Está en la página 1de 122

GUÍA DE LOS MAMÍFEROS, ANFIBIOS Y REPTILES DEL PARQUE

NACIONAL TUNARI

Luis F. Aguirre, Rodrigo Aguayo, Olga Ruiz B, & Freddy Navarro


editores

Logo CBG, logo VLIR, logo ASDI, logo DICyT, logo WWF Russel E train.
Primera Edición – Septiembre 2007
©Centro de Biodiversidad y Genética
Campus Universitario, calle Sucre frente Parque La Torre S/N
Facultad de Ciencias y Tecnología, edificio Agroquímico
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
Tel./Fax: 591-4-4540364

Editores:
Luis F. Aguirre
Rodrigo Aguayo
Olga Ruiz B
Freddy Navarro

Autores:
Mamíferos: Luis F. Aguirre, Fernando Alfaro, Karina Moya, Edmundo Igor
Maradiegue & Juan Carlos Huaranca
Anfibios y Reptiles: Rodrigo Aguayo, Gustavo Rey O. & Olga Ruiz B.

Cita sugerida:
Aguirre, L. F., R. Aguayo, O. Ruiz b, & F. Navarro (eds). 2007. Guía de los mamíferos,
anfibios y reptiles del Parque Nacional Tunari. Centro de Biodiversidad y Genética,
UMSS, Cochabamba – Bolivia. ADD # PAGINAS.
Fotos de la tapa: OJO CUANDO SE DEFINAN CUALES

D. L. ADD # DL

Impreso en Bolivia

Impresión:
ETREUS Impresores
Pasaje Avelino Nogales No 272
Telf. 4409656 – 4409657 Fax 424121
E-mail: etreus@supernet.com.bo
DEDICATORIA

A nuestros padres
INDICE
PRESENTACIÓN
PRÓLOGO
AGRADECIMIENTOS
CRÉDITOS DE FOTOS Y FIGURAS
TERMINOLOGÍA Y SÍMBOLOS UTILIZADOS EN LA GUÍA
INTRODUCCIÓN
PARQUE NACIONAL TUNARI
MAMÍFEROS
TÉCNICAS DE COLECTA Y CENSO DE MAMIFEROS
a) Micromamíferos
b) Mamíferos medianos y grandes
c) Murciélagos
CLAVE PARA IDENTIFICACION DE MAMÍFEROS
CLASE MAMMALIA: MAMÍFEROS
ORDEN DIDELPHIMORPHIA: MARSUPIALES
Familia Didelphidae
Thylamys venusta
ORDEN EDENTADOS: OSOS HORMIGUEROS
Familia Myrmecophagidae
Tamandua tretadactyla
ORDEN CHIROPTERA: MURCIÉLAGOS
Familia Phyllostomidae
Desmodus rotundus
Sturnira erythromos
Anoura geoffroyi
Familia Vespertilionidae
Histiotus montanus
Myotis oxyotus
Lasiurus cinereus
Familia Molossidae
Eumops perotis
Promops nasutus
Tadarida brasiliensis
ORDEN CARNIVORA: CARNÍVOROS
Familia Canidae
Lycalopex culpaeus
Familia Felidae
Puma concolor
Leopardus jacobita
Oncifelis pajeros
Oncifelis geoffroyi
Familia Mustelidae
Galictis cuja
Familia Mephitidae
Conepatus chinga
ORDEN ARTIODACTYLA: LLAMAS Y VICUÑAS
Familia Camelidae
Lama glama
Vicugna vicugna
ORDEN RODENTIA: ROEDORES
Familia Muridae
Akodon boliviensis
Bolomys lactens
Oxymycterus paramensis
Oligoryzomys andinus
Auliscomys sublimis
Phyllotis osilae
Andinomys edax
Neotomys ebriosus
Familia Caviidae
Galea musteloides

ANFIBIOS Y REPTILES
TÉCNICAS DE COLECTA Y CENSO DE ANFIBIOS Y REPTILES
CLAVE PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS ANFIBIOS Y REPTILES
DEL PARQUE NACIONAL TUNARI
CLASE AMPHIBIA: ANFIBIOS
ORDEN ANURA : SAPOS Y RANAS
Familia Bufonidae
Chaunus arenarum
Chaunus spinulosus
Familia Hylidae
Hypsiboas andinus
Gastrotheca marsupiata
Familia Leptodactylidae
Pleurodema cinereum
Pleurodema marmoratum
Telmatobius hintoni
CLASE REPTILIA: REPTILES
SUBORDEN SAURIA: LAGARTIJAS
Familia Scincidae
Mabuya cochabambae
Familia Tropiduridae
Stenocercus marmoratus
Familia Liolaemidae
Liolaemus alticolor
Liolaemus variegatus
SUBORDEN SERPENTES: SERPIENTES
Familia Viperidae
Bothrops jonathani
Familia Colubridae
Oxyrhopus rhombifer
Tachymenis peruviana
Tomodon orestes
Philodryas psanmmophideus
Waglerophis merremi
BIBLIOGRAFIA
GLOSARIO
PRESENTACIÓN

Producto de un esfuerzo colectivo de investigadores y estudiantes del Centro de


Biodiversidad y Genética de la UMSS y el aporte de varios financiadores, presentamos
el segundo numero de los documentos sobre diversidad biológica del Parque Nacional
Tunari, en este caso: Mamíferos, anfibios y reptiles. Este documento busca dar un
reconocimiento especial a estos grupos de animales presentes en esta área, los mismos
que en los últimos años han sido poco apreciados, valorados y en muchos casos
amenazados por la destrucción de su hábitat, poniéndolos en peligro de desaparecer y
afectando vitales procesos ecosistémicos del parque. Deseamos que esta guía sea una
fuente de consulta rápida para el público en general y permita apreciar la riqueza que
tenemos, así mismo que esta información sea base de futuros planes de manejo de este
Parque.

Susana Arrázola Rivero


Directora
Centro de Biodiversidad y Genética
Universidad Mayor de San Simón
PRÓLOGO
El Parque Nacional Tunari, ubicado en el macizo andino de la Cordillera del Tunari que
circunda gran parte de la ciudad de Cochabamba, es un área protegida de singular valor
por la importancia de sus ecosistemas como hábitat para la biodiversidad que alberga y
por los servicios ecológicos de importancia vital que prestan a la población de la región.
La Cordillera del Tunari constituye el pulmón de la ciudad de Cochabamba, controla la
erosión de los suelos, y es la fuente de un recurso natural cada vez más escaso y en
peligro: el agua.

En el Parque Nacional Tunari, la dinámica de los ecosistemas se ha modificado como


resultado de la actividad agrícola-tradicional y pecuaria de los habitantes de la región,
además de la plantación de bosques exóticos de eucaliptos y pinos en los años 60. No
obstante, el Parque Nacional Tunari alberga relictos de bosques de Kewiña (Polylepis),
que constituyen uno de los hábitats más amenazados en Bolivia. Lamentablemente, la
vegetación nativa del Parque Nacional Tunari se encuentran en estado crítico de
conservación.

No cabe duda de que el Parque Nacional Tunari es un área importante para la


conservación de la biodiversidad y para precautelar los servicios ecológicos
imprescindibles para el equilibrio ambiental en la región. El logro de ese objetivo
requieren de una valoración de los ecosistemas basado en el conocimiento científico de
la fauna y flora de la región y de la integración de ese conocimiento con el saber, en
todas sus dimensiones, de las comunidades locales.

En este sentido, desde 1998, el Centro de Biodiversidad y Genética (CBG) de la


Universidad Mayor de San Simón, viene trabajando en la generación del conocimiento
científico de la biodiversidad de los bosques de Kewiña, y de manera particular del
Parque Nacional Tunari. La obra “Guía de los Mamíferos, Anfibios y Reptiles del
Parque Nacional Tunari”, editada por Luis F. Aguirre, Rodrigo Aguayo, Olga Ruiz B. y
Freddy Navarro, en colaboración con los autores Fernando Alfaro, Karina Moya,
Edmundo Igor Maradiegue, Juan Carlos Huaranca, y Gustavo Rey O., está basada en la
extensa experiencia y conocimiento de los autores sobre los mamíferos, anfibios y
reptiles del Parque Nacional Tunari.
La guía está dividida en dos partes. La primera, hace una descripción de 29 especies de
mamíferos pertenecientes a 11 familias; la segunda parte, describe 7 especies de
anfibios correspondientes a 3 familias y 10 especies de reptiles pertenecientes a 4
familias. Entre los aportes más importantes de la guía están la inclusión de claves de
identificación de las especies basadas en caracteres morfológicos externos que facilitan
su identificación en el campo y la inclusión de excelentes fotografías que motivan al
lector a observar y aprender más sobre estos animales. La distribución de las especies en
los diferentes hábitats del Parque Nacional Tunari es un aporte nuevo al conocimiento
de las especies incluidas en la guía.

La redacción de la guía la hace accesible a un amplio público y por ello esta obra se
constituye en un importante aporte para las labores destinas a la creación de una
conciencia pública sobre la importancia del Parque Nacional Tunari para el
departamento de Cochabamba y el país en general. Con profundo aprecio por los
colegas/amigos del CBG, tengo el honor de introducir esta obra que constituye uno más
de los productos del esfuerzo permanente del CBG destinado a la conservación de
hábitats altamente amenazados como los bosques de Kewiña.

Teresa Tarifa
Investigadora Asociada
Colección Boliviana de Fauna
Centro de Biodiversidad y Genética
Bolivia
AGRADECIMIENTOS
Deseamos hacer llegar un gran agradecimiento y reconocimiento a todas las personas
que nos colaboraron de forma desinteresada en la elaboración de esta guía. Gracias al
Centro de Biodiversidad y Genética por la iniciativa en el desarrollo de investigaciones
en bosques nativos andinos, en especial en los bosques de Kewiña y por el apoyo en la
formación de profesionales que contribuirán en el manejo y preservación de los recursos
naturales de la región y el país. A Luis Álvarez, Diego Peñaranda, Paola Villarroel por
el apoyo constante en el trabajo de campo. A Aideé Vargas y todos los miembros y
voluntarios del Programa para la Conservación de Murciélagos de Bolivia sin cuyo
trabajo desinteresado se sabría muy poco sobre los murciélagos de la región y del país.
Igualmente a Alianza Gato Andino (AGA), Wildlife Conservation Network (WCN),
IEA. “Iniciativa de Especies Amenazadas” Fundación PUMA-CI, por el apoyo en las
investigaciones en el área.

El apoyo de la dirección del Parque Tunari y de todo su personal fue muy importante
para el desarrollo de la investigación por permitirnos trabajar en el área y darnos todo el
apoyo requerido para el mismo. Muchas gracias a las comunidades de San Miguel,
Sacha Loma, Tholapujru, Cruzani, Pintumayu y Pajcha por permitirnos desarrollar la
investigación en sus tierras. A Isabel Galarza, Esteban, Bernardo y Natalia por el tiempo
que les quitamos para realizar la investigación, a nuestros padres y familia por el apoyo
incondicional a nuestras metas de trabajo. Gracias a Teresa Tarifa por su amistad y
ejemplo de trabajo en zonas andinas de Bolivia. Un agradecimiento especial a Renzo
Vargas por el apoyo en todo el proceso de investigación en el Tunari, que fue
fundamental para lograr obtener resultados altamente relevantes para la conservación.
Renzo también revisó el manuscrito e incorporó cambios importantes que mejoraron la
presente guía

Este trabajo ha sido posible gracias al financiamiento de la cooperación Belga (VLIR-


IUC-UMSS) en el marco de los proyectos “Fortalecimiento institucional para la
investigación en biodiversidad” y “Conservación de bosques andinos naturales en el
Parque Nacional Tunari”, al financiamiento de la cooperación Sueca (Convenio ASDI-
UMSS) con el proyecto “Efecto de dos especies forestales exóticas sobre la fauna
terrestre en el Parque Nacional Tunari (proy. P01CC001) y al apoyo de WCS al
Programa para la Conservación de los Murciélagos de Bolivia para el proyecto de
“Murciélagos Urbanos de Cochabamba”. La publicación de la presente guía fue posibe
gracias al apoyo de una beca “Russel E. Train Education for Nature Program” de la
WWF al proyecto de capacitación de guardaparques de los Parques Nacionales Tunari y
Carrasco.
CRÉDITOS DE FOTOS Y FIGURAS ojo con la numeración
Luis F. Aguirre, figuras 3, 4, 6, 8, 36; Leonardo Maffei, figura 5; Lizette Siles,
figuras 9, 12, 13, 14, 16, 17; Merlin D. Tuttle, figura 15; Marco Tschapka, figura 11;
Aideé Vargas, figura 10; R. Villalobos, figuras 18, 19; E. Delgado, M. Berna, L.
Villalba, figuras 20, 22; Javier Pereira, figura 21, Grupo de Ecología
Comportamental de Mamíferos, figura 23, Giovanna Gallardo, figura 26, Alejandra
Rocío Torrez, figura 24, 33; Igor Maradiegue, figuras 27, 29, 31, 35, Juan Carlos
Huaranca, figuras 29, 30;; Noemí Huanca, figura 32; Karina Moya, figura 34;
Rodrigo Aguayo, figuras 37, 38, 39, 40, 41, 46, 47; Ignacio de la Riva, figura 39, 43;
Dirk Embert, figura 53; Arturo Muñoz, fotos 50, 52; Oliver Quinteros, figuras 44,
45, 48; Burgos G. Freddy & Jose Segovia, figura

7?
TERMINOLOGÍA Y SÍMBOLOS UTILIZADOS EN LA GUÍA
Nombre científico, autor y año de publicación: Se refiere al nombre actual en latín de
la especie seguido por el nombre de su descubridor y el año en que fue descrita. La
nomenclatura sigue aquella propuesta por Salazar et al. (2003) y Aguirre (2007) para los
mamíferos. Para serpientes principalmente se siguió a: Underwood (1967), Zaher (1999)
y Harvey et al. (2005); para saurios se siguió a Frost et al. (2001) y para los anfibios se
sigue a Frost et al. (2006). Para muchas especies de anfibios y reptiles de nuestro país
no existen nombres comunes específicos. Es por esta razón que en este documento se
utiliza únicamente el nombre científico, seguido por el nombre del autor de la
descripción original de la misma.

Descripción: Se describen las características de cada familia a la que pertenecen las


especies registradas en el Parque Nacional Tunari. De cada especie se destacan las
características morfológicas típicas. Provee una descripción de las características que
son visibles a simple vista en los individuos vivos, o a lo mucho usando una lupa. En el
glosario se describe con mayor detalle la terminología empleada en la presente guía.

Para los anfibios, el tamaño indica la longitud hocico-cloaca (LHC) máxima observada
en machos o hembras adultos. Las siguientes categorías de tamaño de las especies de
anfibios descritas es como sigue:

LHC Categorías
<20 mm Muy pequeñas
20-35 mm Pequeñas
36-55 mm Medianas
56-75 mm Grandes
>75 mm Muy grandes

Para el caso de los reptiles, el tamaño se encuentra indicado por la longitud del cuerpo
(SVL: sigla inglesa que significa snout-vent lenght), medida desde el extremo del
hocico hasta el extremo posterior de la placa anal. Consideramos las siguientes
categorías de tamaño de las especies de reptiles descritas. Para lagartijas (Saurios):
SVL Categorías
<50 mm Muy pequeñas
50-60 mm Pequeñas
61-69 mm Medianas
>70 mm Muy grandes

Para serpientes:

SVL Categorías
<300 mm Pequeñas
301-500 mm Medianas
501-1000 mm Grandes
>1000 mm Muy grandes

Historia natural: Se describen las observaciones respecto a la forma de vida de las


especies, como la preferencia por ciertos hábitats, tipo de alimentación y otros. En el
caso del tipo de hábitat, alimentación y grupo a la que pertenece una determinada
especie se utilizaron símbolos para representarlos (Figura 1).

Figura 1. Símbolos utilizados en la guía


Insertar y componer las imágenes de la figura 1 (varios archivos) por aquí. Incluye
1)Orden: Didelphimorfia (Marsupiales), Edentados (Osos hormigueros), Chiroptera,
Carnivora, Artiodactyla, Rodentia, Anura, Sauria (lagartijas), Serpentes
2)Hábitat: pino-polylepis, eucalipto-polylepis, pino, eucalipto, Kewiña-pajonal,
cuerpos de agua, cultivos, pajonales y afloramientos rocosos.
3)Alimentación: carnívoro, hematófago, nectarívoro, granívoro, frugívoro, insectívoro,
omnívoro, herbívoro
INTRODUCCIÓN
Por su localización geográfica, Cochabamba se constituye en uno de los departamentos
de mayor diversidad biológica de Bolivia. Sin embargo, la mayoría de los estudios en el
departamento se han centrado en regiones de alta diversidad biológica y se han
descuidado lugares también interesantes como la puna y la zona alto andina. En estos
lugares existen bosques nativos de Kewiña en relictos boscosos que sufren fuertes
presiones antropogénicas (tala, quema, agricultura) que a su vez imponen presiones
sobre la biodiversidad que alberga, tanto de fauna y flora. Para poder entender mejor
este tipo de presiones y dar lineamientos para la conservación es importante conocer lo
que se tiene en cuanto a riqueza biológica. Desde hace varios años atrás el Centro de
Biodiversidad y Genética de la UMSS viene trabajando con diferentes aspectos de
ecología y conservación de bosques nativos de Kewiña y en particular de su
biodiversidad en el Parque Tunari. La presente guía quiere mostrar al público parte de
esa riqueza biológica de un área tan importante para Cochabamba, la cual incluye a los
mamíferos, reptiles y anfibios.
PARQUE NACIONAL TUNARI

El Parque Nacional Tunari (PNT) fue declarado en principio como un Área Protegida el
año 1962, para después ampliar sus límites definitivamente el año 1991. Tiene una
superficie de aproximadamente 300.000 ha (3.091,21 Km2) y está ubicado en el Oeste
del Departamento de Cochabamba. Geográficamente se encuentra entre los 17 00’ -
17 30’ de Latitud Sur y los 66 00’- 6642’ de Longitud Oeste y abarca las Provincias
Ayopaya, Cercado, Quillacollo, Chapare y Tapacarí. Los municipios involucrados son:
Morochata, Cochabamba, Quillacollo, Sipe Sipe, Tiquipaya, Vinto, Colcapirhua, Sacaba,
Colomi, Villa Tunari y Tapacarí (Fig. 2). El Parque presenta una precipitación anual
promedio de 1.200 mm. y un rango altitudinal entre 2.200 a 4.400 m.s.n.m, su ubicación
cercana a la ciudad hacen del parque un área favorable y de fácil acceso para la
agricultura y asentamientos humanos.

Figura 2. Imagen satelital del Parque Nacional Tunari. En la derecha su localización en


relación a Bolivia. Imágenes obtenidas de Google Earth.
Insertar Figura 2 por aquí
El Parque Nacional Tunari corresponde a la Región Biogeográfica Andina, forma parte
de la Provincia Biogeográfica de la Puna Peruana y pertenece al Distrito Biogeográfico
del Tunari. Asimismo, florísticamente es parte de la Provincia Biogeográfica Boliviano-
Tucumana. El bioclima predominante es el pluviestacional, con ombrotipos desde
subhúmedo a húmedo en los pisos bioclimáticos mesotropical, supratropical, orotropical
y criorotropical. De forma general la vegetación del Parque Nacional Tunari se
caracteriza en matorrales y bosques con thola, kishuara, Kewiñas y otros (Baccharis sp.,
Buddleja coriacea, Polylepis sp.), bosque mixto con soto y kacha kacha (Schinopsis
haenkeana y Aspidosperma quebracho blanco), bosque mixto con llocke (Kageneckia
lanceolata), bosque mixto con pino y huaycha (Prumnopitys harmseana y Weinmannia
pinnata) y bosque mixto con pino y laurel (Podocarpus ingensis y Ocotea puberula).

