Está en la página 1de 161

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/356563911

GUIA ILUSTRADA DE CAMPO AVES DEL PARQUE NACIONAL TUNARI

Book · January 2009

CITATIONS
0

3 authors, including:

Luis F. Aguirre
University of San Simón
117 PUBLICATIONS   1,999 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Ecology and conservation of bats of Bolivia View project

La Red Latinoamericana y del Caribe para la Conservación de los Murciélagos (RELCOM): un esfuerzo regional para proteger nuestros aliados nocturnos View project

All content following this page was uploaded by Luis F. Aguirre on 26 November 2021.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


GUIA ILUSTRADA DE CAMPO

AVES DEL PARQUE NACIONAL TUNARI

José A. Balderrama Torrico


Marybel Crespo Saucedo
Luis F. Aguirre

Con el apoyo de

2008
GUIA ILUSTRADA DE CAMPO

LAS AVES DEL PARQUE NACIONAL TUNARI

José A. Balderrama Torrico


Marybel Crespo Saucedo

Luis F. Aguirre

Centro de Biodiversidad y Genética


Universidad Mayor de San Simón

Logo CBG, logo VLIR, logo ASDI, logo DICyT, logo WWF Russel E train, logo
American Bird Conservancy
Primera Edición – Diciembre 2008
©Centro de Biodiversidad y Genética, Universidad Mayor de san Simón
Campus Universitario, calle Sucre frente Parque La Torre S/N
Facultad de Ciencias y Tecnología, edificio Agroquímico
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
Tel./Fax: 591-4-4540364

Autores:
José A. Balderrama Torrico
Marybel Crespo Saucedo
Luis F. Aguirre

Cita sugerida:
Balderrama, J. A. M. Crespo, L. F. Aguirre. 2007. Guía ilustada de campo de las aves del Parque Nacional
Tunari. Centro de Biodiversidad y Genética, UMSS, Cochabamba – Bolivia. ADD # PAGINAS.
Fotos de la tapa: OJO CUANDO SE DEFINAN CUALES

D. L. ADD # DL

Impreso en Bolivia

Impresión:
DEDICATORIA

A Jon Fjeldsa por la inspiración al amor a las aves, la vida y la bidiversidad de Bolivia
INDICE
PRESENTACIÓN
PRÓLOGO
AGRADECIMIENTOS
INTRODUCCIÓN
EL PARQUE NACIONAL TUNARI
AVES DEL PARQUE NACIONAL TUNARI
BIBLIOGRAFIA
PRESENTACIÓN

Debe escribirlo Milton como director

Milton Fernández C.
Director
Centro de Biodiversidad y Genética
Universidad Mayor de San Simón
PRÓLOGO
Pedir a alguien de aves para que haga el prologo. Sebastián Herzog o mejor si es Jon
Fjeldsa?
AGRADECIMIENTOS
Deseamos hacer llegar un gran agradecimiento y reconocimiento a todas las personas que
nos colaboraron de forma desinteresada en la elaboración de esta guía. Gracias al Centro de
Biodiversidad y Genética por la iniciativa en el desarrollo de investigaciones en bosques
nativos andinos, en especial en los bosques de Kewiña y por el apoyo en la formación de
profesionales que contribuirán en el manejo y preservación de los recursos naturales de la
región y el país. A Luis Álvarez y otros.

El apoyo de la dirección del Parque Tunari y de todo su personal fue muy importante para
el desarrollo de la investigación por permitirnos trabajar en el área y darnos todo el apoyo
requerido para el mismo. Muchas gracias a las comunidades de San Miguel, Sacha Loma,
Tholapujru, Cruzani, Pintumayu y Pajcha por permitirnos desarrollar la investigación en
sus tierras

Este trabajo ha sido posible gracias al financiamiento de la cooperación Belga (VLIR-IUC-


UMSS) en el marco de los proyectos “Fortalecimiento institucional para la investigación en
biodiversidad” y “Conservación de bosques andinos naturales en el Parque Nacional
Tunari”, al financiamiento de la cooperación Sueca (Convenio ASDI-UMSS) con el
proyecto “Diversidad de aves en plantaciones forestales: la depredación de nidos como una
amenaza”y al apoyo de una beca “Russel E. Train Education for Nature Program” de la
WWF al proyecto de capacitación de guardaparques de los Parques Nacionales Tunari y
Carrasco.

La publicación de este trabajo ha sido lograda mediante el Programa Horizontal de


Fomento a la Investigación, Subprograma de Apoyo a la Publicación de Libros de la
Dirección de Ciencias y Tecnología. Muchas gracias al Lic. Omar Arce y al Dr. Javier
Salinas por el apoyo a la investigación y divulgación de las actividades cientificas en
nuestra universidad.
INTRODUCCION

Sobre el libro. El propósito de esta guía ilustrada es llegar a la población con un mensaje
de conservación tanto de las aves como de sus hábitats, ya sean rurales o urbanos.
Conservación no necesariamente significa protección absoluta, sino más bien se refiere al
uso correcto de los recursos en beneficio de todos nosotros y por tiempo indefinido. Bajo
esta filosofía, los beneficios que se pueden obtener son múltiples, sobre todo para nuestra
sociedad que cada vez tiene menos oportunidades de espacios naturales, por tanto menos
interés por la vida misma. Entonces, para facilitar la comprensión de las aves, se dispone la
información en texto e ilustración, de tal forma que al solo ver las ilustraciones el
interesado podrá ubicarse en el contexto de la especie en cuestión y tener una referencia
clara de los lugares donde puede encontrarla. Cada ilustración muestra a las aves en actitud
típica y sobre su respectivo sustrato que identifica el tipo de hábitat que normalmente se los
encuentra en el Parque Nacional Tunari.

Nombres vernaculares. En Cochabamba, la mayor parte de las especies de aves no tienen


nombre vernacular en Español. Es conocido que algunas especies tienen nombres en
Quechua, Aymará, Guaraní y otras lenguas pero únicamente las más comunes que de una u
otra forma están asociadas con las actividades humanas. Faltan más estudios para mejorar
los nombres comunes de las aves en Español, entonces a partir de esta propuesta se
pretende apoyar a la denominación definitiva de las aves de la región y del país. Para las
especies que todavía no se conoce su nombre vernacular se ha utilizado nombres conocidos
en los países limítrofes, sobre todo Argentina por su cercanía y características ecológicas
similares, documentado en la “Lista Anotada de las Aves de Bolivia” (Hennessey, et al.,
2003). En casos extremos se ha nominado con algo característico de la especie, que no
necesariamente esta relacionado con el color del plumaje.

Sobre la nomenclatura técnica. En el libro se hace referencia a la familia que encabeza la


descripción de la especie y el nombre científico que está constituido por dos términos,
siendo que el primero corresponde al género y el segundo a la especie; por ejemplo, si
ubicamos taxonómicamente a la paloma “Curcuta”, ésta corresponde a las siguientes
categorías:

Familia: Columbidae
Género: Metriopelia
Especie: ceciliae

Para no confundir al aficionado popular, se ha evitado en lo posible utilizar categorías


mayores a familia y menores a especie. Una especie en un concepto más general y
biológico es el conjunto de individuos o seres vivos similares, que se reproducen entre sí,
tienen descendencia fértil, comparten la misma carga genética y tienen una misma
dirección de especialización ecológica.
En la presente guía de campo para aves, primero se designa el nombre científico del ave e
inmediatamente debajo de este su nombre vernacular. El orden taxonómico de las especies
se siguió en base a la Lista Anotada de las Aves de Bolivia (Hennessey et. al., 2003).

Símbolos y abreviaciones

♂= Macho. Estos símbolos serán utilizados cuando existan diferencias de plumaje entre la
hembra y el macho (dimorfismo sexual) en la especie mencionada.
♀= Hembra.
Poll.= Pollo. Las características del plumaje del individuo después de romper el cascarón.
Inm.= Inmaduro
Juv. = Juvenil. Cuando se hace referencia al plumaje del individuo juvenil.
Des. = Descripción. Se utilizará para realizar una breve descripción de la especie,
principalmente los colores o partes que la hacen distinguible de las demás especies.
Esp. S. = Especies similares presentes en el Parque Nacional Tunari. Para características
definitivas que puedan diferenciar más fácilmente entre especies muy parecidas.
H.C. = Hábitat y Comportamiento. Se describe brevemente el hábitat típico donde suele ser
encontrada este ave en toda Bolivia y como se comporta en general, si es un ave solitaria o
de grupos, si prefiere los árboles altos o arbustos, etc. También se hace referencia al tipo de
zona de vida: Puna, que es la zona más alta de los Andes con escasa vegetación y con
clima frígido. Valles, que representan los Valles secos semideciduos que se encuentran en
las cordilleras, con una temperatura más o menos constante y con vegetación xerofítica.
Yunga, que representa a las quebradas y valles con bosques siempreverdes y precipitación
pluvial muy elevada. Amazonía, que es la planicie con vegetación exhuberante, árboles
enormes y precipitación más o menos elevada. Chaco, que es la planicie con vegetación
xerofítica y con muy poca precipitación. Cerrado, que representa al tipo de vegetación
algo xerofítica, con árboles altos y de hojas gruesas, con precipitaciones medias. Cuando en
la guía se hace referencia a las zonas bajas, se representan al conjunto de los tipos de zonas
de vida por debajo de los 300 m.s.n.m (Amazonía, Chaco y Cerrado). Para la distribución
de las aves en estas zonas de vida fue utilizada la Lista de Aves de Bolivia (Hennessey et.
al., 2000) y Birds of the High Andes (Fjeldså & Krabbe, 1990).
Repr. = Reproducción. Describe algunas características del período reproductivo de las
aves y también de los nidos.
Dist. = Distribución. Se refiere a la distribución del ave en el mundo, su distribución en
Sudamérica y en los departamentos donde se encuentra en Bolivia. Para esto se utilizó la
Lista Anotada de las Aves de Bolivia (Hennessey et. al., 2000); Birds of the High Andes
(Fjeldså & Krabbe, 1990) y The Birds of South America, Vol I y II (Ridgely & Tudor,
1994).
Departamentos: PA = Pando; BE = Beni; SC = Santa Cruz; CO = Cochabamba; CH =
Chuquisaca; TA = Tarija; PO = Potosí; OR = Oruro; LP = La Paz.
Puntos Cardinales: Los puntos cardinales fueron representados de la siguiente forma: N=
Norte; S= Sur; E= Este; O = Oeste; C = Centro indica una posición central.
Etnias. Citado para los nombres vernaculares, siendo: Que. = Quechua, Aym.= Aymara,
Gua. = Guaraní.
Taxon., sspp. = Taxonomía, subespecies. Describe algunas características sobre la
nominación de las especies y el número de subespecies que se encuentran en Bolivia para
cada una.
EL PARQUE NACIONAL TUNARI

El Parque Nacional Tunari fue declarado Área Protegida el año 1962, ampliando sus
límites el año 1991 con una superficie aproximada de 300.000 ha (3.091, 21 km2). Esta
ubicado al Oeste del departamento de Cochabamba y geográficamente se encuentra entre
los 17°00’ - 17°30’ latitud Sur y 66°00’ - 66°42’ longitud Oeste, abarcando las provincias
Ayopaya, Cercado, Quillacollo, Chapare y Tapacarí. Los municipios que involucra son:
Morochata, Cochabamba, Quillacollo, Sipe Sipe, Tiquipaya, Vinto, Colcapirhua, Sacaba,
Colomi, Villa Tunari y Tapacarí.

El Parque Nacional Tunari cumple varias funciones ambientales tales como protección de
las cuencas, provisión del recurso agua, protección a la ciudad de inundaciones, la
absorción de carbono y partículas de polvo, aporte de oxígeno y conservación del suelo
entre otros, que se ven complementadas con otras múltiples funciones que satisfacen
necesidades básicas humanas como son las socioculturales y psicológicas a través de la
recreación y paisajismo. Y por ello, desde un punto de vista ecológico la importancia del
Parque Nacional Tunari radica principalmente en la riqueza de su diversidad biológica, que
se distribuye sobre un paisaje mayormente de relieve montañoso.

Según la clasificación de Unidades Biogeográficas para Bolivia, elaborada por Navarro &
Maldonado (2002), el Parque Nacional Tunari corresponde a la Región Biogeográfica
Andina; es parte de la Provincia Biogeográfica de la Puna Peruana y pertenece al Distrito
Biogeográfico del Tunari. Florísticamente, es parte también de la Provincia Biogeográfica
Boliviano-Tucumana. El bioclima predominante es el pluviestacional, con ombrotipos
desde subhúmedo a húmedo en los pisos bioclimáticos mesotropical, supratropical,
orotropical y criorotropical.

Vegetación

De forma general Araujo & Cuellar (2003), caracterizan la vegetación del Parque Nacional
Tunari en matorrales y bosques con thola, kishuara, kewiñas y otros (Bacharis sp.,
Buddleja coriacea, Polylepis sp.), bosque mixto con soto y kacha kacha (Schinopsis
haenkeana y Aspidosperma quebracho blanco), bosque mixto con llocke (Kageneckia
lanceolata), bosque mixto con pino y huaycha (Prumnopitys harmseana y Weinmannia
pinnata) y bosque mixto con pino y laurel (Podocarpus ingensis y Ocotea puberula).

Los estudios de la flora se han relacionado especialmente a la caracterización florística de


bosques de Polylepis, los cuales constituyen la vegetación potencial del piso supratropical
de la cordillera del Tunari (Fernández, 1997). En la actualidad estos bosques se encuentran
fragmentados o solo quedan relictos como resultado del proceso de degradación y
alteración a los que han sido sometidos durante siglos de intervención humana (Fjeldså &
Kessler, 1996).

Al respecto Limachi (2002), evaluó los bosques de Polylepis besseri en la comunidad de


Laphía, caracterizando la flora en 30 familias con 54 géneros y 62 especies, las familias con
mayor número de especies fueron: Asteraceae, Scrophulariaceae, Bromeliaceae, Fabaceae,
Labiatae y Poaceae; además 4 especies de Pteridophytas.

De la misma manera, Ramírez (2003), evaluó la estructura y composición florística en tres


fragmentos de bosques de Polylepis besserii subsp. subtusalbida en la localidad de San
Miguel del PNT y encontró que los bosques están conformados principalmente por
pajonales de las familias Asteraceae, Poaceae, matorrales de tholares pertenecientes al
género Bacharis, las que cuentan con un mayor número de especies.

Distingue también especies del estrato arbóreo como Citharexylum punctatun y Valea
estipularis, del estrato arbustivo caracteriza a Satureja boliviana, Gynoxis psilóphilla,
Ageratina azangaroensis, Minthostaclys andina, Beberis raciflora, Minthostaclys andina y
Minthostaclys andinaigueria procumbens. En el estrato herbáceo se distinguen Deyeuxia
tarmensi, Stipa ichu y Adiantum orbignianum.

Además menciona 40 especies de briófitos, que se encuentran sobre la corteza de los


árboles y arbustos, sobre el suelo y paredes rocosas, así también epífitos como Tillandsia
usneoides y Fucsia apetala.
.
En cuanto a otras especies no necesariamente relacionadas con bosques de Polylepis, pero
con gran valor en el Parque Nacional Tunari se tiene a la cactácea Lobibian maximiliana
subsp. respetuosa, siendo una de las cactáceas que alcanza una mayor altitud en Bolivia y
el mundo (5000 m. de altitud) y el cactus endémico Trychocereus tunariensis que solo se
encuentra en las faldas de esta cordillera (Navarro, 2004).

Dentro el PNT también se tienen especies introducidas como Pinus radiata y Eucalyptus
globulus que conforman rodales en el Parque Tunari.

Ornitofauna

La fauna dentro el Parque Nacional Tunari se encuentra bien representada por las aves con
cerca de 187 especies distribuidas en 38 familias. Se puede observar que los bosques de
Polylepis de la zona puneña representan el hábitat más importante para la conservación de
la avifauna del Parque Nacional Tunari y Cochabamba ya que albergan al 78% de todas las
especies de aves amenazadas registradas en el PNT y el 32% de las especies de aves
amenazadas en Cochabamba, por otra parte 87% de las aves propias a los Andes Altos
presentes en el PNT y 26% de las presentes a esta área en Cochabamba han sido registradas
en estos bosques, también se observó que el 91% de las aves propias de los Andes Altos de
Bolivia y Argentina (EBA: 056) registradas en el PNT y el 71% de las mismas registradas
en Cochabamba están presentes en estos bosques (Balderrama, 2006).
Se define como especie endémica a especies cuyo ámbito de distribución está restringido a
un área menor a 50 000 km2 (Stattersfield et al., 1998). Es así que regiones con un alto
número de dichas especies fueron declaradas como Áreas de Endemismo de Aves (“EBA”
siglas en inglés), las cuales fueron clasificadas de acuerdo a su prioridad para la
conservación. En Bolivia existen reconocidas cinco EBAs. De estas cinco EBAs dos son
encontradas en el PNT (Andes Altos de Bolivia y Argentina: 056 y Yungas altos de Bolivia
y Perú: 055).

De todas las especies registradas en el Parque Nacional Tunari, tres son endémicas de
Bolivia: Aglaeactis pamela, Poospiza garleppi y Oreopsar bolivianus, 11 son endémicas a
la EBA de los Andes Altos de Bolivia y Argentina (056) y dos endémicas a los Yungas
altos de Bolivia y Perú (055) (Tabla 1). En relación al endemismo zoogeográfico sugerido
por Stotz et al. (1996), fueron registradas 31 especies de aves endémicas a los Andes
Centrales (CAN) (Hennessey et al., 2003; Tabla 2).

[insertar Tablas 1 y 2 por aquí]

También fueron registradas nueve especies con cierto tipo de amenaza; de ellas una especie
en Peligro de Extinción (P. garleppi), una especie Vulnerable (Agriornis andicola) y siete
especies Casi Amenazadas (BirdLife International, 2004) (Tabla 3). Además, se observaron
56 registros de especies nuevas para el PNT, en relación a Hennessey et al. (2003).
También se presentaron siete registros de familias nuevas para el PNT (Hennessey et al.,
2003).

[insertar Tabla 3 por aquí]

Para el presente trabajo se inventariaron un total de 14 localidades (Liriuni, Parque Tunari


km3, Microcuenca Taquiña, Candelaria norte, Candelaria sur, Parque Tunari km12, Thola
Pujru, San Miguel, Laphia, Chorojo, Pintumayu, Janko Khala, Laguna Larati, Laguna Wara
Wara y alrededores) cubriendo un rango altitudinal comprendido entre los 2 800 a 4 100 m,
desde octubre de 1998 a marzo de 2005.
AVES DEL PARQUE NACIONAL TUNARI

Familia
Tinamidae

Nothoprocta ornata (ORNATE TINAMOU)


P’isaka ( Aym, Que)
Perdiz Cordillerana Grande

Des. (34 cm). El pico es más curvado en el ♂. El cuerpo salpicado de manchas ocres
plomas con alguna variación en tono y matiz. La cabeza blanquecina punteada de negro.
Las partes superiores del cuerpo de color plomo ocráceo, a menudo es más oliváceo hacia
el dorso, densamente moteado y barreteado de negro y plomo con bordes blancos en las
plumas. Las coberteras alares densamente barreteadas de crema, negro y plomo, las
secundarias internas ligeramente barreteadas de crema y plomo, pero las primarias
únicamente con muescas blancas. El cuello y pecho de un plomo pardo más uniforme, las
partes bajas de color crema rosado u ocráceo, algunas veces bastante barreteadas. Juv. Con
el rostro menos punteado, pero con una línea malar y todas las partes bajas bastante
barreteadas.
H.C. Principalmente en praderas, en lugares con mucho pasto, algunas veces en campos
con tola y arbustos, laderas con algunas puyas o árboles de Polylepis. Usualmente solos o
en pareja. Algunas veces es visto corriendo a través del pasto con el cuello levantado y las
plumas de la corona erectas que se ven como un penacho.
Repr. La puesta es en Dic-Abril y Jun-Ago. (Perú), y Ene. (Tarapacá, Chile); Poll. en Abr.,
(CO y OR, Bolivia.) (Fjeldså & Krabbe 1990). El nido está hecho de ramitas y plumas
colocada en el suelo, en la base de pastos altos (Cabot 1992).
Dist. A través de la Puna de Perú, Norte de Chile, N.O de Argentina. En Bolivia: LP, CO,
CH, TA, OR y PO. Desde los 2500 hasta los 4600 m.s.n.m. En el PNT ha sido registrada en
las localidades de la Microcuenca Taquiña, Candelaria norte, Candelaria sur, Parque Tunari
km12, Thola Pujru y Laphía.
Taxon., sspp. Una ssp. en Bolivia: ornata.

[insertar figura 18 por aquí]

Nothoprocta pentlandii (ANDEAN TINAMOU)


Wilukh’o, Llut ’ho (Que), Kullu (Aym)
Perdiz Cordillerana Chica

Des. (25-30 cm). Con un pico fino y curvado. La cabeza con puntos oscuros sobre la corona
y detrás del ojo, las partes superiores del cuerpo con muchas rayas oscuras, la mayoría de
las cuales incluyen barras negras y vermiculaciones, con rayas blanquecinas demarcando
los bordes laterales de las plumas. El lomo con bastantes motas oscuras comparado con las
otras especies. Las plumas en vuelo se ven negras a pesar de las muescas pálidas en las
nervaduras externas. El pecho gris azulado con puntos finos de color blanco, los costados
más pálidos, pardo rosados, algunas veces levemente franjeados; el vientre blanquecino.
Las patas son amarillas o anaranjadas. Juv. Marcado de forma más tosca y al cual le falta
los bordes plomos encima, el cuello y el pecho muestran abundantes puntos negros. Poll.
Densamente rayado de café, crema y negro, la corona oscura con puntos negros.
Esp.S. Similar a N. ornata pero esta es más pequeña y sin la corona en la cabeza.
H.C. Prefiere los bordes de manchones de bosques nublados y bosquecillos en quebradas
húmedas en zonas semi-áridas, ej. en laderas con escasos matorrales y a menudo con
herbazales (Lupinus, compositas, cultivos de alfa alfa o papas), cactos columnares, Jatropa
u otros arbustos espinosos.
Repr. En Bolivia, machos con las gónadas bastante agrandadas a med. de Ene. (TA), con
las gónadas ligeramente agrandadas a inic.de May. (CO), fin. de Jun/inic. de Jul. (SC), med.
de Ago; hembra con los ovarios desarrollados a med. de Ene. (TA), con ovarios pequeños a
fin. de Jun. (SC) (LSMUZ, FMNH).
Dist. Laderas andinas de Argentina, zonas semiáridas de los andes de Perú, Chile y
Ecuador. En Bolivia: SC, CO, CH, TA, PO, OR y LP. Desde los 1400 hasta los 4300
m.s.n.m. En el PNT ha sido registrada en las localidades de Liriuni, Parque Tunari km3,
Microcuenca Taquiña, Candelaria norte, Candelaria sur, Parque Tunari km12, Thola Pujru,
San Miguel, Laphía, Larati, Chorojo y Pintumayu.
Taxon., sspp. Una ssp. en Bolivia: pentlandii.

Nothura darwinii (DARWIN´S NOTHURA)


K’ullu (Aym), Llujta (Que), Ynambu (Gua)
Perdiz Chica Pálida

Des. (26 cm). Con un pico pequeño y el cuello corto. Normalmente con la cola menos
torcida hacia abajo entre las piernas que en Nothoprocta, y por eso se vé más plano. Las
coberteras alares y las plumas para vuelo están punteadas y barreteadas de color canela,
pero las primarias externas con muescas claras únicamente en las nervaduras externas (la
otra cara aparece de color muy oscuro en vuelo). La cara y cuello crema con puntos grises,
el cuello blanco y el resto de las partes bajas de color crema cálido con muchas bandas
toscas de color café bordeadas con negro y lineas blancas. Juv. Muestra un barreteado más
denso de color negro en la espalda y el pecho punteado en lugar de rayas. Poll. Se parece a
Nothoprocta, pero tiene un pico pequeño y rayas post-orbitales, malares y auriculares
inconspícuas.
H.C. Se esconde en el pasto por lo que rara vez es visto y cuando escapa emite un silbido
volando distancias cortas. Se lo encuentra en pastizales, campos de cereales, como también
en sabanas y tierras altas.
Repr. Entre Nov. y Dic. en Bolivia (Cabot 1992). Un macho no estaba en condición
reproductiva a fin. de Sep. y fin de Oct. (LP, CBF). Los huevos son color violeta-plomo.
Dist. En zonas semiáridas subtropicales y altiplano de Perú. En Bolivia: LP, CO, SC, CH,
TA y OR. Desde los 1500 a los 4300 m.s.n.m. En el PNT ha sido registrada en las
localidades de Liriuni, Microcuenca Taquiña, Parque Tunari km12, Thola Pujru, San
Miguel y Pintumayu.
Taxon., sspp. Dos sspp. en Bolivia: agassizii, boliviana.

[insertar figura 17 por aquí]


Familia
Anatidae

Dendrocygna bicolor (FULVOUS WHISTLING-DUCK)


Ype-pytaju (Gua)
Sirirí Colorado

Des. (48 cm). Principalmente de color crema, la espalda café oscura con barras leonadas
oscuras, las plumas de los flancos forman una raya lateral blanco crema. El área alrededor
de la base de la cola es de color blanco (con puntos cafés en Juv.). Las patas de color
plomo azulado. Se distinguen por las rayas en los costados y las alas de un oscuro
uniforme.
H.C. Habita zonas pantanosas de pastizales, arrozales, pantanos y lagos con mucha
vegetación acuática y usualmente con bordes de árboles.
Repr. No hay datos.
Dist. Sobre las partes cálidas de las Américas. Se lo encuentra de forma casual al E de los
Andes de Colombia y tierras altas de Perú. En Bolivia: BE, CO, SC, TA y OR. Desde
tierras bajas hasta los 3700 m.s.n.m. En el PNT ha sido registrada en la laguna Larati.
Taxon., sspp. Monotípica

Chloephaga melanoptera (ANDEAN GOOSE)


Huallata (Aym)
Ganso Andino

Des. (70-90 cm). El ♂ es más grande, de cuerpo compacto y el cuello delgado. Ambos
sexos de color blanco, con el pico y las patas rosadas. El manto y los escapulares anteriores
con puntos café cenizos elongados, los escapulares posteriores y las coberteras secundarias
centrales de color negro púrpura, con un poco de verde lustroso y las terciales de un verde
iridiscente. Las primarias y la cola negra. Juv. Menos blanco, con la mayor parte de los
escapulares de un plomo café. Poll. Son de color blanco, con una banda dorsal negruzca
desde la cabeza a la cola, y otra, a lo largo de la espalda de color negro decolorando a un
color café leonado.
H.C. En bandadas dispersas o en pares, pero también las aves que están mudando de
plumaje se unen en bandadas densas. Usualmente en orillas de pantanos en montañas
provistas de agua, bofedales y sobre llanuras de ríos y lagunas, alimentándose
principalmente sobre plantas acuáticas (Chara, Lilaeopsis, Myriophyllum, Nostoc). En el
cortejo, la hembra camina en una postura bastante erguida, graznando repetidamente,
mientras que el macho muestra el cuello estirado diagonalmente, dando silbidos a manera
de llamados, pavoneándose con el pecho sobresalido y muestra movimientos circulares de
la cabeza o movimientos distintivos de las alas.
Repr. Usualmente en pastizales o laderas rocosas con agua o pantanos. Anida en Nov-Ene.
(a menudo tardíos) en el N., Nov. en el Sud (Fjeldså & Krabbe 1990).
Dist. A través de la zona puneña desde Perú a través Argentina y Chile. En Bolivia: LP,
CO, TA, OR y PO. Desde los 3700 a los 5000 m.s.n.m. En el PNT ha sido registrada en los
bofedales y pequeñas lagunas cerca de la localidad de Janko Khala.
Taxon., sspp. Monotípica.

Merganetta armata (TORRENT DUCK)


Mayu patu (Que)
Pato de los Torrentes

Des. (40 cm). Delgado, con un pico rojo y la cola un poco larga y rígida. El ♂ con la cabeza
y cuello blancos con líneas negras a lo largo de la corona y cuello posterior, y desde los
ojos bajando hacia el cuello, con una barra vertical debajo los ojos. La ♀ de color plomo
en el dorso, finamente moteada por el lado del cuello, con rayas blancas y negras en la
espalda, en la parte de abajo desde la mejilla al vientre de color rufo canela. Juv. Es
plomo, rayado en el dorso, barreteado en los flancos, alas y cola; la cabeza blanca con un
plomo oscuro y lado posterior del cuello. En vuelo, las alas muestran un espejo alar con
delgadas demarcaciones blancas. Poll. Con rayas oscuras y con puntos blancos y negros.
H.C. En pares o en grupos familiares. Poseen fuertes lazos de pareja y se prestan
cooperación en caso de defensa. Aunque ambos sexos comparten comportamientos
similares, las aves territoriales enfrentan a los intrusos del mismo sexo. Usualmente son
vistos en una parte más alta sobre piedras en las riberas. Poseen una gran habilidad para
desafiar a los rápidos, pero generalmente se mantienen cerca a las rocas y también entre la
vegetación ribereña. Se alimenta sumergiéndose entre las corrientes. Raramente vuela, con
esfuerzo y de manera lenta sobre el río, a veces se sumerge enteramente en caso de peligro.
La cola es decurvada para usarlo de soporte mientras trepa sobre las rocas.
Repr. Sus nidos se encuentran entre la vegetación. Anida en Nov. (Col.), Abr. (Ecu.) o
Junio-Sep. (C. de Perú), Nov (Bol.), y Sep-Nov. (en el Sud). El macho participa en la
crianza de los pollos. (Fjeldså & Krabbe 1990); polluelos muy jóvenes a inicios de Sep.
(CO, Bolivia.).
Dist. A lo largo de la cadena andina, desde Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Chile. En
Bolivia: LP, CO, SC, CH, TA y PO. Desde los 700 a los 4000 m.s.n.m. En el PNT ha sido
registrada en la localidad de San Miguel.
Taxon., sspp. Dos sspp. en Bolivia: garleppi desde LP a TA; berlepschi en el S de TA; las
dos hibridan ampliamente, y garleppi hibrida con la ssp. turneri de Perú (Fjeldså & Krabbe
1990).

Lophonetta specularioides (CRESTED DUCK)


Kankana (Aym)
Pato Crestón

Des. (60 cm). Con el cuerpo alargado, la cola en punta y a menudo levantada. A cierta
distancia se ve de un café-plomo con la cola oscura. La cabeza y el cuello de un color
crema plomizo oscuro, oscuro en la corona y negruzco alrededor de los ojos, y con una
cresta occipital que cuelga. Los ojos rojos o amarillos. El cuerpo de un café claro, con algo
de color óxido sobre el pecho, los humerales de color pálido, con bordes cafés en las
plumas, flancos con las puntas de las plumas de color pálido. Las alas oscuras de color café
tierra con un espejo alar brilloso con bordes negros y bordes posteriores blancos. Color
bronce con algo de rosado en los ojos. Poll. Al principio son negruzcos, pero después
llegan a ser de color crema.
H.C. Usualmente territorial en pares o en grupos familiares, pero los inmaduros y los que
están mudando de plumaje se reúnen en grandes bandadas en algunos lagos. Vuelan
golpeteando las alas y con el cuello estirado.
Se los encuentra en una amplia gama de hábitats, desde bahías superficiales y marismas a
grandes altitudes, lagunas y pantanos, pero prefiere lagos grandes con altas concentraciones
de zooplancton.
Repr. Sobre el suelo, algunas veces lejos del agua. La puesta en el Sud principalmente Oct-
Dic, en los Andes principalmente Ene-Mar (Fjeldså & Krabbe 1990).
Dist. La parte sur de Sudamérica, Argentina, Chile, Perú, a través de la costa hasta grandes
altitudes, continuando a través de la Puna y zonas desiertas. En Bolivia: LP, CO, TA, OR y
PO. Desde 2800 a los 5000 m.s.n.m. En el PNT ha sido registrada principalmente en la
laguna Larati, pero también existe un registro en la laguna Wara Wara.
Taxon., sspp. Una ssp. en Bolivia: alticola.

