciones
utilizadas para obtener la IPR en caso de tener flujo bifásico en el yacimiento.
De nuevo, regresando a la ecuación general (1 .O):

CKh
q = LIZ(rdrw)
pwfs

Asumiendo que se conoce Pws, S= O, a'q= O, el límite exterior es cerrado y Pws < Pb, la siguiente ecuación será
válida:
Plus
7.08 loJ Klt
q= ~ n ( r e / r w )- 0.7,s .I
P 1ufs
~YBOO dp

Kro
poBo es entonces una función de presión y adicionalmente Kro es una función de la saturación de petróleo.
Un gráfico típico de dicha expresión v.s presión se observa en la figura 1.3.
CAPITULO 1: FLUJO NATURAL

Figura 1.3 Balance de energía. Solución grfifica en el fondo del pozo.

Dado un yacimiento con K, h. re, rw, curvas de permeabilidad relativas y análisis PVT conocidos se podrían
calcular para cada valor Pwfs el área bajo la curva de KroIpoBo desde Pwfs hasta Pws y estimar la tasa de
producción q con la ecuación anterior. De esta forma podría en un momento de la vida productiva del Yacimiento
obtenerse la IPR para yacimientos saturados. Inclusive a través del tiempo se podría estimar como varía la forma de
la curva IPR a consecuencia de la disminución de la permeabilidad efectiva al petróleo por el aumento progresivo de
la saturación gas, en el área de drenaje, en la medida que se agota la energía del yacimiento. Para obtener la relación
entre la presión del yacimiento y los cambios de saturación de los fluidos es necesario utilizar las ecuaciones de
balance de materiales. Este trabajo de estimar curvas IPR a distintos estados de agotamiento fue realizado por
~ o ~ e l en
( ~1967
) en base a las ecuaciones presentadas por ~ e l l e r ( ~ para
) yacimientos que producen por gas en
solución y lo mas importante de su trabajo fue que obtuvo una curva adimensional válida para cualquier estado de
agotamiento despues que el yacimiento se encontraba saturado y sin usar información de la saturación de gas y Krg.

Ecuación de Vogel
Vogel presentó la siguiente ecuación general para considerar flujo bifásico en el yacimiento:

qo/- -
= 1 0.2 3-( Pwfs - 0.8 ( m !2
-)pws

La figura 1.4 muestra la representación gráfica de la ec. de Vogel. La solución encontrada ha sido ampliamente
usada en la predicción de curvas IPR cuando existen dos fases (líquido y gas) y trabaja razonablemente según el
autor para pozos con porcentajes de agua hasta 30 %, sin embargo otros ingenieros han reportado obtener resultados
aceptables hasta 50% de AyS. No se recomienda para AyS > 65%.

Figura 1.4 Curva de Vogel


4

q / qmax 1.O
-
CAPITULO 1: FLUJO NATURAL
l
A continuación se presentan unos ejercicios ilustrativos.
-
EJERCICIO 1.2
Dada la siguiente información: Pws = 2400 Ipc, qo = 100 b/d, Pwfs = 1800 Ipc y Pb = 2500 lpc . Calcular el
valor de qomax y la tasa esperada para Pwfs = 800 lpc

Solución: Resolviendo la ecuación de Vogel para obtener qomax:

40
aomax =
Pwfs Pw! 2
1 - 0.2 (pw;)- 0.8 ( p-w;i
Sustituyendo:
1O0
aomax = = 250 bod

Luego para hallar qo para Pwfs = 800 Ipc se sustituye Pwfs en la misma ecuación de Vogel:

Otros valores de Pwfs pueden ser asumidos para obtener suficientes puntos y graficar la curva de IPR.
La ecuación de Vogel puede resolverse directamente para Pwfs como sigue:

-
Pwfs = 0.125 Pws [ -1 + 4 81-80 (qolqomax) )

1.2.4 Ecuación de Vogel para Yacimientos sub-saturados sin daño.


En yacimientos petrolíferos donde la presión estática es mayor que la presión de burbuja, existirá flujo de una fase
líquida (petróleo) para Pwfs > Pb y flujo bifásico para Pwfs < Pb. En estos la IPR tendrá un comportamiento lineal
para Pwfs mayore o iguales a Pb y un comportamiento tipo vogel pa Pwfs menores a Pb tal como se muestra en la
fig. 1.5, nótese que la tasa a Pwfs= Pb se denomina qb. A continuación se describen las ecuaciones utilizadas para
obtener la IPR en estos casos

Combinación de flujo líquido monofásico y bifásico


Refiriéndose a la figura 1.5, y considerando nuevamente la ecuación general:

Pws
7.08 lo5 KIi

En este caso la integral de Pwfs a Pws es dividida en dos partes como sigue:

Pws

Ii;P)
Pwfs
= IPb
pKro
0 . h dp
P,,,fS +
1
dp

Se debe ser cuidadoso en atribuirle cualquier expresión física a las integrales anteriores debido a que el flujo de Pws
a Pb debe pasar también a través de la región de Pb a Pwfs. Sin embargo, podemos usar este análisis para obtener
la tasa de flujo total, es decir, qb de Pws a Pb sumado a q de Pb a Pwfs.
CAPITULO 1: FLUJO NATURAL

FIGURA 1.5 COMBINACIÓN DE J: CONSTANTE Y CURVA DE VOGEL


CAPITULO 1: FLUJO NATURAL

La curva de IPR completa puede ser construida si se conoce el índice de productividad en la parte recta de la IPR
-
( q l qb 6 Pwfs 2 Pb ) :

4 9b
J = p,,p,/,= P w s - P b

La ecuación 1.7 se utiliza para determinar J cuando la Pwfs 2 Pb. Obsérvese que este J es constante en la sección
recta de la IPR y es numéricamente igual al valor absoluto del inverso de la pendiente a la IPR.