A pesar de tener poco conocimiento de la fauna en el PNT, las aves son las más
conocidas con cerca de 163 especies registradas. En menor proporción se conocen otros
grupos de animales como pequeños mamíferos, insectos anfibios y reptiles, los mismos
que están siendo estudiados en la actualidad por el Centro de Biodiversidad y Genética
de la UMSS. Actualmente esta área protegida, administrada por la Prefectura de
Cochabamba no cuenta un plan de manejo, sus recursos naturales son explotados
localmente y muy poco se sabe de cómo factores antropogénicos estarían afectando a la
biodiversidad del área.
MAMÍFEROS

Luis F. Aguirre, Fernando Alfaro, Karina Moya, Edmundo Igor Maradiegue & Juan
Carlos Huaranca
TÉCNICAS DE COLECTA Y CENSO DE MAMÍFEROS

a) Micromamíferos
El uso de trampas de captura viva (ej. Sherman, Tomahawk) es la forma más
adecuada para trabajar a nivel poblacional, es muy efectiva pues permite la aplicación
de técnicas de marcado y recaptura (Fig. 3). Sin embargo, es necesario tomar en cuenta
algunas consideraciones: Disposición de las trampas: la disposición de las trampas
dependerá mucho del tipo de estudio, aunque en general lo ideal es distribuir las
trampas de forma equitativa entre todos los hábitats presentes en la zona de estudio. Es
adecuado el instalar trampas a nivel del piso y también en el estrato arbóreo, de esta
manera se garantiza la captura de algunos micromamíferos arbóreos. Las trampas se
instalarán en transectas lineales o en grillas, dependiendo de las condiciones del terreno
y el objetivo del estudio. Número de trampas: para un muestreo eficiente es necesario
un buen número de trampas o un buen número de días de trampeo. En el caso de que se
realice un trabajo de evaluación de la diversidad lo adecuado es un esfuerzo de
500/trampas noche, es decir 100 trampas durante 5 noches o 50 trampas por 10 noches.
Cebo y material adicional: Este tipo de trampas necesitan de atrayentes artificiales o
naturales, de manera general el uso y combinación de determinados alimentos da origen
a la estandarización de cebos. Se da un ejemplo de ingredientes y cantidades para 100
trampas tipo Sherman: 1 Kg. de Avena, ½ kilo de uvas pasa, ¼ kilo de mantequilla de
maní, 1 lata de atún, 1 frasco de esencia de vainilla de 50 cc. Para trampas tipo
Tomahawk un atrayente adecuado son las sardinas.

Figura 3. Empleo de trampas Sherman para la captura de pequeños roedores


Figura 3 por aquí

El uso de trampas letales se da en condiciones de evaluaciones de diversidad a gran


escala donde el esfuerzo de trampeo es muy grande, por lo general el uso de estas
trampas es más frecuente en evaluaciones rápidas de diversidad donde el esfuerzo de
captura es alto en el número de trampas y bajo en el número de días de muestreo. La
disposición y número de estas trampas es similar a las de captura viva, ya que por su
fácil manejo pueden instalarse en casi cualquier lugar. El trabajo con este tipo de
trampas resulta muy eficiente para un muestreo intenso, ya que no son trampas
selectivas y por lo general su tasa de capturabilidad esta por encima que el de las
trampas de captura viva, especialmente las trampas de golpe que capturan un gran
número de especies que no son colectadas con otro tipo de trampas.

b) Mamíferos medianos y grandes


La evaluación de mamíferos medianos y grandes se dificulta considerablemente por las
características de estas especies, por lo general muchas especies son difíciles de
observar, tienen grandes territorios, son arborícolas, de hábitos y actividad crepuscular.
Por esta razón el trabajo con estos grupos se realiza mediante censos y apoyo de
técnicas con tecnología avanzada como trampas cámara, telemetría y otros.

Una forma muy común y con mucho éxito para el estudio de uso de hábitat y patrones
espaciales es el empleo de radio telemetría mediante el uso de receptores y antenas
(Fig. 4). La telemetría es relativamente nueva, consiste en la instalación de collar
transmisor que emite una señal en los individuos estudiados, paralelamente se realiza un
seguimiento con antenas de recepción que captan la señal del collar, ofreciendo datos de
actividad y dirección y posicionamiento del individuo. Este tipo de técnica se usa con
una gran variedad de especies desde primates hasta grandes carnívoros. Una vez
instalado el collar en el individuo se realiza el seguimiento por el tiempo que dure la
batería del collar transmisor.

Figura 4. Uso de radio telemetría para seguimiento de mamíferos.


Figura 4 por aquí

Las trampas cámara son una técnica nueva y con un gran potencial para la evaluación
de diversidad y confirmación de la presencia de especies en determinados hábitats (Fig
5). Mediante esta técnica se han realizado un gran número de nuevos registros, en la
actualidad su uso es más frecuente. Esta técnica depende en gran medida del número de
trampas cámara que se disponga y la instalación de estas se da en lugares con alto
potencial de ocurrencia de las especies en estudio, como salitrales, caminos, sendas,
arroyos. Son también importantes en la facilitar el trabajo de investigación de algunos
aspectos ecológicos relevantes de las especies en estudio, por ejemplo debido a que
estos aparatos marcan la hora en la que se tomo la fotografía, se puede estimar la
abundancia y actividad de los individuos a través de identificara algunas características
propias de estos como manchas, rasgos, y otros aspectos peculiares de cada individuo.
Esta técnica pese a ser relativamente mas costosa, representa una alterativa muy
eficiente para el trabajo con especies amenazadas y difíciles de observar, además que
para el caso particular del estudio de grandes mamíferos representa una técnica mucho
menos invasiva.

Figura 5. Empleo de trampas cámara para registro de medianos y grandes mamíferos


Figura 5 por aquí
Las técnicas frecuentemente usadas por los investigadores son los censos por
observación directa, principalmente por su simplicidad y por ser eficientes al momento
de evaluar la diversidad en condiciones de corto tiempo. Por lo general los censos de
observación directa se los realiza en los periodos de actividad de las especies en estudio,
casi la mayoría de los mamíferos medianos y grandes tienen actividad crepuscular, por
lo que estos censos son principalmente en la madrugada y al atardecer. Los censos de
observación directa se los realiza tomando como unidad de esfuerzo la distancia y
tiempo recorrido, como km/h por ejemplo. Por lo general el tipo de censo depende
mucho de la especie estudiada, varia de acuerdo al modo de vida de la especie ya sea
este arborícola, terrestre, acuático, etc. Esta técnica resulta muy útil en el estudio de
grandes mamíferos en la región norte del PNT, principalmente por que en estas áreas la
visión del paisaje es mayor, con menos pendiente y la fisiografía mas uniforme, lo que
facilita el desplazamiento del observador.

c) Murciélagos
El empleo de las redes de neblina es una de las formas más eficientes para capturar
murciélagos, especialmente aquellos que vuelan dentro del bosque o los que se
encuentran siguiendo quebradas, caminos en los bosques y ríos. Son fáciles de colocar y
relativamente baratas (Fig. 6). La desventaja es que deben ser inspeccionadas con
frecuencia y cuando los murciélagos se enredan demasiado es posible que la red se
rompa con facilidad. No se debería usar la red en entradas a cuevas o guaridas.

Figura 6. Uso de redes para la captura de murciélagos.


Figura 6 por aquí
Otro método que resulta muy práctico para capturar murciélagos es el empleo de
trampas de arpa. Como su nombre lo indica, la trampa de arpa consiste en un marco
rectangular de metal que es cruzado por una serie de cables verticales delgados
separados por un espacio aproximado de 2,5 cm. Este método funciona bajo el principio
de que los murciélagos golpean el juego de cables y caen a una bolsa debajo la trampa,
de donde se los puede recoger con facilidad.

El sistema de sonar de los murciélagos puede ser aprovechado para identificar especies
y tener información referente al comportamiento de los mismos (p.e intensidad de
alimentación). La detección acústica de los murciélagos se logra mediante el empleo de
detectores de murciélagos que amplifican el ultrasonido emitido por los murciélagos a
sonido audible y pueden captar además la intensidad y frecuencia de los sonidos de los
murciélagos. Este método permite identificar principalmente especies de murciélagos
insectívoros y no tanto especies que se alimenten de otras cosas (p.e. frutas, néctar,
sangre), ya que el sistema de radar no está tan desarrollado en estos animales. Pese a
que este método ha demostrado ser de gran utilidad para complementar inventarios de
murciélagos, presenta varias limitaciones. Una de ellas se refiere a la adquisición de los
detectores como tal que algunas veces pueden ser muy caros. Otra gran limitación es
que el investigador debe tener un buen conocimiento de bioacústica, ecolocalización y
métodos de análisis acústicos (e incluso conocimientos electrónicos).
CLAVE PARA IDENTIFICACION DE MAMÍFEROS

1. Con alas___ Orden Chiroptera, 2


1.1. Sin alas ___10

2. Murciélagos con hoja nasal ___ Phyllostomidae, 3


2.1 Murciélagos sin hoja nasal___5

3. Con hoja nasal bien diferenciada ___ 4


3.1 Con hoja nasal no diferenciada, en forma de pequeños pliegues sobre la nariz ___
Desmodontinae, Desmodus rotundus

4. Con líneas blancas llamativas en la cara o manchas en los hombros, con el hocico
tamaño medio y lengua corta corta___Stenodermatinae, Sturnira erythromos
4.1 Sin líneas en la cara ni en los hombros, con hocico largo y lengua larga. ___
Glossophaginae, Anoura geoffroyi

5. Con cola que se extiende más allá de la membrana caudal___Molossidae, 6


5.1 Con cola que no se extiende más allá de la membrana caudal, llega al final de la
membrana___ Vespertilionidae, 8

6. El antitrago en la oreja se encuentra claramente reducida (constreñida) en la base


___ Eumops perotis
6.1 El antitrago en la oreja no se encuentra claramente reducida (constreñida) en la base
___7

7. Arrugas verticales muy marcadas en el labio superior___ Tadarida brasiliensis


7.1 Sin arrugas verticales en el labio superior___ Promops nasutus

8. La membrana de la cola al menos parcialmente cubierta con pelos en la superficie


dorsal___ Lasiurus cinereus
8.1 La membrana de la cola casi sin pelos ___9

9. Las orejas mas largas que el largo de la cabeza ___ Histiotus montanus
9.1 Las orejas mas cortas que el largo de la cabeza___Myotis oxyotus

10. Tamaño pequeño, menos de 1 kg de peso ___11


10.1 Tamaño grande, mas de 1 kg de peso ___ 20

11. Presentan hocico puntiagudo, patas palmadas y dedo pulgar oponible, con 10 pares
de incisivos superiores y ocho pares inferiores. pelaje negruzco alrededor de los ojos
como un antifaz , Cola prensil ___Orden Didelphimorphia, Familia Didelphidae, ___
Thylamys venusta
11.1 Tamaño pequeño; no mas de 300 mm., el hocico puede o no ser puntiagudo, las
orejas pueden o no ser largas; patas no palmadas, sin dedo pulgar oponible, presenta dos
incisivos superiores y dos inferiores. pelaje con color variable alrededor de los ojos no
como un antifaz Cola no prensil ___Orden Rodentia, 12
12. Cola visible, Muridae 13
12.1 Cola no visible, Caviidae, Galea musteloides

13. Rostro alargado, con hocico puntiagudo, garras prominentes y largas, cola más corta
que longitud de cabeza y cuerpo, parte basal del pelo plomiza y en las puntas rojiza
(rufo), más notorio en la parte dorsal posterior, vientre plomizo___Oxymycterus
paramensis
13.1 Rostro puede o no ser redondeado, garras pequeñas, longitud de la cola puede o
no ser larga, coloración variable___14

14. Longitud de cabeza y cuerpo alrededor de 140 mm., cola más corta que cabeza y
cuerpo, pelaje largo y fino; dorsalmente gris oscuro y más claro en la parte
ventral___Andinomys edax
14.1 Longitud de cabeza y cuerpo más pequeño que el anterior, cola variable, pelaje
variable___15

15. Longitud de cola más larga que cabeza y cuerpo___16


15.1 Longitud de cola más corta que cabeza y cuerpo___17

16. Cuerpo más grande, pelaje dorsal grisáceo con bandas anaranjadas laterales, orejas
más grandes___Phyllotis osilae
16.1 Cuerpo más pequeño, pelaje dorsal anaranjado y ventral blanquecino, orejas
pequeñas___Oligoryzomys andinus

17. Cola corta, pelaje largo, fino, plomizo y denso, cara redondeada___Auliscomys
sublimis
17.1 No como el anterior___18

18. Hocico color anaranjado, pelaje mas o menos largo y oscuro___Neotomys ebriosus
18.1 Hocico no como el anterior, pelaje mas corto___19

19. La coloración de las patas ploma oscura, pelaje dorsal más oscuro___Bolomys
lactens
19.1 La coloración de las patas más clara, pelaje dorsal más claro___Akodon
boliviensis, A. subfuscus (especies de Akodon, se diferencian por características
craneanas)

20. Ausencia total de dientes o presentes pero muy rudimentarios Cuatro garras en las
patas delanteras, pelaje de color claro con una notoria mancha oscura en forma de
chaleco, Orden Edentados____Tamandua tetradactyla
20.1 Dientes presentes en todas las especies, ninguna de las especies presenta
proboscis ___ 21

21. Peso del cuerpo recae sobre dos dedos centrales, patas delgadas y alargadas; labio
superior corto___ Orden Artiodactyla, 23
21.1 Mas de dos dedos en las patas, presencia de garras ___ 22

22. Los caninos muy desarrollados, tres pares de incisivos arriba y abajo ___Orden
Carnivora, 24
22.1 No presentan caninos, rostro alargado al igual que la lengua
___Myrmecophagidae, 23

23. De gran tamaño, lana gruesa y áspera___ Lama glama


23.1 De tamaño pequeño, lana muy fina y corta___ Vicugna vicugna

24. Patas cortas, con pelo oscuro con una mancha de color blanco muy notoria en la
espalda y la cola ___ Mustelidae, Conepatus chinga
24.1 Patas largas, pelaje variado ___25

25. Grandes caninos, garras retractiles en casi todas la especies ___ Felidae, 26
25.1 Caninos medianos, con garras no retractiles___ Canidae, Lycalopex culpaeus

26. De gran tamaño, de color pardo claro___ Puma concolor


26.1 De tamaño mediano, color variado___27

27. almohadillas de las patas muy desarrolladas, la cola larga y gruesa con bandas
intercaladas de color claro y oscuro___ Leopardus jacobita
27.1 Almohadillas de las patas no tan desarrolladas, cola no muy gruesa sin bandas
___28

28. De tamaño mediano, cola corta, rostro pequeño y patas largas___ Oncifelis pajeros
28.1 De tamaño mediano, cola larga y delgada, manchas de color oscuro en todo el
cuerpo, patas delgadas y largas ___ Oncifelis geoffroy
CLASE MAMMALIA: MAMÍFEROS

Los mamíferos son un grupo (Clase) que presentan como características más resaltantes
la presencia de pelo, su piel presenta glándulas, poseen un sistema respiratorio
pulmonar, el corazón presenta cuatro cavidades, con diafragma, sistema excretor, tres
huesecillos en el oído, encéfalo altamente desarrollado y las crías son alimentadas con
leche a través de glándulas mamarias. Su clasificación se la puede ver en la Tabla 1 a
continuación:

Tabla 1. Taxonomía de los mamíferos


Reino Animalia
Phylum Chordata
Subphylum Vertebrata
Clase Mammalia
Subclase Prototerios
Infraclase Metatheria (Marsupiales)
Orden Didelphimorphia
Subclase Theria
Infraclase Eutheria (Placentarios)
Orden Xenarthra
Orden Chiroptera
Orden Carnivora
Orden Artiodactyla
Orden Rodentia

En Bolivia existen más de 350 especies de mamíferos nativos, esta riqueza está
correlacionada directamente con la diversidad geográfica. Este número podría
incrementarse a medida que se realicen más estudios, porque hasta la fecha el
conocimiento de los mamíferos de Bolivia es incipiente.

Los mamíferos pueden ser terrestres, voladores y acuáticos; y tener hábitos nocturnos o
diurnos, dependiendo del orden, familia o especie. Existen diferentes tipos de gremios,
como ser omnívoros, herbívoros, carnívoros, insectívoros, frugívoros, granívoros,
nectarívoros, hematofagos y otros.
Referente al estado de conservación de las especies, los mayores peligros a los que se
enfrentan las diferentes especies de este grupo son las actividades humanas, sobre todo
por la modificación y destrucción de hábitat, a través de la: deforestación, habilitación
de tierras para la agricultura, ganadería e introducción de especies exóticas, que serían
las principales; además de la cacería ilegal que produce un efecto muy severo en las
especies altamente cotizadas en el mercado nacional e internacional, para su
comercialización.

En el Parque Nacional Tunari, las especies son en la mayoría de los casos de hábitos
nocturnos, terrestres y omnívoros (roedores), además de herbívoros, insectívoros y
carnívoros.
ORDEN DIDELPHIMORPHIA: MARSUPIALES

Los marsupiales pertenecen al Orden Didelphimorphia, se denominan así por la


presencia de una bolsa: marsupio (prolongación de piel) en la región abdominal. Los
marsupiales tienen un precario desarrollo intrauterino. Nacen en un estado de
desarrollo extremadamente bajo, luego, los recién nacidos, se arrastran hacia el área de
los pezones y permanecen sujetos allí durante cuatro a siete semanas, para terminar su
desarrollo. La dentición de los marsupiales está compuesta por: incisivos, caninos
(largos), premolares y molares. En Bolivia existe una sola familia con 33 especies.
Familia Didelphidae

En esta familia se encuentran las zarigüeyas. Las formas más pequeñas son semejantes
a los roedores, las más grandes semejantes a los hurones. Carecen de marsupio a
excepción de Didelphis. Tienen el rostro alargado y el hocico puntiagudo, presentan 5
pares de incisivos superiores, 1 par de caninos y solamente 3 pares de premolares. Las
patas son cortas, los pies presentan 5 dedos; el primer dedo del pie trasero está muy
separado de los otros dígitos, formando un pulgar oponible utilizado para agarrarse de
ramas finas al trepar; cola larga y pelaje generalmente denso y suave.

El tamaño de los representantes de esta familia varía entre 75-500 mm (cuerpo). Su peso
varía entre 15–2000 gr. Son abundantes en ambientes tropicales y subtropicales.
Muchos miembros de esta familia son especialistas arbóreos, muy pocos son terrestres.
Son nocturnos ó crepusculares; insectívoros, carnívoros (pequeños vertebrados),
algunos frugívoros y nectarívoros, pero la mayoría son omnívoros (Anderson, 1997;
Emmons, 1999).

Las crías más grandes pueden ser transportadas en la espalda de la madre, pero ella lo
hace solo raras veces, varias semanas después de desprenderse del pezón, las crías
continúan amamantándose, sin embargo la madre deja el nido mientras sale a buscar
alimento, sus nidos pueden ser hechos de hojas muertas, en lugares resguardados.
Thylamys venusta (Waterhouse, 1839)
Marmosa elegante, Yaca

Descripción General
Marsupial de tamaño pequeño (Fig. 7). Cola un poco más grande que la longitud de
cabeza y cuerpo. Pelaje denso y suave, coloración dorsal gris plomiza, algo café,
coloración de la parte ventral blanco amarillenta. Alrededor de los ojos la coloración del
pelaje más oscuro aparentando ser un antifaz. Presenta la cola bicolor; patas
blanquecinas. Medidas (mm): Largo Total: 230; Largo Cola: 125,1; Largo Pata: 15,6;
Largo Oreja: 22,4; Peso (g): 33,8.

Figura 7. Thylamys venustus


Figura 7 por aquí

Historia Natural
De hábitos nocturnos, arborícola. Especies de este género son denominadas
insectívoros-arbóreos. Vive en nidos, huecos de árboles y cuevas. No son fáciles de
observar. En el Parque Nacional Tunari se encontraron en los hábitats de: bosque de
Kewiña (K), bosque mixto de Kewiña-Eucalipto (MK-E), bosque mixto de Kewiña-
Pino (MK-P), bosque de Eucalipto (E), bosque de Pino (P).