Anas flavirostris (SPECKLED TEAL)


Wislunka (Que), Uncaillo (Aym), Ype-ku’a, Guarimbe (Gua)
Pato Barcino

Des. (40 cm). El cuerpo compacto y el cuello corto, con la cabeza algo cuadrada y con una
coloración ploma en general. Tiene el pico amarillo con un caballete negro. La cabeza y el
cuello se ven oscuros. Las partes superiores del cuerpo son principalmente negros con
margenes en las plumas de color crema, las partes inferiores y la parte trasera del cuerpo de
plomo claro, más o menos punteado con café sobre el pecho y los costados anteriores. En
vuelo, muestra las alas cafes plomas con una delgada banda blanca debajo, el espejo alar
negro con un verde metálico en la parte central, bordeado de leonado al frente, y con un
borde blanco o crema en la parte de atrás. Juv. Tiene las partes superiores moteadas de
color oscuro, con puntos negros ligeramente delineados.
H.C. En pares o en pequeños grupos, se alimenta en el barro de arroyos, a lo largo de los
bancos caminando sobre las orillas. Vuela velozmente y en forma errática.
Se lo encuentra en todas las clases de humedales, estuarios lodosos, orillas en las praderas y
pantanos con charcas y riachuelos, lagunas, pequeñas lagunas en bosques nublados, rios.
Algunas veces a largo de orillas de lagos rocosos.
Repr. En diversos lugares como afloramientos rocosos, hoyos en los bancos o bajo los
techos de las casas, en la vegetación densa, principalmente en árboles. Muchas aves pueden
anidar cerca una de otra. La puesta en Oct.-Nov. (más al Sur), en Nov-Mar. o en Ago-Dic
(Ven.) (Fjeldså & Krabbe 1990).No hay datos en Bolivia.
Dist. Toda la parte sur de Sudamérica, desde Venezuela, Colombia, Ecuador, al C de Chile
y Argentina, incluida las tierras altas de la Patagonia y lagos del sur de los Andes, migran al
norte, descendiendo a las tierras bajas del Pacífico. En Bolivia: LP, CO, SC, CH, TA, OR y
PO. Desde los 2400 hasta los 5100 m.s.n.m. En el PNT ha sido registrada en la localidad de
Janko Khala y las lagunas de Larati y Wara Wara.
Taxon., sspp. Una ssp. en Bolivia: oxyptera.
Anas georgica (YELLOW-BILLED PINTAIL)
Pato Jerga (Que), Guari’i (Gua)
Pato Maicero

Des. (49-57 cm). De aspecto delgado, con el pico también delgado, la cabeza redonda y una
cola en punta. Pico amarillo con un cabellete negro. De cuerpo café crema, excepto por la
garganta que es blanquecina. La cabeza con manchas finas, el cuerpo punteado con las
partes centrales cafés en cada pluma, saliendo únicamente los margenes delgados color
crema encima. A cierta distancia, se ve de un color café con leche de una manera uniforme,
con la cabeza más clara. Juv. Con manchas cafés grisáceas claras. En vuelo fácilmente
distinguido por una cola delgada y puntiaguda, con revestimientos alares café grisáceos y
las partes visibles de color verde. En el ♂ el espejo alar color negro azulado, la ♀ de un
café apagado. Juv. Ampliamente enmarcado con crema al frente y detrás. Poll. De color
café con patrones crema.
H.C. Gregarios. Algunas veces en grandes bandadas. Se alimenta lejos de la orilla,
poniéndose en forma derecha, a veces puede bucear buscando comida si la vegetación está
por debajo de 40 cm de la superficie.
Se encuentra en todas las clases de humedales, pero mayormente en lagos con grandes
orillas, con plantas emergentes o flotantes. Principalmente se reproduce en las orillas o en
praderas inundadas.
Repr. Mayormente en pastos altos y vegetación de crecimiento rápido. Pone huevos en
Oct-Dic. Más al Sur, Ago-Mar y en Perú y Col., pero todo el año en las costas del Perú
(Fjeldså & Krabbe 1990). No hay datos de Bolivia.
Dist. Desde las costas hasta los Andes, a través de la Puna de Argentina, Chile, Perú, Andes
de Ecuador y Colombia. En Bolivia: LP, CO, SC, TA, OR y PO. Desde los 2000 a los 4400
m.s.n.m. En el PNT ha sido registrada en la laguna de Larati.
Taxon., sspp. Una ssp. en Bolivia: spinicauda.

Anas bahamensis (WHITE-CHEEKED PINTAIL)


Paturi-ka’aguy (Gua)
Pato Gargantilla
Des. (44 cm). El cuerpo se parece mucho más a A. georgica. El pico plomo azul con un
caballete negro y una mancha roja en la base. La cabeza con un capuchón negro y las
mejillas y la garganta blancas. El cuerpo leonado con puntos negros, de un color crema
pálido terminando hacia la cola en punta. El espejo alar de color bronce con amplias
demarcaciones de color canela por delante y detrás.
H.C. Se encuentra en cursos de agua y orillas de lagunas.
Repr. No hay datos.
Dist. A lo largo de las costas tropicales y subtropicales de Sudamérica y a través de los
Andes de Chile y C de Perú y Argentina. Algunas poblaciones migran por un corto período
de tiempo. En Bolivia: CO, SC, CH, TA, OR. Desde tierras bajas hasta los 3800 m.s.n.m.
En el PNT ha sido registrada en la laguna de Larati.
Taxon., sspp. Una ssp. en Bolivia: rubrirostris.
Anas puna (PUNA TEAL)
Zoka, Chirokankana (Aym)
Pato Puneño

Des. (47 cm). De color plomo, con el pico azul largo y recto. Con un capuchón negro (hacia
los ojos) con las mejillas y el cuello blancos. El cuello y pecho de un crema claro con
puntos negruzcos. La espalda de un café oscuro con los márgenes de las plumas color
crema, los humerales de color café-plomo de manera uniforme. En el ♂ los lados
densamente barreteados de negro y blanco, y de forma más ordinaria con crema y negro en
la ♀ y moteado en Juv. La parte de atrás del cuerpo de un plomo pálido, bastante moteado.
Juv. Muestran una mancha de color crema distintiva sobre las mejillas. En vuelo muestra
un espejo alar de color verde metálico con rayas blancas en el frente y detrás y bandas de
color plomo bajo las alas. Poll. Con patrones sepia y blanquecinos, reconocidos por el
rostro pálido con una raya blanca en el ojo y un pequeño punto cerca del oido.
H.C. Gregarios o en bandadas dispersas pequeñas o grandes. Normalmente se alimenta
lejos de la orilla, sobre la vegetación flotante. Prefiere lagos ligeramente alcalinos, con
mucha vegetación acuática y flotante, especialmente de Chara. Requiere de islas o
pantanos con juncos para anidar.
Repr. A menudo en pequeñas colonias sobre islas. Se ha registrado anidando en Sep-Mar.
y Jul., probablemente siendo su climax en Jul. (C de Perú) (Fjeldså & Krabbe 1990). No
hay datos de Bolivia.
Dist. La zona de Puna desde el N.O de Argentina, N de Chile, C.N de Perú. De forma
casual en la costa del Pacífico. En Bolivia: LP, CO, TA, OR y PO. Desde los 2600 a los
5000 m.s.n.m. En el PNT ha sido registrada en pequeñas lagunas de la localidad de Janko
Khala y la laguna de Larati.
Taxon., sspp. Monotípica.

Anas cyanoptera (CINNAMON TEAL)


Ype-pepo-hovy (Gua)
Pato Colorado

Des. (35-40 cm). De cuerpo alargado con el pico algo espatulado. El ♂ de color castaño
intenso, las plumas de la espalda de color negro con bordes color óxido, las aves en estado
transicional de plumaje pueden estar densamente punteados de negro. La zona de la cola se
ve negra. Juv. De color crema con manchas de color canela, con puntos oscuros y
moteados de color café, el patrón facial es menos contrastante. El pico es plomo, ojos rojos
(desde la octava semana). En vuelo muestra un espejo alar con una linea blanca al frente,
con revestimientos alares blancos y plomos. Poll. De color café con marcas color amarillo
miel y las partes bajas, con distintivos puntos en los oídos.
H.C. Social, pero raramente en grandes números. En lagos, charcas y pantanos, débilmente
alcalinos con algunos juncos y también con abundante vegetación acuática.
Repr. Principalmente en Oct. (lejos hacia el sur); Enero (zona de Puna); Feb., Mar., May.,
Oct. (Col.) (Fjeldså & Krabbe 1990).
Dist. Distribuido en la zona tropical y subtropical de Colombia, Ecuador, Paraguay, costas
de Perú y Puna del N.O de Argentina. En Bolivia: LP, CO, TA, OR y PO. Desde los 2600
a los 4100 m.s.n.m. En el PNT ha sido registrada en la laguna de Larati.
Taxon., sspp. Dos sspp. en Bolivia: cyanoptera, orinomus.

[insertar figura 1 por aquí]

Oxyura jamaicensis (RUDDY DUCK)


Pana (Aym), Panama (Que)
Pato Malvasia

Des. (45 cm). Robusto, con un cuello delgado y un pico grande a manera de pala. El ♂ con
el pico azul cobalto. El perfil angular, debido a unos pequeños “cuernos” sobre los ojos. La
cabeza y la parte de atrás del cuello de color negro, con una mancha blanca sobre la mejilla
o con las plumas blancas generalmente sobre las lorales y los oídos. Cuello y cuerpo de un
castaño rojizo con el lomo y la cola negruzcos, el vientre y la zona subcaudal con algo de
motas plateadas. El plumaje en eclipse es un poco más opaco, el negro es reemplazado con
café plomizo oscuro, las partes rufas con motas oscuras. La ♀ con el pico plomo,
generalmente con el cuerpo café oscuro con un ligero moteado, el rostro también tiene
puntos oscuros volviéndose más claros hacia zona por debajo los ojos y sobre la garganta.
Juv. Moteado de forma distinta y el rostro por debajo del nivel de los ojos de color más
claro, con una banda horizontal oscura que atraviesa desde las mejillas, desde la barbilla
hasta los oídos. En vuelo, las alas oscuras muestran una banda corta de color blanco,
debajo.
H.C. Normalmente en bandadas dispersas. Es en parte vegetariano. Requiere de lagos y
pantanos, lagunas con aguas ligeramente alcalinas y con vegetación acuática. Se refugia y
anida en los bordes, pero fuera de la época de reproducción se encuentra generalmente lejos
de la orilla.
Repr. Al parecer anida la mayoría del año (Col. y las costas del Perú). Anida en Abr.
(Ecu.), Oct-Feb. (Junín, Perú), Mar. (CO, Bolivia) (Fjeldså & Krabbe 1990).
Dist. A través de toda América, en pequeñas poblaciones al E y C de los Andes, a través de
Ecuador, Perú y N de Argentina y Chile. En Bolivia: LP, CO, SC, TA y OR. Desde los 400
hasta los 4900 m.s.n.m. En el PNT ha sido registrada en las lagunas de Larati y Wara Wara.
Taxon., sspp. Una ssp. en Bolivia: ferruginea.
Familia
Podicipedidae

Rollandia rolland (WHITE-TUFTED GREBE)


Chulpuruncu (Que), Sullukia (Aym), Ayaka’L (Gua)
Macá Común

Des. (24-30 cm). Con la cabeza y espalda de color negro y verde lustroso, parche triangular
de plumas con rayas negras y blancas sobre la cabeza. Los costados de un color leonado
con puntos oscuros, el resto de las partes bajas de un castaño cálido. Hacia el final de la
época de reproducción las partes de color negro se vuelven café oscuras, a menudo con los
bordes de las plumas de color crema y las partes bajas de color canela. Los individuos no
reproductores tienen el vientre casi blanco, pero el cuello de un rufo oscuro. Juv. Se parece
a los no reproductores, pero tiene dos barras amplias de color negro a través de la cabeza
color crema. En su vuelo muestra un gran parche blanco en el ala. Poll. Tienen rayas de
color negro y crema claro. Sexos separados, la ♀ tiene el pico bastante corto.
H.C. Es manso y curioso, pero puede esconderse en época de reproducción. De
comportamiento territorial, a menudo es visto en forma amenazante cerca de los bordes de
juncos, dentro el agua con la cabeza baja o persiguiéndose unas a otras. Se sumergen para
alimentarse y como alimento prefiere peces, pero también una variedad de artrópodos
grandes.
Se lo encuentra en pantanos, estanques y lagos poco profundos, donde existan manchas de
vegetación acuática y espacios abiertos, pero también frecuenta márgenes de lagos abiertos.
Repr. Reproducciones múltiples. La anidación es principalmente en Oct-Dic., pero en Perú
en todas las estaciones (Fjeldså & Krabbe 1990).
Dist. Tierras bajas y zonas de la Puna del C.O a través de Argentina, a través de Paraguay,
Chile, exceptuando el desierto norteño y en la costa del Perú. En Bolivia: LP, CO, SC, TA,
OR y PO. Desde los 300 a los 4300 m.s.n.m. En el PNT ha sido registrada en la laguna de
Larati.
Taxon., sspp. Una ssp. en Bolivia: chilensis.

Podiceps occipitalis (SILVERY GREBE)


Chullumpi, Chulpuruncu (Aym,Que), Ayaca(Gua)
Macá Plateado

Des. (27 cm). Con el pico pequeño, de color plomo plateado y ojos rojos, la parte delantera
del cuello y vientre blancos. Tienen una mancha grande de color negro en la nuca que
continúa hacia la parte inferior. Algunas veces tienen un matiz metálico y el cuello blanco.
Tiene la corona más clara en un fuerte contraste con la nuca de color negro, las plumas del
oído de color amarillo, la barbilla y cuello de un color plomo claro. Juv. Le falta las plumas
en el oido y tiene el cuello oscuro color pizarra. En vuelo muestra las coberteras alares
secundarias y primarias internas de color blanco o plomo oscuro. Poll. De color plomo en
el dorso, rayado de blanco en la frente.
H.C. Son coloniales, a menudo con nidos cerca unos de otros a manera de balsas. Se los
encuentra en lagos de tierras altas, anidan en áreas abiertas, en lugares con vegetación
acuática sobre la superficie. Son fáciles de ver, en pares o en bandadas dispersas. En época
de reproducción muestran comportamientos exhibicionistas, cuando las parejas “danzan” o
grupos muestran competencias paralelas en actitudes derechas con los cuerpos casi fuera
del agua. Se alimentan principalmente de pequeños artrópodos recogiéndolos de la
superficie y también sumergiéndose.
Repr. La puesta de los huevos principalmente en Nov-Ene. (Patagonia), Nov-Ene y
raramente en Mar. (zona de la Puna) o Feb. (Col.) (Fjeldså & Krabbe 1990). No hay datos
de Bolivia.
Dist. En tierras bajas y Puna de Chile, Argentina, Perú, en algunos páramos de Ecuador y
lagos de Colombia, tierras altas de la Patagonia. En Bolivia: LP, CO, TA, OR y PO. Desde
los 2600 a los 5000 m.s.n.m. En el PNT ha sido registrada en las lagunas de Larati y Wara
Wara.
Taxon., sspp. Dos ssp. en Bolivia: occipitalis y juninensis.
Familia
Cathartidae

Cathartes aura (TURKEY VULTURE)


Suwintu (Aym, Que),Yryvu-kavrai (Gua)
Buitre Americano

Des. (75 cm). Con las alas extendidas 180 cm de envergadura. Café oscuro; las partes
internas de las remigias de color plomo contrastan con la cubierta negra, para dar dos tonos
de apariencia negro y plomo. La cabeza es roja, pequeña y desnuda. La punta del pico
blanco, las patas de color carne pálido. Juv. Tiene la cabeza cubierta a medias, primero con
un delgado collar en la nuca. En vuelo muestra alas largas con 6 “dedos” no muy
extendidos. La cola bastante larga y redondeada.
H.C. Obícuo, exceptuando únicamente en bosques intactos. A menudo en comunidades
pescadoras. Usualmente es timido y solitario, pero audaz. A veces se lo vé perchando sobre
los postes, árboles altos, etc. Su vuelo es elegante, elevándose con las alas en “V”, y a veces
meciéndose de lado a lado, muestra un elaborado golpeteo de alas. En esta especie, el olfato
es importante para localizar su alimento.
Repr. Anida en Ago-Sep. En Colombia anida en troncos de árboles, a la entrada de cuevas
y bajo peñascos. No hay datos de Bolivia (Hilty & Brown 1986).
Dist. A través de la mayor parte de las Américas. S de Ecuador y Paraguay. En tierras
bajas, pero llega a los páramos de Venezuela, zonas semiáridas de Colombia, valles andinos
de Perú y C.O de Argentina, y zonas altas de la Patagonia. En Bolivia en todos los
departamentos. Desde tierras bajas hasta los 4300 m.s.n.m. En el PNT ha sido registrada en
todas las zonas de estudio.
Taxon., sspp. Dos sspp. en Bolivia: jota en los Andes; ruficollis en las tierras bajas.

Vultur gryphus (ANDEAN CONDOR)


Mallku (Aym, Que)
Cóndor

Des. (120 cm). Con las alas desplegadas llega sobre los 300 cm, su peso 11 kg. En vuelo es
reconocido por sus largas alas rectangulares, con 8 “dedos” bastante largos, el “dedo”
interno usualmente formando un ángulo con la parte trasera del borde del brazo. La cola
bastante corta. Las alas de la base son menos amplias. De color negro con un panel plomo-
blanco sobre la parte superior de las alas formado por las nervaduras de las secundarias y
grandes coberteras y medianas. El cuello con un collar prominente de color blanco, la
cabeza desnuda de color carne oscura, arrugado, el ♂ con un gran escudete medio. Juv.
Enteramente café oscuro con un poco de café claro sobre la cabeza. Inm. Negruzco, y con
la edad muestra un incremento de paneles pálidos sobre las alas, pero le falta el collar de
adulto.
H.C. Generalmente es visto solo o en pares, reuniéndose a veces alrededor de la carroña.
Los “dedos” a menudo están fuertemente curvados hacia arriba. Se lo encuentra
mayormente en áreas montañosas con riscos altos y laderas, ya sea en bosques o paisajes
estériles. También visitan tierras abiertas o praderas. Muchos pasan el tiempo cerca de
colonias de aves acuáticas sobre las costas marítimas.
Repr. Sobre los riscos, a menudo en la cima de farallones de mucha altura. Poll. Jul. (Col.).
Anida en Sep-Oct. (C de Chile). Debido a los períodos prolongados del cuidado de los
padres, los cóndores únicamente pueden reproducirse pasado un año (Fjeldså & Krabbe
1990), pone un solo huevo que requiere de dos meses de incubación seguido de seis meses
más antes de que el polluelo abandone el nido (Houston 1994). Hay pocos datos de Bolivia.
En el PNT fue observado anidando en San Miguel (1995), pero actualmente no se tienen
más reportes.
Dist. En tierras bajas y altas, pero mucho más alrededor de valles que de altiplanos y
desciende hasta el nivel del mar. Desde Venezuela y Colombia a través de los Andes
pasando por Perú y Chile. En Bolivia: LP, CO, SC, CH, TA, OR y PO. Desde los 300 a los
4500 m.s.n.m. En el PNT ha sido registrada en las localidades de Liriuni, Microcuenca
Taquiña, Candelaria norte y sur, Parque Tunari km12, Thola Pujru, San Miguel, Laphia y
Janko Khala y laguna Wara Wara.
Taxon., sspp. Monotípica.
Familia
Accipitridae

Circus cinereus (CINEREOUS HARRIER)


Nieblen (Que), Taguato-vevyi (Gua)
Gavilán Ceniciento

Des. (45 o 50 cm). Con las alas extendidas 120 cm. Lomo color blanco. El ♂ de un plomo
cenizo, el manto más oscuro y algunas veces cubierto de café; las partes bajas de color
plomo, el pecho de un color blanco densamente barreteado con rufo. En vuelo muestra 5
dedos “negros” en contraste con la parte interior blanca del ala, la cola muestra barras
oscuras angostas e incompletas. La ♀ de un color castaño a café plomizo con numerosos
puntos y barras de color blanco o crema, especialmente por debajo del pecho negro, y sobre
las líneas alares, resaltando el plomo oscuro y crema pálido o barras blanquecinas en vuelo
y las plumas de la cola. Inm. De ambos sexos tienen el plumaje de las alas y la cola como
las hembras, pero groseramente rayado de café oscuro y blanco debajo (no punteado), y el
macho posteriormente se vuelve plomo en las partes delanteras. Juv. Rayado debajo, pero a
veces de un café muy oscuro encima, y de un crema cálido debajo, puntos color canela
sobre las coberteras alares.
H.C. Es raro en pastizales de la Puna, sobre laderas y valles con matorrales en zonas secas
a bastante húmedas, usualmente cerca de pantanos y juncales, pero durante el invierno se
alejan de estas zonas. Es bastante silencioso, su vuelo es ligero con las alas extendidas
hacia arriba formando una “V” típica en los gavilanes.
Repr. El nido está colocado sobre el suelo en pantanos y pastizales. No hay datos de
Bolivia (Bierregaard 1994).
Dist. Tierras bajas desde Tierra del Fuego hasta Paraguay, N de Chile, costa y N del Perú,
zona de la Puna del N.O de Argentina hasta Ecuador y Colombia. En Bolivia: LP, CO, SC,
CH, TA y OR. Desde los 1400 a los3900 m.s.n.m. En el PNT ha sido registrada en las
localidades Candelaria norte y sur, Chorojo y laguna Wara Wara.
Taxon., sspp. Monotípica.

Accipiter striatus (SHARP-SHINNED HAWK)


Taguato’i-hovy (Gua)
Gavilán Chico

Des. (26 o 35 cm). Con las alas desplegadas 55 o 65 cm. Es un águila minúscula con la cola
cuadrada (con una ligera muesca cuando está plegada). El adulto tiene la espalda de color
pizarra azulado a pardusco, el costado de la cabeza más claro, algunas veces con una
delgada ceja de color blanco. Cuando está en vuelo, las plumas de las alas y la cola se ven
barreteadas de color pardo con 4-5 barras blanco plomizas hasta un color canela, incluso en
aves de color más oscuro. Los ojos grandes, rojos o amarillos. Juv. Usualmente con bordes
rosados en las plumas y ocasionalmente con puntos blancos encima. De color crema o
rosado con lineas oscuras debajo, y un rufo uniforme sobre los muslos.
H.C. Planea y se eleva en círculos sobre las alas en forma horizontal.
Se encuentra en bosques, principalmente de los tipos semiáridos, pero tiene un rango
amplio desde bosques hasta sabanas a través de bosques decíduos a húmedos, o incluso en
bosques montanos húmedos.
Repr. En Bolivia, una hembra con óvulos desarrollados a fin. de Jul. (LP), un macho de
med. de Jul. no estaba en condición reproductiva; dos hembras del dpto.de Puno, Perú,
tampoco estaban en condición reproductiva (LSUMZ).
Dist. En la mayor parte de América, desde el nivel del mar, a través de Venezuela,
Colombia, Ecuador y N de Perú, y sobre las laderas del E de los Andes, tierras bajas a
través del Chaco del S de Brasil al C de Argentina. En Bolivia: BE, LP, CO, SC, CH, TA.
Desde tierras bajas hasta los 3600 m.s.n.m. En el PNT ha sido registrada solo en la
localidad de Candelaria norte.
Taxon., sspp. La mayoría de los autores recientes (p.e Ridgely & Greenfield 2001) la
considera consideran cuatro especies distintas (formando una superespecie), pero no hay
datos para sostener esta división (Remsen et. al. 2005): A striatus de Norte y
Centroamérica, A chionogaster de las tierras altas de Centroamérica, A ventralis y A.
erythronemius del SE de Sudamérica (incl. el S y SE de Bolivia).

Geranoaetus melanoleucus (BLACK- CHESTED BUZZARD-EAGLE)


Mamani, Anca (Que), Paca (Aym)
Águila Mora

Des. (65-80 cm). Con las alas desplegadas 175 o 200 cm. (la ♀ es más grande). El perfil del
vuelo del adulto es triangular, y el tamaño es mayormente debido a las alas, porque la
forma de la cola es corta. Juv. Tiene la cola más larga, se vé más como Buteo
poecilochrous, pero es más grande, con las alas amplias, con los “dedos” más largos, el
pico y la cabeza más fuertes. En vuelo, las plumas se ven densamente barreteadas de color
plomo, con un efecto uniforme en general, excepto por los tres “dedos” que son negros. En
el adulto, la espalda es de color plomo oscuro, barreteado en un área de color ceniza
formado por las coberteras alares superiores. El pecho negruzco contrasta con las partes
bajas que son más pálidas. Las aves jóvenes tienen el plumaje fuertemente matizado con
crema y negro.
H.C. Solo o en pares. A menudo perchado en árboles o en postes, pero la mayoría de las
veces es visto elevándose sin esfuerzo, con las alas elevadas y las puntas de las alas hacia
arriba. Caza serpientes y pequeños mamíferos, aves, carroña, y algunas veces insectos
recogiéndolos del suelo.
Se lo encuentra en campos semiáridos abiertos o con escasos árboles, en los Andes
principalmente en terrenos accidentados con colinas empinadas y formaciones rocosas.
Repr. No hay muchos datos. Construye su nido con ramas largas al borde de acantilados o
árboles altos.
Dist. Tierras bajas desde Paraguay, Argentina a través de los Andes desde Venezuela a Isla
Grande. En Bolivia: LP, CO, SC, CH, TA y OR. Desde tierras bajas hasta los 4600
m.s.n.m. En el PNT ha sido registrada en todas las localidades de estudio.
Taxon., sspp. Una ssp. en Bolivia: australis.

[insertar figura 11 por aquí]


Buteo magnirostris (ROADSIDE HAWK)
Yndaje, Güîräke indaye (Gua)
Gavilán Común

Des. (33-40 cm). Con el pico fuerte y la cabeza pesada, tiene un aspecto feroz debido a los
grandes ojos y lorales amarillos. La mayoría de las ssp. son de color plomo en la espalda,
variando desde un plomo celeste, a través de un plomo café a un café oscuro con la cabeza
casi negra. El pecho de un plomo claro a color óxido, las partes internas bajas color blanco
con café plomo y barras color óxido. La cola ploma a rufa con cuatro barras negras. En
vuelo muestra un área grande de color rojo ladrillo en las alas. Juv. De color más café,
presentando también las cuatro barras negras en la cola.
Esp.S. A distancia puede confundirse con otras especies del género Buteo pero se las
diferencia fácilmente por las barras negras en la cola. También puede confundirse con
Circus cinereus pero es más pequeña y tiene las plumas primarias más cortas y menos
abiertas.
H.C. Normalmente perchando en árboles o postes en lugares abiertos, más común en tierras
bajas, en sabanas, campos con arbustedas y bordes de bosques.
Repr. En Bolivia,un macho con gónadas agrandadas a ini. de Dic. (CH) y med. de Ene.
(TA), hembras con gónadas agrandadas (pero los ovarios todavía no desarrollados), med.
de Jun. a med. de Jul. (E de SC) (FMNH). Construye un nido voluminoso en las ramas más
altas de los árboles.
Dist. Desde México hasta el C de Argentina (O de los Andes S hasta el NO de Perú). En
Bolivia: PA, BE, LP, CO, SC, CH, TA, PO. Desde tierras bajas hasta los 2700 m. s.n.m. En
el PNT ha sido registrada en las localidades de Liriuni, Parque Tunari km3 y Microcuenca
Taquiña
Taxon., sspp. Dos sspp. en Bolivia: saturatus en la mayor parte de su rango de distribución
en Bolivia; occiduus en PA y N de BE (Gyldenstolpe 1945) y E de BE (Olrog 1963).

Buteo polyosoma (RED-BACKED HAWK)


Anca (Aym, Que), Uaman (Que)
Aguilucho Común (Arg)

Des. (45-53 cm). Extensión alar 120 cm, la tercera primaria ligeramente más larga que la
quinta. Cuando está perchado, las puntas de las alas llegan a 5-7 encima la cola. Tiene
variaciones de color igual que B. poecilochrous, pero la mayoría son de colores claros, y
pocos individuos de color oscuro. Los individuos con el manto castaño son raros, siendo
reemplazado por un tipo con casi la totalidad de sus partes bajas de color castaño y color
pizarra en la garganta, los muslos y abdomen bajo. Más claros y en vuelo aparece con las
alas menos largas y la cola relativamente más larga.
Esp.S. Similar a B. poecilochrous, pero más pequeño, vientre más claro y cola más larga, 3ª
primaria más larga que la 5ª, mancha ferrugínea en el manto. Juv. De ambos parecidos, el
de B. polyosoma es más pequeño y color más compacto.
H.C. Caza activamente, principalmente roedores e insectos grandes. Tiene un vuelo poco
profundo y aleteos fuertes.
Se lo encuentra principalmente en laderas abiertas con algunos árboles, arbustos y helechos,
algunas veces en laderas cultivadas, pero también en tierras bajas.
Repr. No hay datos.
Dist. Amplia distribución en Sudamérica. En Bolivia: LP, CO, SC, CQ, TA, OR y PO.
Desde los 1500 hasta los 4000 m.s.n.m. En el PNT ha sido registrada en las localidades de
Microcuenca Taquiña, Candelaria norte y sur, Parque Tunari km12, Thola Pujru, San
Miguel, Laphia, Chorojo, Pintumayu, Janko Khala y laguna Wara Wara
Taxon., sppp. Considerada conespecífica con B. poecilochrous por Farquhar (1998), lo
cual aparentemente es respaldado por datos de genética molecular (Riesing et al. 2003).
Farquhar (1998) además concluye que sólo una ssp., la nominal polyosoma, debe ser
reconocida como presente en el sur del continente Americano. Sin embargo, Cabot & de
Vries (2003, 2004) rechazaron las conclusiones de Farquhar (1998) y presentaron evidencia
detallada para tratar polyosoma y poecilochrous como especies separadas.

Buteo poecilochrous (PUNA HAWK)


Anca (Aym, Que), Paca (Aym), Huaman (Que)
Aguilucho Puneño

Des. (50-70 cm). Extensión alar de 125 a 150 cm. El adulto con vientre blanquecino con
motas pardas. Cola blanca con líneas transversales poco notorias y banda subterminal negra
y ancha, puntas de las primarias negras. Las plumas en vuelo son plomas, pálidas en la
parte baja, finamente barreteadas y más oscuras hacia el final del ala. El plumaje del
cuerpo es bastante variable y presenta varias fases de colores (negra, café, gris y
combinaciones). Juv. Manchado de café en el vientre y más compacto en el dorso.
Esp.S. Parecido a B. polyosoma Juv. Confundible con el Juv. de G. melanoleucos, pero más
pequeño, de figura más elegante y cola más larga, las motas en el vientre son más notorias
y más oscuras.
H.C. Se eleva muy alto sobre los riscos de las montañas y valles, solo o en pares, o unos
pocos juntos en época de apareamiento. Se encuentra en terrenos accidentados,
ocasionalmente campos con Puyas y algunos bosques de Polylepis.
Repr. En bordes rocosos. Anida en Feb. y Sep. en Ecuador (Fjeldså & Krabbe 1990).
Dist. Desde el S.O de Colombia hasta el N de Argentina. En Bolivia: LP, CO, OR y PO.
Desde los 2550 hasta los 5000 m.s.n.m. En el PNT ha sido registrada en las localidades de
Microcuenca Taquiña, Candelaria norte y sur, Parque Tunari km12, Thola Pujru, San
Miguel, Laphia, Chorojo, Pintumayu, Janko Khala y las lagunas Wara Wara y Larati.
Taxon., sppp. Anteriormente se consideraba tratarlas como dos especies diferentes, B.
polyosoma y B. poecilochrous, pero Farquhar (1998) demostró que las dos no pueden ser
separadas por medidas, características del plumaje o vocalizaciones, y que por lo tanto no
pueden ser consideradas como dos especies. Esto es respaldado por datos de genética
molecular (Riesing et al. 2003). Farquhar (1998) además concluye que sólo una ssp., la
nominal polyosoma, debe ser reconocida en el sur del continente Americano.
Familia
Falconidae

Phalcoboenus megalopterus (MOUNTAIN CARACARA)


Alkamari (Aym, Que), Kjarqa-a (Que)
María

Des. (52 cm). El adulto de color negro brillante con el vientre blanco y lineas blanquecinas
en el ala, las bases y las puntas de las primarias blancas, el lomo y las coberteras de la cola
blancas, y una barra blanca en la punta de la cola, una franja de color rojo o anaranjado en
el rostro. Juv. Con el cuerpo de color café sepia oscuro, a excepción de las puntas de de las
coberteras del ala y del vientre, que son más pálidas y un lomo de color crema uniforme. La
franja en el rostro y las patas de color azulado blanquecino, que luego se tornan amarillos.
Al vuelo, el juvenil muestra una barra blanquecina a lo largo de la base de las primarias.
H.C. Frecuentemente es visto caminando, a menudo en pareja. Algunas veces se
encuentran agrupados en lugares de descanso. Habita en pastizales de Puna abierta, se
alimenta especialmente en planicies, lagunas y orillas de lagos, a veces en áreas muy
cultivadas.
Repr. Normalmente anida y descansa en riscos.
Dist. En la zona de la Puna, y a veces se encuentra a lo largo de la costa del Pacífico del
Perú. Distribuido desde el S de Perú, Chile y N.O de Argentina. En Bolivia: LP, CO, SC,
CH, TA, OR y PO. Desde los 1600 hasta los 5000 m.s.n.m. En el PNT ha sido registrada en
las localidades de Microcuenca Taquiña, Candelaria norte y sur, Parque Tunari km12,
Thola Pujru, San Miguel, Laphia, Chorojo, Pintumayu, Janko Khala y laguna Wara Wara.
Taxon., sspp. Monotípica.

Falco sparverius (AMERICAN KESTREL)


Kili Kili (Que, Aym), Apere’aqua (Gua)
Halconcito Colorado

Des. (25 cm). Extensión alar 55 cm. Es un pequeño halcón de color rufo ocráceo con
manchas negras. Cabeza con dos marcas negras y una mancha blanca en la mejilla, la
corona plomo celeste, usualmente con una mancha rojo ladrillo en la parte central. Alas
puntiagudas y cola larga. El ♂ con alas grises azuladas, espalda y cola rufas, esta última
con una banda subterminal ancha negra. La ♀ tiene la cola con numerosas rayas negras
transversales de color pardusco, las partes de abajo son más claras y tienen rayas cafés.
Juv. Se parece al adulto, con un dimorfismo sexual similar, pero con patrón más tenue,
manchas y barras más extendidas (las barras son delgadas en la cola).
H.C. Solo o en pares, es muy seguro de si mismo. El vuelo es rápido, a menudo los aleteos
son bastante rígidos, alternados con elevaciones y planeos (caza de esta manera). Percha
conspícuamente en las cimas de los árboles, cactos grandes, cables y postes.
Se lo encuentra en bordes de bosques y áreas xerofíticas de terrenos abiertos con escasos
árboles de regiones altoandinas y de valles. También en áreas suburbanas.
Repr. En Bolivia, macho con gónadas ligeramente agrandadas a med. de Jun. (LP), un
macho de fin. de Ene. no se encontraba en condición reproductiva (BE) (CBF).
Dist. Amplia distribución en América. En Bolivia: BE, LP, CO, SC, CQ, TA, OR y PO.
Desde tierras bajas hasta los 4500 m.s.n.m. En el PNT ha sido registrada en las localidades
de Liriuni, Microcuenca Taquiña, Candelaria norte y sur, Parque Tunari km12, Thola Pujru,
San Miguel, Laphia, Janko Khala y lagunas Wara Wara y Larati.
Taxon., sppp. Dos sspp. en Bolivia: cinnamominus en los Andes y tierras bajas adyacentes;
y cearae en el E de Bolivia.