Las siguientes relaciones conciernen solamente a la sección de fluio Dara dos fases (Comportamiento Vogel) y son
muy importantes ya que permiten relacionar J con qmax de la sección curva de la IPR :

En la sección Vogel la pendiente es variable luego el índice de productividad es variable, si lo llamamos


J*,entonces, matemáticamente:

Derivando la ecuación de Vogel:

-
- 4 - 0.2 1.6 Pwf
J*=
- !?mar
dPwfs "O, [7 + Pb2 1
y evaluando el índice para Pwf = Pb, donde J * = J (constante):

De donde despejando :

La tasa de líquido total máxima (Pwf = O ) será :

De la ecuación (1.7) se obtiene

qb = J (Pws - Pb)

Introduciendo 1.9 en 1.1 1

La tasa de producción en un punto de la IPR que se encuentre en la región tipo vogel, viene dada por

Introduciendo la Ec. l . 1 1 en esta última expresión :


CAPITULO 1: FLUJO NATURAL

Por lo tanto, si se conoce J, se puede determinar qb y q n z u y asumiendo otras presiones se calculan las tasas de flujo
correspondientes. J puede ser determinada a partir de una prueba de pozo o de la ecuación de Darcy. Si la prueba es
tomada a una presión fluyente por debajo de la presión de burbujeo, se puede primero hallar J de la siguiente
ecuación:

PWS-Pb+ -
pb [1 - 0.2 ( OA) - 0.8 ( Pwfs
pb)
2
]
1.8 pb

Esta ecuación es obtenida por combinación de las ecuaciones 1.12, 1.13 y 1.14. Una vez que J se conozca se puede
construir la curva completa de IPR tal como se mostró previamente en la figura 1.5.

Si la prueba es tomada a una presión fluyente mayor que la presión de burbujeo J puede ser determinada por la
siguiente ecuación:

4
J= m ....... (1.16)

Si se dispone de suficiente información, J se puede calcular por la Ecuación de Darcy:

EJERCICIO 1.3
Dada la información: Pws = 3000 Ipc Pb = 2000 Ipc Ko = 30 md
h = 60 pies Bo = 1.2 bylbn PO = 0.68 cp
re = 2000 pies rw = 0.4 pies S =O

Calcular:
(1) La tasa de flujo al punto de burbujeo (qb)
(2) qmax total siguiendo la relación de Vogel para presiones por debajo de la Pb.
(3) q para Pwf = a) 2500 Ipc y b) 1000 Ipc

Procedimiento solución:
Para darle solución, se debe obtener el valor de qb y J a partir de la ecuación de Darcy.

(1) qb = 7.08 K h 10" (Pws - Pwfs) - 7.08 (30) 60 10" (3000 - 2000)
Bo po (L~z(re/rw) -314 + S) 1.2 (0.68) Ln (200010.4) + 0.75 +.O

9b 201 1
-
Luego ........ J = - = 2.01 1 bpdlpc
PWS-Pb 3000 - 2000

(2) Cálculo de qmax:

(3 .a) qo = J (Pws - Pwfl = 2.01 1 (3000 - 2500) = 1005 bpd

12
CAPITULO 1: FLUJO NATURAL -

(3.b) q o = q b + ( q i m a r - q b ) [ l - 0 . 2 ( T )Pwfs -0.8(


Pw
-$) 2
]
1O00 1O00
q o = 2 ~ 1 1 + ( 4 2 4 5 - 2 ~ 1 1 ) [ l - ~ . 2-0.8
( ~ ) (1000)2]=3575b/d
-

EJERCICIO 1.4 (Datos referidos a una prueba realizada a una presión menor que la presión de burbujeo.)
Dada la siguiente información: Pws = 4000 Ipc, Pb = 3000 Ipc y qo = 600 bld para Pwfs .= 2000 Ipc

Calcular : (1) J (2) qb (3) qmax (4) qo para Pwf = 3500 Ipc y (5) qo para Pwf = 1000 Ipc

Procedimiento solución:
Para resolver este problema, primero se determina el índice de productividad utilizando la ecuación 1.15

(2) qb = J (Pws - Pb) = 0.324 (4000 - 3000) = 324 bpd

(4) qo = J (Pws - PwB = 0.324 (4000 - 3500) = 162 bpd

1.2.5 Ecuación de Standing para eficiencia de flujo diferente de 1 (EF # 1).


Standing extendió el trabajo de Vogel para tomar en cuenta cuando EF ;t 1 .O. La eficiencia de flujo (EF) puede ser -
definida según la figura 1.6:

EF = Pws - Pwfs '


Pws - Pwfs

Donde : Pwfs' = Presión fluyente en el fondo libre de daño (ideal), Ipc.


Pwfs = Presión fluyente en el fondo con daño (real), Ipc.
Pws = Presión estática del yacimiento, Ipc.