Marsupial, Insectívoros, bosque de Kewiña (K), bosque mixto de Kewiña-Eucalipto


(MK-E), bosque mixto de Kewiña-Pino (MK-P), bosque de Eucalipto (E), bosque de
Pino (P).
ORDEN EDENTADOS: OSOS HORMIGUEROS

Este orden se encuentra distribuido en casi todas las regiones de Bolivia,


principalmente la especie (Tamandua tetradactyla) que prácticamente se encuentra en
todos los hábitats de Bolivia excepto (alta montaña), dentro del Parque Nacional Tunari
se encuentra distribuida en todos los hábitats. La característica más distintiva de este
orden son las modificaciones morfológicas en el rostro, principalmente en los molares
(ausentes) y en el caso de los armadillos la presencia de un caparazón flexible. Es
común en este grupo la presencia de unas poderosas garras que le permiten cavar en la
tierra para la búsqueda de alimento y también para la construcción de madrigueras.
Aquellas especies que se alimentan de insectos y particularmente de hormigas y
termitas poseen algunas modificaciones en el rostro y el pelaje corporal que la permiten
resistir los ataques de estas especies. La dieta compuesta fundamentalmente de insectos,
existiendo algunos registros anecdóticos de armadillos y osos bandera alimentándose
con huevos de pequeñas aves. El caso particular del armadillo del altiplano
Chaetophractus nationi (quirquincho) es el mas dramático respecto a su estado de
conservación, principalmente por ser una especie amenazada por la caza con fines
folklóricos, además de estar restringida a algunas zonas del altiplano y también por la
falta de información respecto a su historia natural. En el caso de los Edentados de
tierras bajas sin duda el oso bandera (Myrmecophaga tridactyla) es el que más
amenazado se encuentra, su gran tamaño y su forma peculiar lo hacen atractivo para
algunos cazadores.
Familia Myrmecophagidae

Compuesta por tres especies, una de ellas es de amplia distribución en Sudamérica y las
otras dos restringidas a tierras bajas. Como consecuencia de su tipo de alimentación, el
rostro es más alargado con una proboscis y no presentan piezas dentarias desarrolladas.
Estas características les sirven para alimentarse de hormigas y termitas, por esta razón
el nombre de la familia Myrmecophagidae “Come hormigas”. Las garras son muy
poderosas y le permiten cavar y destruir los refugios de sus presas (termiteros, troncos
de árboles y árboles caídos). No son especies ágiles, aunque muy eficientes al momento
de obtener su alimento, el hecho de alimentarse con pequeños insectos las condiciona a
consumir grandes cantidades de estos durante el día. Son especies de hábitos
crepusculares, aunque es relativamente común observarlos durante el día. De esta
familia dos especies son casi exclusivamente arborícolas y se alimentan también de
insectos. El oso bandera (Myrmecophaga tridactyla) posee características adecuadas
para la vida en sabanas y pampas termiteros, con poderosas garras para la destrucción
de los termiteros, además de un larga proboscis con una lengua pegajosa y fuerte que le
permite obtener su alimento con rapidez y facilidad.
Tamandua tetradacyla (Linnaeus 1578)
oso hormiguero, osito de chaleco

Descripción general
Esta es la especie con una mayor área de distribuición de la familia Myrmecophagidae.
Presenta tres colores típicos, el vientre de color blanquecino y el dorso de color
amarillo a café oscuro, con franjas de color negro que recorren desde el rostro hasta la
cola que parecen formar una especie de “chaleco” (Fig. 8). El rostro alargado con un
hocico en forma de tubo y una lengua larga que le permite capturar a sus presas. De
patas cortas comparando el largo del cuerpo. La cola es típicamente prensil lo que le
permite aferrarse a los árboles. En la región andina se alimenta principalmente de
hormigas y larvas de algunos insectos pequeños. Medidas (mm): Largo total: 1058.6;
Largo cola; 509.6; Largo pata: 97.2; Largo oreja: 51.6; Peso (Kg): 4.712

Figura 8. Tamandua tretadactyla


Figura 8 por aquí

Historia natural
Por lo general individuos solitarios o en algunos casos en pareja, principalmente
arborícolas aunque se los encuentra también en el suelo, principalmente en áreas
cerradas como bosques y pastizales altos. Se alimenta básicamente de hormigas y
termitas, aunque también hay reportes de individuos que se alimentan de huevos de
algunas aves. En el PNT se encuentran principalmente asociados a los bosques de
Polylepis y son relativamente comunes en áreas intermedias de bosques mixtos de
Polylepis y Pino. Esta especie se encuentra amenazada en el área del PNT,
principalmente por la caza con fines comerciales y folklóricos.

Edentados ; polylepis, eucalipto, pino, poly-eucalypto, poly-pino, poly-pajonal, cultivos,


pajonales; insectivoro
ORDEN CHIROPTERA: MURCIÉLAGOS

Los murciélagos pertenecen al grupo de los mamíferos por tener pelos en el cuerpo,
producir leche para alimentar a sus crías y son los únicos dentro de este grupo capaces
de volar realmente. Han sido agrupados en el orden llamado Chiroptera ( que en latín
significa “mano alada”). Los murciélagos presentan tamaños muy variables (desde
menos de 3 gramos hasta varios kilos), colores diversos y una gama muy grande de
formas de alimentación. Pese a que la mayoría se alimenta de insectos, en las zonas
tropicales del planeta abundan las especies frugívoras así como las nectarívoras. Ellos
emplean una diversidad muy grande de guaridas, desde hojas enrolladas, cuevas, árboles
huecos, hasta construcciones artificiales humanas. Una de las características más
distintivas de la mayoría de los murciélagos es la ecolocación. Este sistema de radar es
variable entre las diferentes especies y va desde aquellas que no usan radar (la mayoría
de los Macroquirópteros) hasta sofisticaciones muy altas y variables, que les permite no
solo alimentarse o evitar obstáculos sino también contribuir en sus relaciones sociales.

En Bolivia estos animales están presentes en casi todo el país con una diversidad
muy alta de especies (122 especies) así como diferentes formas de adaptación
alimenticia. La combinación de algunos aspectos de la biología de una de estas especies
(el vampiro común, Desmodus rotundus), el folklore y las supersticiones han hecho que
la mayoría de los murciélagos tengan una mala imagen en el público en general y a
causado que se desarrollen campañas que han dañado a especies que son beneficiosas
para la naturaleza y para el hombre, como las que son insectívoras, polinizadoras y
dispersoras de semillas. En Bolivia la especie más pequeña llega a pesar casi 4 gramos
(Myotis nigricans) y la mas grande (Vampyrum spectrum) puede pesar 250 gramos y
llegar a medir un metro de envergadura.
Familia Phyllostomidae
Todos los miembros de esta familia, exclusivamente neotropicales, tienen una estructura
en la nariz a manera de hoja sobre la apertura de las fosas nasales, con excepción del
vampiro que la tiene reducida. Las orejas son largas o pequeñas pero simples. Las alas,
colas y membranas son muy variables. Los filostómidos emiten ultrasonido ya sea por
medio de las fosas nasales o por la boca. Estos murciélagos presentan adaptaciones muy
amplias para vivir. La gama de dietas esta distribuida en una gran diversidad de especies
altamente especializadas (p.e. hematófagos, especialistas frugívoros en Piper,
carnívoros especializados en ranas o en peces) hasta aquellas especies consideradas
omnívoras o estacionalmente omnívoras (p.e. Phyllostomus hastatus). La alta
especialización de esta familia se refleja también en la gran diversidad de guaridas que
explotan (p.e. carpas modificadas, troncos huecos, cuevas), lo que permite que
numerosas especies puedan coexistir en el mismo espacio y tiempo. En relación al
número de especies y a la cantidad de nichos ecológicos que ocupa Phyllostomidae es
uno de los grupos más diversos en el neotrópico. Cuenta aproximadamente con más de
160 especies distribuidas en siete subfamilias. En Bolivia se conocen 35 géneros y 70
especies distribuidas en seis subfamilias, presentes en casi todos los departamentos del
país, faltando registros directos en Oruro. Sin embargo, existen registros de rabia
transmitida a perros por el vampiro común Desmodus rotundus en dicho departamento.
Desmodus rotundus (É. Geoffroy Saint-Hilaire, 1810)
Chiñi, Vampiro común

Descripción General
Es un animal de tamaño mediano, presenta características que lo diferencian claramente
de otros murciélagos, su rostro es corto y presenta una hoja nasal reducida hasta un
simple pliegue sobre las fosas nasales, las orejas se hallan conectadas por una tira de
piel, los incisivos superiores se encuentran altamente desarrollados en forma de cuchilla
(Fig. 9). Los antebrazos presentan pelaje abundante y el primer digito se encuentra
altamente desarrollado en comparación a otras especies lo que le permite una
locomoción cuadrúpeda eficiente, no presenta cola y el uropatagio se encuentra casi
ausente quedando simplemente como un pliegue. La coloración dorsal es generalmente
más oscura que la ventral que es de un color a gris plateado. Medidas (mm): Largo
Total: 88; Largo Cola: 0; Largo Pata; 17; Largo Oreja: 19: Peso (g): 35.

Figura 9. Desmodus rotundus


Fig 9 por aquí

Historia natural
Esta especie se alimenta de sangre, principalmente de mamíferos grandes. Produce un
pequeño corte en la piel de la presa empleando los incisivos, la sangre que brota de la
herida es lamida por el vampiro, generalmente la herida sigue emanando sangre debido
a enzimas contenidas en la saliva del vampiro que evitan la coagulación. Se encuentra
activo después de las 22:00 hasta el amanecer. Su presencia en el Parque Tunari es
posible ya que ha sido registrado en diversas zonas de la ciudad de Cochabamba.

Chiroptera, pino-polylepis, eucalipto-polylepis, pino, eucalipto, hematófago


Sturnira erythromos (TSCHUDI, 1844).
Chiñi, Murciélago de Hombros Amarillos Peludo

Descripción general
Murciélago de tamaño mediano. La longitud del metacarpo del tercer dedo menor a 54
mm y la longitud del cóndilo basal que es menor a 19,4 mm. Externamente se
caracteriza por presentar pelo tricolor con puntas oscuras por encima del beige pálido y
la base oscura. El rostro presenta un hocico corto y ancho, la hoja nasal es lanceolada
corta y ancha, los ojos son bastante grandes (Fig. 10). Medidas (mm): Largo Total: 62;
Largo Cola: 0; Largo Pata: 14; Largo Oreja: 16; Peso (g): 15

Figura 10. Sturnira erythromos


Fig 10. por aquí
Historia natural
Este murciélago se alimenta de frutas, sin embargo se conoce muy poco sobre su dieta
en general. En el Parque Tuanari fue encontrado una vez en bosques de Kewiña a 3500
metros, pero es una especie muy rara y de lugares principalmente húmedos, como son
los bosques montanos de ceja de monte.

Chiroptera, pino-polylepis, polylepis, frugívoro


Anoura geoffroyi (Gray, 1838)
Chiñi, Murciélago Longirostro de Geoffroy

Descripción general
Esta es una especie de tamaño medio comparada con las otras dos especies que existen
en Bolivia y presenta una cola muy pequeña con una membrana muy reducida entre las
patas, de forma triangular con pelaje denso. La coloración dorsal es de color castaño
cambiando a gris en los hombros y vientre (Fig. 11). Medidas (mm): Largo Total: 70;
Largo Cola: 0; Largo Pata: 13; Largo Oreja 13; Peso (g): 16.

Figura 11. Anoura geoffroyi


Figura 11 por aquí
Historia natural
Se alimenta del néctar y polen preferiblemente de plantas que florecen de noche, como
muchas especies de cactáceas, aunque también se sabe que pueden ser altamente
insectívoros en ciertas épocas del año. En el Parque Tunari se la encontró en bosques de
Kewiña a una altura de 3500 metros.

Chiroptera, , eucalipto-polylepis, Nectarívoro


Familia Vespertilionidae

Los miembros de esta familia se caracterizan por ser la familia más grande y más
ampliamente distribuida del mundo. La coloración del pelaje es gris negruzca con varios
tonos de café, pero existen varias especies que son rojas, amarillas o anaranjadas. Los
ojos son pequeños, la cara simple sin estructuras visibles, las orejas llegan a medir
máximo 40 mm y se encuentran bien separadas. Todos tienen cola que se extiende hasta
la mitad de una membrana amplia entre las patas. Estos murciélagos no tienen altas
especializaciones y emiten ultrasonido oralmente, sin tener ningún tipo de
especializaciones prominentes en la cara. Algunos murciélagos son acechadores y cazan
de manera pasiva (escuchando los sonidos) antes que activamente (emitiendo sonidos y
esperando el eco). Viven en casi todo tipo de guaridas, desde cuevas, minas y troncos
huecos hasta construcciones humanas. En el mundo se conocen 48 géneros y 407
especies, mientras que en Bolivia existen 5 géneros y 16 especies.
Histiotus montanus (Philippi and Landbeck, 1861)
Chiñi, Murciélago Orejudo Pequeño

Descripción general
El pelaje de este murciélago es de color castaño plomizo en el dorso, mientras que en el
vientre presenta un color escarchado con blanco o beige, con la base más oscura (Fig.
12). La cara es triangular y la nariz es simple terminando en punta. El carácter distintivo
en estos murciélagos son las orejas muy grandes, anchas y largas que no se encuentran
conectadas por una membrana. La membrana caudal es mucho más larga que las patas,
con la cola dentro de ella extendiéndose libre y sobresaliendo una corta distancia.
Medidas (mm): Largo Total 107; Largo Cola: 40; Largo Pata: 10; Largo Oreja: 15;
Peso (g): 9.

Figura 12. Histiotus montanus


Figura 12 por aquí
Historia natural
Esta especie se encuentra distribuida en zonas altas de Bolivia y su fuente principal de
alimentación son los insectos. Puede vivir en construcciones humanas, como techos o
túneles. En el Parque Tunari fue encontrado en bosques de Kewiña y explota quebradas
y lugares donde se concentran insectos (como luces artificiales).

Chiroptera, pino-polylepis, eucalipto-polylepis, pino, eucalipto, polylepis, insectívoro


Myotis oxyotus (Peters, 1867)
Chiñi, Murciélago de Orejas Rojas

Descripción general
Este murciélago es el más grande los Myotis en Bolivia. El pelaje es largo y denso, de
color café oscuro en el dorso como en el vientre, las puntas del pelo no contrastan con
las de las bases, excepto que son un poco más pálidas por debajo. Al igual que en todos
los murciélagos del género Myotis, la cabeza es pequeña, triangular, sin hoja nasal, las
orejas son cortas y redondeadas, los ojos son muy pequeños (Fig. 13). Medidas (mm):
Largo Total: 86; Largo Cola: 41; Largo Pata: 6; Largo Oreja: 12; Peso (g): 4.

Figura 13. Myotis oxyotus


Figura 13 por aquí
Historia natural
Esta especie se alimenta de pequeños insectos, polillas y escarabajos y forrajea en
ambientes abiertos. Puede ser encontrado viviendo en las casas y túneles abrigados. En
el Parque Tunari fue encontrado en bosques de Kewiña y explota quebradas donde
existe alimento potencial. En la ciudad de Cochabamba es una especie relativamente
común que vive bajo los puentes.

Chiroptera, pino-polylepis, eucalipto-polylepis, pino, eucalipto, polylepis, insectívoro


Lasiurus cinereus (Palisot de Beauvois, 1796)
Chiñi, Murciélago Peludo Blanquecino

Descripción general
Este murciélago se distingue de otras especies de Lasiurus por su tamaño mediano. El
pelaje es suave y largo en el dorso extendiéndose sobre la membrana caudal, la
coloración puede variar desde el café oscuro, café rojizo o grisáceo salpicado de blanco
plateado dando la apariencia de escarchado o canoso, el pelaje ventral es de color mas
claro (Fig. 14). El rostro es corto y ancho, las orejas tienen forma de rombo con la punta
redondeada. Medidas (mm): Largo Total: 134; Largo Cola: 55; Largo Pata: 11; Largo
Oreja: 15; Peso (g): 22.

Figura 14. Lasiurus cinereus


Figura 14 por aquí
Historia natural
Se conoce poco sobre la alimentación de esta especie en Bolivia y en su rango de
distribución en general, sin embargo se sabe que se alimenta principalmente de polillas.
Pese a que es una especie difícil de registrar, se la ha encontrado varias veces
durmiendo entre el follaje de los árboles de Kewiña.

Chiroptera, pino-polylepis, eucalipto-polylepis, pino, eucalipto, polylepis, insectívoro


Familia Molossidae

Estos murciélagos comúnmente denominados “murciélagos de cola libre” se encuentran


especializados para la captura rápida y poco maniobrable de insectos en el aire. Las alas
son largas, estrechas y gruesas que les permite tener un vuelo rápido y que puede
alcanzar varios kilómetros desde sus guaridas. Son de color generalmente cafés a negros
y su pelaje presenta una textura como el terciopelo. El pelaje corto del cuerpo tiene una
textura de terciopelo y tienen una coloración usualmente café, gris o negra. La cabeza
presenta vibrisas largas y es robusta y gruesa. Los labios son grandes, en algunos
géneros el labio superior presenta surcos verticales. Una característica de estos
murciélagos es que presentan orejas plegadas de manera especial que los diferencia de
los otros murciélagos en el neotrópico. Las piernas son cortas y fuertes, y la pata es
ancha. Presentan cerdas curvas en los dedos externos de cada pata, que son usadas para
la limpieza y acicalamiento del pelo. A nivel mundial se conocen 15 géneros y 100
especies. En Bolivia se conocen siete géneros y 16 especies en casi todos los
departamentos del país.
Eumops perotis (Schinz, 1821)
Chiñi, Murciélago Mastín Mayor

Descripción general
Es un murciélago grande, que presenta típicamente alas delgadas y largas. Todo el
pelaje en general es muy oscuro y contrasta muy poco entre el vientre y el dorso. El
pelaje en la parte dorsal es por lo general gris oscuro a café pálido, con la base del pelo
en todo el cuerpo blanco. Las orejas unidas en la línea media, son grandes y se
extienden más allá de la punta de la nariz cuando se las dobla hacia delante. El labio
superior es liso, pero la superficie esta cubierta con arrugas finas y numerosas (Fig. 15).
Medidas (mm): Largo Total: 155; Largo Cola: 60; Largo Pata: 13; Largo Oreja: 38;
Peso (g): 25.

Figura 15. Eumops perotis


Figura 15 por aquí
Historia natural
Es un murciélago insectívoro y se alimenta de insectos de dureza intermedia a suave, ya
que sus mandíbulas largas y delgadas le permiten cazar casi con exclusividad insectos
blandos como las polillas. En el Parque Tunari fue detectado volando sobre el bosque en
áreas cubiertas de pinos, eucaliptos y Kewiñas.

Chiroptera, eucalipto-polylepis, insectívoro


Promops nasutus (Spix, 1823).
Chiñi, Murciélago Mastín Marrón

Descripción general
De todos los murciélagos del género Promops, esta especie es una de las más pequeñas.
El patrón general del color del pelaje es café, siendo más oscuro en la zona de la cabeza
y el vientre mas claro. Las orejas unidas en la frente son redondeadas y cortas y no
sobrepasan la nariz al extenderse adelante. El labio superior no presenta pliegues
verticales (Fig. 16). Medidas (mm): Largo Total: 110; Largo Cola: 42; Largo Pata: 17;
Largo Oreja: 14; Peso (g): 15.

Figura 16: Promops nasutus


Figura 16 por aquí
Historia natural
Pese a que no existen datos sobre la alimentación de esta especie, puede que se alimente
de insectos capturados sobre el dosel del bosque. Su presencia en el Parque Tunari es
posible ya que ha sido registrado en diversas zonas de la ciudad de Cochabamba y es
relativamente común.

Chiroptera, eucalipto-polylepis, insectívoro


Tadarida brasiliensis (I. Geoffroy, 1824).
Chiñi, Murciélago de Cola Libre Brasilero

Descripción general
Este murciélago es relativamente pequeño. Las orejas redondeadas se proyectan
ligeramente sobre el hocico y los bordes delanteros de las orejas tienen una serie de
papilas pequeñas (Fig. 17). El labio superior presenta pliegues verticales. El pelaje
general es de color café, el dorso es más oscuro pues los pelos del vientre presentan las
puntas y la base claras. Medidas (mm): Largo Total: 101; Largo Cola: 34; Largo Pata:
8; Largo Oreja: 18; Peso (g): 14.

Figura 17. Tadarida brasiliensis


Figura 17 por aquí
Historia natural
Esta es una especie insectívora que se alimenta casi exclusivamente de polillas. Puede
habitar en los entretechos de las casa y es uno de los murciélagos con mayor
probabilidad de ser encontrado en zonas habitadas. Su presencia en el Parque Tunari es
posible ya que ha sido registrado en diversas zonas de la ciudad de Cochabamba y es
relativamente común.