Falco femoralis (APLOMADO FALCON)


Mamani (Aym, Que), Kiri-kiri-guasu (Gua)
Halcón Plomizo

Des. (36-45 cm). Extensión alar de 110 cm, una cola delgada y larga. Dorso plomizo, línea
superciliar acanelada, por debajo ocre canela, lados del pecho negruzcos, el vientre y zona
subcaudal leonado o color ocre. La cola es negruzca con barras delgadas blanquecinas. Juv.
Más oscuro con los márgenes de las plumas color café. El perfil del vuelo es distintivo
debido a la cola y alas largas y angostas.
H.C. A menudo en pares, no son muy timidos. Se posan sobre un poste o una rama. El
vuelo es rápido, con vueltas elegantes. Los métodos de caza se parecen en parte a las de
Accipiter, ataca por sorpresa, pero también puede perseguir a un ave por mucho tiempo en
zig-zag volando bajo sobre el terreno.
Se lo encuentra desde campos abiertos hacia sabanas y arbustedas, Puna o terrenos
accidentados, tierras altas algunas veces asociadas con bosques o plantaciones de
Eucalyptus.
Repr. Entre Sep-Oct. (Arg.). No hay datos de Bolivia. Utiliza nidos abandonados de otras
aves rapaces (Bierregaard, 1994).
Dist. Desde S de Norteamérica hasta Tierra del Fuego. En Bolivia: BE, LP, CO, SC, CQ,
TA, OR y PO. Desde tierras bajas hasta los 4600 m.s.n.m. En el PNT ha sido registrada en
las localidades de Microcuenca Taquiña, Candelaria norte y sur, Parque Tunari km12,
Thola Pujru, San Miguel, Laphia, Chorojo, Pintumayu y laguna Larati.
Taxon., sspp. Anteriormente conocido como F. fuscocaerulscens. Dos sspp. en Bolivia:
pichinchae en los Andes; y femoralis en las tierras bajas.

Falco peregrinus (PEREGRINE FALCON)


Mamani (Que), Taguato-ro’y (Gua)
Halcón Peregrino

Des. (38-50 cm). Extensión alar 95-117 cm. La ♀ es más grande que el ♂. Fuerte, en vuelo
se ve con las alas puntiagudas, con los hombros amplios y la cola corta. El adulto tiene la
espalda de color pizarra combinado con algo de plomo azulado, las partes bajas de color
crema con rayas gruesas negras. En la parte de la cabeza las plumas de color oscuro que la
cubren casi por completo a manera de casco Las patas y anillo ocular (en el adulto) de color
amarillo.
H.C. Solo o en pares. Usualmente con un vuelo aleteos ligeros, pero lo hace fuertemente
cuando caza, y llega a velocidades increíbles cuando cae en picada sobre su presa con las
alas pegadas al cuerpo. Caza principalmente aves en vuelo, especialmente aves acuáticas.
Algunas veces trata de espantar a sus presas volando muy bajo sobre ellas.
Se encuentra en terrenos abiertos, prefiere las costas y orillas amplias de pantanos con aves
acuáticas, cerca de colinas arboladas, o riscos, donde descansa o se reproduce. Es Migrante
austral y posiblemente boreal.
Recientemente se ha descrito que la subespecie F. peregrinus cassini anida en las cercanías
de Cochabamba.
Repr. No hay datos de Bolivia. Los nidos son construidos principalmente sobre riscos y
salientes rocosas.
Dist. Amplia distribución en América. En Bolivia: LP, CO, SC, TA, OR y PO. Desde
tierras bajas hasta los 4500 m.s.n.m. En el PNT ha sido registrada en las localidades de
Parque Tunari km3, Thola Pujru y Chorojo.

Taxon., sspp. Probablemente hay tres sspp. en Bolivia: una residente cassini; y
probablemnte tundrius y anatum de Norteamérica, las cuáles migran al S hacia la Argentina
y Chile (Bierregaard 1994).
Familia
Rallidae

Rallus sanguinolentus (PLUMBEOUS RAIL)


Ñahana-sana (Gua)
Gallineta Común

Des. (32-38 cm). El adulto de color pardo grisáceo oscuro con tinte verdoso en el dorso.
Los humerales y secundarias de color café más oscuro con manchas negruzcas. Pico largo y
ligeramente curvo de color verde con la base roja. Patas rojas, con tarsos y dedos largos.
Cola corta y con la punta hacia arriba. Juv. Todos son de color café oscuro sin el plomo,
pero con blanco crema en la garganta y vientre, el pico y las patas negras.
H.C. Solo o en pares. Algunas veces curioso, frecuentemente golpetea la cola.
Habita totorales y vegetación ribereña de lagos, lagunas, bofedales, ríos abiertos y otras
zonas inundadas altoandinas y de valles.
Repr. Pollos en Enero (Perú). Se reproduce en Nov-Dic (Arg.).
Dist. En Sudamérica, tierras bajas de Brasil y Paraguay, a través de Argentina, costa de
Chile, Puna de Perú. En Bolivia: LP, CO, SC y TA. Desde los 900 hasta los 4500 m.s.n.m.
En el PNT solo ha sido registrada en la laguna Larati.
Taxon., sspp. Dos sspp. en Bolivia: sanguinolentus, tschudii.

Gallinula chloropus (COMMON GALLINULE)


Tikiwalpa (Aym), Ñahana (Gua)
Pollona Negra

Des. (30-38 cm). Plomizo oscuro, cabeza y cuello negros, el color de la espalda varía desde
un plomo pizarra hasta un café olivo, pero las diferencias entre sspp no es constante, los
subcaudales son blancos, formando dos rayas amplias, flancos con estrías blancas. Patas
amarillo olivo con un anillo naranja sobre los talones; la punta del pico amarillo con la base
y escudete frontal rojos. Juv. Gris pálido debajo llegando a ser blanquecino sobre la
garganta y vientre; sin placa frontal roja, pero siempre mostrando sus flancos con estrías
blancas.
Esp.S. A distancia el Juv. puede confundirse con Juv. de Fulica ardesiaca.
H.C. Usualmente solo, en pares o en grupos familiares. Se alimenta mayormente en
lagunas abiertas, pero cuando presiente el peligro se esconde rápidamente.
Se lo encuentra mayormente en orillas de lagos, lagunas, bofedales, a veces en ríos abiertos
con totoras y otras plantas palustres de la zona altoandina y valles.
Repr. No hay datos.
Dist. Amplia distribución en América. En Bolivia: LP, CO, SC, CH, TA, OR y PO. Desde
los 900 hasta los 4500 m.s.n.m. En el PNT solo ha sido registrada en la laguna Larati.
Taxon., sspp. Dos sspp. en Bolivia: galeata, garmani.

Fulica ardesiaca (SLATE-COLORED COOT)


Huayno (Aym), Soka (Que)
Gallareta Andina
Des. (43 cm). En general de color gris oscuro, cabeza negra, subcaudales blancos. Pico
blanco con los lados amarillentos y pequeña placa frontal redondeada de color castaño.
Patas verde amarillentas, los laterales de los dedos lobados. Juv. De color plomo en el
dorso y claro en el vientre.
H.C. Habita lagos a veces en grandes congregaciones, lagunas y ríos abiertos con
abundante totora.
Repr. No hay datos.
Dist. Desde Perú hasta el S de Argentina. En Bolivia: LP, CO, OR y PO. Desde los 2600
hasta los 4800 m.s.n.m. En el PNT solo ha sido registrada en la laguna Larati.
Taxon., sspp. Una ssp. en Bolivia: ardesiaca.
Familia
Recurvirostridae

Himantopus mexicanus (BLACK- NECKED STILT)


Tetêu-cañada (Gua)
Cigueñela, Viudita Patilarga

Des. (37 cm, excluyendo las patas). La parte ventral blanca, la parte dorsal y alas negras
excepto la frente, rabadilla y cola que son blancas. Piernas rojas y largas, las cuales en
vuelo se proyectan 15 cm más allá de la cola. Tiene un capuchón negro hasta debajo los
ojos, el manto es negro (♂), o café oscuro (♀), algunas veces con un parche blanco, y las
puntas de las alas de color negro, arriba y abajo. La cola plomo pálido. Pico negro, largo y
recto. Su voz recuerda al ladrido de un perro.
H.C. Social, aunque usualmente tímido. Camina elegantemente dando zancadas
deliberadamente levantando las patas arriba y con el cuello ligeramente metido. Se alimenta
picoteando en el lodo debajo del agua, algunas veces se sienta sobre el suelo como si
estuviera anidando. Habita orillas de lagos, lagunas, ríos abiertos, praderas pantanosas y
zonas de inundación temporal del altiplano y valles secos.
Repr. Anida en Oct. (Perú) y Sep. y Mar. (C y O de Arg.) (Fjeldså & Krabbe 1990).
Dist. Amplia distribución en América, especialmente en tierras bajas, llanos de Colombia y
Venezuela, planicies de N y C de Argentina y Chile. De forma casual en tierras altas de
Colombia y Ecuador, también en zonas pantanosas de la Puna del Perú. En Bolivia: BE,
LP, CO, SC, TA y OR. Desde tierras bajas hasta los 3800 m.s.n.m. En el PNT solo ha sido
registrada en la laguna Larati.
Taxon., sspp. Una ssp. en Bolivia: melanurus .

[insertar figura 12 por aquí]

Recurvirostra andina (ANDEAN AVOCET)


Caití (Aym)
Avoceta andina

Des. (46 cm). De cuerpo compacto y elegante, con el plumaje blanco puro; excepto las
alas, cola y parte media del dorso que son negras. Pico grisáceo a negro, curvado hacia
arriba. Patas grisáceas a negras. Ojos rojos.
H.C. Se la encuentra en lagunas de poca profundidad en la zona cordillerana, se alimentan
de insectos o pequeños crustáceos, para ello usan el pico encorvado a modo de paleta para
buscar su alimento.
Repr. Anida entre los arbustos y a una distancia de 2 a 20 mts del borde del agua.
Dist. En Bolivia: LP, CO, TA, OR, PO. Desde los 2600 hasta los 4500 m.s.n.m. En el PNT
solo ha sido registrada en la laguna Larati.
Taxon., sspp. Monotípica.
Familia
Charadriidae

Vanellus resplendens (ANDEAN LAPWING)


Leke-Leke (Aym), Leuqe leuqe (Que)
Tero Serrano

Des. (33 cm). Vientre, banda alar y base de la cola blancos. Cabeza, cuello y pecho
grisáceos. Pico amarillento; patas y ojos rosados. La parte superior de la cabeza se vé de
color blanco crema, partiendo de lorales oscuras. Las partes superiores del cuerpo verde
bronce, las coberteras menores de color morado oscuro metálico, contrastando con la barra
alar blanca. La banda blanca de las alas y cola en vuelo forman un medio circulo
característico. Se reconoce por sus gritos fuertes. Juv. Con bordes color canela en las
plumas. Poll. De color crema más claro que V. chilensis, con demarcaciones negras
delgadas e incompletas del collar nucal de color blanco.
H.C. Cuidadoso y ruidoso como V. chilensis, cuando despliega su vuelo en la mayoría de
las veces las puntas de las alas se ven puntiagudas, los aleteos son rápidos y poco
profundos. Habita orillas de lagos, lagunas, bofedales, rios abiertos, praderas húmedas,
pastizales de la zona altoandina y valles secos. Los hábitats que prefiere para anidar son los
lugares en parte inundados, pero también pastizales secos fuera de la temporada de
reproducción.
Repr. Anida principalmente en Oct.-Dic. durante el verano austral, ocasionalmente la
reproducción es tardía (Fjeldså & Krabbe 1990).
Dist. Desde Colombia hasta el N de Argentina y Chile. En Bolivia: LP, CO, SC, CH, TA,
OR y PO. Desde los 1800 hasta los 4600 m.s.n.m. En el PNT ha sido registrada en la
localidad de Janko Khala y la laguna Larati.
Taxon., sspp. Anteriormente ubicada dentro el género Ptiloscelys. Monotípica.

Phegornis mitchellii (DIADEMED SANDPIPER-PLOVER)


Chorlito Cordillerano

Des. (18 cm). Pequeño, coloreado y con un pico delgado. El adulto tiene la cabeza parda
excepto por una "diadema" blanca alrededor de la frente y costados de la corona. La parte
de atrás del cuello rufo, el resto de las partes superiores café plomo oscuro. La parte baja
de la garganta tiene una barra blanca, el pecho blanco con barras oscuras que van
desapareciendo gradualmente hacia el vientre que es blanco. Las piernas de color naranja
amarillentas. En vuelo las alas y la cola se ven oscuras, excepto por las barras blancas de la
parte interna y externa de las plumas secundarias de la cola. Juv. y Poll. Les falta el patrón
distintivo de la cabeza, y tiene toda la parte superior y el frente punteado y barreteado con
color pardo canela.
H.C. Solo o en pares. Bastante seguro pero difícil de ser encontrado, a veces se alimenta
dentro los huecos de ríos y pantanos, donde puede quedarse por largo tiempo. Se encuentra
en bofedales con plantas pulvinuladas (ej. Distichia) o cerca a las playas de los ríos y lagos
Cuando está activo se mueve rápidamente y menea la cabeza. El vuelo es débil y corto.
Repr. Anida en Oct. y Dic. (Chile) o Ene. (Bolivia).
Dist. En los Andes del S de Argentina, a través del N de Chile, N y C de Perú,
reproduciéndose en tierras altas pero después bajando en invierno. En Bolivia: LP, CO, OR,
PO. Desde los 4000 hasta los 4900 m.s.n.m. En el PNT ha sido registrada en la
Microcuenca Taquiña y Janko Khala.
Taxon., sspp. Monotípica.

Oreopholus ruficollis (TAWNI-THROATED DOTTEREL)


Tiutira (Aym)
Chorlito Cabezón

Des. (18 cm). Tiene el pico largo y delgado. La parte superior de la cabeza, nuca, pecho, y
lomo plomo cafecino, el resto de las partes superiores marrón claro con un barreteado fusco
bastante denso. El rostro marrón claro con una línea ocular negra, la garganta rufo
anaranjada, los lados y vientre con un marrón claro con una mancha central bastante
prominente. Juv. La garganta apenas de color rufo, ligeramente escamada en la parte
superior, y un pequeño parche abdominal, las patas plomas.
H.C. En bandadas fuera del período reproductivo. Es tímido. Cuando está alerta se
balancea o se detiene erguido entre pequeñas corridas, y logra camuflarse con el color de su
plumaje. Se encuentra principalmente en lugares semiáridos ventosos cubiertos de tola y
praderas con sobrepastoreo de Puna o áreas arenosas con escasa vegetación. Durante su
migración también sobre sembradíos y praderas en tierras bajas.
Repr. Presencia de huevos posiblemente en Jun-Sep. (lomas cerca de la costa de Perú),
Jun-Sep (zona de la Puna), Ene. (Arequipa), Oct. (Catamarca). En Bolivia, Nov., Oct. o
Dic. (PO) (Fjeldså & Krabbe 1990).
Dist. A través de la Patagonia y el altiplano, C y N de Argentina, S y NE de Chile, SE, C y
N de Perú. Migran al SE de Brasil y ocas. al S de Ecuador. En Bolivia: LP, CO, CH, OR,
PO. Desde los 2700 hasta los 4000 m.s.n.m.
Taxon., sspp. Una ssp. en Bolivia: ruficollis.
Familia
Scolopacidae

Gallinago andina (PUNA SNIPE)


Agachadiza de la Puna

Des. (30 cm). El pico bastante largo. Espalda café contrastando con un manto negruzco, las
primarias y coberteras con barras ligeramente blancas. Presenta puntas blancas en todas las
plumas de vuelo. Las patas son de un amarillo brillante. Poll. Tiene un patrón contrastante
entre café y negro, no presentan muchas zonas blancas y el vientre es muy pálido.
H.C. Cuando es espantada vuela repentinamente y vuelve a bajar al suelo. Suele producir
varios sonidos cuando está en vuelo. Habita en zonas pantanosas de la puna, también en
bofedales y pastizales cercanos.
Repr. En Bolivia, macho con gónadas ligeramente agrandadas a ini. de Sep. (LP), hembra
con óvulos desarrollados a ini. de Nov. (S de PO) (CBF).
Dist. Desde el N de Perú, hasta el extremo N de Chile. En Bolivia: LP, CO, TA, OR y PO.
Desde los 2600 hasta los 4600 m.s.n.m. En el PNT ha sido registrada en la Microcuenca
Taquiña, Candelaria norte y la laguna Wara Wara.
Taxon., sspp. Anteriormente ubicada en el género Capella. A menudo considerada como
una ssp. de G. paraguaiae del S de Sudamérica. Una ssp. en Bolivia: andina.

Tringa melanoleuca (GREATER YELLOWLEGS)


Tiutuncalla (Aym), Chululu, Mbatuasi-guasu (Gua)
Chorlo Mayor de Patas Amarillas, Pitotoy Grande

Des. (35 cm). Incluido los 5.5–6 cm de un pico fuerte y ligeramente curvado hacia arriba.
El plumaje de invierno es gris moteado de blanco y negro a lo largo de los márgenes
dorsales de las plumas, bastante rayado sobre la cabeza, cuello y pecho; la garganta y partes
bajas de color blanco con motas oscuras en los flancos, vientre, rabadilla y cola; patas
largas y amarillas. Juv. Tiene un patrón regular de manchas blancas pequeñas a lo largo de
todo el dorso, y la parte delantera ligeramente marcado con plomo claro. El plumaje de
reproducción, con manchas negras irregulares sobre el dorso. En vuelo muestra las alas
superiores de color negro uniforme, lomo blanquecino y la cola barreteada de color claro.
Esp.S. Puede confundirse con T. flavipes, pero es más grande y con el pico curvado hacia
arriba.
H.C. No es muy social, algunas veces territoriales en el invierno. Se alimenta en pantanos.
En nuestra región es visitante de verano. No es raro observar individuos aislados hasta
grupos de 50. Prefiere orillas de lagos, lagunas, praderas pantanosas, bofedales, zonas de
inundación temporal y riberas de la zona altoandina, valles y llanura tropical. Algunos
individuos pueden quedarse durante todo el año.
Repr. No hay datos.
Dist. Se reproduce en la zona boreal de Norteamérica y pasa el invierno en el S lo largo de
las costas y tierras adentro, con preferencia en sabanas templadas y pastizales. También en
los Andes desde Venezuela al N.O de Argentina y Perú. En Bolivia: PA, BE, LP, CO, SC,
OR y PO. Desde tierras bajas hasta los 4600 m.s.n.m. En el PNT solo ha sido registrada en
la laguna Larati.
Taxon., sspp. Monotípica.

Tringa flavipes (LESSER YELLOWLEGS)


Mbaetuitui-iyuvae (Gua)
Pitotoy Chico

Des. (26 cm). Pico largo y recto, dorso grisáceo, vientre blanco y patas amarillas largas. El
plumaje de invierno con la espalda de color plomo con manchas oscuras y pálidas. La
cabeza, cuello y pecho de color plomo claro, blanco en la parte superior del loral y sobre la
garganta, ligeramente rayado. Las partes inferiores del cuerpo de color blanco con algo de
motas plomas en los flancos. Juv. Bastante uniforme encima, con un patrón regular de
pequeños puntos blancos incluso a lo largo de los márgenes de las plumas. Plumaje de
reproducción con motas negras y blancas, encima. En vuelo muestra las alas de un color
oscuro uniforme en la parte superior y una amplia base blanca en la cola barreteada.
Esp.S. Puede ser confundida con T. solitaria, pero es más gris, más grande y tiene las patas
amarillas; también con B. longicauda, pero se diferencia por el pico largo negro y cuerpo
más grisáceo; igualmente con T. melanoleuca, pero es más pequeña y de pico recto.
H.C. Aunque se reúne en grandes bandadas para la migración, no es muy social y además
es territorial. Camina por los pantanos, sobre las plantas acuáticas y a veces nada. Se
alimenta picoteando y probando sobre la superficie. Prefiere orillas de lagos, lagunas,
praderas pantanosas, bofedales, zonas de inundación temporal y riberas de la zona
altoandina, valles y llanura tropical.
Repr. No hay datos.
Dist. Se reproduce en las zonas boreales de N de Norteamérica, y pasa el invierno al S a
través de C y Sudamérica, con mucha abundancia en las sabanas y pastizales. También
puna del Perú, N.O de Argentina y N de Chile. Tierras altas de Colombia y Ecuador. En
Bolivia: PA, BE, LP, CO, SC, TA, OR y PO. Desde tierras bajas hasta los 4400 m.s.n.m.
En el PNT solo ha sido registrada en la laguna Larati.
Taxon., sspp. Monotípica.

Tringa solitaria (SOLITARY SANDPIPER)


Pitotoy Solitario

Des. (20 cm). Incluido el pico de 3 cm. Con pequeñas motas pálidas en las márgenes de las
plumas y un anillo ocular conspícuo y loral superior. Las piernas plomas olivo. En vuelo,
las alas se ven oscuras (con un barreteado denso debajo de ellas) y también es reconocido
por el dorso oscuro y la cola con un barreteado blanco en los lados.
H.C. Usualmente solo. Se alimenta badeando sobre las aguas, moviendo la cabeza mientras
camina lentamente y a veces haciendo vibrar una pata para espantar a los insectos.
A orillas de lagos y lagunas, entre la vegetación y el lodo,
Repr. Se reproduce en las zonas boreales de Norteamérica, pasando el invierno a través del
N y C de Sudamérica, hacia el S de Perú y C de Argentina. Abunda en las sabanas
tropicales, pero se la encuentra de forma escasa entre Abril y Julio arriba de los 2600
m.s.n.m (Fjeldså & Krabbe 1990).
Dist. Se reproduce en Alaska y Canadá y pasa el invierno en el extremo SO de los Estados
Unidos, el Caribe hasta el C de Argentina. En Bolivia: PA, BE, LP, CO, SC, CH, TA.
Desde tierras bajas hasta los 2700 m.s.n.m. En el PNT solo ha sido registrada en la laguna
Larati.
Taxon., sspp. Dos sspp. en Bolivia: tringa y cinnamomea, ambas pasan el invierno en
Bolivia, aparentemente sin ninguna separación geográfica.

Calidris bairdii (BAIRD’S SANDPIPER)


Carachila (Gua)
Playerito Unicolor

Des. (18 cm). Con un pico ligero y delgado. Las alas delgadas como C. fuscicollis, pero
más elongado. Encima con plumaje gris pardo, manchado con colores oscuros. La parte
delantera de color café crema, pero con una ceja y garganta blanquecinas y llegando a ser
blancas en las partes bajas. Las piernas negras. Juv. Ligeramente escamado en la espalda.
El plumaje en época de reproducción con la espalda manchada de negro. En vuelo muestra
una ligera banda y una zona oscura media en la parte baja de la espalda, lomo y cola.
Esp.S. Puede confundirse con C. melanotos, pero es más pequeño y el color pardusco del
pecho no es tan oscuro y es menos extenso, puede notarse también una pequeña mancha
blanca en la garganta, tiene las patas negras.
H.C. Visitante de verano. Se alimenta principalmente sobre la tierra, picoteando
constantemente. Se reúne en bandadas de 5 a 100 individuos en orillas de lagos, lagunas,
praderas pantanosas, zonas de inundación temporal y playas abiertas de la zona altoandina
y valles.
Repr. No hay datos. Se reproduce en Norteamérica.
Dist. Migran desde Norteamérica en la época no reproductiva a través de los Andes,
llegando hasta la Patagonia (Colombia, Ecuador, Perú, Chile y Argentina). En Bolivia: LP,
CO, SC, TA, OR, PO. Desde tierras bajas hasta los 4500 m.s.n.m. En el PNT solo ha sido
registrada en la laguna Larati.
Taxon., sspp. Monotípica.

Calidris melanotos (PECTORAL SANDPIPER)


Isca tiutiuco (Aym), Carachila (Gua)
Playerito Pectoral

Des. (19-23 cm, ♂ más largo). La cabeza bastante pequeña, pico igual a la cabeza. La
espalda con un plumaje matizado con café y rayas negras; dos rayas pálidas a lo largo de
cada lado de la espalda. En todos los plumajes, el pecho fuertemente rayado de café
terminando adruptamente y contrastando con el vientre blanco. El pecho está
particularmente desarrollado (oscuro, con motas pálidas), en los machos en época de
reproducción. Juv. Es más claro en la mayor parte debido a los bordes color crema de las
plumas. El supercilio es blanquecino y amplio al frente de los ojos; patas cortas de color
ocre u olivo. En vuelo, la parte de arriba de las alas se ven uniformemente negras. La parte
baja de la espalda es negra y se centraliza en el lomo, la cola es de color plomo, una zona
negra contrastando con un parche largo blanco a ambos lados del lomo.
Esp.S. Confundible con C. bairdii, pero más grande, de patas amarillas, mancha pectoral
más extensa y oscura.
H.C. Visitante de verano. Anda en bandadas de 5 - 100 individuos en orillas de lagos,
lagunas, praderas pantanosas, zonas de inundación temporal y playas abiertas de la zona
Altoandina, Valles y Llanura tropical.
Repr. No hay datos. Se reproduce en Norteamérica.
Dist. Desde Norteamérica pasan el invierno en Sudamérica, desde la costa hasta tierras
adentro. Planicies de la Patagonia, y tierras altas a través de la puna del N.O de Argentina,
N de Chile, S y C de Perú, Colombia y Ecuador. En Bolivia se halla distribuido en todos los
departamentos. Desde tierras bajas hasta los 4400 m.s.n.m. En el PNT solo ha sido
registrada en la laguna Larati.
Taxon., sspp. Monotípica.
Familia
Thinocoridae

Thinocorus orbignyianus (GRAY-BREASTED SEEDSNIPE)


Pucu-Pucu (Aym), Inambunambu (Gua)
Agachona de collar

Des. (23 cm). Las partes superiores crípticamente estampados con un patrón de color
crema canela, con marcas negras o café oscuro, los humerales barreteados y vermiculados.
El ♂ con el rostro, el cuello y el pecho de color gris uniforme, bordeado de negro. La ♀ y
Juv. Con el cuello y el pecho de color crema estriado de color cenizo. Al vuelo muestra una
barra blanca en la parte superior del ala. Las puntas de la cola presentan los bordes
prominentemente blancos.
H.C. No es muy social. En la época de anidamiento se dispersa en territorios, en pares o en
grupos familiares. Es un ave característica de los pastizales de la Puna, y a veces es visto en
pastos densos y altos, pero usualmente en lugares rocosos y pedregosos con algunas plantas
herbáceas.
Repr. La época de reproducción se da principalmente al comienzo y al final de la época de
lluvias, se presume que tiene múltiples nidadas.
Dist. Desde el S de Argentina, Puna de Chile hasta Perú. En Bolivia: LP, CO, TA, OR y
PO. Desde los 3500 hasta los 5100 m.s.n.m. En el PNT ha sido registrada en las localidades
de Microcuenca Taquiña, Laphia y Janko Khala.
Taxon., sspp. Una ssp. en Bolivia: ingae.

Familia
Laridae

Chroicocephalus serranus (ANDEAN GULL)


Killua, Kellualla (Aym), Kelluyao (Que)
Gaviota Andina

Des. (46 cm). En general blanco con capuchón negro, las alas y dorso gris. Punta del ala
negra con una mancha blanca en el centro. Pico y patas rojos. En su plumaje invernal pierde
su capuchón negro reduciéndose al anillo ocular y una pequeña mancha detrás de los ojos.
Juv. Pardusco en el dorso y una banda negruzca en la cola.
Esp.S. Parecida a L. pipixcan, pero más grande y con los patrones alares diferentes.
H.C. Especie altoandina que habita lagos, lagunas, bofedales, zonas de inundación
temporal, orilla de ríos, praderas y campos agrícolas. En el invierno baja regularmente a
ecosistemas lacustres de valles secos.
Repr. No hay datos de Bolivia, pero probablemente durante el verano austral. Se reproduce
en colonias dispersas en áreas abiertas de pantanos con juncales, sobre pequeños islotes
tapizados, o en nidos abandonados de fulicas (Fjeldså & Krabbe 1990).
Dist. Desde páramos de Ecuador, a través de la puna del N de Argentina, Chile, Perú. En
Bolivia: LP, CO, SC, TA, OR y PO. Desde los 2600 hasta los 5000 m.s.n.m. En el PNT ha
sido registrada en las localidades de Janko Khala y lagunas Larati y Wara Wara.
Taxon., sspp. Hasta recientemente ubicado en el género Larus. Monotípica.
Familia
Columbidae

Patagioenas maculosa (SPOT-WINGED PIGEON)


Joqori (Que), Apykasuro (Gua)
Paloma Manchada

Des. (32 cm). Parecida a la paloma silvestre, pero con alas más amplias, manto y las alas
coberteras café plomizas con manchas blancas en los bordes. Bordes amplios de color
blanco en las coberteras secundarias externas. Coberteras secundarias formando bandas
blancas conspicuas atrás en la parte de los codos y contrastando con el otro lado negro.
Cola ploma oscura con zonas distales negras. Juv. Plumaje desconocido.
H.C. Social, a veces en grandes bandadas, pero a menudo son vistas en pequeños grupos o
en parejas en época de reproducción. En el suelo se despliega como un abanico, levantando
la cola y sosteniendo las alas ligeramente hacia afuera.
En los Andes desde hábitats semihúmedos a semisecos de bosques semiabiertos y arbustos,
a menudo en pequeños fragmentos, y a veces alrededor de pequeños grupos de Eucalyptus
y cerca de villas o en áreas deforestadas. En Arg. es considerado una plaga, especialmente
en cosechas de girasol.
Repr. En árboles; probablemente anidan la mayor parte del año.
Dist. Ampliamente distribuido en tierras bajas a través de Paraguay y Argentina. Laderas y
valles andinos del Perú. En Bolivia: LP, CO, SC, CH, TA, OR y PO. Desde los 1400 hasta
los 4200 m.s.n.m. En el PNT ha sido registrada en las localidades de Liriuni, Microcuenca
Taquiña, Candelaria norte y sur, Parque Tunari km12, Thola Pujru, San Miguel, Laphia,
Chorojo y Janko Khala.
Taxon., sspp. Anteriormente situada en el género Columba, pero estudios de genética
molecular, morfología y comportamiento indican que el género es parafilético, y que las
“Columba” del Nuevo Mundo deben ser situadas en un género separado (Remsen et al.
2005). Dos sspp. en Bolivia: maculosa, albipennis.

Patagioenas fasciata (BAND-TAILED PIGEON)


Collareja, Paloma Nuca Blanca

Des. (35 cm). Cuerpo compacto, un collar blanco en la nuca separa la cabeza color vinaceo
y el cuello verde oscuro metálico. El dorso y las alas coberteras de un bronce marrón
oscuro, bajando a un celeste plomo claro en la parte baja de la espalda y cola. La cola
principalmente de color pizarra y plomo claro en la zona distal. Ojos, pico y patas
amarillas. En vuelo, las alas se ven uniformemente oscuras. Juv. De café plomo casi
uniforme con algunas plumas de tonos rojizos en las márgenes encima; ojos, pico y patas
oscuras.
H.C. Son gregarias. Usualmente en pares o pequeños grupos, pero a veces forman grandes
bandadas para alimentarse, o forrajean por cientos. Vistas casi exclusivamente sobre el
dosel, a veces encaramadas y descansando de arriba hacia abajo sobre arbustos, con hojas
jóvenes y capullos. En el vuelo, asciende con lentos pero intensos aleteos. Y a veces
descienden a una gran velocidad provocando un sonido particular.
Principalmente en laderas húmedas con bosques espesos, pero localmente en pequeños
bosques nublados semiáridos, bosques nublados, secundarios o sabanas.
Repr. La puesta se lleva a cabo principalmente en la época lluviosa, pero cuando la época
se retrasa, probablemente con muchas puestas, dependiendo de la disposición de alimento
(Fjeldså & Krabbe 1990). Ha sido registrada anidando en la época lluviosa en bosques de
Pino en el PNT, también realizan llamadas sonoras en busca de pareja previamente al
anidamiento.
Dist. Principalmente en la parte O de las Américas, laderas andinas de Venezuela,
Colombia, Ecuador, Perú y Argentina. En Bolivia: LP, CO, SC, CH y TA. Desde los 800
hasta los 3700 m.s.n.m. En el PNT ha sido registrada en las localidades de Parque Tunari
km12 y Pintumayu.
Taxon., sspp. Anteriormente situada en el género Columba, pero estudios de genética
molecular, morfología y comportamiento indican que el género es parafilético, y que las
“Columba” del Nuevo Mundo deben ser situadas en un género separado (Remsen et al.
2005). Una ssp. en Bolivia: albilinea.

Zenaida auriculata (BLACK EARED DOVE)


Urpi (Que), Mbajari, Pîkasui (Gua)
Tórtola Común, Torcaza

Des. (23-28 cm). Tiene una forma elegante. Las partes superiores café oliváceo, azul
plomizo en la corona y bajando a marrón sobre las alas y cola; la parte del cuello con
reflejos rosados y algo de verde dorado. Sombras negras detrás del ojo y cerca del oído, y
puntos negros en las terciales. La parte inferior más coloreada con un color canela rufo en
las partes bajas. En vuelo muestra una cola escalonada bastante corta donde las plumas
centrales son de color parecido a la espalda, el resto es azul-plomo, con amplias puntas
negras contrastando con una barra media negra. Juv. Es por un corto periodo de tiempo de
color café tierra.
H.C. Social, forrajea y anida en comunidades en árboles o rocas, algunas veces en grandes
números. A menudo se asienta sobre los cables eléctricos y se alimenta en el suelo.
Se encuentra principalmente en áreas abiertas semisecas o sabanas agrícolas, no tan lejos de
arboledas, en las partes altas usualmente están asociadas con pueblos y ciudades. Es
considerado una peste en muchas áreas.
Repr. En la mayoría de las áreas parece que se reproduce la mayor parte del año, pero
principalmente en Nov.-Mar. (C de Arg.) y Oct. (S Arg.). Anida (anidaciones registradas)
Dic.-Feb. (Bol.) y Agosto (N Perú). Eclosiona en Oct. (Ecu.), Sep.-Oct. (Nariño). (Fjeldså
& Krabbe 1990). En Bolivia, un macho con las gónadas agrandadas a ini. de Oct., hembra
con gónadas agrandadas (ovarios todavía no desarrollados) a med. de Jul. (E de SC,
MNKM). El nido es débil, en forma de una copa abierta de palitos colocados de manera
desordenada sobre árboles o arbustos.
Dist. A través de toda Sudamérica, menos en la región desolada de la Puna, y área central
del Amazonas. Venezuela, Colombia, Brasil, Chile, Argentina. En Bolivia: BE, LP, CO,
SC, CH, TA, OR y PO. Desde tierras bajas hasta los 3800 m.s.n.m. En el PNT ha sido
registrada en las localidades de Liriuni, Parque Tunari km3, Microcuenca Taquiña,
Candelaria sur y Parque Tunari km12.
Taxon., sspp. Dos sspp. en Bolivia: hypoleuca en LP y probablemente O de BE;
chrysauchenia en el resto de su rango de distribución en Bolivia.