Resolviendo la ecuación (1.18) para Pwf :

Pwfs' = Pws - (Pws - Pivfs) EF


Así, la ecuación de Vogel puede ser utilizada directamente:

ya que Pwfs'es la equivalente a Pwfs para producir la misma tasa pero sin daño. .
CAPITULO 1: FLUJO NATURAL

FIG. 1.6. PERFIL DE PRESION DE POZOS DAÑADOS PRODUCIENDO POR


EMPUJE DE GAS EN SOLUCION (SEGUN STANDING)
CAPITULO 1: FLUJO NATURAL -
A continuación se presenta un ejemplo ilustrativo.

EJERCICIO 1.5 (Procedimiento Standing usando las ecuaciones 1.19 y 1.20).


Dada la siguiente información: Pws = 2600 Ipc, qo = 500 bid para Pwfs = 1800 Ipc y EF = 0.6.

Calcular: (1) qomax para EF = 1.O


(2) qomax para EF = 0.6
(3) qo para Pwfs = 1300 Ipc y EF = 06, 1.O y 1.3

Procedimiento solución
(1) Se determina la presión de fondo equivalente para una EF = 1.O de la ecuación :

Pwfs' = Pws - (Pws - P w f ~ EF


) = 2600 - (2600 - 1800) 0.6 = 2120 Ipc

A partir de la ecuación de Vogel

(2) Para Pws = 2600 lpc y Pwfs = O


Pwfs' = 2600 - (2600 - 0) 0.6 = 1040 Ipc. Luego

(3) (a) Para EF = 0.6


Pwfs'= 2600 - (2600 - 1300) 0.6 = 1820 Ipc. Luego

(b) Similarmente ...... para EF = 1.0, Pwfs'= 1300 Ipc y

(c) Para EF = 1.3 Pwfs' = 2600 - (2600 - 1300) 1.3 = 9 10 Ipc

q o ~ ~ = 1=. 31639 [l-0.2 ( 91012600 ) - 0.8 (9 10/2600) * = 1364 b/d


L CAPITULO 1: FLUJO NATIJRAL

1.3 FLUJO--MULTIFÁSICO EN T U ~ E R ~ A S
. -.

El oljetivo de esla seccióii es pfeseiitar iin procediiiiiciito para deterniinar 13 Iiabilidad que tiene un pozo, conjuntamente
con sus llneas de flujo superficiales, para extraer fluidos del yacimiento. Esta habilidad re~resentadaeráficamente en un
eje de coordenadas Pwf vs. q, genera uiia curva, que se conoce comúnmente como Curva de Demanda de la
instalación.

Esta ciirva de demanda es indeperidieiite de la curva de oferta y para su obtención es necesario realizar un
estudio del fliiio mullifisico en tuberlas tanto verticales como horizontales que permitirá calcular las pérdidas de presión
de los fluidos a lo largo del pozo y de las Ilrieas de fli~j~~uperficiales.En el presente curso las propiedades fisicas del
fluido traris~ortndono serán tratadas, pero es iiiiportaiite destacar que las correlaciones que permiten estimar la cafda
de presión en tiiberias, requieren del conociniieiito de dichas propiedades. Se presentaran algunos aspectos teóricos
relacionados con la constriiccióri de las curvas de gradientes verticales y horizontales, así como también se discutirán los
factores nias importantes qiie afectan las perdidas de energía en tiiberlas y con ello estar capacitado para la obtención e
interpretaci6n de la curva de demarida.

1.3.1 Ecuación general de pradiente cle l~rcsión


Se conoce coi1 el nombre de curva de gndieiite de presión de un fluido al perfil de presiones que dicho fluido
tiene a lo l a a o de la tubería que lo transporta.L_a curva de gradiente permite visualizar la variación de presión del
fluido en todos los ~uritosde la tiiberfa.

Para obtener la calda de presión enti-edos puntos de una tubería es necesario realizar un balance de energfa en
el flujo de fluidos a travCs de dichos puntos, aplicaiido la ley de la conservación de Ih energfa: "La energia del fluido
gue entra en cualquier sección de uiia tubería es igiial a la energía del fluido que sale de dicha sección".

La ecuación general de gradieiite de presión en forma de diferencias y en unidades prácticas, puede escribirse
de la sigiiieiite inamra:

Siendo:

AP - g p -seno
-.. = grtrrlicrtte (le prcsicín por cle~~ncidrt
)dev -
144 gc

( A P) =
p A v 2.- = ~rrrtlierrtc(lepresidri por acelerncidn
AZ """
144 (2 gc A Z )

O = ángiilo qiie fonna la dirección de fliijo coi1 la Iiori7oiit;il, 0"para flujo en tiiberias horizoiitales y 90" en verticales.
T C,\PlTUl,O 1: FLUJO NATURAL

T 1.3.2 G-r-iciite
- est$ti_-Sradiente dingmico. Flujo multifásico.
t Bajo condiciones estáticas solo se utiliza la componeiite gravitacional o de elevación, asi que para una tubería vertical....