Chiroptera, eucalipto-polylepis, insectívoro


ORDEN CARNIVORA: CARNÍVOROS

Este orden se encuentra distribuido en todas las regiones de Bolivia, son 27 las especies
que corresponden a este Orden. En el Parque Nacional Tunari se encuentran siete
especies, distribuidas en cuatro de las cinco familias que presenta el Orden. La
característica más distintiva de este orden son las modificaciones adaptativas molares
en los distintos grupos, estas características casi son propias de cada familia. La familia
Canidae esta representada en Bolivia por seis especies nativas, de las cuales una se
encuentra en el PNT. Esta familia se caracteriza por tener especies cosmopolitas, de
actividad crepuscular, la mayoría son omnívoros, aunque algunas se alimentan casi
exclusivamente de las presas que capturan. La familia Felidae consta de nueve especies
en Bolivia, las cuales se caracterizan por ser excelentes cazadoras, con fuertes garras y
poderosas mandíbulas para matar rápidamente a sus presas. Son casi completamente
carnívoros y de hábitos y actividad crepuscular. En el PNT se encuentran cuatro de las
nueve especies registradas para el país. La familia Mustelidae cuenta con 7 especies en
Bolivia, es una de las familias menos conocidas y de las que muy poco se encuentra
publicado. Cuenta con un solo representante distribuido dentro del PNT, esta especie es
el hurón (Galictis cuja).
Familia Felidae
Esta familia en nuestro país esta conformada por nueve especies, en el PNT se
encuentran cuatro especies, dos de éstas son casi exclusivas de la región Andina y las
otras dos son de amplia distribución en Sudamérica, encontrándose prácticamente en
todas las regiones de Bolivia. Los individuos de esta familia se caracteriza por poseer
garras retractiles en casi todas las especies, rostro corto y molares diseñados para
triturar la carne de sus presas. Sentido de la vista muy desarrollado. Dentro de la familia
Felidae, son varias las especies que se encuentran bajo alguna categoría de amenaza a
nivel nacional e internacional, son destacables los casos de algunas especies andinas
como el gato andino (Leopardus jacobita). Una de las principales causas para la
amenaza de algunas de las especies de esta familia se debe a los conflictos que tienen
con comunidades locales, y al uso folklórico de algunas de ellas, principalmente las
andinas. Especies como el puma (Puma concolor) sufren de una fuerte persecución y
caza, como consecuencia de algunos registros de ataques a ganado camélido y ovino,
aunque muchos de estos registros no están confirmados, es evidente que la presión de
caza sobre estas especies hace que en muchos lugares dentro del PNT los registros de
presencia de estas especies sea ya casi anecdótico.
Puma concolor (Goldman, 1943)
Puma, León, Cougar

Descripción general.
Uno de los felinos más grandes de América, su coloración varía desde café oscuro en
algunas regiones a un plomo claro en otras (Fig. 18). El vientre es de color claro
blanquecino con manchas de color claro en algunos casos. Las patas son largas y
delgadas respecto al cuerpo, con la parte basal plana y mas ancha. Las crías en los
primeros estadios presentan las manchas típicas de los felinos sudamericanos.
Respecto a otros felinos grandes, este presenta una figura esbelta casi delgada, aunque
los individuos de Norte América son más robustos. Dentro del PNT es el carnívoro de
mayor tamaño, su coloración varía desde individuos más claros en la región norte del
parque y con individuos con pelaje más oscuro al sud y al este. Medidas (mm): Largo
total; 1300 – 2150; Largo cola: 550 – 890; Largo pata: Sin datos; Largo oreja: Sin datos;
Peso (Kg): 70 – 110.

Figura 18. Puma concolor


Figura 18 por aquí
Historia natural.
Esta especie esta distribuida a lo largo de todo el continente desde las regiones de
montaña hasta tierras bajas Amazónicas. Son por lo general individuos solitarios o en
algunos casos se los puede encontrar en pareja, especialmente en época reproductiva.
Realizan largos recorridos para cubrir y delimitar sus territorios, son altamente
territoriales. Se encuentra principalmente en zonas altas y en los pastizales con
roquedales, aunque en general pueden ser vistos en casi todos los hábitats disponibles.
Por lo general las camadas son pequeñas, con dos crías en promedio, estas son
protegidas durante los primeros meses de vida y permanecen con la madre durante 15
meses en promedio o por un máximo de 26 meses. Se alimentan de presas de tamaño
medio y grande como crías de camélidos y otros vertebrados, lo primero sin duda ha
llevado a la especie a ser cazada dentro del PNT, aunque en la actualidad los registros
de ataques a ganado son muy escasos. Esta especie se refugia en grandes cuevas en
roquedales y en zonas altas de la cordillera.
Carnivora: polylepis, eucalipto, poly-eucalipto, poly-pino, poly-pajonal, cultivos,
pajonales, afloramientos rocosos; carnivoro
Leopardus jacobita (Cabrera, 1940)
Gato Andino, osckollo, titi misi, salle gato, andean cat

Descripción general
Es una de las dos especies de felinos más pequeños, pelaje claro con manchas de color
café oscuro en forma de bandas incompletas en el dorso, desde el cuello hasta la base
de cola, el vientre de color blanquecino (Fig. 19). Las características distinguibles de la
especie son la cola larga y más ancha en la punta terminal, con bandas de color oscuro
que pueden llegar a formar entre 7 a 9 anillos. La cola es desproporcionadamente mas
grande respecto al cuerpo. Son muchas las hipótesis respecto al porque de una cola tan
grande y ese grosor, esta característica, al parecer le permite desplazarse con rapidez
entre las rocas donde se alimenta de vizcachas, esta le serviría como un contrapeso,
aunque también se cree que pueda brindarle abrigo durante las frías noches en la región
andina. Las patas anchas y planas en la región terminal y la nariz pequeña de color
oscuro. El cuerpo esta altamente adaptado para la vida en regiones frías y gran altitud,
el pelaje es fino y muy tupido. Medidas (mm): Largo total: 950 – 1300; Largo cola:
340 – 450; Largo pata: Sin datos; Largo oreja: Sin datos; Peso (Kg): 3.2 – 6.3.

Figura 19. Oreailurus jacobita


Figura 19 por aquí
Historia natural
Se encuentra distribuido a lo largo de la Cordillera de los Andes en Bolivia nunca visto
por debajo de los 3800 m de altitud. Es una especie especialista de los hábitats de
montaña, fundamentalmente de aquellos lugares con fuertes pendientes y rocas
expuestas (salles). En el PNT se tiene registros de la especie en las localidades de Janko
Kala, Wara Wara y Huallatani. Habita principalmente en roquedales con presencia de
vizcachas que es su principal alimento. Especie cazada con fines folclóricos,
fundamentalmente en las localidades de origen quechua y aymará. En el PNT las
poblaciones son bajas y casi nulas por debajo de los 3900 m de altitud; en cambio en
zonas próximas al pico del Tunari y zonas sobre los 4000 m es probable que estas
poblaciones se encuentren en proceso de recuperación.

Carnivora:, pajonales, afloramientos rocosos; carnivoro


Oncifelis pajeros (Matschie, 1912)
Gato pajero, colo colo, osckollo.

Descripción general
Especie ampliamente distribuida en los Andes Bolivianos, muy similar al gato andino,
aunque de menor tamaño, presenta manchas en el dorso de color café claro y oscuro
muy particulares, el vientre de color claro; la cola es mucho mas corta y delgada
respecto al gato andino, con anillas mas cercanas una de la otra (Fig. 20). Las patas en
la parte superior presentan unas bandas de color oscuro muy características de la
especie y que contrastan con el pelo blanco entre cada banda. Debido a su amplia
distribución el color de su pelaje puede variar entre algunas regiones desde mas claros
hasta mas oscuros. El rostro es más pequeño, respecto a otros felinos andinos pequeños,
las orejas y la nariz son diminutas. Debido a su coloración, tamaño y actividad
frecuentemente es confundido con el gato andino. Medidas (mm): Largo total: 750 –
930; Largo cola: 270 – 350; Largo pata: Sin datos; Largo oreja: Sin datos; Peso: 4.8 –
5.6.

Figura 20. Oncifelis pajeros


Figura 20 por aquí
Historia natural
Habita principalmente en las zonas abiertas, pajonales cerca de roquedales, bofedales y
en los bosques de Kewiña, es relativamente común observarlo realizando actividades de
caza en estos bosques. Se alimenta de presas pequeñas de mamíferos, reptiles y aves,
Son frecuentes los registros de la especie atacando pequeños animales de corral en las
localidades de la cordillera Oriental. Al igual que con el gato andino, esta especie es
cazada constantemente por la gente de las comunidades aledañas. Comparando los
análisis de abundancia relativa para esta especie respecto a las del gato andino su
frecuencia es seis veces mayor en varias zonas del PNT, y prácticamente se puede
registrar en todos los hábitat disponibles sobre los 4000 m de altitud de este parque. Es
importante destacar que la especie es una de las de mayor frecuencia junto con el zorro
andino (Lycalopex culpaeus).
Carnivora: polylepis, eucalipto, poly-eucalipto, poly-pajonal, cultivos, pajonales,
afloramientos rocosos; carnivoro
Oncifelis geoffroyi (d`Orbigny y Gervais, 1844)
Gato montes

Descripción general
Especie generalista, de tamaño pequeño respecto a otros felinos andinos, de color más
oscuro con manchas circulares de color más intenso en todo el cuerpo incluyendo el
vientre (Fig. 21). El patrón de las manchas no esta bien definido como en el gato andino.
La cola no es muy grande en proporción al cuerpo y presenta bandas que apenas se
diferencian del resto del pelo. En esta especie las manchas son mayormente de color
oscuro negro, principalmente las del dorso y la parte posterior de la cabeza. Las patas
son delgadas y largas, con manchas oscuras de color café y franjas menos oscuras que
rodean las patas. El rostro es muy pequeño en relación al resto del cuerpo, con orejas y
nariz diminutas. Medidas (mm): Largo total: 750 - 1130; Largo cola: 230 – 350; Largo
pata: Sin datos; Largo oreja: Sin datos; Peso (Kg): 4.8 – 6.2.

Figura 21. Oncifelis geoffroyi


Figura 21 por aqui
Historia natural
Especie de amplia distribución, desde el este del Brasil hasta los valles secos y los
Andes Orientales de Bolivia, en nuestro país es muy frecuente, principalmente en las
zonas de los valles interandinos. Se alimenta de presas pequeñas de aves, reptiles y
mamíferos, aunque también son frecuentes los registros de la especie atacando algunas
especies de corral, principalmente aves. Sin duda es una de las especies de felinos más
cazadas en Bolivia, principalmente por sus ataques a las aves de corral y por su
habilidad de vivir cerca de comunidades locales que los ven como amenazas y los
matan. En el PNT son frecuentes los registros de la especie, principalmente en áreas
boscosas por debajo de los 3800 m de altitud. Es común también encontrarlo en los
valles y grandes quebradas por debajo de los 3000 m de altitud, especialmente en el
limite sur del parque. Sus cuevas se encuentran principalmente en los roquedales y
salles cubiertos por grandes manchas de pastizales.

Carnivora: polylepis, eucalipto, poly-eucalipto, poly-pajonal, cultivos, pajonales,;


carnivoro
Familia Canidae

En esta familia las características mas importantes se encuentran en las modificaciones


dentarias cuya fórmula dentaria es I 3/3, C 1/1, P 4/4, M 2/3 = 42. Las patas son largas
con cuatro dedos en cada una de ellas. Sus sentidos del olfato y audición están muy
desarrollaos. Se alimentan de vertebrados, invertebrados y frutos. En general los
cánidos tienen camadas con un gran número de crías que nacen desprotegidas y con los
ojos y orejas cerrados (altriciales). Los cánidos como familia son considerados
cosmopolitas ya que son encontrados en casi todos los ambientes disponibles. Los
cánidos sudamericanos, en su mayoría son de tamaño pequeño a mediano respecto a
otros cánidos de otros continentes. En Bolivia la familia cuenta con seis especies
nativas, una de estas especies es el zorro andino (Lycalopex culpaeus) habita en
regiones andinas y los valles interandinos, esta especie es frecuente en el PNT. Pese a
existir algunos registros de Lycalopex gymnocercus en la región andina del
departamento de Cochabamba, no se cuenta con ningún registro de la especie en el
PNT. Estas especies son muy exitosas en sus ambientes y sus frecuencias respecto a
otros carnívoros son considerablemente más altas, particularmente por que se
acomodan rápidamente a cambios en el ambiente como la fragmentación, sobre
pastoreo y a la presencia de especies exóticas vegetales y animales. Esta facilidad para
adaptarse a diferentes ambientes es en parte también gracias a lo amplio y general de su
dieta, que incluye insectos, vertebrados pequeños y frutos.
Lycalopex culpaeus (Molina, 1782)
Zorro andino, culpeo, atoj, andean fox.

Descripción general
Sin duda el carnívoro más representativo de la región andina de Bolivia. Es un cánido
de tamaño mediano con patas cortas respecto a otros zorros sudamericanos,
generalmente de color amarillo oscuro con manchas oscuras en la parte posterior de la
cabeza y la base de la cola (Fig. 22). Es común que las patas sean de color amarillo con
manchas de color negro principalmente, la cola por lo general presenta una gran
mancha oscura en la parte terminal y el vientre es de color claro amarillento. El rostro
es pequeño y alargado con manchas oscuras. A lo largo de la amplia distribución
geográfica de la especie existen registros de subespecies, en el caso particular del PNT
la subespecie presente corresponde a Lycalopex culpaeus andina, esta subespecie es de
color mas claro en el vientre y presenta diferencias en las medidas morfométricas del
cráneo. Medidas (mm): Largo total: 955 – 1325; Largo cola: 305 – 493; Largo pata:
144 – 180; Largo oreja: 84 – 110; Peso (Kg): 4.3 – 10.5.

Figura 22. Lycalopex culpaeus


Figura 22 por aquí
Historia natural
Especie de amplia distribución en la región andina, generalista por excelencia es
frecuente en casi todos los hábitats, se alimenta de vegetales, invertebrados y
vertebrados pequeños. Al igual que la mayoría de los canidos esta especie tiene una
sola camada por año, esta camada cuenta en promedio con cuatro crías, que son
protegidas por los progenitores durante los primeros meses de vida. Son relativamente
comunes los ataques de esta especie al ganado ovino y camélido, principalmente a las
crías. Lamentablemente la cacería sobre esta especie es una de sus principales
amenazas ya que existe un comercio importante de partes de su cuerpo los cuales son
utilizados como amuletos. Pese a la fragmentación del habita y la cacería, esta especie
es frecuente en muchos hábitats aunque sus frecuencias cada vez son mas bajas. En el
PNT esta especie se encuentra ampliamente distribuida, aunque es más visible durante
la época húmeda. Es relativamente común encontrar pieles de la especie en las
comunidades dentro del PNT.
Carnivora: polylepis, eucalipto, pino, poly-eucalipto, poly-pino, poly-pajonal, cultivos,
pajonales, afloramientos rocosos; carnivoro, frugivoro,. omnivoro
Familia Mustelidae

Esta familia cuenta con seis géneros y siete especies nativas en Bolivia, presenta
especies de amplia distribución, algunas de la cuales como las nutrias son de hábitos
semiacuáticos. Los sentidos del olfato, audición y visión son muy agudos. Realizan
búsquedas activas durante el día para encontrar alimento. Son carnívoros y carroñeros
principalmente de invertebrados aunque también se alimentan de frutos. Esta familia es
cosmopolita y sus especies están presentes en casi todo tipo de hábitat. Las especies de
esta familia son de actividad crepuscular, aunque se caracterizan también por ser muy
activas durante el día. Las especies de esta familia se alimentan de una gran variedad de
grupos que van desde gusanos, insectos, pequeños vertebrados como peces, anfibios,
reptiles, aves y mamíferos. En el PNT existen tres especies de tamaño mediano. En el
caso de las especies de vida semiacuática, a nivel morfológico presentan adaptaciones
como membranas interdigitales, cola alargada y plana que sirve como timón para vida
bajo el agua.
Galictis cuja (Molina, 1782)
Huron, juron, juruna

Descripción general
Especie con la forma del cuerpo alongado, distintivamente con cuello largo, cabeza
pequeña con orejas redondeadas, patas cortas y con una franja de color blanquecino que
llega desde la parte posterior de la cabeza hasta la base de la cola. Las patas y el resto
del cuerpo son de color oscuro diferenciándose el vientre y parte de la cola de color
más claro (Fig. 23). El pelo es característico de la especie, muy grande y tupido. En las
patas presentan garras poderosas comparadas al tamaño del animal, estas le sirven para
escarbar y buscar su alimento. La información disponible sobre la especie en Bolivia es
muy escasa, la mayoría de los registros se los realizaron de manera accidental. Medidas
(mm): Largo total:_ 535; Largo cola: 220; Largo pata: 53; Largo oreja: 22; Peso (Kg):
1.3 – 1.8.

Figura 23. Galictis cuja


Figura 23 por aquí
Historia natural
Es una especie de amplia distribución y muy generalista, se alimenta principalmente de
invertebrados y pequeños vertebrados. Es una especie que busca activamente su
alimento durante el día, aunque son comunes los reportes de su actividad crepuscular.
Generalmente solitarios o en pareja es frecuente encontrarlos cerca de cuerpos de agua
principalmente ríos y quebradas con cursos esporádicos de agua. En el PNT existen
reportes de la especie para casi todos los tipos de hábitats entre los 3600 y 4000 m de
altitud. Es importante señalar la presencia de la especie asociada principalmente a los
bosques de Polylepis, muchos de los registros en el PNT se realizaron precisamente en
estos bosques. Esta especie vive en cuevas pequeñas, huecos en árboles viejos,
roquedales y cuevas abandonadas de otros animales.

Carnivora: polylepis, poly-eucalipto, poly-pino, cultivos, afloramientos rocosos;


carnivoro, inscetivoro, omnivoro
Conepatus chinga (Thomas, 1898)
Zorrino, zorrillo, añatuya

Descripción general
Presenta la forma achatada del cuerpo, con patas cortas y con una franja de color blanco
que llega desde la parte posterior de la cabeza hasta la punta terminal de la cola, el resto
del cuerpo es de color negro (Fig. 24). Presenta un hocico largo con el sentido del
olfato muy desarrollado, con garras muy fuertes que le sirven para cavar y una cola
larga muy vistosa. Una particularidad de esta especie es la presencia de una glándula en
la parte posterior del cuerpo, esta emite un líquido muy fétido que representa una
herramienta de defensa antipredatoria muy eficiente. Esta especie se distribuye en la
región occidental en Bolivia, principalmente en los valles secos y la región andina.
Medidas (mm): Largo total: 553; Largo cola: 250; Largo pata : 65; Largo oreja: 27;
Peso (Kg): 1.25.

Figura 24. Conepatus chinga


Figura 24 por aquí
Historia natural
Es una especie de amplia distribución y muy generalista, se alimenta principalmente de
invertebrados y algunos frutos. Es una especie que busca activamente su alimento
durante el día y la noche, aunque son comunes los reportes de su actividad crepuscular.
Generalmente solitarios o en pareja, es fácil reconocer su presencia por un fuerte olor a
almizcle que van dejando por los lugares que ocupan, son cazados frecuentemente pues
invaden los cultivos de algunas especies, como papa, papaliza, oca y otros. En el PNT
existen reportes de la especie para casi todos los tipos de hábitats fundamentalmente en
bosques de Polylepis y roquedales.

Carnivora: polylepis, poly-eucalipto, poly-pino, poly-pajonal, cultivos, pajonales,


afloramientos rocosos; carnivoro, inscetivoro omnivoro
ORDEN ARTIODACTYLA: LLAMAS Y VICUÑAS

Este orden se caracteriza por presentar especies con dos dígitos o números pares de
dígitos en las extremidades, una peculiaridad asociada a este grupo es la condición de
herbívoros de casi todos sus miembros. Consecuencia de esto presentan modificaciones
a nivel de la mandíbula, las muelas y el aparato digestivo. Una característica típica de
este orden es la falta de caninos (excepto en Tayassuidae), y el desarrollo de los
incisivos en forma de cuchillas que le permite rasgar las plantas de las que se alimentan.
Este orden esta compuesto por tres familias nativas, Camelidae, Cervidae y
Tayassuidae. Debido a que más adelante se explicará en detalle las características de la
familia Camelidae, aquí se revisarán brevemente algunos aspectos de las familias
Cervidae y Tayassuidae. La familia Cervidae (venados) se encuentra ampliamente
distribuida en las regiones amazónica y andina de Bolivia. Cuenta con siete especies de
las cuales tres están presentes en la región andina sobre los 3800 m de altitud. Los
individuos se caracterizan por presentar patas largas con dos dígitos en la base. Además,
la mayoría de las especies presentan ornamentaciones en la cabeza denominadas (astas).
La familia Tayassuidae (chanchos silvestres) se encuentra distribuida en las regiones
amazónica y chaqueña de Bolivia. Esta familia esta constituida por tres especies y dos
géneros. Los individuos se caracterizan por presentar patas cortas que terminan en dos
poderosos dígitos. Además, presentan los caninos muy desarrollados.
Familia Camelidae
Los camélidos sudamericanos presentes en la cordillera de los Andes se encuentran
ampliamente distribuidos en Bolivia. Es común observar los miembros de esta familia a
lo largo de la cordillera occidental, aunque en la cordillera oriental sus densidades son
comparativamente mas bajas. Esta familia esta compuesta por dos géneros y cuatro
especies. Una peculiaridad de esta familia es que tres de sus cuatro miembros son
animales de cría, su manejo es histórico por parte de las comunidades andinas locales.
Estas especies se crían en semicautiverio con el fin de hacer uso de su lana, su carne
como alimento y además aprovechando las habilidades para la carga de la llama (Lama
glama) y de la alpaca (Lama pacos). En Bolivia el guanaco (Lama guanicoe) es sin
duda la especie mas amenazada de la familia, existe una pequeña población al sur del
país en la región del Chaco. En la región andina esta especie ha sido prácticamente
eliminada, aunque esta especie es muy común en la región andina de países vecinos
como Chile y Argentina.
Lama glama (Linnaeus, 1758)
Llama, lama

Descripción general
Esta especie es emblemática de los Andes y se encuentra distribuida a lo largo de la
cordillera desde los 3400 m hasta los 5000 m de altitud. El cuerpo es de tamaño grande,
con patas y cuello muy largos, una característica de esta especie es la espesa lana que
cubre la mayor parte del cuerpo (Fig. 25). El color del pelaje (lana) varia desde blanco
intenso hasta negro. El rostro de esta especie es delgado y más alargado. Es frecuente
encontrarla cerca de los bofedales y en lugares con pastos verdes. Esta especie
históricamente fue utilizada como animal de carga por las culturas andinas, también se
usa partes de esta como material de abrigo y para la alimentación. Sin duda la cría
extensa de esta especie es común al interior del PNT, especialmente en sitios donde
existen cuerpos de agua y bofedales. Algo importante para resaltar es que la presencia
de esta especie en el PNT es casi exclusivamente por medio de cría y manejo comunal,
casi no existen poblaciones silvestres de la especie. Medidas (mm): Largo total: 1500
– 2500; Largo cola: 50 – 250; Largo pata: 490 -505; Largo oreja: 130; Peso (Kg): 115 -
125.