Columbina picui (PICUI GROUND-DOVE)


Ulinchu (Que), Uli uli (Aym), Pigcuí (Gua)
Tortolita Picuí

Des. (18 cm). Delgada y de cola larga. De color café plomizo, con algo de azul sobre la
corona, y el macho con el pecho vinaceo, las partes de debajo de color blanco crema. Una
linea blanca a través de las coberteras menores y otra a lo largo de las terciales. Una banda
blanca es visible cuando el ala está cerrada. En vuelo muestra una banda prominente de
color blanco sobre las alas (coberteras secundarias mayores), y lados blancos de la cola, y
revestimientos negros alares que contrastan con un parche blanco en la base de las
primarias. Las patas de color violeta. Juv. Son moteadas con los bordes de las plumas de
color crema.
Esp.S. Ninguna en el PNT.
H.C. Se alimenta sobre el suelo, de semillas y granos, ocasionalmente en bandadas sobre
los campos. A menudo es visto sobre los caminos, volando hacia los arbustos cuando es
perturbado. Principalmente en lugares secos, en bordes de bosque, bosques abiertos de
Prosopis, pastizales con árboles escasos y arbustos, cultivos, jardines, áreas suburbanas,
etc.
Repr. Aparentemente se reproduce la mayor parte del año, por lo menos en las tierras bajas
y regiones más húmedas. En Bolivia, la incubación a med. de Sep. (O de SC). Machos con
las gónadas agrandadas a med. de Oct. (O de SC), ini. de Ene. (LP) y med. de Mar. (LP) y
med. de Mar. (O de SC); hembras con ovarios desarrollados a fin. de Ene. (TA), con
gónadas agrandadas a med. de Nov. (CH) (CBF). Huevos en Dic.-Feb. (Fjeldså & Krabbe
1990). El nido es una copa abierta colocada en algún arbusto o árbol.
Dist. Ampliamente distribuido en las tierras bajas de Chile, desde C y N.O de Argentina, E
de Perú y accidentalmente en Colombia. En Bolivia está registrada en todos los
departamentos. Desde tierras bajas hasta los 3800 m.s.n.m. En el PNT ha sido registrada en
las localidades de Liriuni, Parque Tunari km3 y Microcuenca Taquiña.
Taxon., sspp. Una ssp. en Bolivia: picui.

Metropelia ceciliae (BARE-FACED GROUND-DOVE)


Jurkuta (Que), Cururuta (Aym)
Tortolita Boliviana

Des. (17 cm). De cuerpo compacto. El área orbital desnudo y de color anaranjado-amarillo
rodeado de una linea negra. El cuerpo de color café-tierra con plomo a rojizo canela,
marcado con puntas amarillas pálidas en la mayor parte de las plumas de la espalda y
coberteras. Abdomen y zona subcaudal de color crema a amarillo canela. En vuelo muestra
un plomo tiznado debajo las alas, y un tinte rufo opaco dentro de las membranas de las
primarias; en la parte de arriba de las alas, las coberteras con puntas amarillas forman una
zona clara contrastando con el otro lado oscuro. Las plumas de la cola con amplias
esquinas externas blancas. Juv. Con colores opacos y suaves y la estructura de las plumas
un poco sueltas.
H.C. Generalmente en pequeños grupos, alimentándose en el suelo. Después de
alimentarse, a menudo descansan y anidan sobre rocas o riscos sobresalientes, o en los
hoyos de las casas. Cuando se asustan, las alas producen un ruido metálico y débil.
Se encuentran en hábitats desérticos y semidesérticos, con suelos arenosos con escasa
cobertura vegetal o con cactus. También en tierras altas faltos de vegetación arbórea, pero
siempre asociadas a villas o casas.
Repr. En Bolivia, macho con gónadas agrandadas a fin. de Ago., ini. de Ene., med. de
May. Juveniles con el cráneo no osificado a ini. de Jun. (LP, CBF). Juv. de Abr. a Jul.
(CO, Fjeldså & Krabbe 1990). El nido es colocado sobre el suelo, sobre riscos o en hoyos
en los edificios (Fjeldså & Krabbe 1990).
Dist. Sobre las laderas andinas y altiplano, tierras bajas y costas de Perú, N de Chile y N.O
de Argentina. En Bolivia: LP, CO, CH, TA, OR y PO. Desde los 2500 hasta los 4400
m.s.n.m. En el PNT ha sido registrada en las localidades de Liriuni, Parque Tunari km3,
Microcuenca Taquiña, Candelaria norte y sur, Parque Tunari km12, Thola Pujru, San
Miguel, Laphia, Chorojo, Pintumayu y la laguna Larati.
Taxon., sspp. Anteriormente ubicado en el género Gymnopelia. Una ssp. en Bolivia:
zimmeri.

Metriopelia melanoptera (BLACK-WINGED GROUND-DOVE)


Cururuta (Aym)
Tórtola Cordillerana

Des. (21 cm). De color café-plomizo uniforme, las coberteras plomas se degradan a un
parche blanco cerca del codo; las partes inferiores de color tierra pálido (♀) a un color
rosado (♂). Tiene un parche desnudo anaranjado delante de los ojos color azul pálido. En
vuelo muestra las alas negras cubiertas de un color ceniza y una mancha conspícua blanca
arriba y debajo de los codos, zona subcaudal y la cola cuadrada de tamaño medio de color
negro. Juv. Con un imperceptible color amarillo marrón en los costados en la mayoria de
las plumas del cuerpo.
H.C. Se alimenta en grupos en el suelo, usualmente en pequeñas bandadas, se posan sobre
el suelo y árboles.
Principalmente en regiones áridas y semiáridas. Al medio dia se alimenta en llanuras planas
a veces lejos de los árboles, pero en la mañana y en el atardecer se reúnen en laderas
boscosas o en bosques de Polylepis. También en zonas montañosas protegidas con terrazas
de cultivo y arbustos leguminosos, a menudo cerca de las casas, y a veces asociados a
cactus columnares o puyas.
Repr. En arbustos, cactus y puyas (ocasionalmente sobre edificios o sobre el suelo), a
veces muchos nidos estan cerca unas de otras. Anida entre Ago. y Oct. (mas al N) Mar-
Mayo (Perú) a (Nov.) Dec.-Feb. en el Sur. No hay datos de Bolivia, pero probablemente
este período sea similar al de Perú. El nido es colocado en arbustos densos, cactos o Puyas,
ocasionalmente en los edificios o en el suelo (Fjeldså & Krabbe 1990).
Dist. En la mayor parte de los Andes, Colombia, Ecuador, N de Perú, Argentina, Chile.
Páramos de Ecuador y S.O de Colombia. En Bolivia: LP, CO, CH, TA, OR y PO. Desde
los 1900 hasta los 4800 m.s.n.m. En el PNT ha sido registrada en las localidades de
Microcuenca Taquiña, Candelaria norte y sur, Parque Tunari km12, Thola Pujru, San
Miguel, Laphia, Chorojo y Pintumayu.
Taxon., sspp. Una ssp. en Bolivia: melanoptera.

Metriopelia aymara (GOLDEN-SPOTTED GROUND-DOVE)


Kullcuta, Kullucutaya (Aym)
Palomita Dorada

Des. (18 cm). De cuerpo muy compacto, con un pico pequeño, la cola y piernas cortas. De
color marrón pálido degradando a rosado en la parte inferior (esp. en ♂). Las coberteras
más pequeñas con una fila de puntos dorados (conspícuos únicamente a la luz del sol), las
terciarias con 2-3 pequeños puntos morados. En vuelo muestra las alas largas y
despuntadas, debajo las primarias tiene una gran área castaña. Cola negruzca pequeña
oculta por las coberteras marrones pálidas, excepto por las esquinas externas. Juv. Tienen
en el dorso las plumas con costados blanquecinos y le falta el tinte rosado; los puntos
dorados pueden estar ausentes o presentes.
H.C. Se alimenta en grupos pequeños aunque a veces en bandadas considerables.
Usualmente con el cuerpo pegado al suelo y la cola baja (se ve como sin piernas). Muy
dificultoso verlo en tierras semiáridas.
Cuando levanta vuelo produce un sonido con las alas parecido a un silbido. No se nota
ninguna vocalización.
Generalmente sobre el nivel de áreas descubiertas y semiáridas con arbustos de
Lephidophyllum, plantas pulvinuladas, en llanos, en las orillas de lagos o suelos barrosos
secos. Cuando anida, se congrega en árboles de Polylepis o en terrenos rocosos, a veces a
grandes elevaciones.
Repr. En los pastos y posiblemente también en árboles o en las rocas. Anida en Abril-
Agosto (Bol., N Chile) o Mayo-Junio (C de Perú). En Bolivia juv. en Julio-Sep. y Dic.
machos con las gónadas agrandadas y hembras con los ovarios desarrollados a ini. de Jul.
(LP, LSUMZ) (Fjeldså & Krabbe 1990). El nido es colocado sobre el pasto, talvez en
árboles o entre las rocas (Fjeldså & Krabbe 1990).
Dist. En el O de Argentina, Chile y altiplano de Perú. En Bolivia: LP, CO, CH, TA, OR y
PO. Desde los 3000 hasta los 5100 m.s.n.m. En el PNT solo ha sido registrada en las
localidades de Janko khala y la laguna Wara Wara.
Taxon., sspp. Monotípica.

Leptotila verreauxi (WHITE TIPPED DOVE)


Cepela (Que), Jerutí, Pararu (Gua)
Paloma Montaraz Común

Des. (29 cm). La cabeza color plomo pardusco y rosado pálido, o de un plomo claro y
marrón olivo plomizo, más oscuro encima y con un violeta claro en la nuca, con las puntas
de las plumas en transición hacia la parte de arriba del dorso de aspecto azul verdoso
lustroso. Por debajo más pálido, volviéndose blanco en el vientre y la zona subcaudal. Pico
pequeño, negro; una franja o barra desnuda y círculo orbital azul o rojo. En vuelo muestra
unas alas despuntadas y redondeadas color marrón rufo en la parte de abajo y una cola un
poco grande la cual es marrón plomo encima, más oscuro debajo, los 3-4 pares de plumas
externas negras con amplias puntas blancas. Juv. Opaco, marrón olivo encima, con una
tenue “escamosidad”, suavemente coloreado de marrón en las coberteras grandes, y las
primarias externas un poco más atenuadas.
H.C. Se alimenta sobre el suelo, en busca de semillas y bayas, solas o en parejas, a veces en
grupos dispersos.
Se los encuentra en laderas secas con arbustos, matorrales, campos abiertos, a menudo con
escasos árboles grandes (Bombax, Carica, Ochroma).
Repr. Anida en arbustos o enredaderas. La época de reproducción se extiende pero puede
tener su pico en Junio-Julio (Col.) (Fjeldså & Krabbe 1990). En Bolivia, macho con
gónadas agrandadas a ini. de Feb., en condición no reproductiva a ini. de Abr. e ini. de Jul.
(E de SC); hembras con los ovarios desarrollados a ini. de Feb. (E de SC) e ini. a med. de
Mar. (E y O de SC) (FMNH). El nido es bastante grande en forma de una copa abierta
hecha de palitos, raicillas y paja, en su mayor parte colocado a unos pocos metros del suelo
en la vegetación densa (Baptista et al. 1997).
Dist. Ampliamente distribuido en C y S Amer. N de Venezuela, Colombia, N.O de
Ecuador, valles del N y C de Perú. En Bolivia se encuentra en todos los departamentos.
Desde tierras bajas hasta los 2800 m.s.n.m., rango altitudinal máximo para el PNT. En el
PNT ha sido registrada en las localidades de Liriuni, Microcuenca Taquiña, Thola Pujru,
San Miguel, Laphia y Chorojo.
Taxon., sppp. Dos ssp. en Bolivia: decipiens en la mayor parte de su rango de distribución
de Bolivia, extendiéndose por lo menos hastá más allá del S en Gutierrez en el SO de SC y
Santiago de Chiquitos en el E de SC (especímenes de FMNH); y chalcauchenia en el O de
SC, CH y TA, extendiéndose por lo menos hasta más allá del N en Chuchial (espécimen de
LSUMZ). Ambas ssp. al parecer se solapan en los Andes del O de SC.
Familia
Psittacidae

Aratinga acuticaudata (BLUE-CROWNED CONURE)


Kíechiche (Que), Kerekere (Gua)
Perico de Corona Azul, Calacante común

Des. (40 cm). Verde oscuro con la parte delantera y corona de color azul, la parte interna de
la cola es dorado con las partes internas de las plumas de color rojo por lo menos en la base.
El pico es fuerte y rosado con la mandíbula negra, los ojos son anaranjado pálidos o rojos
rodeados de piel blanca. Juv. Le falta el color azul en la cabeza.
H.C. Se alimenta en el dosel en grandes bandadas, come bayas, semillas, nueces, frutos de
cactos grandes. En sabanas secas y bosques decíduos, especialmente en bosques de
leguminosas espinosas con cactos columnares.
Repr. No hay datos.
Dist. Desde Venezuela, Colombia, en algunas sabanas de Brasil y N.O de Argentina. En
Bolivia: BE, CO, SC, CH, TA, PO. Desde tierras bajas hasta los 3500 m.s.n.m. En el PNT
solo ha sido registrada en la localidad de Liriuni.
Taxon., sspp. Dos sspp. en Bolivia: acuticaudata y neumanni.

Arantinga mitrata (MITRED CONURE)


Tíakeru (Que)
Calacante de Cara Roja

Des. (38 cm). Verde, de color claro y algo amarillento debajo. La frente oscura de color
rojo violeta degradando a un rojo pálido en la frente, donde contrasta con la corona verde.
Las alas con revestimiento verde olivo, en las partes bajas en vuelo y las plumas de la cola
de un dorado oscuro. Pico y patas del color de un cuerno blancuzco, los ojos marrones
plomizos o grises claros rodeados de la piel blanca. Juv. Tienen un poco o ningún rojo y
los ojos café; la parte de abajo del cuerpo es café.
H.C. Las llamadas son un tanto profundas y ásperas. En bosques montanos decíduos y en
bosques nublados un poco secos, a menudo con muchos árboles leguminosos. Y a lo largo
de colinas muy empinadas y riscos.
Repr. En los riscos o en los hoyos de los árboles. Anida en Dic. (Arg.) (Fjeldså & Krabbe
1990). En Bolivia, hembra con los ovarios desarrollados y pequeños folículos a med. de
Ago., machos con gónadas ligeramente agrandadas de med. de Ago. a med. de Sep. (SC;
MNKM).
Dist. En las zonas tropicales y ascendiendo hasta tierras altas. Valles del C de Perú, en
valles en el E de los Andes hacia N.O de Argentina. En Bolivia: LP, CO, SC, CH, TA, PO.
Desde los 400 hasta los 3600 m.s.n.m., rango altitudinal máximo para el PNT. En el PNT
ha sido registrada en las localidades de Liriuni, Parque Tunari km3, Microcuenca Taquiña y
San Miguel.
Taxon., sspp. Una ssp. en Bolivia: mitrata.

Psilopsiagon aymara (GRAY-HOODED PARAKEET)


Qechiche (Que)
Catita Serrana Grande

Des. (20 cm). Incluida la cola angosta y en punta. De cuerpo delgado. Cabeza con un casco
plomo oscuro hasta debajo de los ojos, el resto de sus partes superiores verde. Mejillas,
cuello y pecho de un plomo pálido degradando a un verde amarillento a los lados, celeste
en el vientre y debajo de la cola. Debajo las alas, de color plomo amarillento, con un
amarillo verdoso en las coberteras más pequeñas. Pico grueso de un rosado a plomo claro.
H.C. Gregarios, usualmente en pares o en pequeños grupos, pero algunas veces entre 10-40
individuos juntos. Se alimenta de semillas de los pastos, hierbas (ej. Viguera y otras
compositas) y arbustos. Vuela rápido en largas olas, con una serie de rápidos aleteos y
elegantes movimientos de la cola cuando la maniobra.
En laderas arbustivas áridas y semiáridas, incluido áreas fuertemente cultivadas. A menudo
en arbustos densos y congregados en lugares o herbazales en semilla.
Repr. En hoyos de bancos de tierra. Anida en Nov. (Tucumán, Arg).
Dist. Se distribuye en profundos valles intermontanos y laderas montañosas hacia el N de
Argentina. En Bolivia: LP, CO, CH, TA, OR, PO. Desde los 1400 hasta los 4200 m.s.n.m.
En el PNT ha sido registrada en las localidades de Liriuni, Parque Tunari km3,
Microcuenca Taquiña, Candelaria norte y sur, Parque Tunari km12, Thola Pujru, San
Miguel, Laphia, Chorojo y Pintumayu.
Taxon., sspp. Anteriormente ubicado en el género Bolborhynchus. Monotípica.

Psilopsiagon aurifrons (MOUNTAIN PARAKEET)


Catita Serrana chica

Des. (18 cm). Con una delgada cola de 8-9 cm. De color verde pasto, más claro debajo, y
con las membranas de las secundarias azul-verdosas, las primarias azul-violeta, formando
un azul distinto cuando el ala esta cerrada.
Debajo de las alas de un plomo neutral con forros azul-verde. Pico claro (o color de un
cuerno más oscuro).
H.C. Gregarios, usualmente 5-10 juntos. Se alimenta sobre el suelo y en los arbustos. En el
desierto de la Puna se alimenta bastante de retoños y semillas de Lepidophlylum, Fabiana
densa, Adesmia y otros arbustos leguminosos.
Desde pequeñas entradas riparias a lugares bosques y arbustales con vegetación nublada en
las serranias costeras del Perú, en laderas con arbustos de compositas, arbustos espinosos, o
cactos en la Puna y a veces en pastizales de la Puna con escasos arbustos. A menudo en
jardines y otras áreas cultivadas.
Repr. En madrigueras, en pendientes de riscos y cañones, anida en Oct-Dec (N de Chile).
En Bolivia, un macho con las gónadas ligeramente agrandadas a ini. de Feb., una hembra
no estaba en condición reproductiva a fin. de Dic. (LP, CBF). Los nidos se encuentran en
madrigueras en bancos de tierra o en grietas en las quebradas (Fjeldså & Krabbe 1990).
Dist. Desde las laderas del Pacífico y tierras altas de Perú, pasando por el altiplano y
llegando hasta el N.O y C de Argentina, y N y C de Chile. En Bolivia: LP, CO, SC, TA.
Desde los 2700 hasta los 4500 m.s.n.m. En el PNT ha sido registrada en las localidades de
Microcuenca Taquiña, Thola Pujru, San Miguel, Laphia y Chorojo.
Taxon., sspp. Anteriormente ubicada en el género Bolborhynchus. Una ssp. en Bolivia:
margaritae.

Bolborhynchus orbygnesius (ANDEAN PARAKEET)


Catita Andina

Des. (16 cm). Incluye una cola de 6 cm con la base amplia pero terminada en punta. El
cuerpo de un verde oscuro brillante, únicamente con un amarillo tenue en el rostro y partes
bajas. Las membranas externas de las primarias azul-verdosas acercándose a un opaco azul-
violeta. El pico un verdoso pálido (se ve blanco excepto en la base), las patas carnosas. Juv.
Le falta el matiz amarillento.
H.C. En pares o grupos pequeños, aunque a veces en grandes bandadas, alimentándose de
bambú, arbustos, zarzas y árboles leguminosos, o en el suelo.
Principalmente en zonas áridas y semiáridas con árboles cubiertos con Tillandsia, en
bosques nublados semiáridos y bosques de Polylepis, y algunas veces en quebradas con
arbustedas en tierras más abiertas. Aparentemente prefiere bosques con ciertas
complejidades en la composición botánica.
Repr. En huecos de bancos de tierra empinados.
Dist. Andes de Perú. En Bolivia: LP, CO, SC. Desde los 1700 hasta los 4500 m.s.n.m. En
el PNT solo ha sido registrada en las localidades de Parque Tunari km12 y Thola Pujru.
Taxon., sspp. Monotípica.

Brotogerys chiriri (CANARY-WINGED PARAKEET).


Tí-chirirí, Tuíi-juparava (Gua)
Mariquita

Des. (22 cm). Con una cola medianamente larga y gruesa y terminada en punta. De un
verde opaco, mas oscuro encima, las cubiertas alares de un verde opaco. El pico de un color
cuerno, y la piel orbital ploma.
H.C. Social, algunas veces en grandes bandadas, los cuales dan chillidos con sonidos
metálicos en vuelo.
Repr. En Bolivia, individuos inmaduros con la osificación del cráneo incompleta a med. de
Mayo (SC). Hembras con las gónadas ligeramente agrandadas, machos en condición
reproductiva a med. de Feb. (E de SC, FMNH). No hay más datos.
Dist. Ampliamente distribuidos en el área del Amazonas, Brasil, Paraguay, Argentina,
ascendiendo hasta zonas más altas, en lugares con escasos árboles (Molinus, Prosopis,
Schinus) y cactus (opuntia). En Bolivia: BE, LP, CO, SC, CH, TA, PO. Desde tierras bajas
hasta los 2800 m.s.n.m., rango altitudinal máximo para el PNT. En esta área protegida solo
ha sido registrada en las localidades de Liriuni, Parque Tunari km3 y Microcuenca Taquiña.
Taxon., sspp. Anteriormente ubicado en el género Tirica y considerado como una ssp. de
B. versicolurus de la cuenca central del Amazonas. Dos ssp. en Bolivia: chiriri en BE y
possiblemente en LP; y behni en el resto de su rango de distribución en Bolivia.
Familia
Cuculidae

Crotophaga ani (SMOOTH-BILLED ANI)


Güäîri, Anuripe (Gua)
Mauri

Des. (33 cm). Las aves de tierras altas son más grandes. De color negro bronce con un
patrón de bordes en las plumas de color bronce sobre muchas partes de las partes externas.
El pico liso, delgado con la protuberancia del culmen bastante arqueado, curvandose hacia
la frente. Juv. Negro apagado. Más grande y con el cuello más grueso que el de C.
sulcirostris. Es mejor identificado por el canto agudo que es emitido a menudo en vuelo.
También da varias llamadas guturales.
H.C. Habita claros de bosques húmedos y nublados, cultivos de maiz, caña de azúcar,
también se lo encuentra cerca del agua en arbustedas y áreas xerofíticas.
Repr. En Bolivia, macho con las gónadas agrandadas a fin. de Jul., hembras con las
gónadas agrandadas a ini. de Nov. e ini. de Ene. (SC, MNKM). Son reproductores
cooperativos, pero los adultos son mayormente monógamos; las hembras a menudo
empollan varios huevos en un nido, separándolos con hojas verdes (Payne 1997). Los nidos
son grandes y voluminosos hechos de palitos colocados sobre arbustos o árboles.
Dist. Ampliamente distribuida a través de las tierras bajas del trópico y subtrópico de
Centroamérica hasta las pampas del C de Argentina, y O de los Andes hacia el S.O de
Ecuador, Venezuela, Colombia y se reproduce en zonas templadas de valles del N de Perú
y algunos valles andinos del mismo. En Bolivia: PA, BE, LP, CO, SC, CH, TA, PO. Desde
tierras bajas hasta los 2700 m.s.n.m., rango altitudinal máximo para el PNT. En esta área
protegida solo ha sido registrada en las localidades de San Miguel en dos ocasiones a ini. de
Nov. de 2001 y a med. de Dic. de 2007.
Taxon., sspp. Monotípica.

[insertar figura 5 por aquí]


Familia
Tytonidae

Tyto alba (BARN OWL)


Chuseka (Aym), Suindá (Gua)
Lechuza de Campanario

Des. (36 cm). De cabeza grande con un cuerpo delgado, patas largas y un perfil estrecho
cuando está perchado. El dorso de un color plomo claro a un color pizarra oscuro, las partes
distales de las plumas más oscuras con una marca fina de color blanco y negro en la mayor
parte de las puntas de las plumas, y algunas áreas con algo de anaranjado marrón.
Un gran disco facial en forma de corazón usualmente de marrón pálido con márgenes color
café, y un área oscura difusa en frente de los ojos.
Todas las partes internas color miel, con jaspes oscuros, o escasos puntos oscuros Una fase
color clara, casi blanco en el rostro. En vuelo se ve indistintamente claro o incluso
totalmente blanco. Distinto a los típicos búhos.
H.C. Más activo en terrenos abiertos en los atardeceres y en las noches. Si es perturbado de
dia, vuela solo distancias cortas. Cuando está nervioso, agita violentamente la cabeza y el
cuerpo de un lado a otro.
Habita villas y áreas suburbanas, y un amplio espectro de bosques, a menudo en tierras que
han sido perturbadas por el hombre.
Repr. En cuevas, hoyos de los árboles, desvanes de las casas, torres de iglesias, etc. Anida
en Oct-Nov. en el S del continente; en Julio (O del Ecu.) y Sep. (Bogotá, Col.), nacimientos
en Julio (Ecuador)(Fjeldså & Krabbe 1990). En Bolivia, macho con las gónadas
ligeramente agrandadas a med. de Jul. (O de SC, MNKM). Los nidos pueden estar en
cuevas, huecos de árboles o en edificios viejos.
Dist. Cosmopolita, con al menos 34 ssp. reconocidas. Presente en todas las zonas de
Sudamérica, pero no en regiones altamente forestadas. En Bolivia: PA, BE, LP, CO, SC,
TA, OR, PO. Desde tierras bajas hasta los 4000 m.s.n.m. En el PNT ha sido registrada en
las localidades de Tunari km3, Microcuenca Taquiña, Parque Tunari km12, Thola Pujru,
Laphia y Janko Khala.
Taxon., sspp. Una ssp. en Bolivia: tuidara.
Familia
Strigidae

Bubo virginianus (GREAT HORNED OWL)


Jucu (Que), Chuseka (Aym), Ñakurutu (Gua)
Búho Real, Búho de Cuernos

Des. (48-56 cm). De cuerpo robusto con grandes copetes a los costados de la cabeza a
manera de orejas (son derechos en los machos, y mas laterales en las hembras, pero se
ocultan durante el vuelo). De color blancuzco a marrón, densamente moteado y puntos
negros, además de sombras color café. Las partes bajas con densas y finas barras color
negruzcas, variablemente punteado con las puntas de las plumas negras, excepto en una
área clara de color blanco y anaranjado marrón en el cuello. El disco facial pálido con los
bordes negruzcos y ojos amarillo-anaranjados. En vuelo, muestra densas barras claras
debajo las alas, y perfil del águila Buteo, excepto por la cola corta. Juv. El plumaje de la
parte baja estan densamente segmentados de color plomo y marrón, con un borde de color
negro en el disco facial.
H.C. Caza principalmente en la oscuridad de la noche y al amanecer, ocasionalmente
también en el dia. Se alimenta de una variedad de mamíferos desde vizcachas, conejos y
aves.
En campos abiertos tanto de bosques de tierras secas como de climas húmedos. Prefiere
colinas solitarias con algunas rocas, pero en algunas áreas vive cerca de las villas.
Repr. Sobre suelo, entre las rocas o en cuevas, o en nidos abandonados de otras rapaces.
Anida en Oct-Nov, se extiende Ene. en el S y C de Perú (Fjeldså & Krabbe 1990).
Dist. A través de toda América, excepto áreas de densa humedad en los bosques de tierras
bajas. En los Andes, a través de Venezuela, Colombia, Ecuador, en la Puna del Perú, N.O
de Argentina hasta la Patagonia chilena. En Bolivia: BE, LP, CO, SC, TA, OR, PO. Desde
tierras bajas hasta los 4500 m.s.n.m. En el PNT ha sido registrada en las localidades de
Microcuenca Taquiña, Candelaria norte y sur, Parque Tunari km12, Thola Pujru, San
Miguel, Laphia, Chorojo y Pintumayu.
Taxon., sspp. Más de una especie puede estar involucrada. König et al. (1996, 1999)
reconoció a B. magellanicus como separada de B. virginianus basado principalmente en las
diferencias en la vocalización; poblaciones críticamente intermedias, sin embargo aún se
necesitan más estudios. Una ssp. en Bolivia: nacurutu.

[insertar figura 4 por aquí]

Glaucidium bolivianum (YUNGAS PYGMY-OWL)


Mochuelo Boliviano

Des. (14 cm). Es un búho muy pequeño. De color café oscuro con marcas blancas, o
castaño oscuro con marcas color crema, la corona con muchos puntos blancos pequeños
(normalmente no presentan rayas, excepto en la frente, pero algunos individuos tienen
puntos conectados con rayas delgadas), la nuca con un patrón conspícuo de color negro y
blanco parecido a un rostro. Normalmente cuando se pone a observar gira la cabeza, y se
ven unas “orejas” cuando está en posición derecha. La espalda y las alas con grandes pero
escasos puntos blancos. La cola con 3-4 barras blancas o cremas. La parte de abajo
fuertemente marcado, las partes de color café oscuros con pocos puntos o barras, y las
partes centrales con algunas rayas burdas blancas o cremas. Cejas cortas café, bigote y un
amplio parche blanco en la garganta. Los ojos amarillos. Juv. Le falta las marcas en la
corona y nuca.
H.C. A menudo son vistos en la cima de árboles pequeños muertos u otras perchas
expuestas, o en rápidos sobrevuelos ondulatorios. La cola la mueve de un lado a otro.
Atrapa más aves que otros búhos, algunas veces casi de su mismo tamaño, pero también se
alimenta de insectos grandes.
Habita regiones semiáridas, bosques nublados y ceja de monte, quebradas arboladas con
transición de pantanos a pastizales.
Repr. En huecos de árboles.
Dist. A lo largo de las cadenas montañosas de Venezuela, Colombia, Ecuador, laderas y
valles interandinos C de Perú y N.O de Argentina. En Bolivia: LP, CO, SC, CH, TA. Desde
los 900 hasta los 3900 m.s.n.m. En el PNT ha sido registrada en las localidades de
Microcuenca Taquiña, Candelaria norte y sur, Parque Tunari km12, Thola Pujru, San
Miguel, Laphia, Chorojo y Pintumayu.
Taxon., sspp. Monotípica.
Familia
Caprimulgidae

Caprimulgus longirostris (BAND-WINGED-NIGHTJAR)


P’aaspa (Que)
Atajacaminos Ñanarca

Des. (22 cm). El dorso negruzco densamente punteado y con motas negras, castaño,
marrón y plomo pálido con la nuca rufa como collar. De color blanco o marrón pálido. Una
barra en la garganta de color blanco o un marrón claro separa el rostro moteado y el pecho;
las partes bajas marrones y moteadas. Alas oscuras con una barra marrón conspícua (♀) o
blanca (♂) a través de las primarias externas. La cola un poco larga, las plumas centrales
plomizas, el resto café con una banda marrón, en los machos con amplios puntos terminales
blancos en los 3 pares de las plumas externas, y una barra angosta blanca cerca de la base.
Juv. Similar, con barras blancas sobre las primarias a menudo restringidas y sin el color
rufo en el cuello.
H.C. Nocturno. Hace una salida de cortas distancias desde la tierra o ligeramente elevado
en una percha por donde pasan los insectos. Por el día sobre el suelo, usualmente en
quebradas, en cruces de caminos, barrancos, laderas rocosas o boscosas.
Desde desiertos completamente desnudos, semidesiertos pedregosos, desde laderas
empinadas hasta pastizales de la Puna, páramos boscosos, y a menudo en bosques andinos
y pastizales en laderas desde bosques húmedos a semiáridos.
Repr. Anida en Nov. (Chile), Nov (C Arg.), Julio, Oct y Nov (Andes Col.), Marz-Abril
(Sta Marta Col.) o Julio (Perijá).y extiende Sept. (Popayán), los pichones en Mar- Jul
(Mérida), Abril (Cauca, Col.) (Fjeldså & Krabbe 1990). En Bolivia, machos con gónadas
moderada a ligeramente agrandadas a fin. de Jul. e ini. de Ago, otro macho de ini. de Ago.
no se encontraba en condición reproductiva (LP, CBF). Nidos con huevos en Oct., Nov.,
polluelos a fin. de Nov. e ini. de Dic. (CO) volantones en Nov. y Dic. (CO). El nido
consiste en una depresión en el suelo desnudo tapizado con algo de vegetación, casi
siempre bajo la protección de un árbol, el tamaño de la nidada es de dos huevos, de color
blanco, los polluelos están cubiertos por un plumón suave de color críptico al igual que los
volantones cuando están cambiando de plumaje. El cuidado parental al parecer está a cargo
solo de la madre (Balderrama et al. en prensa).
Dist. Desde tierras bajas del sur de Sudamérica través de los Andes. Chile, Perú, N.O de
Argentina a través de Ecuador, Colombia y N de Venezuela. En Bolivia: LP, CO, SC, CH,
TA, OR. Desde los 800 hasta los 4300 m.s.n.m. En el PNT ha sido registrada en las
localidades de Microcuenca Taquiña, Candelaria norte y sur, Parque Tunari km12, Thola
Pujru, San Miguel, Laphia, Chorojo y Pintumayu.
Taxon., sspp. Una ssp. en Bolivia: atripunctatus.