1 p1 (P2 - P1) 1AH = (AP 1AH) = pf (1bslpie3)1 144 = Gf (Ipclpie) de donde .....
7

4
Si se trata de uiia mezcla de petróleo y agua, se debe calcular una densidad promedia ponderada
volumétricamente,es decir:
1
fo v fw son las fracciones voluinétricas de petróleo v agua respectivamente.
II' Bajo condiciones dinámicas además de considerar los efectos gravitacionales se toman en cuenta los efectos debido a
fricción y aceleración, tal como se presentan en la ecuación 1.21. Esta ecuación aplicada al flujo simultáneo de agua gas
y petróleo requiere el uso de correlaciones de flujo multifásico en tuberías y conocer algunos conceptos básicos.

Fluio multifiisico en tuberías verticales


Los estudios realizados en el comportamiento del flujo multifhico en tuberlas verticales tienen como obietivo predecir
el ~radiente& presión a travBs de la tubería de producción, debido a la importancia que ello tiene para estudiar el
comportamiento de los pozos. Las correlaciones desarrolladas mediante técnicas de laboratorio y10 datos de campo
poseen sus limitaciones al ser aplicadas para condiciones de flujo que se salen del rango de las variables utilizadas en su
4- deducción. Los factores mas importantes tomadas en cuenta son, el cálculo de la densidad y velocidad de la mezcla, el
factor de entrainpamiento de líquido, HI (Hold Up, fracción del volumen de una sección de tubería ocupada por la fase
líquida), patrones de flujo, (forma geoinétrica de distribución de las fases), factor de friccióii (diagrama de Moody

d utilizando un número de Reyiiols iniiltifásico) , entre otros. Las propiedades físicas de' los fluidos depende de presión y
teinperatura, y se debe considerar la variación de la temperatura a lo largo de la tubería.

Densidad de la mezcla iiiultifAsica: pm = Hl . pl + (1- HI) . pg


,, - Velocidad de la mezcla: Vm = Vsl -t Vsg = (qo.Bo + qw.Bw)/At + (RGP - Rs). Qo . Dg / At
.f, 5 Viscosidad de la mezcla: pm = HI . 111 +(1- HI) . p g
A

.'
El factor de entrampamiento de liquido H1 disminuye desde el fondo del pozo hasta la superficie debido a que a menor
presión se libera mas gas y, por otra parte, aumenta su volumen.

En la figura 1.7 se presentan los patrones de flujo mas importantes encontrados en el fluio mullifásico vertical:

Burbiiia (Bubble flow): La fase continua es el liquido y el gas se encuentra en forma de burbujas.
Tanón (Slug flow): Las burbujas de gas aumentan en volumen y cantidad y se unen para formar grandes bolsas de gas
que separan a la columna de líquido en tapones. .
Neblina (Mist flow): La fase continua es ei gas,y el líquido se encuentra esparcido en forma de gotas.
Transición (Transicion flow): es un patrón de flujo intermedio entre Tapón y Neblina
d Entre las correlaciones mas importantes para calcular curvas de gradiente dinámico en flujo multifásico en tuberias
verticales se tienen : Hagedom y Brown, Duns y Ros, Orkiszewski, Beggs Brill, etc. A principios de la década de los
d 90's comenzaron a aparecer, en los modelos computarizados comerciales, modelos mecanísticos: Ansari, Bas, Choksi &
Sclimidt, etc.

Fluio miiltifhsico en tiiberias Iiorizontales


En el flujo multifósico horizontal las componentes del gradiente de presión son la fricción y los cambios de energía
cinttica (aceleración). La cafda de p r p
~ i las
e ocurridas en fluio monofhsico, esto se debe a que la fase gaseosa se separadas
ambas por una interfase que nuede ser lisa o ii-re~ulardependiendo del patrón de fluio existen&.
CAPITULO 1: FLUJO NA'TURAL

J Figura 1.7 Patrories de flujo en tuberfas verticdes


CAI'ITUI,O 1: FLUJO NATIJRAI.

4Figura 1.8 Patrones de flujo en tuberías horizontales


SEGREGATED FLOW

ESTRATIFICADO
STRATIFIED

ONDULADO
WAVY

ANULAR
ANNULAR

INTERMllTENT FLOW

PLUG

TAPON
SLUG

DlSTRlBUTlVE FLOW

BURBUJA
BUBBLE

...

NEBLINA
MIST
CAPITIJLO 1: FLUJO NKIWRAL

Idos tipos dc palroncs de flr~ioqiic ~xietleiipresen1;irse eii fliijo niiiltifásico Iiorizontal se presentan en la fig. 1.8 y
dcpendcii de la variación de la velocidad dc Ili!jo dc tina fase con respecto a la otra y soii:
.
a) Flitjo de I~urbuja:Las burbujas de gas se niueveii a lo largo de la parte superior de la tuberla, la fase continua es el
liquido qiie transporta las burbujas de gas.

b) Fliijo de tapón dc gas: Las burbujas aiiinentan dc tariialio Iiasta llenar la parte siiperior de la tiiberia.

c) Fliijo estratificado: Las burbujas de gas se unen foimaiido una fase gaseosa que se mueve en la parte superior de la
tuberia, qiicdando liquido en la pai-te siiperior con una interfase conliiiua y lisa.

d) Flujo ondulante: Seinejaiite al anterior pero se rompe la continuidad de la iiiterfase por ondulaciones en la
superficie del llquido originadas por el increineiito de la velocidad del gas.

e) Fliijo tapón dcl Iíqiiido: Las crestas dc las oiidulacioiies piiedeii llegar Iiasta la parte superior de la tiiberia, tapándola
y ocasionando gran turbuleiicia en el flujo.
\

f) Fliijo anular: Una película del liquido ciibre las paredes de la tubería, y el gas fluye por el interior, llevando
particulas de liquido en srispensióii.

g) Flujo de neblina: El liquido está conipletnniente disperso en el gas, la fase contiiiul es el gas que lleva en suspensión
las gotas del líquido.