Figura 25. Lama glama


Foto 25 por aquí
Historia natural
Uno de los herbívoros andinos de mayor tamaño, se alimenta principalmente de pastos
verdes y de hojas de herbáceas, son de actividad diurna y se encuentran principalmente
en grupos de varios individuos, con un macho dominante y varias hembras
subordinadas. Recorren grandes distancias buscando y consumiendo su alimento, las
mandíbulas y los dientes son típicos de un herbívoro especializado, con poderosos
incisivos, ausencia de caninos y molares que le permiten aplastar las plantas que
consumen. Se reproducen una vez al año, por lo general con una sola cría, aunque las
hembras se reproducen pocas veces durante su vida. Su principal depredador es el puma,
aunque también existen registros de ataques por parte de zorros, especialmente a las
crías de menor tamaño. En Bolivia, las poblaciones silvestres de esta especie se
encuentran en algunas pocas áreas de la cordillera, principalmente en la cordillera
occidental. Artiodactyla: poly-pajonal, pajonales, herbívoro
Vicugna vicugna (Molina, 1782)
Vicuña, Huari

Descripción general
Es la especie más pequeña de los camélidos sudamericanos, el cuerpo es pequeño con
las piernas largas, al igual que todos los camélidos esta especie tiene el cuello muy
alargado, la lana de esta especie es muy fina y por lo general el color no varia tanto
como en las llamas, su color varia entre un café claro a un café ceniza (Fig. 26). En
Bolivia la especie se encuentra distribuida en las regiones andinas sobre los 3500 m de
altitud. En áreas de la cordillera occidental es muy común, lo que no ocurre en la
cordillera oriental donde sus densidades son muy bajas. Esta especie fue utilizada
históricamente por las comunidades andinas como una fuente de lana, debido a su
pequeño tamaño muy difícilmente puede ser utilizado como un animal de carga. El
principal depredador de esta especie son el puma y el zorro andino, aunque también
existen reportes de crías de esta especie atacadas por otros felinos andinos más
pequeños. Medidas (mm): Largo total: 1560 – 1675; Largo cola: 210 – 245; Largo pata:
360; Largo oreja: 120; Peso (Kg): 45.

Figura 26. Vicugna vicugna


Figura 26 por aquí
Historia natural
Especie de tamaño pequeño, las patas largas que se apoyan en dos dedos en la base,
esta especie habita principalmente en las zonas con pastos verdes en las laderas de las
montañas y los bofedales. En estado silvestre vive en grupos de varios individuos, que
son dominados por un macho. Se reproducen una sola vez cada dos años, y por lo
general con una sola cría. En el PNT su presencia en estado silvestre se encuentra casi
en su totalidad restringida a la región norte del parque, en esta zona se inicia la
transición de la región andina a la región amazónica. La cría en semicautiverio de esta
especie es relativamente común en el PNT, aunque esta actividad solamente se la
realiza en regiones sobre los 4000 m de altitud.

Artiodactyla: pajonales, herbívoro


ORDEN RODENTIA: ROEDORES

El orden Rodentia es el más numeroso de la clase Mammalia, comprende


aproximadamente el 40% del total de mamíferos a nivel mundial (alrededor de 30
familias y 4000 especies). En Bolivia representa el 43% de los mamíferos, con 13
familias y 156 especies.

El nombre Roedor proviene del latín rodere = roer, siendo una característica que los
distingue de los demás mamíferos. Los roedores tienen un único par de incisivos
frontales grandes, en forma de cincel, de crecimiento continuo, separados de los molares
por un gran espacio llamado diastema. Carecen de caninos y los patrones de las
cúspides molares y premolares son indicadores de relaciones filogenéticas y
adaptaciones a estrategias alimenticias.

Es un orden con una gran diversidad morfológica asociada a diferentes hábitos


alimenticios, hábitat y locomoción, lo que los convirtieron en los más diversos de los
mamíferos vivientes. Ocupan gran variedad de hábitat (terrestres, acuáticos, fosoriales
o arbóreos). Muchos roedores utilizan el olfato para buscar su alimento (semillas o
insectos) con la ayuda de vibrisas (pelos alrededor de la boca), cuya función principal
es táctil.

Los roedores pueden vivir un promedio de 1-2 años; una pareja es capaz de reproducirse
a partir de la tercera semana de vida, probablemente continúan haciéndolo hasta los 18
meses de edad. El número de crías depende de la especie y varía según las condiciones
climáticas y alimenticias del lugar.

Los roedores se encuentran distribuidos en todo el mundo, desde los trópicos hasta
cerca de los Polos, excepto en la Antártica.
Familia Muridae
Familia numerosa con gran variedad de formas y hábitos, incluye la mayoría de ratas y
ratones más comunes. Se caracterizan principalmente por sus rasgos esqueléticos e
internos. Las patas delanteras con cuatro dedos y las traseras con cinco. El tamaño de
los representantes varía entre los 120-380 mm. y 5 a 300 gr. de peso. Su distribución es
bastante amplia en diferentes ecosistemas.
Akodon boliviensis Meyen, 1933
Ratón plomizo

Descripción General
Especie de tamaño pequeño, tiene las orejas pequeñas, cola más corta que longitud
cabeza-cuerpo. Presenta pelo corto, más o menos fino, la coloración del pelaje de la
parte dorsal es café negruzco con algunos toques de rojizo, vientre color plomizo algo
grisáceo; la cola es bicolor: oscuro en la parte dorsal y más claro en la parte ventral (Fig.
27). Las patas son color grisáceo. Vibrisas más o menos cortas y muy finas. Las
características externas de esta especie, son similares a las de Akodon subfuscus; ambas
especies pueden diferenciarse principalmente por estructuras del cráneo. Medidas (mm):
Largo total: 151,2; Largo Cola: 68,7; Largo Pata: 20,0; Largo Oreja: 13,3; Peso (g):
19,3.

Figura 27. Akodon boliviensis


Figura 27 por aquí
Historia Natural
De hábitos diurnos y nocturnos, capaz de vivir en cualquier lugar con la condición de
que exista una buena cobertura herbácea, asociado a Andinomys edax. También fue
capturado en pampas de paja brava (Festuca sp.).

Rodentia - bosque de Kewiña (K), bosque mixto de Kewiña-Eucalipto (MK-E), bosque


mixto de Kewiña-Pino (MK-P), bosque de Eucalipto (E), bosque de Pino (P).
- insectívoro-granívoro terrestre (principalmente larvas de coleópteros)
- Pajonales
Andinomys edax Thomas, 1902
Rata andina

Descripción General
Tamaño grande a otros pequeños mamíferos, cuerpo robusto en general. Cola con poco
pelaje y más corta que longitud cabeza-cuerpo. Orejas relativamente grandes, rostro
pequeño, cara redondeada. Pelaje largo, fino y sedoso, color plomizo con tonos cafés,
beige en las partes laterales (Fig. 28). La parte ventral plomiza más blanquecina. Patas
blancas más robustas. Cola algo gruesa y bicolor, café oscuro dorsalmente y blanco
ventralmente. Mejillas plomizas. Vibrisas finas, largas y densas. Algunos individuos
presentan pelaje más fino, la coloración del pelaje dorsal y lateral plomo más oscuro
que el descrito; la parte ventral, plomo ceniza algo blanco, en general, más oscuro que el
anterior. Medidas (mm): Largo Total: 271; Largo Cola: 122,4; Largo Pata: 27,2; Largo
Oreja: 22,2; Peso (g): 89,3.

Figura 28. Andinomys edax


Figura 28 por aquí (Igor)
Historia Natural
Sus hábitats son ambientes rocosos de la puna, pastizales de altura y bosques húmedos,
cerca de cursos de agua; generalmente en áreas de vegetación densa. También se
capturaron individuos en bosques de Kewiña con mayor frecuencia en hábitats rocosos.
Se considera una plaga para los cultivos de papa en la época de siembra. Presentan
hábitos más herbívoros.

Rodentia; bosque de Kewiña (K), bosque de Eucalipto (E). Afloramientos rocosos,


Pajonales. Herbívoro
Bolomys lactens (Thomas, 1918)
Ratón ventrirufo

Descripción General
Especie de tamaño pequeño, orejas pequeñas, cola más corta que longitud cabeza-
cuerpo. Pelo, en general corto. Coloración dorsal café negruzca, la cabeza más grisácea,
vientre más plomizo, las orejas son del color del cuerpo (Fig. 29). La cola presenta
coloración dorsal oscura casi negra, la parte ventral es más plomiza. Las patas son muy
oscuras aunque presentan pelos más grisáceos, las garras de las patas delanteras y
traseras son notoriamente largas. Presenta las vibrisas algo largas, muy finas y aparentan
ser pocas. Medidas (mm): Largo Total: 132,3; Largo Cola: 50,7; Largo Pata: 17,1;
Largo Oreja: 11,4; Peso (g): 32,2.

Figura 29. Bolomys lactens


Figura 29 por aquí (Juan Carlos Huaranca)
Historia Natural
Se conoce poco acerca de la historia natural de esta especie. Los individuos capturados
mostraron un comportamiento agresivo e inquieto durante su manipulación.

Rodentia, - bosque de Kewiña, bosque mixto de Kewiña-Pino


Neotomys ebriosus Thomas, 1894

Ratón ebrio

Descripción general

Tamaño mediano. Cola más corta que longitud cabeza-cuerpo. Cuerpo redondeado.
Presenta una mancha naranja en la punta del hocico característica que da origen a su
nombre. Pelaje del cuerpo y cola es grueso. El dorso es café oscuro, con tonalidades
más rojizas en la parte posterior cerca de la cola, coloración ventral grisácea algo blanco
en las puntas (Fig. 30). El pecho es de color castaño sucio extendiéndose a lo largo de la
línea media del vientre, que en la parte final es blanquecino. Cola bicolor, dorsalmente
café y ventralmente gris. Patas oscuras con pelos grisáceos. Vibrisas más o menos
pequeñas, finas y densas. Medidas (mm): Largo Total: 153; Largo Cola: 65; Largo
Pata: 22,8; Largo Oreja: 14,6; Peso (g): 23.

Figura 30. Neotomys ebriosus

Figura 30 por aquí

Historia Natural

Son animales activos de día y de noche. Generalmente tienen sus nidos bajo rocas
aisladas al nivel del suelo, prefieren pastizales que tienen arbustos esparcidos. Se
capturaron individuos en bofedales.

Rodentia, - bosque de Kewiña, bosque mixto de Kewiña-Pino


Oxymycterus paramensis Thomas, 1902
Jucucha, ratón hocicudo, hocicudo parameño

Descripción General
Tamaño mediano. Cuerpo redondeado, cola más corta que longitud cabeza-cuerpo,
orejas pequeñas, presenta un hocico largo, caracteristica que le da su nombre. Pelos más
o menos largos, no muy finos, el pelaje puede variar entre café y rojizo, principalmente,
en la parte dorsal posterior, característica que puede variar entre individuos de
diferentes localidades, pudiendo presentar tonalidades más fuertes (Fig. 31). El pelaje
ventral más fino, coloración plomiza, las puntas suavemente anaranjadas. Las patas son
oscuras, presentan garras muy largas y prominentes. La cola es suavemente bicolor:
oscuro en la parte dorsal y grisáceo en la parte ventral. Vibrisas más o menos largas y
finas. Medidas (mm): Largo Total: 107,6; Largo Cola: 42,0; Largo Pata: 13,2; Largo
Oreja: 8,6; Peso (g): 31,3.

Figura 31. Oxymycterus paramensis


Figura 31 por aquí
Historia Natural
Insectívoro semifosorial, para ello, utiliza sus garras para desenterrar a sus presas de la
hojarasca. Se alimenta además, de los insectos que se encuentran en la corteza de las
Kewiñas. Aparentemente, las peleas que ocurren entre individuos de esta especie son
más agresivas, se concluye esto, porque se encontraron muchos individuos con
cicatrices en las orejas y también en la cola.

Rodentia, bosque de Kewiña, bosque mixto de Kewiña-Eucalipto, bosque mixto de


Kewiña-Pino, bosque de Eucalipto, bosque de Pino. Insectivoro.
Oligoryzomys andinus (Osgood, 1914)
Ratón colilargo

Descripción General
Especie de tamaño pequeño (menos de 10 cm sin tomar en cuenta la cola), cola más
larga que longitud cabeza-cuerpo. Patas traseras largas. Pelaje suave y fino, la
coloración de la parte dorsal es café, algo oscura con tonos anaranjados, principalmente
hacia la parte dorsal posterior (hacia la cola), vientre blanco cremoso (Fig. 32). Las
mejillas presentan pelaje blanquecino de tonalidad crema, similar a la coloración ventral
pero que no se extiende muy arriba. Las patas son blancas. Cola bicolor con pelos
esparcidos, coloración café en la parte dorsal y más blanca en la ventral. Vibrisas muy
finas. Medidas (mm): Largo Total: 198,6; Largo Cola: 121,4; Largo Pata: 25,2; Largo
Oreja:14,2; Peso (g): 21,1.

Figura 32. Oligoryzomys andinus


Figura 32 por aquí (Noemí Huanca)
Historia Natural
Aparentemente tiene hábitos nocturnos. Muy ágil, se mueve en el terreno dando grandes
saltos. En análisis estomacales, se encontraron restos de materia vegetal y de
invertebrados.

rodentia, bosque mixto de Kewiña-Eucalipto, bosque de Pino.


Herbívoro, insectívoro
Auliscomys sublimis Thomas, 1900
Pericote Andino

Descripción general
Especie de tamaño mediano. La cola es más pequeña que la longitud cabeza-cuerpo.
Pelaje denso, suave, fino y largo (Fig. 33). Coloración dorsal de color pardo, vientre
color gris claro, a veces más blancuzco, netamente separado del color de la espalda por
una línea anaranjada. Orejas grandes cuyos flancos son de color ocre. Los dedos son
muy cortos y las uñas pequeñas. Medidas (mm): Largo Total: 163,8; Largo Cola: 59;
Largo Pata:22;Largo Oreja: 23; Peso (g): 34,2.

Figura 33. Auliscomys sublimis


Figura 33 por aqui
Historia Natural
Habita en lugares abiertos, prefiere áreas con arbustos pequeños y rocas por encima de
los 4000 msnm. Este ratón busca refugio bajo rocas o en muros de rocas.
Aparentemente son gregarios y se han capturado junto a individuos de la misma especie.

Rodentia, Áreas rocosas. Herbívoro.


Phyllotis osilae J. A. Allen, 1901
Pericote

Descripción General
Tamaño mediano. Cola delgada, más larga que longitud cabeza-cuerpo, orejas grandes.
Pelaje denso, fino y más o menos largo. Coloración dorsal plomiza con tonos café
anaranjado, más acentuado en la parte lateral, formando una línea lateral naranja que la
separa de la parte ventral la cual es de color blanco sucio (Fig. 34). Las patas son
blancas. La cola es dorsalmente oscura y ventralmente blanquecina (bicolor) con pelos
más o menos largos en la punta. Vibrisas largas y densas. Algunos individuos presentan
variaciones principalmente en tamaño, cuyas medidas eran mayores al descrito,
también, se encontraron variaciones en la coloración del pelaje dorsal variando las
tonalidades de café y anaranjado. Medidas (mm): Largo Total: 227,5; Largo Cola:
122,7; Largo Pata: 26,0; Largo Oreja: 20,0; Peso (g): 34,6.

Figura 34. Phyllotis osilae


Figura 34 por aquí
Historia Natural
Estrictamente nocturno, se encuentra en hábitat con gran parte del suelo desnudo y
pedregoso cubierto por vegetación xerofítica, pudiendo estar presente en muchos
hábitats. Los individuos capturados mostraron aparentemente ser tranquilos. Por su
dieta son denominados omnívoros generalistas.

Rodentia bosque de Kewiña, bosque mixto de Kewiña-Eucalipto, bosque mixto de


Kewiña-Pino, bosque de Eucalipto, bosque de Pino, cultivos.
Herbívoro, granívoro e insectívoro.
Familia Caviidae
Esta familia presenta individuos pequeños y medianos, sus extremidades son cortas y
delgadas, las patas delanteras presentan cuatro dedos y las traseras tres. Pelaje por lo
general jaspeado. Son terrestres, se alimentan de vegetales (hierbas, brotes y hojas).
Cola reducida o ausente. Cráneo chato y alargado.
Galea musteloides Meyen, 1832
K’ita qoi - Cuis campestre

Descripción General
Tiene cola extremadamente pequeña o ausente, la coloración dorsal es olivácea oscura,
con tonalidades negruzcas o cafés, y el vientre es más pálido, usualmente blanquecino o
gris amarillento (Fig. 35). Medidas (mm): Largo Total: 185,5; Largo Cola: 0; Largo
Pata: 41; Largo Oreja: 22,5; Peso (g): 237,5.

Figura 35. Galea musteloides


Figura 35 por aquí
Historia Natural
G. musteloides es herbívoro de pastizales, similar a algunos microtinos herbívoros de
Norte América. G. musteloides es herbívoro pero puede alimentarse de inflorescencias
de pastos, se alimenta temprano en la mañana y al atardecer. Puede estar presente en
altas densidades, pudiendo deprimir la abundancia de otros roedores herbívoros. En
cautiverio, la gestación es de 62 días. No excavan túneles pero construyen laberintos de
superficies, interconectando superficies de túneles y corredores de 8 a 12 cm de
diámetro. Pueden forrajear en áreas abiertas pero permanecen en áreas cerradas para
refugiarse.

Rodentia, Cultivos, pajonales


Herbívoro
ANFIBIOS Y REPTILES
Rodrigo Aguayo, Gustavo Rey O. & Olga Ruiz B.
TÉCNICAS DE COLECTA Y CENSO DE ANFIBIOS Y REPTILES

La forma más común para atrapar anfibios y reptiles es la manual, para los anfibios es
preferible buscar a los mismos en las noches, sobre ramas, hojas, rocas, próximos a
cuerpos de agua. A los reptiles se los encuentra principalmente en el día, y para
capturarlos con mayor seguridad hay que buscarlos a primeras horas de la mañana
donde todavía están aletargados y menos rápidos.

Otras técnicas usadas para capturar reptiles son el lazo corredizo (para lagartijas
arborícolas), las catapultas (para lagartijas terrestres veloces) y algunas mas sofisticadas
son los ganchos para atrapar a especies arborícolas que están bastante altos en el dosel.
También se usan resorteras y escopetas de aire comprimido, pero estas pueden lastimar
e incluso matar a los especimenes,

El empleo de trampas embudo y cajas tienen el mismo mecanismo que las trampas
Sherman, utilizadas para mamíferos, con una puerta sensible al peso del espécimen y
que cierra automáticamente, Sirven para atrapar una gran variedad de lagartijas y muy
ocasionalmente a serpientes. Las trampas embudo son la manera clásica de colectar
reptiles y una de las mejores para colectar serpientes. El principio es una entrada que
después de ser cruzada por el espécimen se cierra.

Las cercas son típicamente barreras cortas (5-15m) que dirigen a los animales que se
desplazan por el sustrato hacia trampas ubicadas en sus extremos o a sus lados (Fig. 36).
Las trampas pueden ser de pozo (tarros de diferente tamaño enterrados en el suelo) o
embudo.

Figura 36. Uso de cercas para la captura de anfibios y reptiles.