[insertar figura 7 por aquí]


Familia
Apodidae

Streptoprocne zonaris (WHITE COLLARED SWIFT)


Taperusu (Gua)
Vencejo de Collar

Des. (20 cm). Envergadura de las alas 45-55 cm. Inconfundible en los Andes. Es grande,
negro y rápido con un amplio anillo blanco alrededor del cuello. Juv. Variable, algunos
individuos con un collar moteado, con puntas blancas sobre la corona y parte baja de la
espalda y siempre con marginaciones pálidas en las plumas de vuelo.
H.C. Social, en grandes bandadas, algunas veces cientos forrajean juntos. A veces muy
lejos de las colonias en su diaria búsqueda de alimento, y marcan movimientos locales de la
población en relación con los cambios del tiempo. Usualmente son vistos muy arriba en
bandadas girando y algunas veces a una enorme velocidad a través de cañones profundos.
La silueta en el vuelo varía, tanto que la cola puede parecer angosta, furcada o con la forma
de un abanico, de acuerdo a las variaciones del estilo de vuelo. Las alas son a menudo algo
truncadas. Levantan vuelo con las alas característicamente arqueadas.
Se los encuentra en países montañosos pero principalmente en regiones semi-húmedas
hasta semiáridas.
Repr. Tiene un nido grande y musgoso hecho con un poco de saliva, ubicados en la
superficie de una roca húmeda en cuevas. Se extiende hasta Mayo-Junio (Mérida, Ven.),
Abril (Tolima, Col.); En Bolivia, sexualmente activo en Oct., machos con gónadas
ligeramente agrandadas de fin. de Jul a ini. de Ago., tambien a ini. de Ene., hembras con
gónadas agrandadas y una con óvulos desarrollos de fin. de Jul. a ini. de Ago. (LP,
LSUMZ).
Dist. Ampliamente distribuido en C y Sudamérica. Perú, Brasil, Colombia y Ecuador, a lo
largo de la base de los Andes argentinos, zonas templadas de Venezuela, Colombia y
Ecuador. En Bolivia: BE, LP, CO, SC, CH, TA, PO. Desde tierras bajas hasta los 3800
m.s.n.m., rango altitudinal máximo para el PNT. En el PNT ha sido registrada en las
localidades de Microcuenca Taquiña, Candelaria norte y sur, Thola Pujru, San Miguel,
Laphia y Chorojo.
Taxon., sspp. Dos sspp. en Bolivia: kuenzeli en los Andes; y zonaris en el E de SC.

Aeronautes andecolus (ANDEAN SWIFT)


Vencejo Blanco

Des. (14 cm). De color marrón plomo uniforme, en la parte de debajo es de color más claro,
con el vientre blanco, y con un collar blanco en la nuca y una amplia barra blanquecina a
través de la zona subcaudal. En vuelo, la cola usualmente se ve angosta y ligeramente
furcada, pero en forma de abanico cuando se desenvuelve durante sus maniobras.
H.C. A menudo vienen en “oleadas” a lo largo de las laderas montañosas, llenando el aire
con sus chillidos por unos pocos minutos hasta que se mueven a otra área. Vuelan muy alto
a lo largo de las paredes de los riscos.
Se encuentran en países montañosos semiáridos, principalmente sobre laderas boscosas
(Leguminaceae, Anacardiaceae), algunas veces con algunos bosques (Podocarpus,
Polylepis), pero también en paises con desiertos rocosos con escasos cactus, arbustos de
Jatropa, etc.
Repr. En hoyos, usualmente bajo salientes de altos senderos que cortan los cañones y
algunas veces entre las altas paredes de los acantilados. No se tiene datos de la época de
reproducción. En Bolivia, hembra con gónadas agrandadas a fin. de Jul. (LP, LSUMZ). Las
hembras parecen alcanzar la edad reproductiva después de conseguir el plumaje de adulto.
Anida en huecos debajo de salientes en cañones, peñas y cerros cortados por caminos
(Fjeldså & Krabbe 1990).
Dist. Laderas andinas y valles montanos, Perú, N de Chile, zona andina de Argentina. En
Bolivia: LP, CO, SC, CH, TA, OR, PO. Desde los 1900 hasta los 3900 m.s.n.m. En el PNT
ha sido registrada en las localidades de Microcuenca Taquiña, Candelaria norte y sur,
Parque Tunari km12, Thola Pujru, San Miguel, Laphia, Chorojo y las lagunas Larati y
Wara Wara.
Taxon., sspp. Una ssp. en Bolivia: andecolus.
Familia
Trochilidae

Colibri thalassinus (GREEN VIOLETHEAR)


Picaflor Chico

Des. (11 cm). Incluido los 1.8 del pico ligeramente curvado. Con un color verde-azul fuerte
en las mejillas, con brillo sobre la garganta, y el centro del vientre azul. Las mejillas y las
plumas del oido de color morado. Una cola amplia bilobada (color azul claro metálico
debajo), con una barra oscura subterminal. La zona subcaudal verde azul con bordes de las
plumas de color crema a un crema canela casi uniforme. Juv. Es más apagado, con bordes
en las plumas de color crema encima, y no hay brillo en la garganta, o el color azul debajo.
H.C. A menudo canta desde las ramas expuestas, algunas veces aleteando y haciéndolo en
forma reversa. En vuelos de apareamiento la hembra y el macho vuelan en forma
ondulatoria lado a lado. Algunas veces muchos machos forman “leks” dispersos, y pueden
ser vistos persiguiendo a una hembra a manera de competición.
Habita bosques húmedos abiertos, con bambú, laderas con deslizamientos, bordes de
bosque, claros y plantaciones.
Repr. Este período es aparentemente largo o variable. En Bolivia, macho con gónadas
agrandadas a fin. de Ago. (LP, CBF). En el PNT km12 varios individuos capturados
presentaban parche incubatorio en la época de lluvias, también establecen territorios y leks
en bosques de Pino.
Dist. En regiones tropicales y subtropicales de Sudamérica y asciende hasta tierras más
altas en Colombia y Ecuador, también registrada en Perú. En Bolivia: LP, CO, SC. Desde
400 hasta los 3600 m.s.n.m. En el PNT solo ha sido registrada en la localidad de Parque
Tunari km12, y solo esta presente en la época de lluvias.
Taxon., sspp. Una ssp. en Bolivia: crissalis.

Colibri coruscans (SPARKLING VIOLET-EAR)


Lulinchu (Aym)
Picaflor Grande

Des. (14 cm). Incluido los 2.5 cm del pico ligeramente curvado. De color azul-verde
metálico lustroso y un pecho verde brillante, donde las plumas negras aterciopeladas en el
centro forman un patrón parecido a escamas; el vientre de un azul morado. Las plumas de
los oídos de color azul morado que continúa a través de las mejillas. La cola de 6 cm,
ampliamente bilobada, de un verde metálico (azul metálico claro debajo) con una barra
subterminal azul oscura metálica. Existen formas melanísticas. Juv. De color verde bronce,
no brilloso, con márgenes marrones en las plumas.
H.C. Canta contínuamente por largos períodos desde una ramita en lo alto de un árbol. Al
desplegar el vuelo (visto comúnmente en la época de reproducción) el macho asciende en
pendiente 10 m desde su percha, luego retorna gorjeando de la misma forma con la cola
desplegada. Se alimenta de las flores típicas de los colibríes como Centropogon,
Elleanthus, Guzmania, Salvia, Siphocamphylus y otras flores con corolas curvadas
tubulares, también frecuenta Clusias, Nicotiana y árboles de Eucalyptus en flor.
Es adaptable y común en áreas con climas no muy húmedos con todas las clases de áreas
con vegetación abierta y escasos árboles. Raramente en bosques de Polylepis. Es un colibrí
común en los jardines.
Repr. Nidos un tanto grandes en forma de copa en árboles. Parece que se reproduce la
mayor parte del año, por lo menos al norte de los Andes. En Bolivia, hembra incubando a
fin. de Agosto (SC). En el PNT realizan sus despliegues nupciales a inicios de la época
lluviosa generalmente en los bosques de Eucaliptos.
Dist. En todas las laderas montañosas (excepto en partes húmedas densamente forestadas).
de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Chile y Argentina. En Bolivia: BE, LP, CO, SC,
CH, TA, PO. Desde los 800 hasta los 4300 m.s.n.m. En el PNT ha sido registrada en las
localidades de Liriuni, Parque Tunari km3, Microcuenca Taquiña, Candelaria norte y sur,
Parque Tunari km12, Thola Pujru, San Miguel, Laphia, Chorojo y Pintumayu.
Taxon., sspp. Una ssp. en Bolivia: coruscans.

Chlorostilbon aureoventris (GLITTERING-BELLIED EMERALD)


K’ente (Que), Sinumi (Gua)
Picaflor común

Des.(7.7 cm). Incluido los 1.8 cm. del pico. Se lo reconoce por el color rojo fuerte basal del
pico con el ápice negro.Tiena la cola bastante corta. El ♂ tiene un color verde oscuro
iridiscente, un poco cobrizo encima, el lomo verde esmeralda que contrasta con la cola
bifurcada intensamente azul, la garganta verde esmeralda y el vientre dorado intenso e
iridiscente. La ♀ de un plomo blanquecino en las partes bajas centrales desde las mejillas
hacia la parte subcaudal, una línea delgada blanca detrás del ojo con el anillo ocular y
auriculares negros a manera de máscara.
H.C. El canto es una serie corta de vocalizaciones rocas, mientras se alimentan y se
persiguen. De vuelo veloz, a veces zigzagueante. Permanece suspendido aleteando frente a
las flores. Es común verlos en los parques y jardines durante la primavera y verano.
Repr. El nido es pequeño en forma de copa y construido al borde del envés de las hojas o
de alguna rama delgada de un arbusto. No hay más datos.
Dist. Ampliamente distribuidos en zonas semiáridas a moderadamente áridas en regiones
tropicales y subtropicales del área Amazónica hasta los pies de los Andes de del C de
Argentina. Poblaciones migratorias sureñas al N en Marzo-Sep. En Bolivia: BE, CO, SC,
CH, TA, PO. Desde tierras bajas hasta los 3500 m.s.n.m. En el PNT ha sido registrada en
las localidades de Liriuni, Parque Tunari km3 y Microcuenca Taquiña.
Taxon., sspp. Una ssp. en Bolivia: aureoventris.

Amazilia chionogaster (WHITE-BELLIED HUMMINGBIRD)


Sinuîipîtiatîvae (Gua)
Picaflor de Vientre Blanco

Des. (11 cm.). Incluido los 2.5 cm del pico. La espalda verde brillante metálica, la parte
baja color blanco (o plomo claro en Juv.) con puntos verdes a lo largo de los costados.
Cola verde bronce opaco, bastante lustrosa debajo, los bordes centrales de color blanco
desde la base a la punta en las plumas externas.
H.C. Muestra un comportamiento territorial, con muchas persecuciones arriba en el aire.
Frecuenta flores de Nicotiana. Es común en terrenos boscosos con cactus y agaves,
jardines, bosquecillos de Agnus y Eucalyptus.
Repr. Se reproduce en Enero. En Bolivia, individuos incubando a fin. de Ago. (O de SC).
Únicamente la hembra incuba (Schuchmann 1999).
Dist. En laderas y valles del Perú, laderas montañosas del C.O de Argentina, migratorias en
en este último. En Bolivia: LP, CO, SC, CH, TA, PO. Desde tierras bajas hasta los 3700
m.s.n.m. En el PNT solo ha sido registrada en las localidades de Liriuni y Parque Tunari
km3.
Taxon., sspp. Algunas veces ubicado en el género Leucippus (e.g. Schuchmann 1999). Una
ssp. en Bolivia: hypoleucus.

Aglaeactis pamela (BLACK HOODED SUNBEAM)


Picaflor Negro de Lomo Verde

Des. (12 cm). Incluido los 1.5 cm del pico. El cuerpo color negro púrpura con un mechón
de plumas blancas sobre el centro del pecho; el lomo y algunas veces toda la parte baja de
la espalda dorado brillante verde/azul (algunos individuos de Unduavi con las puntas de las
plumas bronce, o doradas en la parte superior de la coberteras de la cola). La zona
subcaudal y la cola marrón con las puntas de las plumas bronce. Juv. Ligeramente más
café, a menudo con un inconspícuo parche en el pecho, y una mandíbula naranja (pero
aparentemente muestra colores metálicos sobre el lomo desde una edad temprana).
H.C. Se alimenta de flores de lobeliadas (Siphocampylus), labiadas (Centropogon) y
melastomas (Brachyotum). En bosques nublados húmedos a Ceja de Monte.
Repr. Probablemente Sep-Mar, pero no hay registros de nidificación.
Dist. Endémica de Bolivia. Dptos: LP, CO, SC. En el PNT solo ha sido registrada en las
localidades de Candelaria norte y sur.
Taxon., ssp. Monotípica.

[insertar figura 3 por aquí]

Oreotrochilus estella (ANDEAN HILLSTAR)


Luli (Aym)
Picaflor Puneño

Des. (14 cm). Incluidos los 2 cm del pico ligeramente curvado. El ♂ de color marrón-
pardusco. La garganta color verde-esmeralda brillante con una demarcación negra en la
parte baja. El resto de las partes bajas blancas, con una prominente línea media negra o
marrón. Cola blanca con las plumas centrales pares y la parte externa negras bronce. La ♀
de color marrón-plomizo pero más claro debajo, la cola negra verdosa. Juv. Un poco más
plomo pardusco con una base amarilla en la mandíbula.
H.C. Agresivo. A menudo se lo observa perchado en la parte superior de los arbustos por
largos períodos de tiempo. Vuela rápidamente y extiende su cola cuando revolotea. En
invierno, se alimenta de Eucalyptus y también depende de las flores anaranjadas del arbusto
Chuquiragua spinosa, en la época lluviosa frecuenta las flores naranja-rojas de Cajophora,
Barnadesia, Bomarea, Berberis, Buddleia, Centropogon, Ribes y Puya, también de plantas
postradas como cactus carnosos, Castilleja y Malváceaes.
Se lo encuentra en pastos de la Puna y grupos de Puyas y Polylepis, con rocas y acceso al
agua. Fuera de la época de reproducción descienden a tierras boscosas abiertas.
Repr. Anida en Sep-Dec a través de todo su rango de su distribución. Huevos desde Sep.
hasta Dic. (Fjeldså & Krabbe 1990). Muchas hembras pueden anidar en forma semi-
colonial en lugares muy bien adecuados (J. Fjeldså in Schuchmann 1999).
Dist. Zona de la Puna en Perú, N de Chile, y N.O de Argentina. En Bolivia: LP, CO, CH,
TA, OR, PO. Desde los 2400 hasta los 4800 m.s.n.m. En el PNT ha sido registrada en las
localidades de Microcuenca Taquiña, Candelaria norte y sur, Parque Tunari km12, Thola
Pujru, San Miguel, Laphia, Chorojo, Pintumayu y las lagunas Larati y Wara Wara.
Taxon., sspp. Monotípica.

Oreotrochilus adela (WEDGE-TAILED HILLSTAR)


Picaflor Andino Castaño

Des. (12 cm). Incluido los 2.5 cm del pico ligeramente curvado. La cola con forma de cuña.
El ♂ de color marrón bronceado y con algo de efecto escamoso. Garganta verde muy
brillante, debajo del pecho muestra una zona central negra bien delineada. Cola azul-negra
canela dentro las membranas internas, excepto en la plumas centrales. La ♀ con el cuello
punteado de blanco con café y con algunos discos algo verdes, debajo rufo, pálido en el
centro. Las plumas de la cola negruzcas con las bases rufas y puntas blancas, plumas
centrales azul-negras. Juv. Plumaje parecido al de la hembra, sin el color verde en la
garganta.
H.C. Se lo ha visto alimentarse de flores de Barnadesia, labiadas y cactus columnares.
Aparentemente limitado a los Andes altos. Emite un canto melodioso desde una percha
expuesta, en una pose fina y derecha, con la garganta ampliamente expandida. Durante el
apareo sacude las alas si la hembra se acerca. Después asciende repetidamente 1 cm,
cantando y posteriormente se produce la copulación.
Se lo encuentra en lugares semiáridos, especialmente en bosques de Polylepis, con arbustos
densos. También en hábitats perturbados con manchas de Dodoneas y cactus columnares.
Repr. Anida en Nov., juv. en Feb. y Junio (Fjeldså & Krabbe 1990). El comportamiento de
cortejo ocurre a ini. de Nov. (CO, Mayer 2000). El nido es construido por la hembra a ini.
de Oct. y la incubación a med. de Nov. en el N de Argentina (Areta et al. 2006).
Dist. Poco común. En Bolivia: LP, CO, CH, TA, PO. Desde los 2000 hasta los 4200
m.s.n.m. En el PNT solo ha sido registrada en las localidades de Liriuni y Microcuenca
Taquiña.
Taxon., sspp. Monotípica.

[insertar figura 19 por aquí]

Ensifera ensifera (SWORD-BILLED HUMMINBIRD)


Picaflor de Pico Espada

Des. (22 cm), incluido los 6-11 cm del pico, con mucha variación entre individuos.
Generalmente color verde oscuro. En el ♂ adulto, se aproxima al color cobre sobre la
cabeza y un verde esmeralda brilloso debajo del área de la garganta parduzca, y tiene un
vientre de color plomo. La cola azul negruzca, furcada. En la ♀ y Juv. Las partes bajas
tienen como color sobresaliente el crema con densas rayas oscuras sobre la garganta y
puntos verdes en el resto, la cola llega a ser bastante corta.
H.C. Se alimenta usualmente sobre los niveles medio o superiores, sobrevolando o
perchando junto a flores con largas corolas tubulares, ej. Aenthatus, Brugmansia, Datura,
Fuchsia, Passiflora, Salpichroa y Tacsonia, pero también visita flores pequeñas. Percha
tranquilamente por largos períodos, usualmente con el pico levantado.
En bosques semihúmedos a lluviosos, en claros y bordes de bosque, también en ceja de
monte y páramos.
Repr. Sin datos a lo largo de su rango de distribución.
Dist. En Venezuela, a través de los Andes de Colombia, Ecuador y N de Perú, y
contínuamente en la zona del E de los Andes hasta los Yungas. En Bolivia: LP, CO, SC.
Desde los 2100 hasta los 3800 m.s.n.m., rango altitudinal máximo para el PNT. En esta
área protegida solo ha sido registrada en las localidades de Thola Pujru y San Miguel.

Taxon., sspp. Género monotípico que probablemente podría estar unido a Coeligena
(Fjeldså & Krabbe 1990). Monotípica a pesar de su amplio rango de distribución
actitudinal.

[insertar figura 10 por aquí]

Pterophanes cyanopterus (GREAT SAPPHIREWING)


Picaflor Grande de Alas Safiro

Des. (19 cm). Incluido los 3 cm del pico. Con alas muy largas y la cola ligeramente
furcada, pico delgado. La coloración en general es negra y carece del área blanca cerca de
la base de la cola (en su lugar, la ♀ tiene el borde lateral blanquecino de la cola).
El ♂ de color negro con brillos verde oscuros, alas azul oscuras, pero los machos
inmaduros carecen del azul iridiscente sobre las remigias. La ♀ de color verde metálico
oscuro con las partes bajas canela rufo moteado con verde, especialmente sobre los
costados. Juv. Es similar, pero con pequeños puntos verdes laterales.
H.C. De vuelo extremadamente rápido, con aleteos algunas veces erráticos. Se alimenta de
Bardanesia, Bomarea, Inga, Mutisia, Passiflora, Puyas y algunas veces de grandes hierbas
(Centropogon, Loasa, Siphocamphylus). A veces se lo asocia con bandadas mixtas de
tangaras, perforadores de flores y gorriones.
Se lo encuentra en bosques nublados no muy densos, en la Ceja de Monte, arbustos
bordeados de árboles en páramos bajos, en zonas secas o algunas veces húmedas.
Repr. Anida en copas abiertas suspendida de las raíces. Anida en Mayo (Pichincha, Ecu.).
Dist. E y C de los Andes, desde Colombia, a través de Ecuador y Perú. En Bolivia: LP, CO,
SC. Desde los 1900 hasta los 4000 m.s.n.m. En el PNT ha sido registrada en las localidades
de Microcuenca Taquiña, Candelaria norte y sur, Thola Pujru, San Miguel, Laphia y
Chorojo.
Taxon., sspp. Una ssp. en Bolivia: peruvianus.
Patagona gigas (GIGANT HUMMINGBIRD)
Luil K’ente(Que), Lorenzo (Aym, Que)
Picaflor Gigante

Des. (23 cm). Incluido 3.5 cm de un pico delgado, con las alas desplegadas 30 cm, se lo
puede confundir únicamente con hembras o juv. de Pterophanes cyanopterus. Reconocido
por el tamaño, el largo y angosto de las alas, el estilo del vuelo y una cola levemente
furcada con una base pálida color bronce blanco y coberteras parduscas en las puntas. El
dorso con un poco de bronce pálido, mejillas y partes bajas de canela rufo, matizado con
marrón-plomo, especialmente en las mejillas y pecho. La ♀ generalmente puede ser
reconocida por las motas oscuras debajo. Juv. Todavía más plomos, pero no
necesariamente moteado debajo, con bordes blancos en las plumas.
H.C. Generalmente territorial y agresivo. Vuela con aleteos erráticos y planeos
intercalados, un estilo de vuelo parecido al de la golondrina. Revolotea con lentos y
profundos aleteos con la cola extendida. Se alimenta especialmente de puyas, pero también
visita Cylindropuntia y otros llamados cactus, Buddleia, Passiflora, y Sittacanthus y puede
haber muchos alrededor del Agave en flor y arbustos en flor de Mutisia o Nicotiana.
Algunas veces muestra un revoloteo sostenido sobre enjambres de insectos, saltando de
arriba abajo y a veces muy arriba en el aire.
Se encuentra en laderas áridas y arbustivas al O de Chile y Perú en variadas praderas con
vegetación arbustiva a menudo con muchos cactus columnares, en la Puna frecuenta laderas
boscosas y grupos de Puya y bosques abiertos de Polylepis y Buddleia.
Repr. No hay datos.
Dist. Principalmente en valles andinos, Perú, Chile, Argentina, Colombia, Ecuador. En
Bolivia: LP, CO, CH, TA, OR, PO. Desde los 2400 hasta los 4600 m.s.n.m. En el PNT ha
sido registrada en todas las localidades de estudio.
Taxon., sspp. Una ssp. en Bolivia: peruviana.

Lesbia nuna (GREEN –TAILED TRAIN-BEARER)


Picaflor Coludo Verde

Des. (11-16 cm). Dependiendo del largo de la cola (pico 0,7 - 1,4 cm). Cola larga,
extremadamente furcada, variando desde 5,5 cm en Juv. a 12 cm en el ♂. Una garganta
redondeada, la zona subcaudal tiene puntos verdes y tiene un pico pequeño y derecho. El
patrón de la cola varía geográficamente: visto desde arriba, la cola cerrada es totalmente
verde, excepto en la parte expuesta de la pluma externa o con algo de negro visible en las
plumas secundarias más largas.
H.C. Agresivo, se alimenta de Buddleia, Castilleja, Cavendishia, Cuphaea, Rubus etc., y
también de insectos.
Se lo encuentra en laderas boscosas, especialmente con arbustos de compositas,
bignoniáceas y arbustos de Cassia. También en manchones de vegetación de crecimiento
secundario y localmente en bosques de Polylepis. Usualmente en áreas bajas y secas, en
bosques húmedos, donde vive en las alturas de los árboles.
Repr. Anida de Nov-Abril (Quito, Ecu).
Dist. En Venezuela, Colombia a través de Ecuador y valles andinos de Perú. En Bolivia:
LP, CO, SC. Desde los 1500 hasta los 4200 m.s.n.m. En el PNT ha sido registrada en las
localidades de Candelaria norte y sur, Thola Pujru, San Miguel y Laphia.
Taxon., sspp. Weller & Schuchmann (2004) consideran la presencia de más de una
especie. Una ssp. en Bolivia: nuna

[insertar figura 14 por aquí]

Sappho sparganura (RED-TAILED COMET)


Q’ori K’ente (Que)
Picaflor cometa

Des. (12-19 cm). Incluido 1.7 cm del pico ligeramente curvado. El largo de la cola puede
variar desde los 5 cm en Juv. a 10 cm en el ♂ adulto es profundamente furcada en forma de
V de color rojo anaranjado brillante o un rosa púrpura dorado con puntos negros
aterciopelados cerca de las puntas de las plumas, la parte inferior negra con un brillo
dorado, garganta verde esmeralda-brillante, la mayor parte de la espalda y lomo de color
violeta.
La ♀ de color marrón pálido en las partes bajas finamente punteadas con verde; no muy
larga sin puntos negros y con bordes laterales blancos. Juv. Como la ♀, pero con la espalda
negra y con un ligero color cobre en el lomo.
H.C. Sumiso, revolotea y se asienta en una posición derecha. A menudo balancea la cola
cuando está perchado o agitado. Se alimenta en el aire, especialmente de las flores de
Nicotiana, Tripodanthus, y Lamourouxia.
Se lo encuentra en laderas secas con escasos árboles y algo de arbustos o cubierta herbácea,
o bosques decíduos semiáridos.
Repr. En riscos y barrancos empinados. Se sabe que anida desde Abril, eclosionando en
Abril, Jun. (Bol.), o anida en Nov. (Córdoba, Arg.) (Fjeldså & Krabbe 1990). Únicamente
la hembra incuba (Schuchmann 1999). En Bolivia, machos con las gónadas agrandadas a
med. de Nov. (CH) e ini. a med. de Ene., hembra con los ovarios desarrollados a med. de
Nov., con las gónadas agrandadas a fin. de Ene. e ini. de Feb. (CH, TA) FMNH).
Dist. Laderas andinas del C de Argentina y Chile. En Bolivia: LP, CO, SC, CH, TA, PO.
Desde los 400 hasta los 4200 m.s.n.m. En el PNT ha sido registrada en las localidades de
Liriuni, Parque Tunari km3, Microcuenca Taquiña, Candelaria norte y sur, Parque Tunari
km12, Thola Pujru, San Miguel, Laphia, Chorojo y Pintumayu.
Taxon., sspp. Anteriormente ubicado en el género Lesbia. Ambas sspp. se encuentran en
Bolivia: la nominal sparganura en LP y sapho del S de CO.

Metallura tyrianthina (TYRIAN METALTAIL)

Des. (9 cm). Incluido los 1.3 cm del pico. La espalda de color verde bronceado degradando
a un verde más oscuro, debajo es más bronceado, algo escamoso, con márgenes canela en
las plumas y con verde esmeralda en la garganta. La ♀ de color naranja canela en la parte
baja, el pecho sin manchas oscuras, con puntos verdes concentrados a los costados y
ocasionalmente discos verdes brillantes sobre la garganta. La cola de color dorado y
morado.
H.C. Es un colibrí un tanto agresivo. En vuelo despliega su cola ampliamente. Busca flores
e insectos en el dosel externo de los árboles. Visita flores de Berberis, Escalonia,
Eucalyptus, Eugenia, Hesperomelas, Palicourea, y Rubus, algunas Melastomatáceas,
Solanáceas y Ericaceaes, algunas de las flores típicas de colibríes como Salvia y
ocasionalmente perfora las bases de las flores con corolas profundas.
Se encuentra en el interior de bosques abiertos y húmedos, de crecimiento secundario,
bosques nublados revestidos de musgo, incluso en pequeñas manchas de bosques cubiertos
de Tillandsia en valles semiáridos o en parches de bosques nublados.
Repr. Probablemente Abr-Ago. (Col.), huevos en Oct., May., Jun.en el O de Ecuador,
anida en una masa de musgo que pende en algún nicho de roca o entre raíces que
sobresalen en las riberas. (Fjeldså & Krabbe 1990). No hay datos de Bolivia.
Dist. Desde los Andes de Colombia, Venezuela, N de Ecuador, valles húmedos andinos de
Perú. En Bolivia: LP, CO, SC. Desde los 2200 hasta los 3700 m.s.n.m.
Taxon., ssp. Una ssp. en Bolivia: smaragdinicollis.

Microstilbon burmeisteri (SLENDER-TAILED WOODSTAR)


Picaflor Enano

Des. (7-9 cm). Dependiendo del largo de la cola (incluidos los 1.5 cm del pico ligeramente
curvado). La espalda verde bronce. El ♂ tiene la garganta brillante de color violeta rojizo;
las partes bajas plomo claro con costados verde bronce, la zona subcaudal canela. Cola
bilobada, con 2 pares externos de plumas delgadas, de 3 cm de largo. El ♂ en eclipse tiene
la garganta pálida. La ♀ tiene mejillas oscuras, con una línea blanca detrás del ojo, un
marrón canela uniforme en toda la parte baja, excepto por el parche blanco del lado de la
espalda; la cola corta y cuadrada color canela con una delgada barra negra, con las plumas
centrales negras. Juv. De forma similar, pero con barras encima y la ♀ tienen la 3ra pluma
de la cola (desde la parte externa) negra, ligeramente elongada.
H.C. Habita laderas boscosas y quebradas con grupos de enredaderas, arbustos espinosos y
manchas de bosques decíduos.
Repr. No hay datos.
Dist. C. O de Argentina. En Bolivia: CO, SC, CH, TA. Desde los 400 hasta los 3600
m.s.n.m. En el PNT solo ha sido registrada en la localidad de Parque Tunari km12.
Taxon., sspp. Monotípica.
Familia
Picidae

Picoides lignarius (STRIPED WOODPECKER)


Carpintero Bataraz Grande

Des. (15 cm). Negro y blanco, densamente barreteado y cuadriculado en la espalda, incluso
sobre las alas y cola. Rayado debajo. La cabeza aparece blancuzca, las cubiertas del oído
forman una banda café oscura y la región malar rayada. La parte de arriba de la cabeza
negra con una mancha roja en la nuca (♂), más extensivamente rojo (♀ Juv.), o sin rojo
(♀).
H.C. Se alimenta recogiendo, investigando y curioseando, pero también golpeando y
excavando. En lugares con escasos árboles, bordes de claros, o en áreas de cactus y áreas
xerofíticas dominados por Acacias.
Repr. Desde Sep. hasta Dic. en Bolivia (Fjeldså & Krabbe 1990). Cavan huecos para sus
nidos en troncos de árboles o en cactus columnares (Winkler & Christie 2002).
Dist. S. O de Argentina, S de Chile. En Bolivia: LP, CO, SC, CH, TA, PO. Desde los 300
hasta los 4000 m.s.n.m. En el PNT ha sido registrada en las localidades de Parque Tunari
km3, Microcuenca Taquiña, Parque Tunari km12, Thola Pujru, San Miguel, Laphia y
Chorojo.
Taxon., sspp. Monotípica.

Colaptes melanochloros (GREEN-BARRED WOODPECKER)


Äpeku para (Gua)
Carpintero Real

Des. (26 cm). Parte delantera de la cabeza y corona negras. Loral, rostro y coberteras del
oído blancos. Nuca roja. El ♂tiene una raya roja malar. Las partes superiores con barras
café negruzcas y blanco amarillento. Rabadilla blanquecina o amarillenta con márgenes
triangulares oscuros. La garganta blanca con motas negras. Las partes inferiores con barras
verde amarillento sobre el pecho con grandes puntos negros. Las coberteras inferiores de la
cola barreteadas de negro y blanco. Las alas son oscuras con barras blanco-amarillentas con
puntas amarillas. Cola negra, las plumas externas con barras amarillas.
H.C. En bosques, llanuras, zonas rurales y urbanas. En los Andes usualmente se encuentran
en bosques secos semiabiertos y zonas secas con matorrales, también en fragmentos de
Polylepis y áreas agrícolas. A menudo en pares o en grupos familiares, fácilmente
detectables debido a sus bulliciosas vocalizaciones, sobre el suelo o sobre alguna percha.
Se alimentan principalmente de insectos que están sobre la superficie o picotean el sustrato
de los árboles para llegar a ellos, en algunas ocasiones también consumen frutos.
Repr. El nido es excavado en árboles, troncos muertos o cactus. La hembra deposita entre 3
y 4 huevos, en algunos casos son incubados por ambos progenitores. En Bolivia, pollos al
cuidado de los padres a ini. de Febrero (TA).
Dist. En Bolivia: BE, LP, CO, SC, CH, TA, PO. Desde tierras bajas hasta los 3800
m.s.n.m. . En el PNT ha sido registrada en las localidades de Liriuni, Parque Tunari km3,
Microcuenca Taquiña, Candelaria norte y sur, Parque Tunari km12, Thola Pujru, San
Miguel, Laphia, Chorojo y Pintumayu.
Taxon., sspp. Tres sspp. en Bolivia: melanolaimus en los valles secos interandinos;
nattereri en BE y N de SC; y nigroviridis en el S de las tierras bajas de Bolivia (Chaco).

Colaptes rupicola (ANDEAN FLICKER)


Lakichi (Que), Yaca-Yaca (Aym)
Carpintero Andino

Des. (30 cm). Con un pico muy largo ligeramente curvado. De color canela claro-marrón
con manto y todas las plumas de las alas densamente barreteadas con gris-marrón oscuro.
Corona ploma, con una raya oscura visible. En vuelo muestra unas grandes ancas amarillo
pálidas. Juv. Más barreteado, con ojos cafés (amarillo pálido en el adulto) y a menudo con
la nuca roja.
H.C. Generalmente terrestre, entre las rocas, pero algunas veces se posan en árboles si
están disponibles, o en praderas abiertas. Se alimenta cavando el suelo con su largo pico.
Cauteloso, pero fácil de observar. A menudo se reúnen pequeños grupos y se exhiben en
praderas abiertas, con los picos alzados, dando golpecitos con las alas.
Se encuentra en praderas de Puna y campos, laderas montañosas rocosas o en casas
abandonadas para forrajear y reproducirse, pero puede pasar el mediodía muy lejos en
praderas abiertas.
Repr. Algunas veces en colonias. En hoyos entre las rocas, riberas, rocas o casas de adobe
abandonadas. Casualmente excava nidos en hoyos de árboles de Polylepis. Anida en Sep-
Oct. En Bolivia, machos con las gónadas bastante agrandadas de ini. y fin. de Oct. (LP), un
macho a fin. de May. (LP), ini. de Oct. (OR), ini. de Dic. (OR); macho con gónadas
moderadamente agrandadas a ini. de Jul. (LP); hembras con óvulos desarrollados a ini. de
Oct. (LP), una a fin. de Mar. (OR), con gónadas agrandadas a ini. de Jul, ini. y fin. de Oct.
(LP) (LSUMZ)
Dist. A través de la zona de la Puna, N de Perú, tierras altas del N.O argentino y N de
Chile. En Bolivia: LP, CO, SC, CH, TA, OR, PO. Desde los 800 hasta los 5100 m.s.n.m.
En el PNT ha sido registrada en las localidades de Microcuenca Taquiña, Candelaria norte
y sur, Parque Tunari km12, Thola Pujru, San Miguel, Laphia, Chorojo, Pintumayu, Janko
Khala y las lagunas Larati y Wara Wara
Taxon., sspp. Una ssp. en Bolivia: rupicola.