En iina tuberla ~>iietlcii


estar presentes varios de estos patrones y pueden cambiar de un punto a otro.

Entre las correlacioiics para flujo iniiltiT;ísico Iiorimiital, que cubren todos los rangos de tasa de producción y taniafio de
tiiberia, se ciicueiitran : Tlucklci y colaboradores, Eatoii y colaboradores, Beegs & Brill., etc.
r
e 1.3.3 Algoritino p:ira griierar dc E U I - I ~ ~dc
S gradicnte de presión
Para obtener analíiicaiiienle el perfil de presioiics es necesario dividir el pozo en secciones (aprox. 500 pies) y en cada
iiilcrvalo asiiinir ~ i i igradieiite para luego calcular a las condiciones promedio de presión y temperatura las propiedades
de los fluidos transporln(ios para luego establecer eii base a la presencia de gas y liquido qiie patrón de flujo predomina
(esto se reali7n en fiiiicióii de cicrtns núincros iidinieiisioiinles piiblicados por Ros) fiiialmente se aplican las ecuaciones
para calcular el gradieiite y compararlo coi1 el inicialnienle asumido ; si estan denh-o de una tolerancia establecida se
acepta el valor calculado se calciila la presión eti el otro extremo y se repite11 los cdlculos para el siguiente intervalo
w
hasta cubrir toda la loiigitud de tiiberia.

fi -estudiar elLacomporinniiento
coiistruccióii dc i i i i coiijunto de curvas de gradientes (ver anexo de ciirvas de gradiente) que permita
de los pozos de un determinado caiiipo petrolero exige realizar un análisis comparativo de
las diferentes correlaciories de flujo niultifasico para luego seleccionar la que mejor describa el comportamiento del flujo
en el pozo, se considera aceptable cuando el error relativo de la presión de foiido fluyente calculada es menor o igual al
5%, sin embargo esta tolerancia puede variar dependiendo del caso, ya que no es lo tnismo cometer un error de tal
magnitud en un pozo de bajo iiidice de prodiictividad (J < 0.5) que en uno altamente productivo (J > 2.0)

-
'>
1.3.4 Variables quc afectan las curvas de gradicn vertical y horizontal
Para flujo vertical:
,i a) Efecto tlel diámetro de la tubería: /\ iiiedida qiie aiiinenta el diámetro de la tuberla, disminuyen las pérdidas de
\uw presión a lo largo de la tiibcría. Siii eiilbargo si la tubería es muy grande, el deslizamiento del fluido aumenta el
5
gradiente.

b) Efecto de la tasa de fliijo: A niayores tasas dc fliijo, mayores serán las pérdidas de presión en la tuberia. Sin
embargo, citando la tasa es niiiy pcqueila, el deslizamiento del liquido aumenta el gradiente.

VI C) Oácto de la rcbción ras-lioiiido: h medida que alimenta la relación gas-liquido, la presión de fondo fluyente
disminuye hasta llegar a un nifninio (RGL hptiina) a partir del cual un aumento de la relación gas-llquido provoca un
alimento de la presión tlc foiido fliiyencc.
i CAI'ITU1,O 1: FI,UJO NATURAL

d j Efccto (le la dcnsidad del liqriido: A iiiedida que auiiienta la densidad del líquido, aumentan el gradiente. Mientras
inhs pesada sea la columna de fluido, la presión de fondo fluyente aumentará, reduciendo el diferencial de presióii en la
fotiiiación productora por lo qiie tasa de protliicción disminuye.

e) Efecto del % de aaua y sedimento: A medida que aumenta la proporción de agua en la columna de fluidos, Csta
sera mfis pesada produciéndose el mismo efecto del caso anterior.

0 Efecto de la viscosidad líquida: A medida que aumenta la viscosidad, aumentan las perdidas de energía por la
mayor resistencia al flujo (fricción).

g) Efecto del desli7amiento: A mayor deslizamieiito entre fases, mayores serán las perdidas de energía en la tubería;
este feiiómeiio se presenta a bajas tasas de prodiiccióii.
I
sl !)Efecto (Ic energía cinétka: El efecto de la energía cinética es pequeíío eti la mayoría de los casos, si11embargo, se
recoinienda incluirlo en regiones de baja densidad y altas velocidades, esto por lo general ocurre a bajas presiones
(menores de 150 Ipc), donde causa iin aumento en las perdidas de presión.

Para fluio horizontal:


Los factores que intervienen en el flujo multifhsico eii tuberías Iiorizontales (ver anexo (le curvas de gradiente) son
esencialmente los mismos tomados en cuenta en tuberias verticales, con la diferencia de quc: las perdidas de qnergla por
efectos gravitacionales no se toman en cuenta en las primeras.