Figura 36 por aquí (Luis)
CLAVE PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS ANFIBIOS Y REPTILES DEL
PARQUE NACIONAL TUNARI

1. Piel lisa o rugosa (sin escamas), húmeda con glándulas, con extremidades
___Anfibios, 2
1.1 Piel cubierta por escamas y placas, sin glándulas, con o sin extremidades ___
Reptiles, 8

2. Extremo de los dedos con discos, miembros posteriores largos, la longitud de los
muslos sobrepasa el 50% de la LHC___3
2.1 Extremo de los dedos sin disco, miembros posteriores generalmente cortos, la
longitud de los muslos no sobrepasa el 50% de la LHC___4

3 Dorso de color verde con manchas blancas y café oscuro en las partes dorsolaterales,
parte posterior de los muslos con barras transversales___Hypsiboas andinus
3.1 Dorso amarillo verdoso hasta café claro, con machas irregulares de color verde,
cream, y/o café oscuro, parte posterior de los muslos sin barras
transversales___Gastrotheca marsupiata

4. Con glándulas parotoideas (ver fig. ***)___5


4.1 Sin glándulas parotoideas ___ 6

5. Glándulas parotoideas grandes y de forma alargada (ligeramente agrandadas en la


parte anterior), dorso sin manchas amarillentas con espículas dispersas___Chaunus
arenarum.
5.1 Glándulas parotoideas son de tamaño pequeño y de forma redondeada; dorso café
oscuro a café claro con manchas amarillentas, con muchas espículas___Chaunus
spinulosus

6. Cabeza aplanada, ojos posicionados dorsalmente, patas con membranas interdigitales


que llegan a 1/3 de la longitud de los dedos, de hábitos acuáticos___Telmatobius hintoni
6.1. Cabeza redondeada, ojos en posición laterodorsal, manos y patas con escasa
ninguna membrana interdigital___7.
7 Hasta 45 mm de LHC, dorso café-grisáceo con manchas dispersas oscuras (con borde
indefinido). Mancha negro brillante central sobre fondo claro en las glándulas
lumbares___Pleurodema cinerea
7.1. Hasta 32 mm de LHC, dorso es de color grisáceo-marrón, con manchas (de borde
bien definido) grandes oscuras de color café oscuro hasta verduzcos___Pleurodema
marmoratum.

8. Con extremidades, Lagartijas (Saurios)___9


8.1 Sin extremidades, Serpientes___11

9. Cola con escamas grandes imbricadas (como espinas), dorso amarillento a café
grisáceo con manchas transversales de color café oscuro a negro___ Stenocercus
marmoratus
9.1. Cola sin escamas grandes, dorso de coloración distinta al patrón mencionado
arriba___10

10. Líneas paravertebrales ausentes, superficie ventral de la cola manchada, machos sin
melanismo ventral (en garganta)___Liolaemus alticolor
10.1 Marcas a manera de líneas en la región paravertebral, machos con melanismo
ventral___Liolaemus variegatus

11. Presenta una gran fosa termo-receptora entre la fosa nasal y el ojo, con escamas en
la cabeza, serpiente robusta de cola corta___Bothrops jonathani
11.1 Sin fosa termo-receptora entre la fosa nasal y el ojo, cabeza con placas (escamas
agrandadas)___12

12. Patrón de coloración incluye rojo y amarillo, diseño dorsal formando una especie de
rombos y triángulos ___Oxyrhopus rhombifer
12.1 Sin el patrón descrito en 12___13

13. Culebra esbelta y grande (hasta 900 mm), coloración dorsal de fondo café claro o
blanquecino sucio; dorsalmente una banda ancha café se extiende desde la nuca hasta la
extremidad de la cola; sin manchas transversales___ Philodryas psanmmophideus
14.1 Culebras con patrón de coloración distinto al mencionado en 13___14
14. Culebra que puede superar un metro de tamaño, robusta, presenta manchas de forma
variable, desde aspecto de "X", y bandas irregulares o aspecto semejante a una "C"
invertida, .___ Waglerophis merremi
14. 1 Culebras de tamaño mediano (menores a 550 mm) relativamente esbeltas, sin el
diseño descrito en 14._______15

15. La coloración dorsal de fondo va de café a gris con manchas de color café oscuro a
negrusco difusas a lo largo del cuerpo, estas manchas están parcialmente rodeadas por
escamas vertebrales claras, y con pupila vertical_____________Tachymenis peruviana
15.1 La coloración dorsal es verde oscuro con manchas circulares de color café oscuro,
estas manchas están parcialmente rodeadas por escamas vertebrales claras y con pupila
redonda________________Tomodon orestes
CLASE AMPHIBIA: ANFIBIOS

En general los anfibios están divididos en “sapos” y “ranas”, una división que se basa
principalmente en aspectos externos como apariencia y textura de la piel, el termino
“sapos” es usado para aquellas especies que tienen el cuerpo con apariencia robusta,
patas cortas y la piel del cuerpo rugoso con verrugas y glándulas, y la palabra “rana” es
usada para aquellas que son esbeltas, de patas largas y presentan la piel suave (Tabla 2).

Tabla 2. Taxonomía de los anfibios

Reino Animalia
Phylum Chordata
Subphylum Vertebrata
Clase Anfibios
Orden Anura

La ciencia (Tabla 2) divide los anfibios en tres Ordenes o grupos mayores: Anura
(ranas y sapos) que incluye a todas las especies sin cola y con extremidades, Caudata
(salamandras) agrupando a las especies con extremidades y con cola, y Gymnophiona
(cecilias) que incluye a todas las especies de anfibios que no presentan extremidades.
Científicamente el termino “sapo” solo es utilizado para los miembros de la familia
Bufonidae y “rana” se aplica a todos los restantes.

Las estrategias de reproducción de las especies de anfibios son muy diversas e


interesantes. Muchas se reproducen de forma explosiva después de las primeras lluvias
y presentan un desarrollo rápido de sus huevos y renacuajos; entre ellas se destacan las
especies: Chaunus arenarum, Chaunus spinulosus, Pleurodema cinerea. Otras, como la
de los géneros Eleutherodactylus, Phyllonastes y Phrynopus presentan desarrollo
directo, lo que significa que los huevos son puestos en sitios húmedos del suelo, de los
cuales después de cierto tiempo nacen pequeñas ranitas (sin pasar por una fase larvaria
acuática). Otra tipo interesante de reproducción y cuidado paternal es el que presenta
Gastrotheca marsupiata, en el que los huevos son depositados en una bolsa interna de la
espalda de la hembra, en la cual se desarrollan hasta la fase de larvas y posteriormente
en la época adecuada estos son depositados por la madre a un cuerpo de agua cercano.

La importancia de los anfibios para la humanidad y el ecosistema ha sido evidenciada


por mucho tiempo, pues producen substancias sustitutas de los antibióticos que
funcionan como anestésicos de amplio espectro, a los cuales muchas bacterias han
resultado resistentes. Desde el punto de vista ecológico los anfibios constituyen las
piedras angulares de ciertas cadenas tróficas al actuar como presas o predadores,
facultad que es acrecentada por su gran abundancia relativa, que les permite a los
anfibios consumir una enorme cantidad de insectos nocivos para la agricultura o
portadores de enfermedades como el dengue y la malaria.

Múltiples factores amenazan la persistencia de estas especies. Hasta el momento las


razones no son totalmente entendidas, pero los factores más importantes que están en
juego son el cambio climático global, agentes patógenos, introducción de especies
exóticas, los pesticidas, el comercio y la perdida de hábitat natural, Entre los
ecosistemas más fuertemente impactados son los bosques de montaña y los bosques
nublados de Centro y Sudamérica. Uno o varios de estos factores han llevado a la
extinción de varias especies en Perú, Ecuador, Venezuela y otros países latinos.

En la actualidad en Bolivia, varias especies de anfibios presentan un grave problema en


su estado de conservación, la mayoría de ellas por la pérdida de su hábitat, que en
muchos casos son lugares de poca extensión; otras debido a la introducción de truchas
en las quebradas, ríos y lagos de alta montaña y en algunos casos particulares el uso
irracional de las especies, como es el caso de la rana gigante del lago Titicaca,
(Telmatobius culeus), que ponen en riesgo de extinción a varias especies nativas y
endémicas.
ORDEN ANURA : SAPOS Y RANAS

Técnicamente, la distinción entre ranas y sapos es trivial por que estos términos se
refieren a dos familias (Ranidae y Bufonidae, respectivamente) pero hay muchas más
familias que pueden ser nombradas de igual forma. Por tal motivo en esta guía de
campo se llamarán ranas a todos las especies que no pertenezcan a la familia Bufonidae
y a los miembros de esta familia se les llamará sapos. Los adultos de las ranas y sapos
carecen de cola y presentan un par de miembros posteriores grandes.

Los renacuajos tienen un cuerpo de forma ovalada o pueden ser algo aplanados
dorsalmente y en la cola. La forma de la cola permite la separación de las diferentes
especies, podemos encontrar renacuajos con la cola larga provista de aletas apenas
perceptibles mientras que otros presentan las aletas altas. La cola puede ser puntiaguda
o redondeada.

Los sapos son bien conocidos, especialmente para quienes pasan una temporada en las
tierras bajas donde es frecuente observar al sapo común Chaunus marinus conocido
como rococo, animal grande con una piel llena de verrugas y tubérculos. En las
montañas existe un grupo de sapos medianos y pequeños que poseen similares
características externas.
Familia Bufonidae

Son los sapos verdaderos (Bufo), anfibios regordetes; piernas cortas, piel seca y más o
menos verrugosa, contiene glándulas parotoideas bien desarrolladas, uno a cada lado de
la parte posterior del cuello, sobre hombros, estas glándulas producen un fluido lechoso
sorprendentemente ponzoñoso, que proporciona al animal una excelente protección ante
posibles predadores. Son animales nocturnos, todos llaman (cantan) desde tierra cerca
del agua, los renacuajos son acuáticos a menudo negros que se agrupan en cardúmenes,
se alimentan de gran número de insectos perjudiciales así como de caracoles y
lombrices.
Chaunus arenarum (Hensel, 1867)

Descripción
Especie de tamaño grande (Fig. 37), los machos hasta 112 mm y las hembras hasta 133
mm de LHC. El ojo presenta el iris oscuro con manchas o reticulaciones doradas -
amarillentas. La cabeza exhibe crestas bien desarrolladas sobre la órbita (supraorbitales),
crestas parietales, postoculares y supratimpánicas evidentes. Las glándulas parotoideas
son de tamaño grande y de forma alargada (ligeramente engrandecidas en la parte
anterior) y en contacto con la cresta orbitotimpánica. Dedos de manos y patas largas, el
primer dedo de la mano es más largo que el segundo. Extremo de los dedos carentes de
discos. Las superficies dorsales están cubiertas con verrugas redondeadas medianas a
grandes, y también con espículas negras (a manera de puntos) de queratina dispersas. El
dorso es de color café oscuro, a café claro incluso con tonos cremas. Las superficies
ventrales son granulares y de color crema blanquecina (exceptuando las manos y patas).
En algunos individuos con mayor o menor presencia de manchas tenues de color gris a
café oscuro. Las membranas interdigitales de la mano apenas evidentes, las membranas
de las patas moderadamente extensas (hasta la mitad de los dedos aproximadamente).

Figura 37. Bufo arenarum


Figura 37 por aquí
Historia Natural
Especie nocturna y terrestre habita los Valles interandinos, el Chaco y el Bosque
Boliviano Tucumano. Frecuentemente en áreas habitadas por el hombre, incluso en
pueblos, ciudades o cerca de caminos. Especie relativamente abundante en la época de
lluvias, se la puede encontrar en el suelo a orillas de cuerpos de agua lénticos,
sumergidos dentro los cuerpos de agua y algunos ríos anchos con poca velocidad. Los
machos cantan en la época de lluvia en los bordes de ríos, quebradas y arroyos, también
en estanques de agua o pozos de agua. Los numerosos huevos son depositados en
hileras directamente al agua, donde se desarrollan los renacuajos.

En Bolivia esta reportada para los departamentos de Cochabamba, Chuquisaca y Santa


Cruz en altitudes que oscilan los 600 y 2.750 msnm. En el parque Nacional Tunari se ha
encontrado en el límite inferior del parque (entre los 2750 m a los 2800 m).
Hábitat: Cuerpos lénticos (pozas, lagunas) y cuerpos lóticos (arroyos y ríos)
Alimentación: Insectos, artrópodos en general
Chaunus spinulosus (Wiegmann, 1834)

Descripción
Especie de tamaño grande (Fig. 38), los machos hasta 78 mm y las hembras hasta 83
mm de LHC. El ojo presenta el iris crema-amarillento con manchas oscuras reticuladas.
La cabeza carece de crestas, hocico corto y recto, ligeramente inclinado en vista lateral,
redondeado en vista dorsal. Tímpano pequeño (1/3 del diámetro del ojo). Las glándulas
parotoideas son de tamaño pequeño y de forma redondeada. Dedos de manos y patas
cortos, el primer dedo de la mano es más largo que el segundo. Extremo de los dedos
carentes de discos. Las superficies dorsales están cubiertas con verrugas redondeadas
medianas a grandes, y también con gran cantidad de espículas negras (a manera de
puntos) de queratina dispersas. Los machos presentan mayor concentración de espículas.
El dorso es de color café oscuro a claro, a menudo con manchas amarillentas. Las
superficies ventrales son granulares y de color gris con manchas negras (exceptuando
las manos y patas que son mas claras). Las membranas interdigitales de manos y patas
apenas evidentes,

Figura 38. Chaunus spinulosus

Historia Natural
Especie nocturna y diurna, de hábitos terrestres, habita la Puna y los Valles Secos
Interandinos. Se puede encontrar más fácilmente en época de lluvia, en el suelo, a
orillas de cuerpos de agua lénticos, estanques o pozos de agua, y también en los bordes
de quebradas, bofedales o ríos pequeños. En invierno se ocultan en huecos cercanos a
los cuerpos de agua y debajo de piedras. Los numerosos huevos son depositados en
hileras directamente al agua, donde se desarrollan los renacuajos.

En Bolivia esta reportada para los departamentos de Cochabamba, Chuquisaca, La Paz,


Oruro y Potosí en altitudes que oscilan los 2600 y 5000 msnm. En el Parque Nacional
Tunari se ha encontrado esta especie entre los 3400 y 4100 m.

Hábitat: Cuerpos lénticos (pozas, lagunas) y rara vez en arroyos y ríos.


Alimentación: Insectos, artrópodos en general.
Familia Hylidae

Comúnmente llamadas “ranas arborícolas”, son ranas de bosques y/o arbustedas,


aunque algunas especies son más bien terrestres. Todas poseen una modificación en los
dedos (una falange adicional) que les permiten trepar sobre la vegetación con la ayuda
de sus discos digitales expandidos. Algunas especies utilizan charcas y otras quebradas
como lugares para depositar sus huevos.
Hypsiboas andinus (Müller, 1924)

Descripción
Especie de tamaño grande (Fig. 39), los machos llegan hasta 57.6 mm y las hembras
hasta 62.7 mm. de LHC. El ojo presenta el iris de color cobre con reticulaciones finas
negras. La cabeza es más ancha que la larga, el hocico es corto y redondeado en vista
dorsal y lateral. La piel dorsal es granulada. Los flancos y la piel del vientre son
fuertemente granulados. Los antebrazos son cortos y bastante robustos, más fuertes en
machos que en hembras. Sin una membrana axilar extensa. Las manos presentan un
pollex romo y membranas interdigitales que llegan a un cuarto del total de los dedos.
Los pies cuentan con membranas hasta tres cuartos del largo de los dedos. Extremo de
los dedos con discos. El dorso es de color verde con manchas blancas y café oscuro en
las partes dorso lateral. El vientre tiene coloración crema. La parte posterior de los
muslos es de color claro con barras transversales negras.

Figura 39. Hypsiboas andinus


Figura 39 por aquí
Historia Natural
Su hábitat preferido son los lugares cerca de quebradas, bofedales, ríos y pozas en la
región de los Valles Secos Interandinos, pero también habita en la franja húmeda entre
los valles y los bosques de montaña. Se la puede encontrar cantando al borde o
sumergida en cuerpos de agua léntica y lótica. La actividad de esta especie es
mayormente nocturna, de hábitos terrestres y arborícolas. Esta restringida a zonas con
altitudes mayores a los 2500 msnm.
La distribución es amplia y llega desde el norte de la Argentina hasta el sur de Perú. En
Bolivia se encuentra en los departamentos de Tarija, Chuquisaca, Santa Cruz,
Cochabamba y La Paz, entre 1600 y 3600 msnm. En el Parque Nacional Tunari la
encontramos entre los 2750 hasta los 3400 msnm.

Hábitat: Cuerpos lénticos (pozas, lagunas) y cuerpos lóticos (arroyos y ríos)


Alimentación: Coleópteros, himenópteros, Insectos, artrópodos en general.
Gastrotheca marsupiata (Dumeril y Bibron, 1841)

Descripción
Especie de tamaño mediano (Fig. 40), los adultos hasta 43 mm. de LHC. El ojo presenta
el iris de color amarillento dorado. La cabeza casi tan ancha como larga, el hocico es
corto y redondeado en vistas dorsal y lateral. La piel dorsal y ventral granulados. Los
flancos fuertemente granulados, de color amarillento a crema con algunos puntos
verduscos. Exhibe un pliegue supratimpánico. Los antebrazos son cortos y ligeramente
robustos. Membrana axilar poco extensa. Sin membranas interdigitales en las manos.
Los pies cuentan con membranas interdigitales basales. Extremo de los dedos con
discos Los machos presentan una bolsa o hendidura en el dorso. El dorso de coloración
verde amarillento hasta café claro. El vientre tiene coloración variable, en individuos
más grandes la coloración del vientre es más oscura (café) mientras que en los más
pequeños es de color crema sin manchas.

Figura 40. Gastrotheca marsupiata


Figura 40 por aquí (Rodrigo)
Historia Natural
Especie de hábitos nocturnos y arborícolas vive en la Puna y prepula además de la parte
alta de los bosques húmedos de montaña. Es una especie bastante rara y difícil de
encontrar. La especie canta en la época lluviosa cerca de los cuerpos de agua, los
machos cantan en las noches desde grandes alturas situados en árboles (en bosques) o
sobre arbustos. Los huevos son depositados en una bolsa interna de la espalda del
macho, donde se desarrollan hasta transformarse en larvas, las cuales después de un
tiempo, son depositados en cuerpos de agua adecuados.

En Bolivia se encuentra en los departamentos de Cochabamba, Chuquisaca, La Paz,


Oruro, Potosí y Santa Cruz entre 2400 y 4000 msnm. En el Parque Nacional Tunari la
encontramos a 2800 y 3200 msnm.

Hábitat: Cuerpos lénticos (pozas, lagunas) y cuerpos lóticos (arroyos y ríos)


Alimentación: Insectos, artrópodos en general.
Familia Leptodactylidae

Llamadas “Ranas Neotropicales”, familia muy extensa y variable en su tamaño y


diversa en cuanto a su estructura y apariencia, restringida al Neotrópico. Esta familia es
abundante en las tierras bajas y en los bosques andinos. Se pueden encontrar formas
terrestres, arborícolas, acuáticas y fosoríales, por otro lado contiene a especies muy
pequeñas a especies grandes, algunas muy parecidas a los sapos verdaderos y otras
parecidas a las ranas arborícolas. El nombre de la familia tiene que ver con la forma
delgada y estrecha de los dedos, la mayoría de los géneros dentro esta familia no
presenta dilatación (cojinetes y discos) en la punta de los dedos.
Pleurodema cinereum (Dumeril & Bibron, 1841)

Descripción
Especie de tamaño mediano (Fig 41), los adultos llegan a medir hasta 45 mm de LHC.
El ojo presenta el iris de color dorado con reticulaciones de color negro. El cuerpo es
robusto mas ancho que la cabeza. El hocico es corto redondeado en vista dorsal y
lateral. La piel dorsal es granular y bastante glandular. Presenta dos glándulas lumbares
abultadas, elípticas (levemente mayores que el diámetro del ojo). Las extremidades son
robustas. Las manos y los pies carecen de membranas interdigitales. Extremo de los
dedos carentes de discos. El dorso es de color café-grisáceo con manchas dispersas
oscuras (con borde indefinido). Mancha negro brillante central sobre fondo claro en las
glándulas lumbares. Las superficies ventrales son de color crema blanquecina, ingle y
muslos amarillentos.

Figura 41. Pleurodema cinereum


Figura 41 por aquí
Historia Natural
Esta especie terrestre de hábitos nocturnos vive en las ecoregiones de Puna y los Valles
Secos Interandinos, su distribución altitudinal oscila entre 1100 y 4100msnm. Es fácil
encontrar esta especie en la época lluviosa cantando en ríos, pozas, canales sumergidos
y en los cuerpos de agua sobre los que ponen sus nidos de espuma que albergan a los
huevos. Puede vivir cerca de las ciudades y las poblaciones humanas.

En Bolivia esta reportada para los departamentos de Cochabamba, Chuquisaca, La Paz


Oruro y Potosí. En el Parque Nacional Tunari esta conocida solamente de la parte baja
por debajo de los 3100msnm.

