Está en la página 1de 2
PRacticoG) ‘Murra Cap. 3 El control vertical de un maximo de pisos ecol6gicos en la economia de las sociedades andinas El estudio de campo en Hudnuco confirmo lafuerza del factor eeol6gico eel desarrollo de ls elizaciones andinas. La percepciones y cl conacimiento que el hombre andino adqulere de sus miitiples ambientes naturales através de mllenis fe permiié combinar tal increible variedad en un solo macro-sistema econémico. Los colones mitmag fueron enfatizados por los cronistas por sus funciones militares, hora empiezan a ser anallzados con citer econémico. La hipotesis dura 6 ale estOs mitmaq mo eran mas queuna mmanifestacién tarda y muy alterada de un antiquisimo patrén andina: el contral vertical; archiplélago vertical, Las funciones de las islas verticalesen el archipiélago y el status de sus colonizadores deben haber sufrido procesos de éamblo politica conémico y socal Por eso presenta 5 casos de control simultanieo de pisos € "islas”ecol6gicas se refieren aproximadamente en el siglo entre 1460 y 1560) periodo en el cual empezaron las conquistasinkasv luego las invasiones europeas: 1. Etnias pequefias que habitaban Chaupiwaranga (por debajo de los 3200 m.), en la zona més alta del marafién y de! Huallaga. Los chupaychu y los yacha estaban constituidas por unos cuantos miles de unidades domésticas (500 a 3000. Con un maximo de 18,000 ‘a 20.000 personas), controlaban con colonias permanentes varios recursos ‘alejados del centro.jLas fuentes son informacion en las vista: son migiaciones estacionales, nde eomerco, nl de trashumanci(segin google es cuando cambias de pasts deinvierno 3 verano viceversa). Todas ests actividades; eeridas por colonos permanentés,asegurabana las Comunidades V los seiores Vac, huamal.o chupayehu el acceso a recursos que no se daban en a zona nuclear, donde quedaban el grueso dela poblation y elmando polio (come funcionaba en tora el contro vera, sen las fuentes des dos visitas) «+ Siempre hay un Geleo de densa poblacl6a sede del mando polities. Los centros chauplwaranga estaban ubicados generalmente para que regresen el mismo dia desde los maizales. « Arriba del nicleo habia por lo menos dos pisos donde funcionaban poblaciones yacha o chupaychu: Las salinas de yanacachi y los pastos en los arededores de la laguna de chinchaycocha. Estas eran compartidas con otras etnias. « Debajo de les malzales, controlaban algodonales y chacras de uchi (ai), También estos eran multlétnicos y requerian residentes permanentes; pero aparece a diferencia de cacales y bosques que requieren unidades domésticas, estos recibian el culdado de “viudas” « En la ceja de selva estaban los cocales, onde habia mayor diversiicacion étnica y social. Aparte de estos chupaychu y yacha, habia kuka Kamayog. « En os bosques, el control de las fuentes de madera y otros productos como la miel, puede depender de un régimen parecido al anterior, pero hay escasa informacién. « Estastolonias estaban por encima o debajo del ndcleo (por eso “verticalidad”} a no més de 30 4 dias, Eran pequefias, de Unicamente 3.04 hogares, Los moradores conservaban sus “casas y demas derechos en el nicleo V estos asentamientos eran siempre multétnicos 2. Etnias grandes, verdaderos “”"reinos"*”altilénicos, con ndcleos en la cuenca del Titicaca, Lupaqa, uno de tantos pueblos lacustres (diese que viven en un lago) de habla aymara, Eran “yndlos ricos” para 1532, yu particularidad es perdurar a este periodo, Habrian sido unas 20.000 unidades domesticas (UD): 100,000 2 150,000 personas; por lo tanto podian movilzar una cantidad mayor de colons. Estas etnias pueden establecercolonias distancias mayores, cinco, diez omés dias de ‘camino, Ls Lupaga tenian oasis en la costa del pacifico. El uso de estos oasis también era multiétnico. Otra etna lacustre aymara- hablante, los pacaxa, tenia posesiones en la costa al parecer intercalada con los Lupaga. Estos aymara-hablantes no solo se expandian 2 Ia costa, sino también hacia la ceja de selvay més alld. Los Lupaga cultivaban cocales y explotaban bosques en Larecaxa. También se rmencionan “sas” a grandes dstancias, con un papel muy poco caro. Mas allé de las colonias de cardcter ecol6gico,l6s Lupaga tenfan "isias” que controlaban “artesanos” especializados. Los datos confirman {que los colonos no perdfan sus derechos en el nicieo. En resumen, este caso presenta nuevos contrastes: + Sociedades de escala mayor alos de Huanuco (caso 1) + Los nticleos de poblacién y de cultivo y conservacién de alimentos basicos, se encontraban a unos 4.000 metros de altura. «Las colonias pobladas permanentemente podrian estar ubicadas a mayor distancia del nicleo; podrian llegar a centenares de “casas”; eran multiétnicas(aunque acs Ia evidencia no es suficiente); y podian dedicarse a tareas especializadas cuya ubicacién ecol6gica fuera esencial. (los qerukamayoq que estaban en los bosques, juntando maderas para hacer los vasos keros) ‘casos 3 v4: Es aplicable el modelo del “archipiélago vertical a sociedades andinas cuyos centros politicos ejerefan su influencia desde |3 ‘costa? No hay razén para aplicar mecanismos a todo el universo andino, un modelo que bien puede haber tenido limitaciones \én (genocidica) de las etnias costefias, hace mas dificil saber si existian estos temporaleso geograficas.La temprana desepari ~archipiélagos verticales. 