1.3.5 Aplicaciones prácticas de las curvas de gradiente de presión.


La principal aplicación práctica de las curvas de ~radientehorizontal, consiste~_n-ddet_e~minw la contrapresión necesaria
o1 el cabezal del edi~ctorpara llevar los flidos producidos a una tasa determinada desde el pozo al geparador y la
principal aplicación práctica d e a s cuqvas de gradiente ver@al consiste exdeterminar la presijn fluyente requerida en el
fo11dode1 pozo para levantar los fluidos h'astahz~erficiea una lasa_?_e@inad.a.
\
De allí que para una tasa de flujo dada se puede determinar a partir de la presión del separador y usando las
ciirvai de gradiente hori~oiital,la contrapresión en el cabezal del pozo y Iiicgo determinar, usando las ciirvas de
grndieiite vertical, la presión de fondo fluyente correspondiente a diclia tasa de fliijo. A continuación se ilustra el
procediiniento:

J FLUJO HORIZONTAL /FLUJO VERTICAL

Psen Pwh
I.D. línea
Leq~iiv.- /
%AyS
4' L
API API
L YgyYW.
Tf

Ltotal /'

L: Longitud de la línea de flujo D: Longitud de la tubería de producción (Prof. del punto medio de las perforaciones)
CAPITULO 1: FLUJO NATURAL

J EJERCICIO 1.6

Psep = 100 I pc Linea de flujo: í3L = 4"


RAP = O Longihid de la liiiea de flujo = 6000 pies (sin reductor)
RGP 2 1 O00 pcn/bn yg = 0.65
API = 35 -r= 14001;
0tub = 2-718" OD Pws = 2200 1pc
Prof.= 7000 pies ql= 600. bld

Determine: l . PwI1 y P\vf


2. J promedio
3. Construya In IPR, considerando que el yaciento está saturado.

Se recoinienda utili7ar las curvas de gradielite del anexo y llenar el siguiente cuadro:

1,total Pwli Figura Dequiv. Dtotal Pwf


Vertical

Conio obtciier la curva (It. dciniinda?


Si sc asiinicn varias tasa<dc fltijo, qI, se puede enloiices deteilninar la prqi6n de fondo fluyente, Pwf, correspondiente
- a
cada'asa. El grifico de Pu: rontra ql sc dciiomiiia "Ctirva de Dcnianda" y representa la capacidad que tiene el pozo
para extraer fliiidos tlcl ya-i-iii~rilo.Esta ciiiva coiijii~itameiitecoi1 la IPR son las herrainientas futidariientales para
i s - i s(leun pozo. Eii la figura 1.9 se presenta una curva de demanda de enrgla en el fondo del pozo,
r e a l i ~ r - ~ ~ f i ~ilodal
Pwf vs. ql..

J Figura 1.9 Curva de Deinaiida de energía

Pwf

'Tasa niiiiima Tasa ináxima qL


CAPITULO 1: FLUJO NATURAI,

C?!iio s c l c c c i o ~ i ~ r c ~ d ~ ~ ~ ~ tal)cria
~ ~ t ~ o adccrindo_pa-
~ I c _ I ~ í ~ tina tasa (le prodiicción estimada?
Cada tariiailo de tubería es capaz dc transportar eficietiteiiiente tasas de flujo dentro de un determinado rango: c-uando la
t a s es miiy baja la ydocibad &-la fase Iíqii~d~_es tan .baja,
- - - que el g ~ s _ ~ _ e i a ~ t ~ ~ a ~ j ! oiigiiiaiido
q t ! i d o uii alto
entrainpamiento del mismo (fenómeno de deslizamien¡o) en la tuberia esto trae como consecuencia un aumento de!
gradiente del fluido en la tubería aumeiitando los requerimientos de enernia en el fondo del POZO para levantar lo?
fluidos producidos. Por otra parte cuando la tasa de fluio es muy alta, la velocidad es tal que las perdidas de energía
por fricción se incremcntan cotisiderablemente; para compeesar estas pérdidas tambiCn se requiere de alta energía en el
fondo del pozo para levantar los fluidos ~roducidos. En la figura 1.9 se ilustra lo expresado anteriormente. En la tabla
se iniiestra el rango de tasas de producción que ~rown''') recomienda para algunos tamaflos de tubería (Calculados en
base a iina RGL de 2000 pcnlbn).

TABLA
I
1
\- - \ Tiibería Tasa iníninia Tasa rnáxiina 1
-
(O.D.) (bfd) (bfd) I

1.4 PRODUCCION POR FLUJO NATURAL


En esta sección se discute la manera como se interrelacionan las distintas pérdidas de energía que ocurren en el
yaciinieiito, el pozo y en la liiiea de flujo siiperficial. En particular la capacidad del yacimiento para aportar fluidos al
pozo ser5 combinada con la habilidad del sistema de tubería para manejar estos fluidos. La c a p a ~ ~ d e ~ r o d u c c delión
sistema completo, tal como se describió en la sección 1.1.2, es producto de un balance de energía entre el yacimiento y
d j o z o conjuntamente con las facilidades de prodiicción en la superficie. Si este balance piiede establecerse para un
de~eemm7i!iado calidal de produccióri siti- ~:ecesidadde utilizar iica fuente d c e ~ i e r ~externa
ía al yacimi~nI,se dice q ~ l
pozo es capaz de producir por flriio natural (FN).