Hábitat: Cuerpos lénticos (pozas, lagunas) y cuerpos lóticos (arroyos y ríos)


Alimentación: Insectos, artrópodos en general.
Pleurodema marmoratum (Dumeril & Bibron, 1841)

Descripción
Especie de tamaño pequeño (Fig. 42), los adultos llegan a medir hasta 32.4 mm. de
LHC. El ojo presenta el iris de color dorado con reticulaciones de color negro. El cuerpo
es robusto mas ancho que la cabeza. El hocico es corto redondeado en vista dorsal y
lateral. La piel dorsal es granular. Las extremidades son robustas. Las manos y los pies
carecen de membranas interdigitales. Extremo de los dedos carentes de discos. El dorso
es de color grisáceo-marrón, con manchas de borde bien definido, grandes y de color
café oscuro hasta verduzcos. Las superficies ventrales son de color crema amarillento
exceptuado las palmas de las manos y pies que son de color café oscuro.

Figura 42. Pleurodema marmoratum


Figura 42 por aquí
Historia Natural
Esta especie terrestre vive en el Páramo yungueño, Puna húmeda y Puna seca de
Bolivia. Su distribución altitudinal oscila entre 3.600 y 4.600 msnm. Se sabe poco sobre
su historia natural, el canto y su forma de reproducción hasta ahora no han sido
documentados. Es fácil de encontrar esta especie en la parte alta cerca de bofedales. Se
tienen grandes posibilidades de observar esta especie volcando piedras o buscando en
las noches en las orillas de las mismas, parece ser que es mas activa en la época
húmeda.

En Bolivia esta reportada para los Departamentos de La Paz, Cochabamba, Oruro y


Potosí. En el Parque Nacional Tunari esta conocida solamente de la parte alta por
encima de los 3600 msnm.

Hábitat: Cuerpos lénticos (pozas, lagunas) y cuerpos lóticos (arroyos y ríos)


Alimentación: Insectos, artrópodos en general
Telmatobius hintoni (Dumeril & Bibron, 1841)

Descripción
Especie de tamaño grande (Fig. 43), los machos hasta 69.8 mm y las hembras 80.6 de
LHC. El ojo presenta el iris de color dorado a beige verdoso, con pequeñas manchas
negras. Los ojos están posicionados dorsalmente. El cuerpo es robusto, mas ancho que
la cabeza. El hocico es corto ligeramente subacuminado y aplanado en vista lateral, en
vista dorsal el hocico es subacuminado y redondeado. La piel dorsal ligeramente rugosa
,generalmente con pequeñas espículas queratinizadas, la piel ventral es lisa, con
pequeñas espículas negras dispersas. Las extremidades anteriores son robustas y carecen
de espina humeral. Las manos carecen de membranas interdigitales mientras que las
patas presentan membranas interdigitales que llegan hasta 1/3 de la longitud de los
dedos. Extremo de los dedos carentes de discos. El dorso es de color café o café
grisáceo con o sin manchas negruscas. Vientre crema, superficies ventrales de los
miembros de color beige, amarillo o naranja.

Figura 43. Telmatobius hintoni

Historia Natural
Habita la ecoregión altoandina y los Valles Secos Interandinos. El rango de distribución
altitudinal conocido es de 2700 a 4400 msnm. Es la única de hábitos acuáticos en la
zona, son diurnos principalmente aunque también pueden estar activos en la noche. Se
la encuentra buscando a los individuos sumergidos en los arroyos que bajan de la
cordillera y en las lagunas y pozas de altitudes superiores. En Bolivia es conocida en los
departamentos de Cochabamba y Potosí. En el Parque Nacional Tunari se conoce en
altitudes dentro los 2750 a los 4000 msnm.

En Bolivia es conocida en los departamentos de Cochabamba Chuquisaca, La paz y


Oruro. En el Parque Nacional Tunari se conoce en altitudes dentro los 2750 a los 4000
msnm.

Hábitat: Cuerpos lénticos (pozas, lagunas) y cuerpos lóticos (arroyos y ríos)


Alimentación: Insectos, artrópodos en general
CLASE REPTILIA: REPTILES

En contraste con los anfibios, los reptiles tienen una serie de adaptaciones que les ha
permitido vivir en zonas secas o desérticas. Entre las adaptaciones a la vida terrestre se
destaca: la piel impermeable cubierta de escamas epidérmicas y desprovista de
glándulas mucosas, y el huevo amniótico, frecuentemente envuelto por una cáscara, con
desarrollo embrionario carente de larvas acuáticas, lo que los libera de tener que volver
a las fuentes de agua para depositar sus huevos. La mayoría de reptiles son heliófilos y
muchas de las especies se encuentran en las tierras bajas. Comparativamente son pocas
las especies que se encuentran en los Andes por encima de los 2500 m.s.n.m.

La clase Reptilia (Tabla 3) está compuesta por cuatro ordenes vivientes con
aproximadamente 7300 especies conocidas. El orden Chelonia o Testudinata (tortugas)
con 260 especies, el orden Crocodylia (caimanes y cocodrilos) con 23 especies, el orden
Rhynchocephalia con 2 especies y el orden Squamata (lagartijas y serpientes) con 7050
especies de las cuales 4350 son lagartijas y 2700 son serpientes.

Tabla 3. Taxonomía de los reptiles


Reino Animalia
Phylum Chordata
Subphylum Vertebrata
Clase Reptiles
Subclase Lepidosauria.
Orden Squamata
Suborden Sauria
Infraorden Iguania
Infraorden Scincomorpha
Suborden Serpentes
Infraorden Scolecophidia
Infraorden Hemophidia
Infraorden Caenophidia

Las tortugas se caracterizan por tener un rostro corto, ojos y oídos prominentes, carecen
de dientes, sus mandíbulas están cubiertas por funda córnea, el cuerpo está dentro de un
caparazón de hueso (exceptuando Dermochelys); cola pequeña con relación al tamaño
del cuerpo y su cuello es largo. Los machos tienen un pene. Los cocodrilos presentan un
rostro largo, ojos y oídos prominentes; con dientes en alvéolos; cola larga; los miembros
robustos con palmeadura en los dedos pediales, dedos 5-4, los machos con pene. En las
serpientes y lagartijas existe mucha variación pero los dientes sin alvéolos; machos
tienen dos hemipenes a cada lado en base de la cola. Serpientes carecen de miembros,
oídos y párpados, mientras que la mayoría de lagartijas presentan párpados salvo en
algunas excepciones en la familia Gekkonidae (salamanquesas).

Uno de los problemas de conservación más grandes que atraviesan estos animales es la
pérdida de hábitat que se debe al crecimiento acelerado de la población humana y la
gran cantidad de nuevos asentamientos que han degradado los bosques.

En Bolivia se conoce muy poco respecto a los reptiles, existen muy pocos estudios los
cuales se han realizado en los últimos años, especialmente sobre reptiles que viven en
las alturas. En el PNT podemos encontrar cinco serpientes y cuatro especies de
lagartijas, todos estos reptiles son inofensivos exceptuando la especie de serpiente
Bothrops jonathanii.
SUBORDEN SAURIA: LAGARTIJAS

Reptiles que por lo general tienen cuatro extremidades (algunos son apodas) mas o
menos desarrolladas y que tienen el cuerpo lacertiforme y cubierto de escamas que en el
dorso y los costados son parecidas a las ventrales. Poseen lengua móvil y dientes
soldados a los huesos. Los saurios se encuentran distribuidos por toda la tierra con
excepción de las zonas glaciares, los que viven en el agua solo van a tierra para comer,
asolearse o dormir, la mayoría vive en tierra firme en los bosques tropicales pero existen
algunos que tienen hábitos arborícolas.

Comienzan su despertar reproductivo cada primavera. Los huevos son blandos y son
depositados sin mayor intervención de los padres hasta que nacen las crías, incluso
numerosas crías nacen y no encuentran a sus padres al lado y sencillamente comienzan a
vivir. Existen especies ovíparas, así como también hay especies ovovivíparas.

La mayoría de los saurios son carnívoros pero algunos se alimentan de hojas y flores. Se
caracterizan por ser ágiles y veloces, pueden reptar y dar enormes saltos impulsándose
con su cola.
Familia Scincidae

Esta familia es el grupo más diverso de lagartijas en el mundo. Comprende los escincos
o eslizones. El tamaño de estos lagartos varía de 6 a 35 centímetros, las escamas del
cuerpo son cicloides y lisas tornando al cuerpo muy brilloso. Su dieta generalmente es
carnívora y son grandes comedores de insectos: grillos, saltamontes, escarabajos,
orugas, también comen arañas, lombrices, caracoles, isópodos, otros lagartos y
pequeños roedores. La mayoría son de hábitos diurnos, muy activos durante el día. Les
gusta posarse en piedras o troncos de árboles para calentarse (baños de sol) durante el
día. Son predados por mamíferos, víboras, otros lagartos, aves, etc. La clasificación es
muy compleja, especialmente de ciertos géneros que no han sido estudiados lo
suficiente, por ejemplo el género Mabuya.
Mabuya cochabambae (Dunn, 1935)

Descripción
Lagartija de tamaño grande (Fig. 44), hasta 70.6 mm de SVL. Lagartija con escamas del
cuerpo lisas y las dorsales además lustrosas con mucho brillo. Todas las escamas del
dorso del mismo tamaño. Es una lagartija de cuerpo delgado la cabeza relativamente
pequeña, extremidades relativamente cortas, patas y dedos relativamente cortos. La
coloración dorsal de fondo es café oscuro a café claro con bandas dorso laterales anchas
de color negro y a veces con puntos oscuros. Puede presentar líneas longitudinales al
final del cuerpo. Vientre de color crema blanquecino

Figura 44. Mabuya cochabambae


Figura 44 por aquí
Historia Natural
Habita la ecoregión altoandina y los Valles Secos Interandinos. El rango de distribución
altitudinal conocido es de 1300 a 3800 msnm. Se la encuentra normalmente en días
calurosos entre los pajonales, cerca de cuerpos de agua y afloraciones rocosas.

En Bolivia conocida solamente de los departamentos de Cochabamba y Santa Cruz en


los valles secos. En el Parque Nacional Tunari conoce de altitudes dentro los 2750 a los
2800 msnm.

Hábitat: Pajonales, Roquedales, Bosques de Kewiña (abiertos).


Alimentación: Insectos, artrópodos en general
Familia Tropiduridae

Esta familia es endémica de Suramérica, las especies son abundantes en todos los pisos
bioclimáticos de Bolivia pero principalmente en tierras bajas que son los que
constituyen la parte de la comunidad de reptiles. La mayoría son especies terrestres, en
las selvas tropicales algunas especies son arborícolas o viven en afloramientos rocosos.
Se caracterizan por presentar musculatura transversa en los hemipenes muy desarrollada
y muchos presentan pliegues en la región del cuello.
Stenocercus marmoratus (Dumeril y Bibron, 1837)

Descripción

Lagartija de tamaño grande (Fig. 45), machos hasta 82.6 mm de SVL y hembras hasta
73.9 mm de SVL. Es la única especie de lagartija de la zona que presenta la cola con
escamas grandes imbricadas (como espinas). Es un lagarto de cuerpo robusto la cabeza
relativamente pequeña, extremidades bien desarrolladas. Los dedos son largos con uñas
largas. Las escamas de la cabeza son de mediano a pequeño tamaño, ligeramente
imbricadas y lisas. Pliegues del cuello desarrollados. La coloración dorsal de fondo es
amarillenta a café grisáceo con manchas irregulares transversales de color café oscuro a
negro y además manchas más pequeñas blancas a amarillentas. Presenta dos líneas
dorsolaterales blanquecinas llegan hasta alrededor de l medio cuerpo.

Figura 45. Stenocercus marmoratus


Figura 45 por aquí
Historia Natural
El rango de distribución altitudinal de esta especie es de 1000 a 3350 msnm. Especie de
hábitos diurnos, habita los pedregales y espacios abiertos de la eco región altoandina,
Valles Secos Interandinos y Bosque tucumano Boliviano, se la puede encontrar
buscando de día entre los pedregales y pajonales de la zona.

Es Bolivia conocida solamente de los departamentos de Cochabamba Santa Cruz,


Chuquisaca, y Tarija, hasta hace poco endémica de Bolivia (ahora también presente en
argentina). En el Parque Nacional Tunari conoce de altitudes dentro los 2750 a los 3200
msnm.

Hábitat: Pajonales, Roquedales, Bosques de Kewiña (abiertos).


Alimentación: Insectos, artrópodos en general
Familia Liolaemidae

Esta familia es endémica de Suramérica, las especies son abundantes en los pisos
bioclimáticos de valles, altiplano y puna donde constituyen la mayor parte de la
comunidad de reptiles. La mayoría son especies terrestres, viven entre los arbustos,
pajonales y en los roquedales. Se caracterizan por presentar poros preanales y presentar
los hemipenes apenas bisulcados y unicapitados.
Liolaemus alticolor Barbour, 1909

Descripción
Lagartija de tamaño moderado hasta 55.1 mm de SVL (Fig. 46). Línea vertebral
presente generalmente negra desde el occipital hasta la cola. Cuerpo robusto, cola
autotómica. Cabeza alargada y puntiaguda. Escamas cefálicas grandes y convexas;
escamas dorsales lanceoladas, imbricadas, quilladas, formando estrías longitudinales
paralelas. Escamas de la cola rectangular, casi igual a las dorsales. Coloración de fondo
dorsal pardo-grisáceo y línea negra vertebral, escasos puntos negros en la cabeza. Color
del vientre uniformemente grisáceo. Machos con la garganta punteada, hembras carecen
de poros precloacales. La extremidad posterior estirada apenas pasa la axila, la anterior
no excede la mitad del tronco.

Figura 46. Liolaemus alticolor


Figura 46 por aquí
Historia Natural
Especie que habita las mesetas andinas, su rango de distribución altitudinal conocido es
de 3000 a 4700 msnm. Presenta hábitos diurnos, se la encuentra todo el año pero con
mayor facilidad los meses de noviembre a enero debido a la época de reproducción, se
oculta entre roquedales y ramas, es activo las horas más calientes del día buscando en
pajonales, en bosques abiertos, debajo de piedras y ramas, su reproducción es vivípara,
aunque algunos autores mencionan una reproducción bimodal (ovíparos y vivíparos). Es
omnívora.

En Bolivia es conocida solamente en los departamentos de La Paz, Cochabamba y Sucre,


principalmente en las serranías o las mesetas altas. En el Parque Nacional Tunari se
encuentra entre altitudes de los 2750 a los 4000 msnm.

Hábitat: Pajonales, Roquedales, Bosques de Kewiña (abiertos), sembradíos.


Alimentación: Insectos, artrópodos en general
Liolaemus variegatus Laurent 1984 (Endémica)

Descripción
Lagartija de tamaño moderado los machos hasta 65.7 mm y las hembras hasta 67.7 de
SVL (Fig. 47). Cola casi el doble o el doble del tamaño del cuerpo. Cuerpo delgado con
pocas escamas relativamente grandes. Línea media vertebral ausente o incompleta. El
miembro anterior sobrepasa la mitad del tronco cuando se lo extiende hacia atrás, el
miembro posterior alcanza el hombro cuando se lo extiende hacia delante. Escamas de
la cabeza distintamente rugosa. Coloración gris encima de dos bandas longitudinales
oscuras en las cuales hay una docena de manchas oscuras transversales negras. Dos
bandas dorsales y dos bandas laterales oscuras con puntos claros. En machos la
presencia de poros pre-cloacales, ausentes en las hembras.

Figura 47. Liolaemus variegatus


Figura 47 por aquí
Historia Natural
Especie que presenta hábitos diurnos, se encuentra en las montañas, se oculta debajo de
piedras que han calentado con el sol, entre roquedales y ramas, su mayor actividad es
entre las 10 am y la 15 pm, se la puede encontrar todo el año, especialmente en época
húmeda. Es insectívora de amplio espectro. Se han encontrado hembras con huevos
desde noviembre hasta enero.

El rango de distribución altitudinal conocido es de 1800 a 4000 msnm. Es endémica de


Bolivia se encuentra cerca de la montañas de Cochabamba. En el Parque Nacional
Tunari se distribuye entre los 3400 a los 4010 msnm.

Hábitat: Pajonales, Roquedales, Bosques de Kewiña (abiertos), sembradíos, Bosques


de Pino (Abiertos).
Alimentación: Insectos, artrópodos en general
SUBORDEN SERPENTES: SERPIENTES

El número de serpientes es mucho mayor en las regiones tropicales que en el resto del
globo. A partir de 3.000 metros de altura ya es difícil encontrarlas, son escasas en zonas
muy áridas y abundantes en las selvas tropicales húmedas. En las regiones, áridas y
zonas rocosas descubiertas (llanos) en las cuales el verano es muy cálido y seco, ciertas
especies transcurren está estación crítica enterradas en el suelo; es la denominada
"Estivación".

Las serpientes comprenden una mayoría de formas que la naturaleza adapta a los
hábitos que ella tiene. Las arborícolas son largas y livianas, además de ser muy
delgadas, las terrestres son gruesas, fuertes y ágiles, las de hábitos acuáticos pueden
tener los orificios nasales en la parte superior de la cabeza y la cola adaptada para hacer
más efectivo el desplazamiento en el agua, además de ser gruesas, fuertes y sumamente
ágiles.

La longitud de la mayoría está alrededor del 1 metro, algunas de las cuales salen muy
por encima o muy por debajo de este promedio, como el caso de las Typhlops las cuales
algunas no miden mas de 20 cms, y otras especies como la Eunectes murinus o
Anaconda la cual se acerca a los 11 metros.

Existen infinidad de serpientes furtivas que huyen de la luz del día y viven bajo la
hojarasca, en las grietas, bajo los troncos o las piedras y entre las raíces de los árboles.
Se alimentan de diversos invertebrados, así como de vertebrados pequeños, entre ellos
algunas serpientes de hábitos similares. Este grupo incluye algunos Boídos y numerosos
Colúbridos, Elápidos y Vipéridos.

Muchas serpientes cazan sobre la superficie, al aire libre, algunas son nocturnas y otras
diurnas. Suelen seguir el rastro de otros vertebrados de hábitos similares, entre ellos
ciertas formas que se alimentan de presas relativamente grandes. En el grupo de las
serpientes cazadoras se incluyen algunos Boídos, Elápidos, Crotálidos, Colúbridos y
Vipéridos, algunos de ellos también grandes, hay unos cuantos que son notables para la
velocidad con que se pueden mover.
Familia Viperidae
Víboras

Estos reptiles son llamados escamosos porque la mayoría de ellos tienen el cuerpo
cubierto de escamas córneas. En los escamosos tenemos tres formas de reptiles algo
diferentes entre si: los anfisbénidos, los lagartos y las serpientes (víboras). Se les estudia
asignándolos en un subgrupo a cada uno.

En el subgrupo de las serpientes, se tiene a la familia donde están las serpientes


venenosas llamadas comúnmente Yopes, yoperojobobos, loripanojas
Bothrops jonathani Harvey, 1994

Descripción

Especie de tamaño mediano hasta 540 mm de LHC (Figura 48). Esta especie presenta
una gran fosa termo-receptora entre la fosa nasal y el ojo. Las escamas de la cabeza son
pequeñas, ojo pequeño con pupila vertical, el cuerpo es robusto y ligeramente
triangular, la cola corta. Las escamas del cuerpo son carenadas o quilladas con brillo. La
coloración dorsal es canela oscuro a café con manchas rectagulares, café oscuro en la
región media del cuerpo y manchas café oscuro en forma de “c” en la región caudal;
todas estas manchas están rodeadas por líneas de color crema. En la cabeza existe una
ancha franja postocular de color café oscuro bordeado de una especie de línea negra.

Figura 48. Bothrops jonathani


Figura 48 por aquí
Historia Natural
Es la serpiente venenosa que vive a mayor altitud en Bolivia. Habita la ecoregión
altoandina, la puna húmeda y los valles secos interandinos. El rango de distribución
altitudinal conocido es de 2800 a 3200 msnm. Al parecer una especie de hábitos diurnos
principalmente, aunque es una especie muy rara de ver, se la puede encontrar en días
muy soleados, buscando entre afloraciones rocosas. No se conocen más aspectos de su
biología. Es endémica de Bolivia y se distribuye en los departamentos de Cochabamba
y Chuquisaca. En el Parque Nacional Tunari se la encontró a 2900 msnm.