3. etnias pequefias, con niicleos en la costa central “res grupos étices en conflctos (Canta, ehacallay ls clique) por unas hectares regadas con las aguas delrio Chillin (0 qui: coca estaba en disputa, aunque estas terras también producian ai, mani, yuca, entre otros Los ltgios permiten acercarnos 218 perspectva andina, ya que todas las partes tienen la oportunidad de contradecir, ampliar 0 enmendar sus argumentos a. Testimonio yunga (collique): De la poblacién Collique ya no habfan muchos sobrevivientes en 15559, Declararon: Estabe ‘chaumecaxa, sujeto a los colique hasta que Tupa Inka Yupanqui les quito las tierras. b. Testimonios Yauyu (chacalla): Antes de os incas, los chacalla habianllevado guerreros hasta cerca de los Collique, y habjan vuelto rio ariba hasta el pueblo de Quibi, en el cual estaba chaumecaxa que tibutaba 2 los ollique, y que les ganaron las tlerras mediante guerra, mucho antes de la llegada de los incas. «. Testimonio Cantefio{canta); Antes estaba este mismo tipo (chaumecaxa) que e tributaba a los Collique (o al seFor de los colique, Colicapa, Este chaumecaxa sabia que se venian Ios Canta,le entro miedo, se quiso hacer el amigo, Collicapa se enteré, bajo todo un sércto.Acé por lo que entendi, como que ninguno le gana al otro, se manden mensajeros,y come que Colcapa le termina cediendo este territorio a jos Canta, creo. Loimportante de este texto es: « Antes de los ineas habia un Ayllu costefio, con su ndcleo en Collique, regido por el “Collicapa”” «+ Que dicho Ayllu controlaba recursos @ unos S0km, valle arriba, donde se cultivaba coca, ay frut + Que estos terrenos requerian proteccién militar « ‘estes un caso de archipiélago vertical? Hay duds. | Colicapa puede haber ejercido un control externo, politico yno vertical sobre ‘ib. Ya que los informantes descrben a Chaumecaxa como “un sefor por sy" que tibutaba al de Colique.” ‘4, Cuarto caso: grandes “™reinos””"™”costefios: etnias poderosas con cientos de miles de habitantes. Eran “archipiélagos” en otro dentid6! sus valles regados, alineados a lo largo de la costa del pacifico, separados uno del otro por desiertos, formaban conjuntos. No ‘abemos si tuvieron archipiélagos en el primer sentido. No sabemos si tenian colonias con acceso a pastos, cobre, tubérculos, cocales, mie! o madera en la selva; como no hay datos de algtin tipo de comercio o mercado, asume que de algin lado tenian que venir estos tienes, por lo que supondria un archpiélago. No(hay evidencia, asf que es solo una eoria de Murra.” 5, Etnias pequefias, con nicleos en la montafia, aparentemente sin archipiélagos:, Este caso es distinto: los moradores del lugar niegan todo acceso a recursos fuera de su regién. Cultivaban su propio sustento y extensos cocales. én los yungas dela paz se utizaban aparentemente solo dos pisos! «+ Alrededor de sus casas y pueblos cultivaban tuca, maiz, arracacha, fijoles, arboles de fruta, y en algunas aldeas también papas. « Acierta distancia estaban las thaeras de coca! Todos los moradores, inclusive los sefiores y sus yana tenian las suyas. Esta ausencia de” verticalidad, a Murra lo hace aceptarlos como un quinto caso, una limitacién al modelo. Su teoria es que esto podria haber sido una isla del Tawantinsuyu, y cuando este cae, desaparece esta relacién con el cuzco, y estos recursos fueron apropiadas por os espafiles, por lo cual estos iazos anteriores con los incas fueron eliminados completamente. Este es el Gnico caso que debe recurtir al cuzco como centro de poder y nicleo para los ingresos de la periferia, 6. Tawantinsuyu: Eldice que en la expansién del Tawantinsuyu, se llevé a los territorios conquistados un modelo previo de control vertical que ya conocian y utilzaban, Si comparamos el caso 1 y 2, se puede ver que al ampliar la escala, se modifica también el contenido de lo que se centiende por “archipiélago” (crecen las distancias, empiezan las especializaciones, pueden cambiar las relaciones sociales y econdmicas, ‘etc.). Pero al analizar el Tawantinsuyu, ya no importa que sea “verticalidad”, las islas no necesitan tener una proximidad, se adquieren funciones independientemente de toda consideracién ecol6gica. ¢Hay alguna continuidad historia y estructural entre las isias controladas por los yacha, Lupaqa o yungas de Collique y los establecimientos militares que el Tawantinsuyu instalo a través de su territorio? Ademds, en la idea del archipilago, el calono no pierde sus derechos en el ndcleo, épero que pasa en distancias tan largas del cuzco? Como mantenian estas relaciones? Como defendian su derecho? Todavia no tenemos respuestas a tales preguntas, es preciso contemplar la pesibilidad que se borraran caracteristicas y se perdieran derechos, en pos de la funcién del Tawantinsuyu.

También podría gustarte