1.4.1 Capacidad de Produccióri cn Pozos FN con Línea Abierta.


En esta sección se considerad aquellos pozos qiie no esthn eqiiipñdos coi1 reductores de fliiio en la línea de fluio. es decir,
giie prodiicen a línea abierta y por Fluio Natural. Se establecerá el balance de enerpia solamente el fondo del pozo, a
continuación se presenta el procedimiento para obtener la capacidad de producción de pozos con distintas
completaciones: a hoyo desnudo, con cailoneo conveiicioiial y equipados con grava. .
'
-+ 1.4.1.1 Procedimiento para pozos a lioyo desnudo.
Este es el caso mas sencillo. El roced di miento consiste en graficar las curvas de oferta y demanda de energía en el fondo
#el pozo, tal como se describió en las secciones anteriores, y luego obtener de dcho gráfico la intersección de ambas
w v a s de esta manera quedará fijada' la tasa de producción dellíquido del pozo o del sistema: yacimiento-pozo-línea
de fliijo-separador en la estación de flujo. En este caso como no existe restricción en el fondo Avfs = Pwf es .
importante llenar la siguiente tabla:

+-OFERTA DEMANDA b
qll Pwfs q12 Psep Figura Lequiv Ltotal Pwli Figura Dequiv. Dtotal Pwf
bpd lpcm bpd Ipcin Horiz. lpcm Vertical
CAPITULO 1: FLUJO NATlJRAL

Se deben grnficai- Pwf y I'wli vs. ql.eii la dcriiniida 11-ra dctcrininat paet la tasa de producción del balance, la Pwf y la
Pyll ddp_ozo, tal coiiio se ilustra en la siguiciite grhfica:

d Figiira 1.10 Solución griifica cn el fondo del pozo. Completado r hoyo desnudo.

Pwli, DEMANDA

-+
ql qmax

4 1.4.1.2 Proccdirniento para pozos coi1 caííonco convencional


U c e d i i i i i e n t o es similar al anterior pero con la diferencia de que en este caso s e debe considerar la ca;da de presión a
través del caiioneq es decir , .... Pwf (oferta) = Pwfs - AP , donde AP se estima por las ecuaciones sugeridasqor
Jones, Bloiint & Glaze y Pwfs son las presiones fluyentes obtenidas en los cálculos de'la IPR. El cafíoneo convencional
consiste en completar con una tiiberia de revestimieiito, cementarla para luego cañonearla para crear túneles que
com.uniquen al p o o o n la zona vir~endel yacimiento atravesando el " c a s i n ~ c e n i e n t oy la zona posiblemenie
-d---- - d e yl de!_cemyito. La ficiiia 1.1 1 miicstra un tfpico túnel caííoneado y la nomenclatura
a í í n d ~ p ~ ~ ~ l t r a c l olodo
utilizada en este procedimiento.

Un artfculo publicado por el Dr. Harry ~cleod('*'presentó tina solución práctica para la evaluación de un pozo
cafloneado en forma conveiicional. Se h a de-osLa-h)-q& ,alrededor de un túiiel caííoneado durante una nerforación
normal, ocurre siempre un dafio consolidí~doem diclia zona. Dehe recalcarse q u ~ e con mop a q u e w n
grava se iitili7an en íormaciones no coiisolidadas y de aquí el interés de mantener un Area suficiente abierta al fluio. En
formacioiies coriípactadas el interés no está solamente en el área abierta a flujo, sino también en la longitud del túnel
caííoneado. ambas tienen sus efectos sobre la. tasa de fluio hacia el ~ o z o .
-
A fin de anali7ar los efectos de este caííoneo y su capacidad de fluio se han hecho varias suposiciones bastindose en el
, trabajo de numerosos autores. I,a tiguta 1.12 muestra que mediante un giro de perfopción de 90° dicho cafloneo puede
ser tratado como un pozo miniatura. Además eii este análisis se supuso que no existe una zona daflada alrededor del
pozo miniatura. Otras suposiciones fueron heclias en el inisino, entre ellas se tiene:

1. La bermeabilidad de la zona triturada o coiiipactada es:


a) El 10% de la ~ermeabilidadde la formación. si es ~erforadaa una condici61ide sobrebalance.
b) El 40% de la ~ermeabilidadde la foriiiación si es perforada con condición de desbalance.
Mcleod especificó un rango de valores.

2. El esnesor de la zona triturada es ID = ~5''


3. El pequeíio pozo puede ser tratado corno un yacimiento infinito: es decir, ewfs Dennanece constante el limite de la
zona c o w . de este modo se eliininaii el 314 de la ley de Darcy para la condicióii de limite exterior cerrado.

4. La eciiaci6n presentada Dor Jones, Bloiint y Glaze puede ser utilizada Dara evaluar la drdida de ~resióna través de
los cafíoneo. La coinplctación se dice, eli base a la experiencia, que es óptima cuando la calda de presibn a traves del
cafioneo estQentre 200 a 300 Ipc. Las ecuaciones de Jones, Blount y Glaze son las siguientes:
CAI'ITIJLO 1: FI,UJO NATURAL

PERMEABILIDAD
DE L A FORMACION
r7
--

CAPITULO 1: FLUJO NATUML

FIGURA 1.12 FORMA T~PICADE UN TÚNEL CAÑONEADO


(Girada 90 grados)

COMPACTADA

f
CAPlTULO 1: FLUJO NATURAL

Caída de presión en las perforaciones abiertas

Donde:

qo =tasa de flujolperforacibnb/d)
b= factor de turbulencia (pie -') ---

Bo= factor volum6trico de¡ petróleo (byfbn)


po = densidad del petr6leo (iblpie3 )
Lp = longitud del híneI cafíoneado (pie)
po = Viscosidad del petróleo (cp)
Kp = permeabilidad de la zona compacta (md)
(= 0.1 K disparo sobrebalanceadoy = 0.4 K disparo desbalanceado)
rp = radio del túnel cañoneado (pie)
rc = radio de la zona compacta (pie)

La tabla ( l . 10) ha sido preparada para mostrar la informacibn acerca de los cañones de perforacibn.