Hábitat: Pajonales, Afloramientos rocosos, Bosques de Polylepis


Alimentación: Ratones, ocasionalmente lagartijas,
Familia Colubridae

Culebras

Los colúbridos son serpientes inofensivas y todas de las especies del área tienen nueve
escamas grandes sobre la cabeza y una pupila redonda. Waglerophis merremi, Tomodon
orestes y Oxyrhopus rhombifer son inofensivas, aunque pueden morder por el hecho de
tener dientes pero su mordedura no presenta ningún peligro ya que no tienen veneno.
Las restantes especies tienen veneno que pueden traer algunas consecuencias, sin
embargo es muy difícil que inoculen su veneno por la posición de sus dientes
(opistoglifa).
Oxyrhopus rhombifer Boulenger, 1836

Descripción

Culebra de tamaño mediano hasta 900 mm de LHC (Fig. 49). Las escamas de la cabeza
son grandes a manera de placas, ojo pequeño con pupila vertical elíptica, cabeza larga y
cuello angosto; el cuerpo esbelto, la cola larga y mucho más delgada que el cuerpo. Las
escamas dorsales son lisas con fosetas apicales. La coloración de fondo es rojiza, la
punta de la cabeza oscura, casi negra, seguida por una banda de color rojo,
posteriormente se suceden bandas alternadas regulares con colores rojo y negro
formando un especie de rombos y triángulos. Las manchas de color rojo están rodeadas
por líneas a bandas de color amarillento, estas en la parte anterior en algunos individuos
forman bandas. Centralmente son de color amarillento inmaculado. Esta coloración es
notoriamente mimética a primera vista con los anillos de las corales verdaderas, por eso
que son llamadas “falsa coral”.

Figura 49. Oxyrhopus rhombifer


Figura 49 por aquí
Historia Natural
Habita la ecoregión altoandina, los valles secos interandinos y varias ecoregiones de
tierras bajas como el Chaco. El rango de distribución altitudinal conocido es de 2200 a
3300 msnm. Esta culebra al parecer tiene hábitos diurnos principalmente, se la puede
encontrar en días muy soleados, buscando entre afloraciones rocosas, pajonales y cerca
de cuerpos de agua. No se conocen más aspectos de su biología.

Especie ampliamente distribuida, ha sido registrada en los departamentos de


Cochabamba, Santa Cruz, Tarija y Chuquisaca. En el Parque Nacional Tunari se la
encontró a 3100 msnm.

Hábitat: Pajonales, Afloramientos rocosos, Bosques de Polylepis


Alimentación: Ranas y sapos, ocasionalmente lagartijas, artrópodos cunado son
juveniles
Tachymenis peruviana Wiegmann, 1835

Descripción
Especie de tamaño mediano hasta 550 mm de LHC (Fig. 50). Las escamas de la cabeza
son grandes a manera de placas, ojo pequeño con pupila vertical delgada, el cuerpo y
cola robusta, suntriangular en corte transversal, la cola relativamente corta. Las escamas
del cuerpo son lisas, a ligeramente imbricadas posteriormente. La coloración dorsal de
fondo va de café a gris con manchas de color café oscuro a negrusco difusas, estas
manchas están parcialmente rodeadas por escamas vertebrales claras. Es una especie
opistoglifa, con una glándula venenosa pequeña.

Figura 50. Tachymenis peruviana


Figura 50 por aquí
Historia Natural
Tiene amplio rango de distribución altitudinal que va desde 70 hasta 4750 msnm.
Presenta hábitos diurnos, con poca actividad durante la noche no es necesario que el día
sea soleado para que entre en actividad, se la encuentra en ambientes secos, laderas o
lugares sin pendiente, buscando debajo de piedras, debajo de arbustos que dan sombra y
pajonales, su reproducción es vivípara con 6 a 8 crías por parto. Se alimenta de ranas,
lagartijas y en algunas ocasiones se ha observado que puede comer peces,

Hábitat: Pajonales y debajo de piedras.


Alimentación: Ranas y sapos, ocasionalmente lagartijas, artrópodos cuando son
juveniles
Tomodon orestes Harvey y Muñoz 2004

Descripción

Especie de tamaño mediano hasta 448 mm de LHC (Fig. 51). Las escamas de la cabeza
son grandes a manera de placas, ojo pequeño con pupila redonda, el cuerpo y cola
robusta, suntriangular en corte transversal, la cola corta. Las escamas del cuerpo son
lisas, a ligeramente imbricadas posteriormente. La coloración dorsal es verde oscuro
con manchas circulares de color café oscuro, estas manchas están parcialmente rodeadas
por escamas vertebrales claras.

Figura 51. Tomodon orestes


Figura 51 por aquí
Historia Natural
Habita la ecoregión altoandina, la puna húmeda y los valles secos interandinos. Esta
culebra al parecer tiene hábitos diurnos principalmente, aunque es una especie muy rara
de ver, se la puede encontrar en días muy soleados, buscando entre afloraciones rocosas
y los pajonales. No se conocen más aspectos de su biología.

Es una especie endémica de Bolivia, que se encuentra en el rango de distribución


altitudinal de 2200 a 3300 msnm., es conocida de pocos especimenes provenientes de
los departamentos de Cochabamba Tarija y Chuquisaca. En el Parque Nacional Tunari
se la encontró a 3300 msnm.

Hábitat: Pajonales, Afloramientos rocosos, Bosques de Polylepis


Alimentación: Se presume que se alimenta de ranas y sapos, ocasionalmente lagartijas,
artrópodos cunado son juveniles
Philodryas psanmmophideus Wiegmann,1835

Descripción

Culebra de tamaño grande hasta 900 mm de LHC (Fig. 52). Las escamas de la cabeza
son grandes a manera de placas, ojo con pupila redonda, cuerpo y cola esbelta, cabeza
alargada y hocico puntiagudo, la cola larga. Las escamas del cuerpo son lisas. La cabeza
es castaña claro, a veces con manchas diminutas negruzcas; hay una banda café poco
definida que desde el hocico, pasa por la región post-ocular. El fondo general aparece
café claro o blanquecino sucio; dorsalmente una ancha banda café se extiende desde la
nuca hasta la extremidad de la cola. En esta banda la porción basal de las escamas es
blanca, lo que le da un aspecto abigarrado característico. El vientre es rosado o
blanquecino, con matices salmonados más o menos intensos.

Figura 52. Philodryas psanmmophideus


Figura 52 por aquí
Historia Natural
Habita parte de la ecoregión altoandina, los valles secos interandinos y las tierras bajas.
El rango de distribución altitudinal conocido es de 700 a 3200 msnm. Culebra terrestre,
se la puede encontrar en días calurosos entre roquedales, pajonales y dentro bosques,
tiene un temperamento agresivo y al parecer se alimenta de lagartijas principalmente.

Es una especie de amplia distribución, en Bolivia se la ha registrado en los


departamentos de Cochabamba, Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija. En el Parque Nacional
Tunari se la encontró en el rango de 2750 a 3200 msnm.

Hábitat: Pajonales, Afloramientos rocosos, Bosques de Polylepis, Bosques de Eucalipto.


Alimentación: Ratones, ranas y sapos, ocasionalmente lagartijas.
Waglerophis merremi (Wagler 1824)

Descripción

Puede superar un metro de tamaño (Fig. 53). La cabeza presenta tres bandas oscuras
oblicuas. El color general es en tonos de castaño. Presenta manchas dorsolaterales
oscuras, con bordes más claros. Estas manchas son de forma variable, desde aspecto de
"X", bandas irregulares o aspecto semejante a una "C" invertida, El vientre es
blanquecino con manchas oscuras. Superficialmente es muy similar a las víboras del
genero Bothrops (yopes, yoperojobobos lari panojas), pero no posee veneno.

Figura 53. Waglerophis merremi


Figura 53 por aquí
Historia Natural
Se la puede encontrar en días calurosos entre roquedales y pajonales. Se alimenta de
anfibios. Especie de amplia distribución, en Bolivia se la ha registrado en los
departamentos de Cochabamba, Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija. En el Parque Nacional
Tunari se la encontró en el rango de 2750 a 3200 msnm.

Hábitat: Pajonales, Afloramientos rocosos, Bosques de Polylepis, Bosques de Eucalipto,


cuerpos de agua.
Alimentación: Ranas y sapos, ocasionalmente lagartijas, artrópodos cuando son
juveniles
BIBLIOGRAFIA

Aguayo, C. R., A. Vargas & C. Coca. 2001. Informe Final del paquete 4 (Fauna) del
Parque Nacional Carrasco. Proyecto “Monitoreo y Modelización de los Impactos de
los Cambios en las Políticas Gubernamentales para la Conservación de la
Biodiversidad, BIOANDES” 66 pp.
Aguirre, L. F. (ed. ). 2007. Historia natural, distribución y conservación d elos
murciélagos de Bolivia. Ed. Fundación Simón I. Patiño, Santa Cruz, Bolivia. 400 pp.
Aguirre, L. F., X. Velez-Liendo, A. Muñoz & A. Selaya. 2003. Patrones de distribución
y zoogeografía de los murciélagos de Bolivia. Revista Boliviana de Ecología y
Conservación Ambiental. 14: 3-17.
Anderson S. 1997. Mammals of Bolivia: taxonomy and distribution. Bulletin of the
American Museum of Natural History. New York. 231:1-652.

Bennett D. 1999. Expedition Field Techniques. Reptiles and Amphibians. Royal


Geographic Society. UK. 93 p.
Carrizo, G. R., 1992. Cuatro especies nuevas de anuros (Bufonidae: Bufo e Hylidae:
Hyla) del norte de la Argentina. Cuad. Herp. 7 (3): 14-23.
De la riva, I. 1994 a. A new aquatic frog o the genus Telmatobius (Anura:
Leptodactylidae) from bolivian cloud forests. Herpetologica, 50 (1): 38-48.
De la riva, I., J. Köhler, s. Lotters & S. Reichle. 2000. Ten years of research on Bolivian
Amphibians: Updated checklist, comprehensive literature, taxonomic problems,
distribution, and iconography. Rev. Esp. Herp. 14: 19-164.
Duellman, W. E., I. De la riva, & E. Wild. 1997. Frogs of the Hyla armata and Hyla
pulchella Groups in the Andes of South America, with definitions and analyses of
Phylogenetic Relationships of Andean Groups of Hyla. Scientific Pap. Mus. Nat.
Hist. Kansas. 3: 1-41.
Emmons, H. L. & F. Feer. 1999. Mamíferos de los Bosques Húmedos de América
Tropical. Guía de Campo. Editorial F. A. N. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. 298 p.
Galarza, M. I. & L. F. Aguirre (eds.). 2006. Métodos estandarizados de investigación
para el estudio de murciélagos en bosques montanos. BIOTA, Cochabamba-Bolivia,
70 pp.
Gallardo, J. M. 1961. Three new toads from South America: Bufo manicorensis Bufo
spinulosus altiperuvianus and Bufo quechua. Breviora 141: 1-8.
Gibbons, J. W. & R. D. Semlitsch. 1981. Terrestrial drift fences with pitfall traps: an
effective technique for quantitative sampling of animal populations. Brimleyana. 7:
1-16.
Harvey, M. B. & E. Smith. 1994. A new species of Bufo (Anura: Bufonidae) from
Cloud forests in Bolivia. Herpetologica 50(1): 32-38.
Heyer, R., M. Donnelly, R. Mc.Diarmid, L.A. Hayek & M. Foster. 1994. Measuring
and Monitoring Biological Diversity. Standard Methods for Amphibians.
Smithsonian Institution Press. Washington D.C. 364 p.
Köhler, J. 2000. Amphibian diversity in Bolivia: a study with special reference to
montane forest regions. Dissertatión Zur Erlangung des Doktorgrades (Dr.rer.nat.)
der Rheinischen Friedrich-Wilhelms-Universitat Bonn 281.pp.
Kunz, T. H., C. R. Tidemann, & G. C. Richards. 1996. Small Volant mammals. Pp.
122-146. In: Measuring and Monitoring Biological Diversity, Standard Methods for
Mammals (D. E. Wilson, F. R Cole, J. D. Nichols, R. Rudran y M. Foster, eds).
Smithsonian Institution Press, Washington D. C.
Maradiegue, E.I. 2006. Diversidad de pequeños mamíferos terrestres en bosques
nativos y plantaciones forestales introducidas del Parque Nacional Tunari –
Cochabamba, Bolivia. Tesis de Licenciatura en Biología. UMSS. Cochabamba,
Bolivia. 115 pp.
Moya, S. K. 2003. Comparación de comunidades de micromamíferos en dos bosques de
Kewiña (Polylepis besseri). Tesis de Licenciatura en Biología. UMSS. Cochabamba,
Bolivia. 77 pp.
Richter, K. A. 1995. A simple aquatic funnel trap and its application to wetland
amphibian monitoring. Herpetological Review 26: 90-91.
Ruiz, O., L. F. Aguirre, R. Vargas, R. Aguayo, F. Alfaro & K. Moya. 2004. Protocolo
de investigación para la fauna altoandina del Parque Nacional Tunari, Parte I:
Mamíferos, Anfibios y Reptiles. Documentos en Biodiversidad y Conservación, 1:1-
17.
Salazar-Bravo J, T Tarifa, LF Aguirre, E Yensen & TL Yates. 2003. Revised Checklist
of Bolivian Mammals. Occasional Papers. Museum of Texas Tech University.
220:1-27.
Sargent, G. & P. Morris. 1997. How to Find and Identify Mammals. The Mammal
Society. Look Out for Mammals. English Nature. WWF. People Trust.
Sutherland,. W. J. 1998. Ecological census technique. 2ª Ed. Cambridge University
press. United Kingdon. 336 p.
Tuttle, M. D. 1976. collecting techniques. Pp. 71-88. In: Biology of Bats of the New
World Familiy Phyllostomatidae. Part 1 (R. J. Baker, J. K. Jones, Jr., y D. C. Carter,
eds). Special Publications, The Museum, Texas Tech University. Texas Tech Press,
Lubbock, Texas
Vargas, A., C. Coca, N. Aramburo & S. Arias. 1996. Composición preliminar de los
mamíferos de la zona central de Tirani, Parque Nacional Tunari, Cochabamba. IV
Congreso Nacional de Biología. Resúmenes. Universidad Autónoma Gabriel René
Moreno. Santa Cruz, Bolivia 174 pp.
Yensen, E. & T. Tarifa. 2002. Mammals of Bolivian Polylepis woodlands: guild
structure and diversity patterns in the world’s highest woodlands. ECOTROPICA.
8:145-162.
GLOSARIO

Acuminado. Puntiagudo pero ancho.


Andes. Tierras altas, aproximadamente un tercio de Bolivia incluye a los Andes que
comprenden cordilleras y altas plataformas, zonas de climas extremos, dominadas por
estepas monótonas de pastos y matorrales bajos.
Arborícola. Generalmente sobre árboles, arbustos o vegetación baja.
Areolado. Con leves protuberancias planas en la piel.
Atrofiado. Estructura del cuerpo que no ha desarrollado de manera completa.
Bandas. Diseños alargados que corren a través del cuerpo (a diferencia de franjas o
líneas que corren a lo largo del eje corporal).
Barbecho. Cultivo que ha sido abandonado y el bosque se encuentra en fase de
regeneración.
Bosque montano. Formación boscosa situada en las laderas de la Vertiente Oriental de
los Andes
Carnívoro. Cuya dieta básica consiste de carne.
Ceja de monte. Parte alta de un bosque de montaña
Cloaca. Abertura cloacal.
Común. Se puede encontrar muchos individuos.
Costado. Parte lateral del cuerpo.
Crepusculares. Término que se refiere a aquellos mamíferos cuya actividad tiene su
máxima expresión al oscurecer o al amanecer.
Deciduo. Referente a la caída total de las hojas de los árboles en algunas estaciones del
año.
Dimorfismo. Referente a la variación presentada entre machos, hembras y jóvenes de
una misma población. Ej: variación de color, forma y tamaño.
Dispersor. Aquellos que esparcen o diseminan lo que esta junto: por ej. Dispersor de
semillas de plantas.

Dorsal. Hace referencia a la zona de la espalda.


Dorsal. Parte superior del cuerpo.
Dorso. Espalda.
Dorsolateral. Área entre la espalda y el costado.
Ecolocación o Ecolocalización. Sistema utilizado para detectar y localizar objetos en
base a la emisión de sonidos que producen eco.
Especie. Unidad fundamental de la clasificación de los seres vivos, establecida
sistemáticamente por su taxonomía y filogenia. Población de organismos cuyos
miembros tienen la capacidad de reproducirse entre sí y producir descendientes
fecundos.
Especies especialistas. Son aquellas especies que sólo pueden incorporar en su dieta
algún o algunos tipos particulares de alimentos que hay en los lugares que habita y si
éstos faltan, la especie migra en busca de los mismos o perece.
Especie generalistas. Son aquellas que pueden incorporar en su dieta gran parte de las
clases de alimentos que están disponibles en el sistema o medio.
Espécula. Protuberancia pequeña de la piel en forma de espina (pueden ser oscuras o
claras).
Familia. Categoría taxonómica que agrupa a especies con características similares,
incluye a las subfamilias y géneros.
Fosorial. Relativo a mamíferos que viven bajo tierra como los topos. Entre las
principales adaptaciones de estos organismos se pueden citar: cabeza robusta, ojos muy
pequeños, orejas reducidas, presencia de grandes garras e incisivos.
Franjas. Diseños alargados que corren paralelamente al eje largo del cuerpo.
Frugívoros. Animal cuya dieta principal son los frutos. Ejemplo: los primates y algunos
macroquirópteros y microquirópteros.
Gestación. Proceso que abarca desde la fecundación de la hembra hasta el nacimiento.
Su duración es variable entre los grupos, siendo mayor en los mamíferos más grandes.
Glándula parotoidea. Área hinchada a cada lado del dorso del cuello de Bufo.
Herbívoro. Animal cuya dieta principal son las plantas. Se le llama también fitófago.
Hoja nasal. Estructura carnosa en forma de hoja que se encuentra en la región de la
nariz de los murciélagos. Caracteriza a los murciélagos de la familia Phyllostomidae.
Ictiófago. Piscívoro, que se alimenta de peces.
Infrecuente. No se puede encontrar predeciblemente.
Ingle. Área de unión del cuerpo y el muslo.
Insectívoros. Animal que se alimenta principalmente de insectos.
Lanceolado. Estructura con forma de lanza
LHC. Longitud del hocico a la cloaca.
Marsupio. Bolsa externa formada por una capa de piel y sostenida por los huesos
epipúbicos en la pared del abdomen de las hembras. Estructura característica de los
Metatheria (marsupiales). También la presentan algunos monotremas del género
Equidna.
Membrana caudal. Membrana que se encuentra entre las extremidades inferiores,
puede o no contener a la cola
Muesca. Entrada en forma de V presentes en algunas partes del cuerpo como la
membrana caudal, mentón u oreja.
Nectarívoros. Organismos que obtienen energía y nutrimentos, del consumo de néctar
de las flores presentes en el medio.
Neotrópico. Región geográfica que comprende la región tropical del Nuevo
Mundo/América, entre el norte de México y norte de Argentina.
Omnívoros. Organismo que obtiene energía y nutrimentos, del consumo tanto de
plantas como de animales. Puede ser consumidor primario como secundario.
Ornamento. Estructura del cuerpo que se caracteriza por tener formas particulares.
Polinizador. Aquellos organismos que transportan el polen hacia el estigma
garantizando el proceso reproductivo de las plantas
Puna. Zonas de altura que se caracterizan por tener predominancia de pastizales. Ej.
Puna altiplánica.
Pústula. Protuberancia pequeña de piel.
Rara. Raramente observada aun cuando es buscada.
Red de neblina. Malla elaborada con hilo muy fino, extendida forma bolsas, es
utilizada como método para la captura de aves y murciélagos.
Región inguinal. Región donde se une el cuerpo con el muslo.
Región occipital. Área dorsal de la cabeza justamente donde ésta termina.
Región temporal. Área dorsolateral de la cabeza
Renacuajo. Larva de anuros (ranas y sapos).
Reproductor explosivo. Toda la población se reproduce e corto tiempo (pocos días).
Saco vocal. Bolsa membranosa que se llena de aire cuando el macho de las ranas y
sapos llama; usualmente es un saco único en la parte ventral de la garganta, pero
algunas especies tienen este saco dividido en dos o tienen un par de sacos , uno a cada
lado de la garganta o del cuello.
Sanguívoro. Que se alimenta de sangre.
Semifosorial. Relativo a mamíferos que pueden realizar diferentes actividades bajo la
tierra, como en la superficie de la misma, dependiendo de diferentes factores externos
del medio.
Talón. Segunda articulación en la pata posterior, la siguiente distal a la rodilla.
Taxón. Categoría taxonómica, por ejemplo: especie, género, familia, orden, etc.
Taxonomía. Ciencia que se ocupa de la clasificación de los organismos.
Tímpano. Membrana timpánica de externa.
Trampa de arpa. Método de captura para murciélagos constituido por dos líneas
paralelas de hilos dispuestos de manera vertical e intercalada, en la base se inserta una
bolsa en cuyo fondo caen los animales capturados.
Tubérculo. Protuberancia pequeña de piel.

Ventral. Hace referencia a la zona del vientre.


Ventrolateral. Área entre el costado y el vientre.
Verruga. Protuberancia redondeada de piel.

También podría gustarte