[insertar figura 8 por aquí]


Familia
Furnariidae

Geosita tenuirostris (SLENDER-BILLED MINER)


Caminera Picuda

Des. (18 cm). Pico largo (29 mm), delgado, ligeramente decurvado. Con piernas largas y la
cola corta. En vuelo las alas son rufas, banda oscura subterminal sobre las remigias o
restringida a las secundarias internas. La cola es mayormente rufa, las plumas centrales y
puntas de los 2-4 pares centrales café oscuras. La espalda color café-plomo a café, la
corona y la espalda ligeramente moteada en las plumas, supercilio de color marrón-blanco.
Un parche rufo cuando el ala está cerrada. Debajo con un color marrón blanco; pecho
moteado o ligeramente rayado con café oscuro. Juv. Tiene distintos bordes pálidos en las
plumas de la corona y espalda, y tiene el pecho rayado de café oscuro.
H.C. Solo o en pares. Durante el vuelo nupcial gira a una gran altura cantando y vibrando
las alas, después planeando hacia el suelo, algunas veces continúa cantando desde el suelo o
los arbustos.
Se encuentra cerca del agua aunque no siempre es así. En campos arados, en llanuras con
pasto o en laderas suaves con manchas de suelo desnudo. Praderas cercanas a ríos, lagunas
y pantanos. Colinas bajas con escasos arbustos.
Repr. Anida en nidos de Upucerthia en las riberas. Gonadas grandes en Dic. (Cuzco y
Puno, Perú). Vuelo nupcial registrado en Agosto (Lima), Oct. (Arequipa), Oct, Dic.
(Puno). Macho con las gónadas bastante agrandadas en Dic. (Puno, Perú, ZMUC). En
Bolivia, despliegues de cortejo a ini. de Nov. hasta med. de Abr. (CO). Nido al final de un
túnel excavado en un banco de tierra (Remsen, 2003).
Dist. Tierras altas de los Andes del Perú y N.O argentino. En Bolivia: LP, CO, SC, CH,
TA, OR, PO. Desde los 2100 m.s.n.m hasta los 4600 m.s.n.m. En el PNT solo ha sido
registrada en las localidades de Candelaria norte y Laphia.
Taxon., sspp. Una ssp. en Bolivia: tenuirostris.

Upucerthia jelskii ( PLAIN-BREASTED EARTHCREEPER)


Tubi-Tubi (Aym)
Bandurrita Puneña

Des. (19 cm). Pico largo y curvado. La espalda café oscura, supercilio marrón; cola rufa
castaña con café oscuro; bordes de las remigias plomo-oscuros, algunas veces con una
pequeña área rufa en la base de las primarias internas. Debajo marrón, bastante uniforme, el
pecho con un leve moteado. En vuelo, las remigias muestran las bases de las membranas
internas castaño oscuras. Juv. Tiene el pecho moteado con café oscuro.
H.C. Terrestres. Corre como a punto de volar. Generalmente solo. La cola medio
desplegada. Inquisitivo, pero cuando está alarmado se esconde rápidamente entre los
arbustos o rocas. Canta desde el tope de una roca. Agita las alas y sostiene la cola
ligeramente baja durante el canto.
Repr. Anida en Nov. (Chile), pichones en Feb y juv. en Agosto (Perú). No hay datos para
Bolivia. Nido al final de un túnel excavado en un banco de tierra (Remsen 2003).
Dist. A lo largo de los Andes de Perú, Chile y N.O de Argentina. En Bolivia: LP, CO, CH,
OR, PO. Desde los 3600 hasta los 5100 m.s.n.m. En el PNT ha sido registrada en las
localidades de Microcuenca Taquiña, Candelaria norte y sur, Parque Tunari km12, Thola
Pujru, San Miguel, Laphia y Chorojo.
Taxon., sspp. Anteriormente considerada conespecífica de U. validirostris del NO de
Argentina, y talvez está garantizado un regreso a las clasificaciones más tempranas que las
consideraba como conespecíficas (Remsen et al. 2008). Una ssp. en Bolivia: pallida.

Upucerthia andaecola (ROCK EARTHCREEPER)


Bandurrita Cola Castaña

Des. (16.5 cm). Pico largo, casi recto. La espalda de color café. Cola rufa, cuando el ala
está cerrada se ve un parche rufo sobre las remigias. El supercilio es marrón blanco,
garganta blanquecina; el resto de las partes bajas marrón pálido, las plumas de los costados
y vientre con bordes oscuros. Pico y piernas cafés. En vuelo las remigias oscuras con una
amplia barra rufa basal. Juv. Tiene la parte baja del cuello de color blanco; las plumas de la
espalda con bordes pálidos.
H.C. Solo o en pares. Trepa grandes rocas usando la cola como soporte. También brinca
entre los arbustos con la cola desplegada, la cual baja cuando se pone a picotear en el suelo.
Se lo encuentra en laderas pedregosas, orillas empinadas de cañones arbustivos en bosques
de Prosopis, cactus columnares, y a veces Polylepis. También en los bordes de campos
arados.
Repr. Presencia de huevos en Nov. (Salta, Arg.); en Bolivia, en Oct. (TA), eclosiona en
Nov. (CH), Dic. (CO); Inmaduros Nov. (CO), Feb. (PO), polluelos en Nov. (CH) (Fjeldså
& Krabbe 1990). Hembra con ovarios desarrollados a med. de Ene. (TA, FMNH). Machos
con las gónadas moderadamente agrandadas a fin. de Ago. (CO); hembras las gónadas
ligeramente agrandadas a fin. de May. y med. de Jul., pero los machos a fin. de May. no
estaban en condición reproductiva (LP) (LSUMZ). Nido al final de un túnel excavado en un
banco de tierra o en alguna grieta entre las rocas (Remsen 2003).
Dist. Desde el N.O argentino y N de Chile. En Bolivia: LP, CO, CH, TA, PO. Desde los
2000 hasta los 4400 m.s.n.m. En el PNT ha sido registrada en las localidades de
Microcuenca Taquiña, Candelaria norte y sur, Parque Tunari km12, Thola Pujru, San
Miguel, Laphia, Chorojo y Pintumayu.
Taxon., sspp. Monotípica.

Cinclodes fuscus (BAR-WINGED CINCLODES)


Kachiranka, Kacha (Aym)
Remolinera Común

Des. (16.5 cm). Pico más corto que en C. atacamensis. El dorso de color plomo o matizado
con café, con un supercilio blanco; otras poblaciones tienen el dorso color café oscuro,
usualmente con una corona más oscura. Una barra alar conspícua blanquecina o rufa. Las 3
rectrices externas varían también desde un rufo entero en Ven. a únicamente puntas rufas
(Col., Ecu.), o plomo rufo pálido, pero este color se extiende por lo menos hasta la mitad a
lo largo del borde externo de la rectriz externa. Las rectrices están en punta y son más
angostas que en C. atacamensis. La garganta blanca, a menudo con puntos oscuros; debajo
blanquecino a crema, lados y especialmente los flancos café-plomo; el pecho es matizado
de color café o plomo. Los individuos del norte tienen la mandíbula amarillenta. Juv. Con
la mayoría de las partes bajas marcadas con las puntas oscuras de las plumas.
H.C. Solo o en pares. Territorial, a menudo son vistos persiguiéndose uno al otro. Camina
en busca de insectos, a veces lo hace sobre el agua en los pantanos. Vuela largas distancias
haciéndolo cerca del suelo, exponiendo asi la barra alar.
Se encuentra mayormente a lo largo de arroyos o en pantanos, suelos removidos con rocas
y vegetación espesa.
Repr. En Chile y Arg. anida dos veces, Dic. (Perú), juveniles Nov. y Dic. (Perú), Ene.
(Chile, Perú, Ecu.), Mar. (Ecu., Perú), Feb. (Col.); gónadas grandes Dic. (Perú), Mar.
(Ven.). En Bolivia, en Sep-Oct. y Dic-Ene., Abril (CO, Fjeldså & Krabbe 1990), machos de
ini. de Jul. no estaban en condición reproductiva (NE de PO, MNKM). Anida en Abr. Nido
ubicado al final de un túnel en bancos de tierra o en grietas en las rocas, también en hoyos
en las paredes de las casas (Fjeldså & Krabbe 1990, Remsen 2003).
Dist. En páramos de Venezuela y Ecuador, Andes de Colombia, Perú, Chile, Argentina y S
de Brasil. En Bolivia : LP, CO, SC, CH, TA, OR, PO. Desde los 900 hasta los 5100
m.s.n.m. Puede ser observado en toda la extensión del PNT, desde los 2750 m hasta los
5000 asociado siempre a cuerpos de agua. En el PNT ha sido registrada en todas las
localidades de estudio.
Taxon., sspp. Una ssp. en Bolivia: albiventris.

Cinclodes atacamensis (WHITE-WINGED CINCLODES)


Remolinera Castaña

Des. (19.5 cm). Pico largo y casi recto. El dorso es castaño-café volviéndose plomizo en la
frente, superciliar blanco. La garganta blanca, la parte baja de la misma con las puntas de
las plumas oscuras rodeando la garganta y separándola del resto de la parte baja, la cual es
de un plomo-café pálido; flancos y costados café oliváceos. Muestra una amplia barra alar
blanca. Las plumas de la cola amplias y redondeadas, las 3 externas con puntas blancas
bien definidas. Juv. Tiene zonas angostas claras en las puntas de las plumas en la parte baja
de la espalda, y manchado en la parte baja del pecho.
H.C. Solo o en pares, pero bastante tímido. A lo largo de riberas corriendo a través de
pantanos, en campos con arbustos secos, bosques de Alnus o Polylepis, y barrancos con
arbustos, campos con zanjas. Raramente encontradas lejos de arroyos.
Repr. Anida en Nov (Chile, Salta Córdoba-Arg.), Dic (Salta); en Bolivia, eclosiona en Oct
(LP.); muda las plumas (probablemente después de reproducirse), Ene. (CO, Fjeldså &
Krabbe). Un macho de fin. de May. no estaba en condición reproductiva (LP, LSUMZ).
Dist. Tierras altas de Perú, N de Chile y O de Argentina. En Bolivia: LP, CO, CH, TA, OR,
PO. Desde 1600 hasta los 4700 m.s.n.m. En el PNT ha sido registrada en las localidades de
Microcuenca Taquiña, Candelaria norte y sur, Parque Tunari km12, Thola Pujru, San
Miguel, Laphia, Chorojo, Pintumayu, Janko Khala y las lagunas de Larati y Wara Wara.
Taxon., sspp. Una ssp. en Bolivia: atacamensis.
Furnarius rufus (RUFUS HORNERO)
Teteqelo (Que), Ogaraity (Gua)
Tiluchi, Hornero

Des. (19 cm). De cuerpo sólido. Tiene el cuerpo rufo oscuro, la garganta blanca. Juv.
Como los adultos, pero las plumas de la garganta con bordes oscuros y delgados.
Esp.S. Ninguna en el PNT.
H.C. Principalmente terrestre, de caminar lento con aceleraciones arrítmicas, muy conocido
por el tipo de nido que fabrica en forma de horno con pajas y barro que colecta con su pico.
Se lo encuentra en parques, jardines y campos, bosques en áreas bastante secas, a menudo
forrajea en el suelo de áreas abiertas, recogiendo semillas, insectos y otros invertebrados.
Repr. Se reproduce durante la primavera y verano austral. En Bolivia, un macho de med.
de Abr., tres de ini. de Jul. y uno de ini. de Sep. no estaban en condición reproductiva (O de
SC, MNKM). Las parejas permanecen juntas todo el año e inclusive de por vida (Remsen
2003). El nido tiene forma de “horno” globular hecho de arcilla, lodo, algo de estiércol y
pastos secos; generalmente ubicado bastante alto del suelo (hasta los 9-10 m) sobre postes
de teléfono, ramas de árboles, postes de vallas, tejados o estructuras similares. Ambos
sexos incuban y crían a los pollos.
Dist. Tierras bajas del S.E de Brasil, Paraguay, N.O y N.E de Argentina. En Bolivia: BE,
LP, CO, SC, CH y TA. Desde tierras bajas hasta los 3800 m.s.n.m., rango altitudinal
máximo para el PNT. En el PNT ha sido registrada en las localidades de Liriuni, Parque
Tunari km3, Microcuenca Taquiña, Candelaria norte, Thola Pujru y Laphia.
Taxon., sspp. Únicamente una ssp. reportada de Bolivia: commersoni. Sin embargo,
especímenes de las tierras bajas de BE y SC se diferencian notablemente de las aves de los
Andes asignadas a commersoni y puede representar una subespecie no descrita.

Phleocryptes melanops (WREN –LIKE RUSHBIRD)


Pampa Jamachi (Aym), Kachimbo (Gua)
Junquero Quebradeño

Des. (14 cm). Pico largo. La parte superior ampliamente barreteada de negro, café y
blanco; las alas negras con manchas rufas y barras. Superciliar blanco, debajo blanquecino,
el pecho café, los lados y flancos marrón olivaceos. La cola corta, negruzca, las plumas
centrales de un rufo oscuro, el resto con las puntas de color plomo rufo. Juv. Con rayas
rufas sobre la corona, y la parte de abajo moteado con bordes delgados de color café
oscuro.
H.C. Solo o en pares. Algunas veces forrajea recogiendo insectos de la base de los brotes o
de la vegetación del suelo, o entre el lodo entre los.
Repr. En Chile 2 reproducciones, el 1ero en Octubre, el 2do a finales de Dic o Enero. Pone
los huevos en Sep., Ene (Costa de Arequipa), Sep-Ene (2 anidamientos).
Dist. Tierras bajas de Chile y Argentina, N y S de Brasil, Paraguay y tierras altas de Perú.
En Bolivia: LP, CO, SC, OR. Desde tierras bajas hasta los 3800 m.s.n.m. En el PNT solo ha
sido registrada en la laguna Larati.
Taxon., sspp. Dos sspp. en Bolivia: melanops, schoenobaenus.
Leptasthenura fuliginiceps (TAWNY TIT-SPINETAIL)
Coludito Canela

Des. (15 cm). Tiene una cresta que en parte está levantada. Cola larga con plumas
terminadas en punta. Corona café oscura contrastando con el resto de las partes superiores,
las cuales son bastante marrón-plomo. Las alas con una gran área castaña, la cola rufa.
Debajo plomizo matizado de color crema, algunas veces enteramente marrón; el centro del
cuello y el superciliar blanquecino. Juv. Con el pecho ligeramente moteado y rodeando las
puntas de las plumas de la cola.
H. C. En pares o en pequeños grupos. Forrajea en arbustos y en aquellos cerca del suelo,
ocasionalmente arriba de los 3 m. Habita laderas boscosas en valles húmedos y quebradas,
en zonas áridas y semihúmedas.
Repr. Pone los huevos en Feb (Salta), anida en Ene (Córdoba, Salta), Feb (Salta); eclosiona
en Feb y Abril (Tucumán), Mar (Mendoza); en Bolivia, inmad. en Jul. (LP, TA); gónadas
agrandadas en Ene. (CO, Fjeldså & Krabbe). Macho con gónadas bastante agrandadas a fin.
de Nov. (CO), machos de med. de May. A med. de Ago. no estaban en condición
reproductiva (LP, CO); med. a fin. de Jul una hembra tenía gónadas ligeramente agrandadas
(LP) (LSUMZ). Nido con polluelos a fin. de Mar. (LP), ubicado en hoyos en las paredes de
cañones secos casi 10 m encima del suelo. Otro nido a ini. de Abr. (CH, N. Krabbe in
Mayer 2000).
Dist. N y C de Argentina. En Bolivia: LP, CO, SC, CH, TA, OR, PO. Desde los 1700
m.s.n.m hasta los 4200 m.s.n.m. En el PNT ha sido registrada en las localidades de Parque
Tunari km12, Thola Pujru, San Miguel, Laphia, Chorojo y Pintumayu.
Taxon., sspp. Una ssp. en Bolivia: fuliginiceps. Individuos en LP pueden representar una
ssp. no descritas (Fjeldså & Krabbe 1990).

[insertar figura 13 por aquí]

Leptasthenura yanacensis (TAWNY TIT-SPINETAIL)


Coludito Castaño

Des. (16 cm). Cola muy larga, escalonada, plumas en punta; únicamente 10 rectrices. El
dorso café cálido, debajo marrón naranja; la frente, los bordes del ala y la cola castaño
rufos, supercilio marrón. Juv. Tiene un pecho bastante barreteado, algunas veces le falta el
castaño rufo de la frente y tiene las plumas de la cola despuntadas.
H.C. En pares o en pequeñas bandadas. Rápidamente se dirije hacia las puntas de ramas
angostas en busca de insectos. Agresivo, a menudo es visto persiguiendo conespecíficos.
En bosques de Polylepis, alimentándose sobre las ramas más delgadas, en arbustos de
compositas y pequeños parches de Gynoxys, Ribes, Miconia, Escallonia y otros arbustos.
Repr. Anida en Nov (Cuzco), en Bolivia inmaduros en Abril (LP, Fjeldså & Krabbe 1990).
Dist. En lugares semihúmedos y generalmente a grandes elevaciones. A lo largo de Perú.
En Bolivia: LP, CO, CH, TA, PO. Desde los 2800 hasta los 4200 m.s.n.m. En el PNT ha
sido registrada en las localidades de Candelaria norte y sur, Parque Tunari km12, Thola
Pujru, San Miguel, Laphia, Chorojo y Pintumayu.
Taxon., sspp. Una ssp. en Bolivia: yanacensis, no descrita.
[insertar figura 15 por aquí]
Cranioleuca pyrrhophia (STRIPE-CROWNED SPINETAIL)
Kaakaami (Gua)
Curutié Blanco

Des. (13,5 cm). El dorso marrón plomo claro, la frente rayada de negro y marrón rosado,
las plumas algo elongadas y en punta, un supercilio amplio de color blanco detrás del ojo.
Las coberteras y cola rufa. Debajo blancuzco, los flancos y zona subcaudal color café
pálido. Juv. Tiene una corona uniforme, las plumas no son en punta. Las partes bajas más
oscuras y a menudo matizadas, débilmente moteada sobre el pecho y el cuello, algunas
veces sobre toda la parte de abajo y la parte superior de la espalda.
H. C. Pueden verse de 1-4 individuos juntos, son territoriales, pero algunas veces en
bandadas mixtas. Activo. Trepa árboles como un trepatronco. Canta balanceándose hacia
abajo de las ramas. Seguro de sí mismo. Puede observarse de 1-10 m arriba, sobre las ramas
y el follaje en Prosopis y otros bosques áridos espinosos y arbustos de pradera.
Repr. Anida en Nov (San Luis, Arg.) Dic (Córdoba, Arg); en Oct (Córdoba), Nov (San
Luis), Dic (Córdoba), Feb (Salta); juv./inm. Dic, Ene (Chuquisaca, Bol.), Enero (Tarija,
Bol.).
Dist. En el O de Paraguay y Uruguay, y la mayor parte de Argentina. En Bolivia: CO, SC,
CH, TA, PO. Desde los 300 hasta 3600 m.s.n.m. En el PNT solo ha sido registrada en las
localidades de Microcuenca Taquiña y Chorojo.
Taxon., sspp. Tres sspp. en Bolivia: pyrrhopia, rufipennis, striaticeps.

Asthenes heterura (MAQUIS CANASTERO)


Canastero Quebradeño

Des. (17 cm). La cola es bastante larga y fuertemente escalonada, las plumas son angostas.
El dorso es plomo-café, las remigias con bordes rufos; los 4 pares de rectrices externas
rufas, los 2 pares centrales color rufo oscuro. La parte baja plomo-crema, los lados
marrones, los flancos café claro, mejillas rufo-anaranjadas bordeadas por debajo por unas
pocas rayas de 1-2 mm de largo; anillo ocular y un supercilio marrón bastante angosto. En
vuelo muestra una barra alar a través de las primarias y secundarias. Juv. No descritos.
H. C. Solo o en pares, forrajea cerca del suelo sobre la vegetación baja.
Habita zonas áridas. Arbustos espinosos y setos vivos, laderas con arbustos secos con
escasos árboles de Polylepis.
Repr. En Bolivia, inmaduros en Jun. y Jul. (CO, Fjeldså & Krabbe 1990). Hembra con
parche incubatorio y ovario desarrollado, macho con gónadas agrandadas a ini. de Ene.
(CO, ZMUC).
Dist. En Bolivia: LP, CO, CH, TA, PO. Desde los 2000 hasta 4200 m.s.n.m. En el PNT ha
sido registrada en las localidades de Microcuenca Taquiña, Parque Tunari km12, Thola
Pujru, San Miguel, Laphia, Chorojo y Pintumayu.
Taxon., sspp. Anteriormente conocida como una ssp. de A. pudibunda del O de Perú y
extremo N de Chile. Monotípica.

Asthenes modesta ( CORDILLERAN CANASTERO)


Toutoukäti (Gua)
Canastero Pálido

Des. (14.5 cm). La cola escalonada, plumas en punta. Dorso marrón-plomo con la corona
oscura. El parche rufo en la base de las secundarias visible cuando el ala está cerrada,
debajo es plomo-café pálido volviéndose marrón en el vientre y flancos. Un supercilio
angosto y marrón, parche rufo pálido en la garganta bordeado de rayas blanquecinas que
continúan sobre las cubiertas de los oídos, cuello y pecho. Cada pluma de la cola tiene la
mayoría de las membranas externas rufas y la mayor parte de las membranas internas
negruzcas. En vuelo se ve una amplia barra alar de color rufo. Juv. Le falta el parche en la
garganta y tiene puntas plomas oscuras en las plumas del pecho.
H. C. La mayoría son terrestres. Usualmente solos. A menudo con la cola desplegada y
derecha. Camina y corre rápidamente, brinca debajo y alrededor de arbustos y rocas
recogiendo insectos del suelo. Cuando es molestado usualmente se esconde detrás de pastos
altos o debajo de arbustedas poco densas. Canta desde el tope de una roca, de arbustos
pequeños o pastos altos. Ocasionalmente percha en las puntas de arbustos de Polylepis.
En quebradas secas, cabeceras de “tholares”; Puna árida, colinas onduladas con escasos
arbustos secos, o incluso desiertos sin ninguna vegetación. Entre las rocas o en laderas con
pasto, y localmente en arbustos de Polylepis.
Repr. Pone huevos en Oct. (Salta), Nov., Ene. (Chile), y Dic. (Córdoba); anida en Ene.
(Jujuy); inmaduros en abr. (Arequipa), Feb. (Sta Cruz, Arg.). En Bolivia, eclosiona en Abr.
(LP), inmaduros Ene., Feb., Mayo (PO, Fjeldså & Krabbe 1990). Macho con gónadas
bastante agrandadas a med. de Ene. (CO, ZMUC).
Dist. Desde tierras altas de Perú, Chile, N.O y S de Argentina hasta el S de Chile. En
Bolivia: LP, CO, TA, OR, PO. Desde 2700 hasta 4700 m.s.n.m. En el PNT ha sido
registrada en las localidades de Candelaria norte, Parque Tunari km12, Thola Pujru, San
Miguel, Laphia, Chorojo, Janko Khala y laguna Wara Wara.
Taxon., sspp. Dos sspp. en Bolivia: rostrata sobre la ladera del E de los Andes en LP y
CO; modesta en el extremo O de Bolivia.

Asthenes dorbignyi (RUSTY-VENTED CANASTERO)


Chijru chijru (Que)
Canastero Rojizo

Des. (16 cm). La espalda de color café pálido llegando a ser color canela sobre el lomo, las
alas son rufas con los centros oscuros de las terciales, las partes externas de las nervaduras
de la base de las primarias de color canela y una amplia barra alar de color rufo, conspícuo
en vuelo. El rostro más claro sin un patrón distintivo, las partes bajas de color crema, un
parche rufo en la garganta, los lados del pecho matizado con plomo, los flancos y zona
subcaudal canela. La cola es negra con delgados costados rufos. Juv. Le falta el parche en
el cuello y tiene las puntas de las plumas del pecho y parte superior del vientre, oscuras, un
carácter algunas veces que se conserva en el adulto.
H.C. En campos de cactus, usualmente brinca sobre el suelo, debajo y alrededor de escasos
arbustos con la cola desplegada en forma derecha, pero se mueve hacia arriba y abajo del
follaje cuando es perturbado.
Habita zonas áridas, principalmente en campos abiertos con arbustos o cactus columnares,
y algunas veces en los bosques abiertos de Polylepis. Registrado sobre Lepidophyllum en el
altiplano, en grupos de Puya raimondii en Cochabamba.
Repr. En Bolivia, macho con gónadas bastante agrandadas y hembra con huevos en
desarrollo a ini. de Ene. (CO), aves con gónadas ligeramente agrandadas a med. de Abr.
(CO) y fin. de Abr. (LP) (ZMUC). Polluelos en Ene. (CO) y Feb. (CH) (Fjeldså & Krabbe
1990). El nido es una estructura cilíndrica o globular hecha de ramas espinosas colocadas
en un árbol, arbusto o cactus columnar.
Dist. A través de tierras altas del N de Argentina. En Bolivia: LP, CO, SC, CH, TA, OR,
PO. Desde los 1700 hasta los 4400 m.s.n.m. En el PNT ha sido registrada en las localidades
de Liriuni, Parque Tunari km3, Microcuenca Taquiña, Candelaria norte y sur, Parque
Tunari km12, Thola Pujru, San Miguel, Laphia, Chorojo, Pintumayu y la laguna Larati.
Taxon., sspp. Tres sspp. en Bolivia: arequipae en el SO de LP y NO de Oruro (y
aparentemente también en el E de OR en el lago Poopó, Niethammer 1956); el endémico
boliviano consobrina del valle superior del R. La Paz a través del E de OR hasta el N de
PO; el nominal dorbignyi del SO de CO, O de SC y E de PO S hasta TA.

[insertar figura 2 por aquí]

Asthenes punensis (PUNA CANASTERO)


Canastero Puneño

Des. (17.5 cm). El dorso color plomo-café con amplias rayas negruzcas a lo largo de los
bordes. La barbilla blanquecina con un parche rufo-anaranjado, lados de la barbilla
moteados con negro, el resto de las partes bajas de un marrón cálido a un marrón blanco.
Cola ligeramente larga de color café-plomo oscuro, con grandes puntas rufas en las 3-4
plumas externas. Los bordes de las coberteras rufos; una banda ampliamente rufa a través
de la base de todas las remigias, también conspícua en vuelo. Juv. Tiene el pecho moteado
con colores oscuros y le falta el parche gular.
H. C. Solo o en pares corre rápidamente entre el pasto, ocasionalmente saltando y
atrapando insectos desde el pasto. Suele escapar de predadores corriendo. Es observado en
campos abiertos cubiertos por pastos, y bosques de Polylepis con el suelo cubierto de pasto.
Repr. Pone huevos en Enero (Salta, Arg.) (Fjeldså & Krabbe 1990). No hay datos para
Bolivia. Presumiblemente durante el verano austral.
Dist. Desde el S.E de Perú hacia el N.O de Argentina. En Bolivia: LP, CO, SC, CH, TA,
PO. Desde los 2800 hasta los 4100 m.s.n.m. En el PNT solo ha sido registrada en las
localidades de Laphia y Janko Khala.
Taxon., sspp. Dos sspp. en Bolivia: punensis en LP (Cuenca del Titicaca); cuchacancae en
CO, PO y presumiblemente en el resto de su rango de distribución en Bolivia.

Asthenes maculicauda (SCRIBBLE-TAILED CANASTERO)


Canastero Estriado

Des. (16 cm). El dorso rayado de marrón oscuro, la corona rayada y oscura, de forma más
densa en la frente. Supercilio, mejillas, garganta y el centro del vientre marrón blanco;
lados de la cabeza, cuello, y cuerpo marrón con algo de rayas crema en los lados y a través
del pecho. Las alas vermiculadas con negro a lo largo de los bordes de las plumas, y con un
parche rufo bastante incospícuo. Las plumas de la cola en punta de color crema con un
vermiculado oscuro. Juv. Carece del color rufo en la frente y es más moteado debajo.
H. C. Solo, en pares o en grupos familiares, avanza desde arbustos bajos y pastizales,
algunas veces atrapa insectos en el aire.
Vive en zonas bastante húmedas con vegetación de páramo, con parches de arbustos
intercalados con pastos.
Repr. En Bolivia, juv. en Enero (Iquico) (Fjeldså & Krabbe 1990).
Dist. Disjunto. En Perú y de forma aislada en el N.O de Argentina. En Bolivia: LP, CO,
TA. Desde los 3300 hasta los 4400 m.s.n.m. En el PNT solo ha sido registrada en las
localidades de Candelaria norte y sur.
Taxon., sspp. No hay datos.

Phacellodomus striaticeps (STREAK-FRONTED THORNBIRD)


Chijru chijru (Que)
Espinero Andino

Des. (15 cm). Más rufo en la cola que en Asthenes dorbignyi. El dorso marrón-plomo; el
lomo, las plumas coberteras más bajas y una amplia zona de las remigias castaño rufas. En
vuelo muestra una amplia barra alar rufa. La frente castaña con las plumas rígidas y las
puntas plomas dando una apariencia rayada de color marrón, el supercilio marrón-rosado.
Debajo plomo blanco, los flancos y vientre color marrón claro. La cola escalonada, rufa, el
centro oscuro, pero las 4 pares de plumas externas rufas con cantidades decrecientes plumas
oscuras en las puntas. Los lados del cuello con cantidades variables de rufo. Inm. Tienen
una frente rufa, con barreteado marrón oscuro en la garganta y pecho.
H. C. Usualmente en pares o en grupos familiares. Furtivo. Forrajea en arbustos bajos o en
cercas de piedra y sobre el suelo, al medio día salen regularmente a terrenos abiertos.
Conspícuo cuando construye su nido, esto es que a veces se sitúa sobre palos de telégrafos,
pero generalmente el nido pende de la punta de una rama al borde de una ribera o de un
barranco. Habita zonas semiáridas. Bosques de Polylepis, algunas veces con grupos de
Puya Raimondii, setos vivos, jardines, Eucalyptus, arbustos espinosos, laderas áridas con
cactos. A menudo cerca de habitats humanos.
Repr. Anida en Dic-Mar (Jujuy, Arg.), Dic (Tucumán); En Bolivia, macho con las gónadas
agrandadas y pollos juv. a ini. de Abr. (PO, ZMUC). Polluelos en Ene. (CO, Fjeldså &
Krabbe 1990). El nido es una larga estructura cilíndrica hecha de ramitas espinosas
colocadas en las ramas más externas del árbol o arbusto. Los pollos son criados por ambos
sexos y (al menos localmente) también por uno a dos ayudantes.
Dist. S.E de Perú en valles intermontanos. La Paz y a lo largo de laderas andinas, N.O de
Argentino. En Bolivia: LP, CO, SC, CH, TA, OR, PO. Desde los 1000 hasta los 4400
m.s.n.m. En el PNT ha sido registrada en las localidades de Liriuni, Microcuenca Taquiña,
Candelaria norte y sur, Parque Tunari km12, Thola Pujru, San Miguel, Laphia, Chorojo y
Pintumayu.
Taxon., sspp. Una ssp. para Bolivia: la nominal striaticeps. Sin embargo, Remsen (2003)
advirtió que los especímenes de las cercanías a La Paz concuerda con la descripción de la
ssp. peruana más oscura griseipectus. Más estudios son necesarios.
Familia
Rhinocryptidae

Scytalopus simonsi (ANDEAN TAPACULO)


Churrín Andino

Des. (10 cm). El ♂ con dorso plomo oscuro con marrón café. Supercilio encima y detrás del
ojo de color plomo pálido a un gris claro. Debajo plomo a un gris oscuro, algunas veces
más claro en las mejillas. Flancos y lomo canela oscuro, con barras derechas y oscuras.
Cola café oscura con barras irregulares oscuras o negras. Juv. Más densamente matizado
con café en el dorso, las coberteras barreteadas, terciales y puntas de las remigias internas
con márgenes irregulares claros y oscuros, las partes inferiores barreteadas con las puntas
de las plumas de un gris pálido (por lo menos en los lados y la parte superior del vientre).
Barreteado más extensivo sobre los flancos, lomo y cola.
H. C. Habita malezas densas en los bordes de árboles, en terrenos abiertos con arbustos de
Ericaceaes y Melastomataceaes, a lo largo de riachuelos en lugares densos de pastos, y a
menudo en grietas de rocas en barrancos de bosques de Polylepis.
Repr. En Bolivia, juv. en Dic. (LP, Fjeldså & Krabbe 1990), machos con las gónadas
agrandadas a fin. de Oct., en estado no reproductivo a fin. de Feb., hembra con las gónadas
agrandadas, con ovarios desarrollados a fin, de Oct., no estaban en condición reproductiva a
ini. de Abr., volantón con cráneo no osificado a fin. de Oct. (LP, CBF).
Dist. Andes del E y S.E de Perú. En Bolivia: LP, CO. Desde los 2100 hasta los 4200
m.s.n.m.
Taxon., sspp. Anteriormente considerada una ssp. de S. magellanicus pero las
vocalizaciones difieren entre ambas (Krabbe & Schulenberg 1997). Monotípica.