EJERCICIO 1.7
Dada la siguiente información:
K=5md Pws = 3500 lpc T = 190°F Pb=2830 Ipc
re = 1500 pies h = 25 pies yg = 0.65 nv = 0.36 pies
Densidad = 2 spf 0 hoyo = 8.75 RGP = 600 pcn/bl Bo= 1.33
hp= 15 pie 0 casing = 5-112" Pwh = 200 I pc P O = .S4 cp
"API = 35 0 tubería = 2-318" OD D = 6000 pies

Perforado con sobrebalance utilizando caííón de casing de 4" (diainetro del hoyo = 0.51")
Determine la tasa de producción bajo estas condiciones, y coinparela con la que se obtendria si estuviese completado a
lioyo desnudo.
CAPITULO 1: FLUJO NATURAL

DATOS ACERCA DE CAÑONES DE PERFORACION


,- 1

caflones d e tuberla r e c u p e r a b l e s
1-3/8 4-IJ2 C S ~ 0 -21
1-9/16 5-Y2 Csg. O -24
T-llJ16 4- 1/2-5-Y2 C S ~ 0.24
2 4-IJ2-5-lJ2 C S ~ O .32
2-1/8 2-7/8 ~bg-4-1/2 C s g 0 -33
2-5/8 4-Y2 C S ~ O -36

CaHones de t u b e r l a no r e c u p e r a b l e s

Canones d e casing r e c u p e r a b l e s
2-3/4 4 - V 2 CSg ' O .38
2-7/8 4,IJ2 CSg O .37

3-y8 4-1/2 C s g 0.42


3-3/8 4-IJ2 Csg 0.36
3-5/8 4-1/2 - 5-1/2 O -39
4 5-Y2 - 9-5/8 O .51
S 6-3/4 - 9-5/8 0.73,

(*) La longitud de penetración fue medida desde el diámetro interno (ID) del
revestidor.
CAPITULO 1: FLUJO NATURAL

Es importante mostrar gráficamente la solución indicando los valores de Pwf, Pwfs y Pwli, tal como se ilustra en la
siguiente figura:

Figura 1.13 Solución gráfica en el foiido dcl pozo. Completado con caáorieo convencional.

Pws

Pwfs Pwfs, OFERTA


P\\'f \

Pwh

4 qmax

1.4.1.3 Procedimiento para pozos con empaque d e grava

El procedimiento es similar al anterior pero con la diferencia de que en este caso para calcular la caída de presión a
través de la completación se debe utilizar las ecuaciones sugeridas por Jones, Blount & Glaze para flujo de fluidos a
través del empaque. Es importante señalar que este tipo de completación se utiliza para yacimientos generalmente poco
consolidados donde está presente la producción de arena. La figura 1.14 muestra el cuadro completo de un empaque con
grava

La producción de arena constituye un problema en la producción de pozos cuando ésta reduce o detiene la producción
de hidrocarburos, erosiona el equipo de superficie y de subsuelo, o causa problemas de deposición o relleno que merma
!a prodticción, ei;. La elimiriacióri de i; I,roducción ad:nisible de s r c i . ~ ,el desarrollo d r i-iiejores técnicas d~
completación y la utilización de análisis de sistema nodal para la evaluación de completaciones en pozos, ha
incrementado la eficiencia del control de arena en las completaciones.

Definición d e control d e arena


El control de arena detiene la producción de sólidos mientras se mantiene la producción eficiente de fluidos. Lo más
difícil es mantener una completación que controle la tasa sin production de arena, con o sin pequeñas caídas de presión
a través de la completación. El cierre o el estrangulamiento posterior del pozo no se considera beneficioso en el control
de arena debido a que reduce la producción. Detener la producción de sólidos no necesariamente significa que material
de formación no se produzca, pero lo deseable es llevarla a su iiiíiiiriia expresión.

Habiéndose establecido que un empaque con grava debe detener la producción de arena y que, al mismo tiempo, debe
permitir el flujo de los fluidos de formación a través de él, ahora se considerará como diseñar y evaluar la eficiencia de
un einpaque con grava que se haga invisible a los fluidos de la forrnación. Se observara que el diseño y el asentamiento
de un einpaque con grava podrá extender el tiempo de vida útil de los empaques con grava asi como también lo ayuda a
cumplir con rol en detener la producción de arena.

Obsérvese la ruta tomada por los fluidos mientras viajan desde la formación y atraviesan el einpaque de grava
debidamente colocado y pasan por el interior del tamiz y el "liner" (figura 1.15).
CAPITULO 1: FLUJO NATURAL
CAPITULO 1: FLUJO NAI'URAL

FIGURA 1-15 FLUJO DE FLUIDOS EN UN EMPAQUE CON GRAVA


- 1
--
1

GRAVA

TAMIZ

pw -f

'LINER
PERFORADO
-
TAMIZ

También podría gustarte