Melanopareia maximiliani (OLIVE-CROWNED CRESCENTCHEST)


Gallito de Collar

Des. (15 cm). Cola bastante larga. El dorso oliváceo. Supercilio y garganta blanco
amarillentos; una banda negra que separa la garganta del pecho. El resto de las partes bajas
de color rufo-castaño luminoso. Juv. El dorso rayado y de color marrón-canela. Patrones
faciales como en adultos pero las partes bajas blanco con puntos oscuros y barras a través
del pecho sobre los lados.
H. C. Insectívoros. Se alimentan sobre el suelo o bajo en las ramas. Cuando es perturbado
vuela o trepa a una rama, luego descansa, a menudo da una curiosa sacudida inclinándose.
Habita regiones semi-áridas, lugares con vegetación de segundo crecimiento adyacentes a
bosques húmedos; pastos, malezas y arbustos bajos en bosques y sabana.
Repr. Pone huevos en Dic. (Tucumán), anida en Dic. (Córdoba); en Bolivia, juv. en Abr.
(CO, Fjeldså & Krabbe 1990), hembra con gónadas ligeramente agrandadas a med. de
Mayo (espécimen de CO; CBF).
Dist. A lo largo de la base de los Andes hasta Argentina y chaco del Paraguay. En Bolivia:
LP, CO, SC, CH, TA, PO. Desde los 1700 hasta los 3900 m.s.n.m. En el PNT ha sido
registrada en las localidades de Microcuenca Taquiña, Candelaria norte y sur, Parque
Tunari km12, Thola Pujru, San Miguel, Laphia, Chorojo y Pintumayu.
Taxon., sspp. Más de una especie podría estar involucrada (Krabbe & Schulenberg 2003).
Todas las tres ssp. descritas están presentes en Bolivia: maximiliani en LP; argentina en el
resto de los Andes de Bolivia; y pallida en el Chaco en el SE de Bolivia.
Familia
Tyrannidae

Phyllomias uropygialis (TAWNY- RUMPED TYRANNULET)


Mosqueta Rabadilla Canela

Des. (9.5 cm). La corona de color oscura, la espalda café oscuro, el lomo oscuro. Las alas
negruzcas con dos barras marrón, las terciales bordeadas de blanco, el resto de las remigias
bordeadas de marrón, excepto en la base de las secundarias. El supercilio angosto y un
anillo ocular ocular de color blanco quebrado. El área debajo del ojo finamente moteado de
color pálido y plomo oscuro.
La garganta plomo claro, el pecho de un olivo matizado, el vientre amarillo pálido. Juv.
Tiene el vientre blancuzco.
H. C. En pequeños grupos separados o en pares, a menudo en bandadas mixtas. Perchan y a
menudo sobre ramas delgadas. Algunas veces levanta la corona. Es observada arriba de
manchones, claros y borde de bosques húmedos.
Repr. En Bolivia, machos y hembras con gónadas muy agrandadas a ini. de Ene. (CO) y
med. de Ene. (LP) (ZMUC). Eclosionan en Dic. (Sta Cruz, Bol.). Volanton en Dic. (SC,
Fjeldså & Krabbe 1990).
Dist. Desde Venezuela, a través de Colombia, Ecuador y Perú. En Bolivia: LP, CO, SC,
CH, TA. Desde los 1600 hasta los 3600 m.s.n.m. En el PNT solo ha sido registrada en la
localidad de Parque Tunari km3 en febrero de 1998.
Taxon., sspp. Monotípica.

Elaenia albiceps (WHITE-CRESTED ELAENIA)


Fiofío Silbón

Des. (13 cm). Semicorona con las plumas internas de color blanquecino. Dorso gris cenizo
oscuro y tornandose más café hacia la rabadilla. Loral y anillo ocular presente y dos bandas
alares blanquecinas notorias; las remigias bordeadas de blanco, ampliamente en las terciales
internas; un parche negro en la base de las secundarias. Debajo color plomo, la garganta
blanquecina, vientre de color gris cenizo tornándose blanquecino en el centro. Zona
subcaudal amarillenta. Juv. Le falta la corona blanca y tiene barras alares de color crema.
Esp.S. Ninguna en el PNT.
H.C. Solo o en pares. Bastante tímido. Activo. Percha en una pose derecha, con el pecho
sobresalido y las alas colgadas, la cola desplegada y la cresta levantada (formando 2
“cuernos”), exponiendo de esta manera el parche blanco de la corona. Forrajea dentro del
dosel de árboles y arbustos, haciendo salidas de 2 m. arriba de los árboles en busca de
insectos.
Es encontrado normalmente en quebradas de los cerros y rara vez en lugares sin vegetación,
suele ser escuchado cantando. Es bastante curioso y suele pasar volando cerca de los
individuos que están cerca de su territorio. Normalmente en zonas húmedas y lugares de
transición entre altiplano y valles.
Repr. En Bolivia, machos con gónadas moderadamente agrandadas a med. de Abr. (CO),
macho y hembra con gónadas ligeramente agrandadas a fin. de Mar. (CH) (CBF).
Dist. Ampliamente distribuida en toda Sudamérica. En Bolivia: LP, CO, SC, CH y TA.
Desde tierras bajas hasta los 3800 m.s.n.m., límite altitudinal máximo para el PNT. En esta
área protegida ha sido registrada en las localidades de Liriuni, Microcuenca Taquiña,
Candelaria norte y sur, Parque Tunari km12, Thola Pujru, San Miguel, Laphia, Chorojo y
Pintumayu.
Taxon., sspp. Más de una especie puede estar involucrada. Especialmente la ssp. sureña
chilensis ha sido sugerida de representar una especie distinta (Ridgely & Tudor 1994,
Jaramillo 2003). Dos ssp. en Bolivia: albiceps en LP, CO y presumiblemente SC; y
chilensis como un residente de verano en CH y TA y como un transeúnte en los Andes y
tierras bajas hacia el N durante la migración. Individuos intermedios entre las dos sspp. han
sido reportados anidando en CH, e híbridos entre E. albiceps chilensis y E. parvirostris en
TA, CH y CO (Traylor 1982).

Camptostoma obsoletum (SOUTHERN BEARDLESS TYRANNULET)


Piojito Silbón

Des. (8.5 cm). La espalda de color plomo olivo, la corona más oscura de color plomo café.
Las alas con 2 barras marrones, bordes blancos en las terciales, el resto de las remigias
bordeadas de olivo, excepto en la parte basal de las terceras secundarias. El lomo matizado
de un verde amarillento, algunas veces más pálido; la cola con bordes y puntas blanco
amarillentos. Supercilio con un anillo oscuro y angosto, la lúnula debajo del ojo color
plomo pálido. Las partes bajas de un plomo claro, el centro del vientre, los flancos y la zona
subcaudal de un amarillo pálido.
H. C. Solitario. Con una postura característica: inquieto, se posa y recoge insectos entre las
ramas, a menudo deteniéndose para estirar el cuello, levanta la cresta y cola, despliega las
alas en una sacudida. Atrapa insectos en vuelo. Es observado de 3-8 m arriba, entre el dosel
de los árboles y en arbustos altos. Se lo encuentra en zonas áridas y vegetación riparia, en
jardines, bosques de vegetación de segundo crecimiento y con malezas.
Repr. Juv. Julio (Cauca, Col.) (Fjeldså & Krabbe 1990).
Dist. Laderas andinas de Colombia, O de Ecuador, N.O de Perú, N.O de Argentina. En
Bolivia: PA, BE, LP, CO, SC, CH, TA, PO. Desde tierras bajas hasta los 3500 m.s.n.m. En
el PNT ha sido registrada en las localidades de Liriuni, Microcuenca Taquiña, Candelaria
norte y sur, Thola Pujru, San Miguel, Laphia y Chorojo.
Taxon., sspp. Tres sspp. en Bolivia: bolivianum, napaeum, cinerascens.

Suiriri suiriri (SUIRIRI FLYCATCHER)


Suiriri, Güerere (Gua)
Suirirí Común

Des. (15.5-16cm). La mayor parte de la espalda de color plomo olivo, con el lomo marrón
amarillento, el cuello blanquecino llegando a ser plomo pálido en el pecho y amarillo
pálido en el vientre. Tiene una pequeña mancha blanca supraloral; las alas y cola negras
con barras alares y bordes blanco plomizos.
Esp.S. Ninguna en el PNT.
H.C. A menudo en pares. Es bastante común en campos con escasos árboles. Suele perchar
en ramas bajas, desde ahí se deja caer sobre el pasto o sobre el suelo, a menudo
revoloteando y exponiendo frecuentemente el lomo pálido y moviendo su cola.
Repr. No hay datos.
Dist. Desde el N y C de Brasil, Uruguay, Paraguay, N y C de Argentina. En Bolivia: BE,
LP, CO, SC, CH, TA, PO. Desde tierras bajas hasta los 3400 m.s.n.m., rango altitudinal
máximo para el PNT. En el PNT ha sido registrada en las localidades de Microcuenca
Taquiña, Candelaria norte y sur, Parque Tunari km12, Thola Pujru, San Miguel, Laphia,
Chorojo y Pintumayu.
Taxon., sspp. Dos sspp. en Bolivia: suiriri, affinis.

Mecocerculus leucophrys (WHITE-THROATED TYRANNULET)


Piojito Gargantilla

Des. (12.5 cm). Cola relativamente larga; con una postura derecha cuando está perchado.
Dorso de color café-plomo oscuro mezclado con un color oliváceo. La garganta blanca,
contrastando con el pecho plomo y el vientre amarillo pálido que se va decolorando con el
tiempo. Un supercilio blanco y angosto, anillo ocular quebrado, dos barras alares marrones;
panel alar blancuzco a un rufo pálido, más amplio en el centro de las alas. Juv. De vientre
amarillo a blanquecino.
H. C. Solo, en pares o en bandadas, a menudo en bandadas mixtas. Inquieto. Merodea
inquieto dentro del dosel, raramente perchan en el mismo lugar dos veces, tomando la
mayoría de sus presas de la parte posterior de las hojas. Se lo puede observar a unos 1-4 m
arriba del dosel de los árboles o arbustos. En bosques húmedos de Polylepis y Alnus,
bosques nublados y montanos.
Repr. Eclosionan en Marzo (Cauca/Huila, Col.), Agosto (N.O. de Ecu), Sep (N.E. Ecu.,
Ancash- Perú); se observa gonadas grandes de Enero-Agosto (E y C de los andes
colombianos).
Dist. En zonas templadas y raramente en zonas subtropicales. Desde Venezuela, Andes de
Colombia, a través de Ecuador, Perú y N.O de Argentina. En Bolivia: LP, CO, SC, CH,
TA. Desde los 800 hasta los 4200 m.s.n.m.
Taxon., sspp. Una ssp. en Bolivia: leucophrys.

Anairetes flavirostris (YELLOW-BILLED TIT-TYRANT)


Cachudito Pico Amarillo

Des. (10 cm). Ave pequeña e inquieta. No hay dimorfismo sexual. Vientre blanco ocráceo;
dorso verdoso levemente matizado. La cabeza, garganta y pecho rayados con blanco y
pardo obscuro. Tiene una cresta negra y larga a manera de cuernos. El pico es negro con la
base de la mandíbula inferior amarilla. La espalda no es rayada. Juv. Como el adulto, pero
tiene una cresta más corta y apagada, con colores más marrones.
Esp.S. Ninguna en el PNT.
H.C. Solo, en pares o grupos familiares de 3-4 individuos, algunas veces en bandadas
mixtas. Brinca entre el follaje de las ramas de arbustos y árboles de matorrales y montes
ribereños de las vertientes andinas. Suele atrapar insectos en el aire. También come
semillas de gramíneas. Cuando está nervioso agita la cola y eleva la cresta de la cabeza.
Habita arbustedas bajas de zonas semiáridas. Generalmente en hábitats abiertos.
Repr. No hay datos.
Dist. Desde el Perú, N de Chile, C y N de la Argentina. En Bolivia: LP, CO, SC, CH, TA,
OR, PO. Desde los 1700 hasta los 3700 m.s.n.m. En el PNT solo ha sido registrada en las
localidades de Liriuni y Microcuenca Taquiña.
Taxon., sspp. Una ssp. en Bolivia: flavirostris.

Anairetes parulus (TUFTED TIT-TYRANT)


Cachudito Pico Negro

Des. (9.5 cm). El iris amarillo pálido. El pico negro. La corona de un color plomo oscuro y
con una fina cresta curvada, algunos muestran un parche blanco al centro de la corona
apenas visible. La espalda de color plomo, dos barras alares ligeramente blancas y en panel.
Los bordes de las plumas de la cola color blanquecinos; la cola terminada en una punta
blanca cuando el individuo es joven. Supralorales blancos, forman una curva distintiva
encima de un parche negro loral. Anillo ocular quebrado color blanco y dos barras
postoculares blancas. La parte baja amarillo pálido decolorando a blanco; la garganta,
pecho y costados rayados de plomo oscuro. Juv. De color más apagado que los adultos, la
cresta más corta, la corona más uniforme sin el color blanco, las barras alares y en panel
matizados de marrón.
H. C. En pares o en grupos familiares, algunas veces en bandadas mixtas. Percha y
merodea entre las ramas y follaje. También realiza salidas cortas para buscar insectos entre
la vegetación o en el aire. Observado en arbustales y cejas de monte.
Tiene una distribución ecológica amplia, pero parece preferir arbustos de hojas pequeñas.
Se los encuentra en arbustos secos espinosos y bosques nublados de segundo crecimiento y
bosques húmedos montanos.
Repr. Probablemente tiene dos períodos de reproducción. En el PNT se registraron 3 nidos
activos durante los meses de Nov., Dic. y Feb. (CO), los nidos estaban entre el pajonal alto
de Festuca. sp. dentro de bosques de Polylepis. El nido tiene forma de una copa abierta a
manera de embudo, construida con pajitas y ramitas delgadas por fuera, el interior con
aquenios finos de gramíneas y tapizado con plumones de otras aves. El número de la nidada
es de dos huevos, de color blanco muy pequeños, cuando los polluelos eclosionan el
cuidado está a cargo de ambos padres (Balderrama et al. en prensa).
Dist. Desde el nivel del mar en el sur de Colombia, a través de Ecuador, Perú, Chile y
desde el N.O hasta el extremo S de Argentina, Tierra de Fuego. En Bolivia: LP, CO, SC,
CH, TA, OR, PO. Desde los 1900 hasta los 4300 m.s.n.m. En el PNT ha sido registrada en
las localidades de Microcuenca Taquiña, Candelaria norte y sur, Parque Tunari km12,
Thola Pujru, San Miguel, Laphia, Chorojo y Pintumayu.

Taxon., sspp. Forma una superespecie con A. fernandezianus de las Islas Juan Fernández
de Chile (Roy et al. 1999). Una ssp. en Bolivia: aequatorialis. Individuos desde CO hacia el
S de hasta el NO de Argentina aparentemente representan una ssp. no descrita (Fjeldså &
Krabbe 1990).
Serpophaga munda (WHITE-BELLIED TYRANNULET)
Sîpirurumi (Gua)
Piojito Común

Des. (10 cm). La cola ligeramente larga. El cuerpo liviano. El dorso plomo, parche blanco
en la corona, bordeado de negro. Las alas oscuras con dos barras blancas distintivas y en
panel. La parte externa de las plumas de la cola de color blanco. El supercilio conspícuo y
un anillo ocular blanco quebrado. Debajo blanco y plomo claro a los costados del pecho.
Juv. Tiene barras alares de color marrón.
H. C. Solo, en pares o en grupos familiares. Movedizo, percha y se mueve en el dosel entre
las ramas y hojas. Cuando está alarmado, puede asentarse sobre la punta de un árbol por un
rato, con el cuerpo y piernas en posición de despegue. Puede ser observado a 5-15 m arriba
en el dosel en regiones áridas y semiáridas. Se lo ha encontrado en laderas secas con
arbustos y árboles, así como también en bosques densos espinosos. También en árboles
riparios, jardines y setos vivos.
Repr. En Bolivia, eclosiona en Feb. (CO, Fjeldså & Krabbe 1990).
Dist. Sur de Argentina hasta Mendoza, son migratorias, donde están presentes desde
Octubre a Enero. En Bolivia: BE, LP, CO, SC, CH, TA, PO. Desde tierras bajas hasta los
3600 m.s.n.m., límite altitudinal máximo para el PNT. En esta área protegida solo ha sido
registrada en las localidades de Liriuni y Microcuenca Taquiña.
Taxon., sspp. Monotípica.

Sublegatus modestus (SCRUB FYCATCHER)


Tachurí Pico Ancho

Des. (12-12.5 cm). Pico corto negro. Iris café a verde olivo. La ssp. brevirostris del S de
Bolivia es de color olivo-plomizo encima, las plumas externas tienen los vexilos
mayormente marrones claros, las coberteras café oscuro con las puntas blancas a blanco
anteadas (más angostas en las coberteras pequeñas, formando tres bandas alares bien
conspícuas; las plumas de vuelo café oscuro, los vexilos externos con bordes blanco
anteados bien delgados (más amplios en las terciales), los vexilos internos con bordes
blanco anteados amplios; loreales plomo oscuro, anillo ocular blanco delgado e
incompleto, una ceja corta y casi invisible de color blanco ante (solo visible a una corta
distancia), los lados de la cabeza café-plomo pálido; la parte superior de la garganta blanco
plomiza, la parte inferior y pecho plomo claro, contrastando con el vientre amarillo. La
ssp. nominal modestus del N de Bolivia tiene bandas alares plomizas y alas y cola más
cortas.
H.C. Bosques abiertos y arbustales secos.
Repr. En Bolivia, un macho de ini. de Ago. (E de SC) y dos de med. de Sep. (O de SC) en
condición no reproductiva; dos hembras con las gónadas ligeramente agrandadas a med. de
Sep. (O de SC) (MNKM).
Dist. En Bolivia: PA, BE, LP, CO, SC, CH, TA, PO. Desde tierras bajas hasta los 2800
m.s.n.m. En el PNT solo ha sido registrada en las localidades de Liriuni y San Miguel.
Taxon., sspp. Dos sspp. en Bolivia: modestus, brevirostris.
Hirundinea ferruginea (CLIFF FLYCATCHER)
Birro Común

Des. (15.5 cm). No existe dimorfismo sexual. Cuerpo de color café rojizo rufo. Cabeza gris
oscura con pequeñas motas a los lados. Banda terminal de la cola negruzca. Al vuelo puede
observarse las puntas de las alas negruzcas.
Esp.S. Confundible con la ♀ de K. aterrimus, pero sin bandas alares
H.C. En pares. Puede ser observado principalmente en riscos y quebradas de zonas
arbustivas, valles secos y zonas con pocos árboles. Se alimenta de insectos que atrapa en el
aire. No es tímido y se esparce rápidamente cuando se construyen caminos en las laderas
húmedas andinas.
Repr. En Bolivia, juv. en Dic.(CO), hembra con gónadas agrandadas a fin. May. (SC);
macho con gónadas agrandadas, hembra con ovarios en desarrollo a med. de Jul. (E de SC)
(MNKM). Juv. en Dic. (CO, Fjeldså & Krabbe 1990). Nido de copa abierta ubicado en
grietas o en salientes de riscos (Fitzpatrick et al. 2004).
Dist. Desde tierras bajas hasta zonas altas, O de Paraguay, S y N.O de Argentina. Existen
tres sspp que se distribuyen desde Colombia hasta el N.E de Argentina. En Bolivia: LP,
CO, SC, CH, TA y PO. Desde los 300 hasta los 3900 m.s.n.m. En el PNT ha sido registrada
en las localidades de Liriuni, Parque Tunari km3, Microcuenca Taquiña, Parque Tunari
km12, Thola Pujru, San Miguel y Laphia.
Taxon., sspp. Más de una especie puede estar involucrada (Ridgely & Tudor 1994). Dos
ssp. en Bolivia: pallidior en los Andes; y bellicosa en el E de SC.

Pyrocephalus rubinus (VERMILION FLYCATCHER)


Guyra-tatapyi, kuaraîrîmabarîmba (Gua)
Mosquero Bermellón

Des. (13 cm.). El ♂ tiene el casquete y la parte inferior de color de fuego escarlata a
bermellón. Las partes superiores y la cabeza de color crema; las puntas de las plumas de la
cola blancas. La ♀ tiene la espalda de color café-plomo, la garganta y el pecho blancos,
volviéndose bermellón sobre el vientre, flancos y zona subcaudal; el pecho rayado de café
plomo; los costados del pecho café plomo. Juv. Pardo oscuro, las plumas con las puntas
blancas. La parte de abajo blanco, el pecho y costados con rayas marrones; los flancos y
zona subcaudal de color pardo.
H.C. En pares solo en época de reproducción, de otra manera son solitarios. Percha
conspícuamente sobre las ramas, arbustos y alambres. Hace vuelos cortos para capturar
insectos en el aire o sobre el suelo. A veces golpetea las alas, levanta la corona y menea la
cola. Territorial y agresivo, a menudo persigue aves más grandes.
En campos áridos y semiáridos. En campos con Acacias, arbustales, jardines, bosques secos
o zonas adyacentes a bosques húmedos.
Repr. Pollos en Junio (Ecu.). Puede reproducirse a través de todo el año sobre la costa de
Ecu. y O de Perú (Fjeldså & Krabbe 1990).
Dist. En la mayor parte de Sudamérica, y las islas Galápagos, N de Chile, E de los Andes
de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Uruguay y Argentina. En Bolivia: PA, BE, LP,
CO, SC, CH, TA. Desde tierras bajas hasta los 2600 m.s.n.m. En el PNT solo ha sido
registrada en las localidades de Parque Tunari km3 y Microcuenca Taquiña.
Taxon., sspp. Una ssp. en Bolivia: rubinus.

Lessonia oreas (WHITE-WINGED NEGRITO)


Pulukipe (Aym)
Negrito Andino

Des. (12,5 cm). El ♂ de color negro con la espalda rufa. La parte interna de las primarias y
las secundarias externas de color blanco plateado. La ♀ pardo negruzca, la barbilla
blanquecina, la espalda y lados del pecho color rufo oscuro. La parte interna de las alas
como las del macho. Juv. Más claro.
Esp.S. Ninguna en el PNT.
H.C. Usualmente en pares o en grupos familiares, terrestre. Percha sobre pastos altos. Hace
vuelos para atrapar insectos cerca del suelo. También hace carreras cortas y rápidas sobre el
suelo persiguiendo a su presa.
Habita cerca de humedales altoandinos sobre todo a orillas de lagunas pantanosas con
plantas flotantes o praderas inundadas estacionalmente.
Repr. Anida en Oct-Nov (Junín, Perú), Dic-Ene (N de Chile) (Fjeldså & Krabbe 1990).
Dist. Desde Perú, N de Chile y N.O de Argentina. En Bolivia: LP, CO, TA, OR y PO.
Desde los 2100 hasta los 4700 m.s.n.m. En el PNT solo ha sido registrada en la laguna
Larati.
Taxon., sspp. Monotípica.

Knipolegus aterrimus (WHITE-WINGED BLACK -TYRANT)


Viudita Común

Des. (16-17 cm) El ♂ tiene el cuerpo enteramente negro. De postura erguida. La cabeza
grande y cuadrada, tiene la corona negruzca; las plumas centrales de la cola rufas en la
parte basal; el resto bordeado de rufo también en la base de la nervadura externa; Iris café
oscuro. Al vuelo puede notarse claramente la banda alar blanca gruesa. La ♀ tiene el dorso
gris oscuro rojizo, con dos bandas alares y las remeras bordeadas de blanco. Pico negro,
parte anterior a los ojos blanquecina, cobertores de los oidos negros Vientre café rojizo.
Juv. Más matizado con rufo.
Esp.S. La ♀ puede ser confundida con Hirundinea ferruginea, pero distinguible por las
bandas alares y vientre más claro.
H.C. Solitario. No es timido. Golpetea la cola sobre el suelo. Percha bien escondido dentro
el dosel, haciendo salidas cortas hacia la interperie en busca de insectos, para después
regresar. Durante el despliegue aéreo el macho realiza un vuelo rápido circular vertical
cerca del dosel.
Posiblemente es un migrante austral. Normalmente en arboledas pequeñas y zonas
arbustivas.
Repr. En Bolivia, Dic-Feb. en el sur, anida en Oct-Nov. (CO); volantones en Nov. (CH,
Fjeldså & Krabbe 1990), macho con gónadas ligeramente agrandadas a med. de Ago.,
hembra con gónadas moderadamente agrandadas a ini. de Jul. (O de SC, MNKM). El nido
es una copa abierta colocada en árboles pequeños o arbustos (Fitzpatrick et al. 2004).
Dist. Desde Perú, S de Argentina y chaco del Paraguay. Existe una sspp al C.E de Brasil.
En época de reproducción suelen migrar de sur a norte (Mar. y Abr) y retornar en Nov. En
Bolivia: LP, CO, SC, CQ, TA y PO. Desde los 200 hasta los 4700 m.s.n.m. En el PNT ha
sido registrada en las localidades de Liriuni, Microcuenca Taquiña, Candelaria norte y sur,
Parque Tunari km12, Thola Pujru, San Miguel, Laphia, Chorojo y Pintumayu.
Taxon., sspp. Dos sspp. en Bolivia: anthracinus en LP; y aterrimus en el resto de su rango
de distribución en Bolivia.

Satrapa icterophrys (YELLOW-BROWED TYRANT)


Suirirí Amarillo

Des. (15 cm). Un supercilio amarillo largo y amplio, contrastando con una raya oscura a
través del ojo y las coberteras negras del oido. La espalda de color plomo verdusco; dos
barras alares, la parte de encima es de plomo pálido, la parte baja blanco amarillento; los
bordes de las terciales y las plumas externas de la cola de color blanco amarillento. Debajo
amarillo, los lados del pecho matizado con olivo. Pico negro. Juv. Tiene una barra alar en
la parte superior y manchas alargadas de color olivo sobre el pecho.
Esp.S. A distancia puede ser confundida con Tyrannus melancholicus, pero es mucho más
pequeña y sin la cabeza de color gris.
H.C. Solitario. Es migrante austral y durante la migración puede descansar en parques de
ciudades en bandadas de arriba de 100 individuos. Suele encontrarse posado en arbustos,
desde donde sale a forrajear en busca de insectos. En quebradas arboladas, entre vegetación
de segundo crecimiento, arbustedas secas y pantanos. Puede ser encontrado desde la
Amazonía hasta los Valles.
Repr. Volantones en Ene (Jujuy) (Fjeldså & Krabbe 1990).
Dist. Mayormente tropical pero también en tierras altas. En Brasil, Perú, N y S de
Argentina. En época reproductiva suelen migrar desde el sur hacia el norte, llegando hasta
Venezuela. En Bolivia: PA, BE, LP, CO, SC, CH y TA. Desde tierras bajas hasta los 3700
m.s.n.m., límite altitudinal máximo para el PNT. En esta área protegida solo ha sido
registrada en la localidad de Thola Pujru.
Taxon., sspp. Monotípica.

Muscisaxicola maculirostris (SPOT-BILLED GROUND-TYRANT)


Dormilona Chica

Des. (15 cm). Es el tiránido más pequeño de las tierras altas. La espalda de color plomo
humo con un matiz café; las coberteras y las remigias internas con los bordes marrón
crema, dándole una apariencia moteada. La parte baja del lomo y la cola negras, los bordes
externos de las plumas externas de la cola color blanco crema. Un supercilio angosto y
quebrado, blanquecino; loral de color oscuro. La garganta blanquecina; el pecho pálido de
color plomo humo, volviéndose a un crema blanco pálido sobre el vientre y subcaudal.
Crema pálido bajo las coberteras. La base de la mandíbula amarilla, aunque esta
característica es dificil de ver, excepto desde abajo. Juv. Tiene bordes rufos en las alas.
H.C. Solo o en pares, en invierno algunas veces de 2 a 3 individuos. Se posa en la cima de
los arbustos, a la mitad de los caminos o en las orillas.
Tiene una amplia preferencia de hábitats pero está siempre cerca de riscos; se lo encuentra
en campos bastante áridos con escasos arbustos en laderas colinosas con escasa vegetación.
Repr. Anida de Oct-Nov. (Chile), eclosiona en Feb. (Jujuy, Arg.); el vuelo nupcial en Feb.
(Arequipa- Perú). No hay datos para Bolivia. El nido es una copa abierta colocada sobre el
suelo cerca a la vegetación o rocas (Fitzpatrick et al. 2004).
Dist. Desde Colombia hasta la Patagonia, pasando por Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y O de
Argentina. En Bolivia: LP, CO, SC, CH, TA, OR, PO. Desde los 1300 hasta los 4400
m.s.n.m. En el PNT ha sido registrada en las localidades de Candelaria norte y sur y San
Miguel.
Taxon., sspp. Una ssp. en Bolivia: maculirostris.

Muscisaxicola albifrons (WHITE-FRONTED GROUND-TYRANT)


Dormilona Gigante

Des. (20 cm). Es la más grande de su género. De postura erguida. Las alas son largas casi
llegando a la punta de la cola. Encima plomo, las secundarias y las coberteras con un borde
plomo plateado conspícuo. El extremo de la frente y un amplio supercilio amplio que llega
hasta el ojo de color blanco (posiblemente más pequeño en la ♀) ; la parte posterior de la
corona café oscuro. La cola negrusca, la seguna y tercera plumas externas de bordes
pálidos, los vexilos externos enteramente pálidos de la parte de abajo. Debajo plomo pálido,
volviéndose blanquecino en el vientre central ; el subacudal blanco ; las partes inferiores
con flammulations. En vuelo las alas se ven pálidas.
H.C. Es solitario como la mayoría de su género. Al parecer forrajea sobre pantanos con
mucho pasto encima y plantas pulvinuladas, o en las cercanías de laderas suaves con pastos.
Anida en laderas con escasa vegetación y matorrales bajos, interrumpidos por quebradas y
peñascos.
Repr. Presencia de huevos en Nov. y Ene. (Chile)(Fjeldså & Krabbe 1990).
Dist. Desde el C de Perú y N de Chile. En Bolivia : LP,CO,OR. Desde los 3000 hasta los
4800 m.s.n.m. En el PNT ha sido registrada en la localidad de Janko Khala.
Taxon., sspp. Monotípica.

Muscisaxicola rufivertex (RUFOUS-NAPED GROUND-TYRANT)


Dormilona de Nuca Rojiza

Des. (15.5 -16.5 cm). Tiene la posición bastante erguida. El pico largo y delgado, curvado
hacia abajo en la punta. La ssp. occipitalis es muy pálido encima y plomo, la corona
posterior con un parche castaño bastante conspícuo. La 1era y 2da plumas externas de la
cola oscura con bordes muy delgados blanquecinos. El supercilio termina justo detrás del
ojo. Debajo plomo pálido, volviéndose blanquecino en el vientre y subcaudal. La ssp.
pallidiceps es más pequeña con las partes superiores con plomo cenizo pálido. El supercilio
más delgado, las partes bajas casi blancas, el parche de la corona pálido (canela), la cola
negra . Juv. El parche de la corona más oscuro y café, las coberteras alares con bordes
canela.
H.C. Solitario. Se detiene erguido cuando encuentra a su presa, con los ojos fijos en algún
insecto, corre y lo atrapa, para después sacudirse nerviosamente mientras abre y cierra la
cola. Durante las disputas territoriales vuela sobre el tope de una roca, y extiende sus alas y
cola, expone su corona posterior y sacude las alas, luego vuela a otra roca y repite lo
mismo. En planicies con pastizales o campos arados, con laderas rocosas, secas y algunas
veces desiertos, quebradas rocosas y pequeños valles con barrancos y bordes rocosos,
algunas veces con arbustos o árboles.
Dist. SO de Perú, Chile, NO de Argentina. En Bolivia : LP,CO,CH,TA,OR,PO. Desde los
1800 hasta los 4700 m.s.n.m. En el PNT ha sido registrada en las localidades de Candelaria
norte y sur .
Taxon., sspp. Dos sspp. en Bolivia: pallidiceps, occipitalis.

Muscisaxicola cinerea (CINEREUS GROUND-TYRANT)


Dormilona Cenicienta

Des. (16 cm). Es pequeño, el pico negro, el pecho pálido fuertemente contrastado con la
garganta; el supercilio angosto y corto, en la mayoría de los especímenes no está extendido
más allá de los ojos; las partes superiores ceniza claro, lomo negrusco; supracaudales
negras. Partes inferiores blancas con tinte grisáceo; subcaudales blancas. Alas grises más
oscuras que el dorso; barbas externas y puntas de las primarias negruscas. Cola negra;
barba externa de la rectriz lateral blanquesina. Patas negras.
H.C. Es solitario, como otros de su género. En laderas rocosas, cerca de riachuelos o lagos,
en Bolivia en el altiplano. En invierno se lo encuentra cerca de los pantanos entre la
vegetación corta y espesa.
Repr. No hay datos para Bolivia. El nido es una copa abierta colocada en alguna grieta
entre las rocas (Fitzpatrick et al. 2004).
Dist. En Perú, andes del N de Chile, C y N.O de Argentina. En Bolivia: LP, CO, CH, TA,
OR, PO. Desde los 2100 hasta los 4500 m.s.n.m. En el PNT ha sido registrada en las
localidades de Microcuenca Taquiña, Parque Tunari km12, Thola Pujru, San Miguel,
Laphia, Chorojo, Janko Khala y la laguna Larati.
Taxon., sspp. Anteriormente conocida como una ssp. de M. alpinus de los Andes de
Colombia y Ecuador, y ellos forman una superespecie. Una ssp. para Bolivia: cinereus.
Parece posible que la migratoria argentina también puede llegar a Bolivia.

Muscisaxicola flavinucha (OCHRE-NAPED GROUND-TYRANT)


Dormilona Fraile

Des. (18.5 cm). Grande, con las alas largas, pico largo; la espalda de color plomo humo. Un
parche conspícuo sobre la corona posterior de color amarillo ocre. Las lorales blancas
arriba y un parche oscuro debajo; una línea delgada de color blanco a través de la frente asi
como el supercilio que es amplio en el frente del ojo, pero delgado detrás. La garganta y el
pecho pálido de color plomo humo, volviéndose blanquecino sobre el pecho y subcaudal.
La cola negruzca, el borde externo de las plumas externas de color blanco. En plumas
jóvenes, las remigias, especialmente en el centro tienen amplios bordes blancos que están
muy bien definidos en las puntas, estos bordes también están presentes sobre las coberteras
grandes y puntas de las remigias. Juv. Tiene un parche poco visible en la corona, o no lo
tiene; las alas tienen bordes color rufo crema.
H. C. Solitario, durante la migración en bandadas arriba de 50 individuos. No es muy ágil,
vuela distancias cortas, ya sea saltando o corriendo. Despliega las alas y la cola
simultáneamente sobre el suelo. Expone el parche de la corona cuando se pone agresivo. En
invierno se lo encuentra a grandes elevaciones, en pantanos y laderas suaves con pastos
cortos.
Repr. Se reproduce sobre laderas rocosas y estériles. Realiza la puesta en Oct-Enero (C de
Chile) (Fjeldså & Krabbe 1990).
Dist. A través de Chile, Argentina y Perú. En Bolivia: LP, CO, TA, OR, PO. Desde los
3000 hasta los 4800 m.s.n.m. En el PNT solo ha sido registrada en la localidad de
Candelaria sur.
Taxon., sspp. Monotípica.

Agriornis montana (BLACK-BILLED SHRIKE-TYRANT)


Huaychu (Que), Waycho (Aym)
Arriero Andino

Des. (23 cm). El pico de color negro, la espalda de color marrón-plomo. Las remigias
internas y las puntas blanquecinas. El supercilio angosto y quebrado de color blanco
marrón, la garganta blanquecina con bandas de color café oscuro a negruzco, pecho y lados
de marrón-plomo. La parte interna de las coberteras color canela a marrón blanco. Vientre
y zona subcaudal blanquecinos. Las plumas de la cola como la espalda, el resto es variable.
Juv. Tiene la mayoría de la mandíbula desde la base amarillenta, parecido al adulto, con el
pecho algo oscuro.
H. C. Solitario, algunas veces en pares. Se asienta conspícuamente sobre rocas, árboles o
arbustos en una postura erguida, aunque pasa mucho tiempo sobre el suelo o entre el
follaje. El macho puede chasquear el pico durante disputas territoriales.
Es vista normalmente en campos abiertos y áridos. Laderas colinosas secas, bordes de
bosques de Polylepis, pampas de Puna, con escasas rocas y piedras, laderas rocosas y
riscos, aldeas, campos labrados, arbustos bajos cerca de los arroyos.
Repr. Anidación en Nov. (N y C de Chile), juv. en Dic, Ene y Ago (Ecu.), Dic, Mar, May
(Perú), Feb, en Bolivia, juv. en Febr. y Abr. (CO, Fjeldså & Krabbe 1990). Macho con
gónadas ligeramente agrandadas a med. de Ago. (LP), hembra con ovarios desarrollados a
ini. de Dic. (OR) (LSUMZ). El nido es una gran copa abierta colocada sobre el suelo, en
grietas de rocas, arbustos bajos u hoyos en las paredes de adobe (Fitzpatrick et al. 2004).
Dist. En Colombia, Ecuador, a través de Perú, Chile hasta Argentina. En Bolivia: LP, CO,
SC, CH, TA, OR, PO. Desde los 2000 hasta los 4500 m.s.n.m. En el PNT ha sido registrada
en las localidades de Microcuenca Taquiña, Candelaria norte y sur, Parque Tunari km12,
Thola Pujru, San Miguel, Laphia, Chorojo, Pintumayu, Janko Khala y las lagunas Larati y
Wara Wara.
Taxon., sspp. Tres sspp. en Bolivia: insolens en la mayor parte de LP (pasado por alto por
Fitzpatrick et al. 2004); intermedia en el O de OR, O de PO y SO de LP (Esperanza,
espécimen de FMNH); montana en el resto del país.

Agriornis andicola (WHITE-TAILED SHRIKE-TYRANT)


Arriero de Cola Blanca

Des. (25 cm). De cuerpo grande, el pico más grande y más ganchudo que A. montana; la
mandíbula de color crema hacia un color amarillo; la cola larga; rayas sobre la garganta
amplias y negras; y más blanco en la cola. La espalda de color marrón-plomo oscuro. Un
supercilio angosto marrón, el lado de la cabeza rayada, la garganta blanca rayada de negro,
la parte superior del pecho y flancos de un marrón plomo; la parte central del pecho, la
mayor parte del vientre y subcaudal blanquecinos, matizados irregularmente de marrón. Las
plumas centrales de la cola como la espalda, el resto es blanco, con marcas pequeñas y
oscuras en sus puntas. Debajo de las coberteras un color marrón canela. Juv. No descrito.
H. C. Se parece a A. montana con el cual a veces se lo ve. Durante su vuelo hace circulos y
lo hace en silencio, elevándose alternadamente hasta detenerse en forma parcial, y bajando
con las alas cerradas. Habita lugares parecidos a A. montana pero restringido a la zona de
Puna. Laderas abiertas y pisos de los valles alto andinos y áreas que tienen vegetación
xérica y esparcida de arbustos bajos, con Puyas, y zonas con escasas rocas.
Repr. Gónadas grandes en Junio (N.O de Ecu.) (Fjeldså & Krabbe 1990). Sin datos de
Bolivia.
Dist. Desde Ecuador, Perú, N de Chile, N. O de Argentina. En Bolivia: LP, CO, SC, CH,
TA, OR, PO. Desde los 2700 hasta los 4200 m.s.n.m. En el PNT solo ha sido registrada en
la localidad de Janko Khala.
Taxon., sspp. Anteriormente conocida como A. albicauda. Dos sspp. pobremente
diferenciadas (Fjeldså & Krabbe 1990) una de las cuales está en Bolivia: albicauda.

Myiotheretes striaticollis (RED- RUMPED BUSH-TYRANT)


Birro Grande

Des. (19,5 cm). La espalda de color café, pico y capuchón negros, dorso negro plomizo. La
corona, tiene las plumas internas amarillo anaranjadas. Garganta y vientre blancos, el pecho
blanquecino matizado de negro. En vuelo muestra mucho más rufo en las alas largas y en la
cola; bandas terminales oscuras sobre las secundarias. Las alas negras con las plumas
bordeadas de blanco y amarillo. Cola negra y con la punta blanca.
Esp.S. Ninguna en el PNT.
H.C. Seguro de si mismo y conspícuo. Percha sobre postes y cables, o en árboles altos de
Eucalyptus. Vuela frecuentemente distancias largas. Captura a sus presas en el aire y sobre
el suelo.
Migrante boreal. Puede vérselo en grupos de migración y se lo encuentra en todo tipo de
hábitats, aunque prefiere campos abiertos de bosques nublados, de segundo crecimiento,
bordes de caminos, plantaciones de Eucalyptus, valles secos y con escasa vegetación.
Repr. Gónadas grandes en Ene-Jun (Perijá y Sta Marta y C de Col.)(Fjeldså & Krabbe
1990). En Bolivia, hembras con las gónadas agrandadas a ini. de Ago. (LP); dos machos de
med. de Jul. (LP) y med. de Ago. (SC) no estaban en condición reproductiva (LSUMZ).
Dist. Desde Venezuela, Colombia, a través de los Andes hasta Perú y N.O de Argentina. En
Bolivia: BE, LP, CO, SC y TA. Desde los 400 hasta los 3700 m.s.n.m. En el PNT ha sido
registrada en las localidades de Liriuni, Microcuenca Taquiña, Thola Pujru y San Miguel.
Taxon., sspp. Una ssp. en Bolivia: pallidus.

Polioxolmys rufipennis (RUFOUS-WEBBED TYRANT)


Birro Gris

Des. (18 cm). El dorso y debajo color plomo cenizo, las coberteras alares algunas veces con
bordes delgados en las puntas, el centro del vientre y la zona subcaudal blanquecinos. Iris
pálido. La garganta muestra bandas blancas plateadas. La parte posterior de la cola es rufa
con la cuarta parte terminal oscura, la parte externa de las plumas de la cola con los bordes
blancos. En vuelo muestra las alas y la cola extensivamente rufas, pero con una banda
terminal oscura a lo ancho de las secundarias. Juv. Como los adultos, pero el vientre más
matizado con marrón.
H. C. Solitario o en pares. Se posa conspícuamente sobre los acantilados o en la cima de un
arbusto o un árbol, merodeando hacia abajo en busca de presas en el suelo. Algunas veces
forrajea en campos abiertos haciendo salidas cortas. Frecuentemente pasa el tiempo
planeando sobre planicies como los halcones con la cola desplegada, con la vista en su
presa sobre el suelo. Agresivo.
Es observado en praderas semi-áridas con cactus y arbustos, a menudo a lo largo de paredes
rocosas y riscos, en la etapa de repr. está estrechamente asociado con Polylepis, algunas
veces asociado con pastizales de bordes de bosques nublados.
Repr. La pareja problamente anida a fin. de Dic. (Puno); eclosiona en Feb. (Ancash-Perú)
(Fjeldså & Krabbe 1990). En Bolivia, una hembra con ovarios en desarrollo a med. de Ago.
(CO, LSUMZ). El nido es una taza abierta débil hecha de ramitas delgadas y tallos situados
en un árbol justo debajo de la punta de la copa, coloca dos huevos (Fjeldså 1990).
Dist. En escasas localidades de Perú. En Bolivia: LP, CO, SC, CH, TA, OR, PO. Desde los
2000 hasta los 4400 m.s.n.m. En el PNT ha sido registrada en las localidades de
Microcuenca Taquiña, Candelaria norte y sur, Parque Tunari km12, Thola Pujru, San
Miguel, Laphia, Chorojo y Pintumayu.
Taxon., sspp. Anteriormente situada en el género Cnemarchus, Xolmis o Myiotheretes.
Ambas sspp. están presentes en Bolivia: rufipennis en el O de Bolivia (OR) y bolivianus,
que fue descrita recientemente (Fjeldså 1990), en el E de los Andes.

Ochthoeca rufipectoralis (RUFOUS-BREASTED CHAT-TYRANT)


Pitajo de Pecho Rufo

Des. (14 cm). Tiene un supercilio blanco y conspícuo. La parte superior, mejillas y cuello
color plomo, la parte baja del cuello y pecho rufos, vientre blanco.
Juv. Se parece mucho a los adultos.
H.C. Solo o en pares. Se posa conspícuamente, con una postura derecha. Hace pequeñas
salidas y merodea entre las ramas, tomando la mayoría de las presas de la parte superior de
las hojas. Se sacude frecuentemente. En vuelo la cola es desplegada y las alas producen un
zumbido. Es territorial.
Suele ser visto de 1-3 m. arriba de los árboles, o de 0. 5 m. debajo de la punta de los
arbustos o árboles pequeños, a menudo al borde de los bosques. Bosques nublados abiertos,
bosques montanos húmedos, claros, de segundo crecimiento; algunas veces en grupos
riparios y bosques de Polylepis en zonas semiáridas.
Repr. Anida en Oct (Puno) Fjeldså & Krabbe 1990). En Bolivia, machos con gónadas
moderadamente agrandadas de med. a fin. de Dic.; una hembra con óvulos en desarrollo y
dos con gónadas agrandadas a med. de Dic. (O de SC, FMNH).
Dist. Desde los Andes de Colombia, a través de Ecuador y Perú. En Bolivia: LP, CO, SC.
Desde los 2000 hasta los 3700 m.s.n.m. En el PNT ha sido registrada en las localidades de
Microcuenca Taquiña, Candelaria norte y sur.
Taxon., sspp. Una ssp. en Bolivia: rufipectoralis.

Ochthoeca fumicolor (BROWN-BACKED CHAT-TYRANT)


Pitajo de Dorso Pardo, Pitajo Ahumado

Des. (16 cm). Un supercilio largo usualmente blanco, llegando a ser ocráceo detrás del ojo,
la corona matizada de marrón. La espalda tiene varias sombras de café oscuro; dos barras
alares de color rufo. Debajo rufo, matizado con café sobre el pecho y cuello; mejillas
matizadas de plomo. Juv. Es de un marrón pálido y le falta el color plomo en las mejillas.
H.C. Solitario y territorial. Se posa sobre ramas delgadas cerca de las ramas principales, o
conspícuamente en la parte superior de los arbustos, postes y vallas en los claros. Despliega
las alas y la cola ampliament por largos períodos de tiempo sobre el suelo. Durante las
disputas territoriales hace cortos y tambaleantes vuelos y zumbidos con las alas.
Se encuentran en los bordes de páramos abiertos arbustivos y bosques enanos; páramos de
Espeletia, claros de bosques nublados y semihúmedos de Polylepis.
Repr. Anidan en Mar. (Mérida, Ven.), gónadas agrandadas en Dic (Boyacá, Col.) (Fjeldså
& Krabbe 1990). En Bolivia, macho y hembra con gónadas ligeramente agrandadas a ini.
de Ene. (CO, ZMUC), cambio de plumaje en Nov. (Huánuco, Perú) y Ene. (CO, Fjeldså &
Krabbe 1990).
Dist. En los Andes desde Venezuela, Colombia, a través de Ecuador y Perú. En Bolivia:
LP, CO. Desde los 2500 hasta los 3800 m.s.n.m. En el PNT solo ha sido registrada en las
localidades de Candelaria norte y sur.
Taxon., sspp. Más de una especie puede estar involucrada. La ssp. que está en Bolivia es
berlepschi, pero individuos de CO pueden representar una ssp. no descrita (Fjeldså &
Krabbe 1990).

Ochthoeca oenanthoides (D’ORBYGNY’S CHAT-TYRANT)


Pitajo Canela

Des. (15-17 cm). Un supercilio amplio y muy largo de color blanco puro. Mejillas de color
plomo cenizo. La parte externa de las plumas de la cola bordeado de blanco. La garganta y
la parte de arriba del pecho plomo con blanco; el resto de las partes bajas color canela rufo,
más pálido por la zona subcaudal y centro del vientre. Juv. Tiene el supercilio blanco-
crema.
H. C. Solo o en pares. Se posa derecho y conspícuamente sobre ramas muertas, en la punta
de arbustos o cercas, volando bajo para atrapar insectos del suelo. A menudo retorna a la
misma percha. Se lo encuentra en zonas templadas y puna, con bosques de Polylepis, Puya,
Gynoxys u otros arbustos y árboles bajos sobre las laderas y quebradas. También en laderas
rocosas con pastos y arbustos muy escasos y en zonas desiertas con mínimo de vegetación.
Repr. En Bolivia, machos y hembras con gónadas ligéramente agrandadas a ini. hasta med.
de Abr. (LP, CO, ZMUC), la anidación es en Dic. (LP); eclosionan en Dic. (LP); juv. en
Ene. (LP), Nov (CO), Feb. (CH, Fjeldså & Krabbe 1990).
Dist. Desde Perú, N de Chile y N.O de Argentina. En Bolivia: LP, CO, CH, TA, OR, PO.
Desde los 2600 hasta los 4400 m.s.n.m. En el PNT solo ha sido registrada en las
localidades de Microcuenca Taquiña, Candelaria norte y sur.
Taxon., sspp. Una ssp. en Bolivia: oenanthoides.

Ochthoeca leucophrys (WHITE-BROWED CHAT-TYRANT)


Pitajo Gris

Des. (14.5 cm). Supercilio blanco amplio y conspícuo. Coloración general grisácea, ala y
lomo algo pardo rojizos. Las partes bajas de plomo pálido, el centro del vientre y zona
subcaudal blanquecinos. Dos bandas alares color canela y la parte baja de la espalda más
café. Cola negra con bordes laterales blancos.
Esp.S. Ninguna en el PNT.
H.C. Solitario. Percha conspícuamente, en postura derecha cerca de herbazales o arbustos
pequeños. Atrapa insectos, sobre el suelo o en el aire.
Frecuenta lugares arbustivos y arbolados de los valles secos y bosques húmedos de altura.
Se los encuentra en zonas áridas. Tiene preferencia por los arbustos en quebradas o laderas
con pasto y hierbas. A menudo están cerca del agua o al borde de tierras agrícolas.
Repr. En Bolivia, macho con gónadas agrandadas a ini. de Ene. (CO, ZMUC).
Dist. Desde Perú, Chile hasta el N.O de Argentina. En Bolivia: LP, CO, SC, CH, TA y PO.
Desde los 1500 hasta los 3900 m.s.n.m. En el PNT ha sido registrada en las localidades de
Liriuni, Parque Tunari km3, Microcuenca Taquiña, Candelaria norte y sur, Parque Tunari
km12, Thola Pujru, San Miguel, Laphia, Chorojo y Pintumayu.
Taxon., sspp. Una ssp. en Bolivia: leucophrys, la cual hibridiza con tucumana en el S de
PO (Fjeldså & Krabbe 1990).

Pitangus sulphuratus (GREAT KISKADEE)


Tesqelo (Que), Mita-jaryi, Pitangua (Gua)
Testigo, Benteveo
Des. (24,5 cm). Robusto, con un pico sólido. La espalda color café oscuro, corona negra
rodeada de la frente color blanco, barra superciliar y garganta blancas, un parche oculto en
la corona central de color amarillo dorado, antifaz negro contrastante. Dorso café, alas café
castañas. Vientre amarillo. Inconfundible por su canto,
Esp.S. Ninguna en el PNT.
H.C. Solitario; en pares o grupos familiares en época de reproducción. Percha de forma
conspícua en árboles o en lineas telefónicas. Vuela en busca de insectos entre las ramas y
hojas, recoge lagartijas y sapos del suelo y también come pichones de otras aves. Puede
encontrarse en lugares abiertos, bosques y hasta jardines; 2-15 m arriba de árboles o
arbustos. Claros y bordes de bosques húmedos, vegetación de segundo crecimiento,
bosques abiertos y sabanas en zonas áridas, donde son más numerosos alrededor del agua.
En tierras altas en plantaciones de Eucalyptus y Alnus.
Repr. En Bolivia, macho con gónadas ligeramente agrandadas a med. Oct (E de SC), con
gónadas muy agrandadas a ini. de Ene. (BE) (CBF). Hembras con ovarios en desarrollo a
med. de Abr. (E de SC, FMNH). Ambos sexos constuyen un nido voluminoso, en forma de
domo con una entrada lateral (Fitzpatrick et al. 2004).
Dist. Ampliamente distribuida en Sudamérica. En Bolivia: PA, BE, LP, CO, SC, CQ, TA y
PO. Desde tierras bajas hasta los 3400 m.s.n.m. En el PNT ha sido registrada en las
localidades de Liriuni, Microcuenca Taquiña y Candelaria norte.
Taxon., sspp. Por lo menos dos sspp. en Bolivia: maximiliani en PA (Gyldenstolpe 1945),
extremo N y O de BE (Bond & Meyer de Schauensee 1942, Gyldenstolpe 1945), Yungas
de LP (Niethammer 1956) y CO (Bond & Meyer de Schauensee 1942), valles secos
interandinos en CO (Bond & Meyer de Schauensee 1942, Fjeldså & Krabbe 1989, FMNH)
y Andes en el extremo O de SC (Serr. Siberia, Pulquina, FMNH); y bolivianus en SC de
Samaipata (Bond & Mayer de Schauensee 1942) E a lo largo de las tierras bajas y la
Chiquitanía (FMNH) y en el E de PO (Bond & Meyer de Schauensee 1942). En TA
parecen estar presentes ambas sspp. (Bond & Meyer de Schauensee 1942). Una tercera ssp.
Podría ser encontrada en BE: un solo espécimen de FMNH de Trinidad es etiquetado como
la ssp. sulphuratus.

Myarchus tuberculifer (DUSKY-CAPPED FLYCATCHER)


Choperu (Gua)
Burlisto Cola Castaña

Des. (17,5 cm). Pico grande y negro. Semicopete negruzco. Dorso verdusco; las alas con
una única barra delgada y pálida de color olivo, sobre las coberteras mayores y bordes de
las remigias internas; las primarias con un borde imperceptible de color rufo. La cola es de
un negro uniforme, con el borde exterior de la pluma externa ligeramente pálido. La
garganta y pecho de color plomo pálido, el resto de las partes internas de amarillo limón
brillante. El ala interna con bordes ocráceos en las remigias. Juv. Café plomo en la espalda,
sin el matiz olivo. El copete oscuro como en el adulto, las plumas del lomo bordeadas de
café rojizo, las coberteras alares y las remigias internas bordeadas de rufo canela. El vientre
más pálido que en el adulto, amarillo pálido, la zona subcaudal ocre amarilla.
Esp.S. Ninguna, pero a primera vista se puede confundir con T. melancholicus que es más
grande y sin el semicopete negruzco.
H.C. Prefiere lugares arbustivos y boscosos desde donde sale a cazar insectos al vuelo.
Principalmente en zonas húmedas y a veces en valles.
Repr. En Bolivia, hembras con parche incubatorio en desarrollo a ini. de Oct. y fin. de
Nov., hembras con parche incubatorio desarrollado y en decrecimiento a fin. de Oct. (SC).
Dist. Desde el S de Norteamérica hasta la Argentina. En Bolivia: PA, BE, LP, CO, SC, CQ
y TA. Desde tierras bajas hasta los 4000 m.s.n.m. En el PNT solo ha sido registrada en las
localidades de Liriuni y San Miguel.
Taxon., sspp. Dos sspp. en Bolivia: tuberculifer en las tierras bajas y atriceps en los
Andes; no se conoce donde es que ambas se encuentran, pero presumiblemente en el pie de
monte o los Yungas bajos.
Familia
Cotingidae

Ampelion rubrocristatus (RED-CRESTED CRISTATUS)


Cotinga de Cresta Roja

Des. (18 cm). El pico plomo pálido terminado en una punta negra, parece blanco a la
distancia. Cuerpo plomo oscuro. Una cresta, larga y plana, de color marrón rojizo que le
cuelga de la nuca y lo despliega generalmente cuando está nervioso. Las alas, la cola y una
amplia linea a través del ojo negruzco. Las plumas del lomo y subcaudal en punta y
bordeadas de blanco, amplias también en el subcaudal; el vientre blanquecino, volviéndose
gradualmente plomo hacia el pecho. Los bordes internos de las plumas de la cola tienen un
parche blanco en la parte media. Las externas primarias en punta. Juv. Con rayas oscuras
amplias y olivo pálido o marrón cálido en la espalda, también de forma ligera en la corona
como en el lomo, las coberteras mayores, medias y las terciales bordeadas de blanco;
debajo con rayas de color canela a un marrón olivo pálido. El pico oscuro.
H. C. Usualmente en pares, algunas veces solo o en grupos familiares, raramente arriba de
10 individuos. Se asienta en forma derecha, usualmente sube y baja en busca de bayas e
insectos.
Es encontrado desde los bordes de bosques nublados no perturbados o bosques templados
semihúmedos hasta arboledas, de Alnus rodeando tierras cultivadas. En manchones de
bosques de Polylepis, Escallonia y Oreopanax.
Repr. En Bolivia, la anidación es en Nov., eclosiona en Dic. (LP); juv. en Ago. (CO);
juv/inm. Jun (LP), May, Jun. (CO). Muda y posiblemente se reproduce a través de todo el
año (Fjeldså & Krabbe 1990).
Dist. Desde los Andes de Venezuela, Colombia, al S a través de Ecuador y O de Perú. En
Bolivia: LP, CO, SC. Desde los 1900 hasta los 4200 m.s.n.m. En el PNT ha sido registrada
en las localidades de Microcuenca Taquiña, Candelaria norte y sur, Parque Tunari km12,
Thola Pujru, San Miguel, Laphia y Chorojo.
Taxon., sspp. Anteriormente ubicada en el género Heliochera. Monotípica.

Phytotoma rutila (PLANTCUTTER)


K'ukiru (Que), Îvîra iyasîa (Gua)
Cortarramas, Coquero

Des. (18 cm). Pico negro, corto y grueso. Las coberteras internas blanquecinas. Iris pálido,
conspícuo desde la distancia. El ♂ con la frente, pecho y vientre de color rojo anaranjado,
con los flancos y espalda plomos. Semicresta gris, alas oscuras con una banda diagonal de
color blanco. Cola ploma con la punta blanca. La ♀ con todo el dorso oscuro barreteado
longitudinalmente, vientre anaranjado o crema claro con estrias y líneas longitudinales
negras. Banda alar blanca poco notoria. Punta de la cola blanca. Juv. El ♂ con el vientre
gris naranja. Dorso oscuro estriado de negro, banda alar blanca notoria y punta de la cola
blanca.
Esp.S. Ninguna en el PNT.
H.C. En pares o pequeños grupos, ocasionalmente en bandadas arriba de 100 individuos.
Principalmente en arbustos y arboledas pequeñas, no es muy tímido. Su canto es
característicamente ronco.
Se lo encuentra en los valles y el chaco, en bosques abiertos, jardines, tierras agrícolas de
regiones semiáridas. En La Paz se ha visto que se alimenta principalmente de semillas de
Prosopis.
Repr. En Bolivia, machos con gónadas agrandadas a med. de Ene. hasta med. de Feb. (O
de SC, Schmitt et al. 1997). Machos con gónadas ligera a moderadamente agrandadas a
med. de Mar. (CO); hembras con gónadas muy agrandadas a fin. de May., con gónadas
moderadamente agrandadas a fin. de Jul. (LP); juv. con cráneo incompletamente osificado a
fin. de May. (CBF).Volantones en Ene (Tarija, Bol.); juv. Feb, Mar, May (CO) (Fjeldså &
Krabbe 1990).
Dist. Laderas andinas del N.O y C de Argentina, el chaco de Paraguay hasta Uruguay
donde se reproducen en invierno. En Bolivia: LP, CO, SC, CH, TA y PO. Desde los 400
hasta los 3700 m.s.n.m. En el PNT ha sido registrada en las localidades de Liriuni, Parque
Tunari km3, Microcuenca Taquiña y Laphia.
Taxon., sspp. El género Phytotoma era anteriormente a menudo ubicada en su propia
familia, Phytotomidae, pero datos genéticos evidencian fuertemente su inclusión dentro de
la familia Cotingidae (e.g. Lanyon 1985, Chesser 2004). Una ssp. en Bolivia:
angustirostris.
Familia
Vireonidae

Cyclarhis gujanensis (RUFOUS-BROWED PEPPERSHRIKE)


Chiviro, Siriri, Pitiguari (Gua)
Sirirí, Juan Chiviro

Des. (16 cm). El pico fuerte, ligeramente ganchudo, la espalda color olivo plomo, la corona
más ploma, una ceja amplia de color rufo. El lado de la cabeza y un collar alrededor de la
nuca de color plomo claro, la garganta de blanco plomizo, la parte baja de la garganta y la
parte de arriba del pecho de amarillo pálido, la parte baja del pecho y vientre crema pálido.
Juv. Tiene una ceja de color canela (en lugar de rufo), la frente crema pálida, y tiene las
plumas de la corona pálidas con puntas crema, las interescapulares y las coberteras menores
con puntas crema canela, la parte baja de la garganta matizada irregularmente con amarillo
brillante. Inm. Tiene un matiz color café hacia la corona y el cuello, los flancos matizados
de café crema, el pecho es de color más apagado que en el adulto.
H.C. Solo o en pares, usualmente no se lo encuentra en bandadas mixtas. Es poco visto
mientras forrajea dentro del dosel con movimientos lentos. A menudo canta incesantemente
por largos periodos.
Se lo encuentra en el estrato medio del dosel de bosques húmedos abiertos, bosques
nublados, arbustedas, plantaciones y también en áreas secas.
Repr. No hay datos.
Dist. Andes de Perú. Existen 17 sspp que se distribuyen principalmente en tierras bajas y
áridas desde México a Buenos Aires, Argentina. En Bolivia: PA, BE, LP, CO, SC, CH, TA.
Desde tierras bajas hasta los 3600 m.s.n.m., rango altitudinal máximo para el PNT. En el
PNT ha sido registrada en las localidades de Liriuni, Parque Tunari km3, Microcuenca
Taquiña, Parque Tunari km12, Thola Pujru, San Miguel y Pintumayu.
Taxon., sspp. Seis sspp. en Bolivia: gujanensis, cearensis, pax, dorsalis, viridis, tarijae.
Familia
Hirundinidae

Progne tapera (BROWN-CHESTED MARTIN)


Taperâ, Mbuju’i-hu
Golondrina Parda Grande

Des. (17.5 cm). La cola ligeramente torcida. Las partes superiores y el lado de la cabeza
café ploma oscura con márgenes claros en las plumas, las terciales con puntas blancas en
plumajes jóvenes. La garganta, lados del cuello, vientre y zona subcaudal blanca, la
rabadilla se vé blanca en vuelo, los costados, la banda del pecho de tamaño variado y con
puntos oscuros en centro del vientre; las coberteras alares internas crema con puntas
blancas. Juv. Tiene los costados café-plomos en la garganta.
H.C. Solo, en pares o grupos, durante el invierno en grandes bandadas. Se eleva planeando
con las alas bajas.
Repr. Se reproduce tarde (Nov, Feb o Mar). Usando hoyos en árboles o nidos de horneros.
Dist. Desde Perú, N y C de Argentina, Brasil, Colombia, Guianas y Panamá. En Bolivia:
PA, BE, CO, SC, CH, TA. Desde tierras bajas hasta los 1100 m.s.n.m.
Taxon., sspp. Dos ssp. en Bolivia: tapera, fusca.

Haplochelidon andecola (ANDEAN SWALLOW)


Golondrina Puneña

Des. (14 cm). De cuerpo sólido con las alas triangulares, la cola ligeramente furcada. El
dorso café plomo como en la cola; la garganta de café a plomo, intercalado con blanco en el
resto de las partes internas. Las alas internas y costados del cuerpo café-plomo. Juv. Tiene
el lomo de color café rufo y la zona subcaudal y parte baja del vientre matizado de rufo
pálido, las puntas de las coberteras de color arcilla pálido, las terciales de color pálido en
los bordes y en las puntas.
Esp.S. Ninguna, pero en vuelo se puede confundir con N. cyanoleuca y H. rustica, pero lo
caracteriza su coloración opaca y la forma de su cola.
H.C. En bandadas pequeñas. Vuela con las alas rigidas y elevándose con regularidad.
Habita barrancos, laderas de caminos, humedales abiertos y zonas rocosas altoandinas, es
más típica de la Puna que de los Valles. Es visitante regular de la laguna durante el
invierno.
Repr. No hay datos.
Dist. Desde el Perú hasta el S de Bolivia y N de Chile. En Bolivia: LP, CO, TA, OR y PO.
Desde los 2300 hasta los 4600 m.s.n.m. En el PNT ha sido registrada en toda las
localidades de estudio.
Taxon., sspp. Una ssp. en Bolivia: andecola.

Pygochelion cyanoleuca (BLUE-AND-WHITE SWALLOW)


Siluri (Aym), Mbyju'i-michi (Gua)
Golondrina Barranquera
Des. (10. 5 cm). Es pequeña. Los lados extremos de la parte del pecho color negro brillante.
Las partes del cuerpo más oscuras y de un plomo humo más extensivo. La zona subcaudal
enteramente negra; las coberteras internas oscuras y únicamente las puntas blanquecinas.
La parte dorsal negra con brillo azul; parte ventral blanca, exceptuando el subcaudal negro.
Cola ligeramente furcada.
Esp.S. Ninguna, pero en vuelo se puede confundir con H. rustica y H. andecola, pero es
más pequeña y de colores más definidos y contrastantes.
H.C. Usualmente en bandadas dispersas. Descansa en compañía de sus conespecíficos
sobre los cables y ramas; territoriales cerca de los nidos, que son construidos en riscos, en
hoyos, árboles o bajo los techos. Durante la migración en bandadas arriba de 1000
individuos. Habita espacios abiertos urbanos y rurales, sobre todo humedales en donde
abunda durante el verano. Anida en techos de casas.
Repr. No hay datos.
Dist. Desde Centroamérica a Sudamérica a través de los Andes llegando hasta Isla Grande.
En Bolivia está registrada en todos los departamentos. Desde tierras bajas hasta los 4300
m.s.n.m. En el PNT ha sido registrada en todas las localidades de estudio.
Taxon., sspp. Dos sspp. en Bolivia: cyanoleuca, patagonica.

Notiochelidon murina (BROWN-BELLIED SWALLOW)


Golondrina de Vientre Castaño

Des. (12.5 cm). La cola furcada. Las partes de arriba y lados de la cabeza con un brillo
verde-azul, las alas y cola oscuras. Debajo, incluido las partes bajas de las coberteras,
oscuras de color plomo humo; el subcaudal con un negro brilloso. Juv. Tiene las partes
bajas oscuras; las partes de la espalda con un ligero brillo, más verde que en los adultos.
Las plumas del lomo terminan en puntas pálidas y angostas, la cola menos furcada; la
garganta es café oscura, las partes bajas son blanco plomizas excepto la subcaudal que es
oscura.
H. C. En bandadas arriba de 50 o más individuos. Forragea de 5-20 m arriba. Construyen
sus nidos en los hoyos en bancos, riscos y en hendiduras de rocas. Forragea sobre arbustos
montanos humedos y semi-húmedos, bosques de Polylepis, bosques nublados, páramos y
algunas veces en praderas áridas de Puna. A menudo a lo largo de los riscos.
Repr. Juveniles en Julio (N.O de Ecu.); Ago. (S de Cajamarca, Perú); anida en Sep.-Oct.
(Cundinamarca, Peru); gónadas agrandadas Ene-Ago. (C y E de los Andes Col.). En
Bolivia, juv/inma. Jun.-Julio (LP) (Fjeldså & Krabbe 1990).
Dist. Desde Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú. En Bolivia: LP, CO, SC. Desde los
2200 hasta los 4000 m.s.n.m. En el PNT ha sido registrada en las localidades de Liriuni,
Candelaria sur y San Miguel.
Taxon., sspp. Una ssp. en Bolivia: cyanodorsalis.
Familia
Troglodytidae

Troglodytes aedon (HOUSE WREN)


Chejerere (Que), Chojololo (Aym), Masakaragua' (Gua)
Ratona Común

Des. (11-12 cm). Pico delgado y algo curvo. Bastante pequeño. Color café oliváceo encima,
la corona es a veces muy oscura, la rabadilla y la cola canela rufo, las alas y la cola con
barreteado negro, el resto de las partes superiores indistintamente barreteadas, el supercilio
y anillo ocular marrón. La cabeza marrón con barreteado oscuro, la parte baja color marrón
claro, los costados, flancos y la zona subcaudal rufa; la garganta y partes inferiores
centrales algunas veces blanco marrón pálido. Juv. Tiene las plumas de encima y debajo
terminadas en delgadas puntas café oscuras.
Esp.S. Ninguna en el PNT.
H.C. Solo o en pares. Camina con la cola ligeramente elevada. Es curioso y seguro de si
mismo. Busca insectos caminando, trepando y escabulléndose entre ramas, troncos, paredes
y techos. Acostumbra cantar desde la punta de cualquier palo, ramita o techo. Vive casi
siempre asociado a ecosistemas modificados por el hombre.
Se lo encuentra tanto en regiones húmedas como áridas, en bosques poco densos, bosques
de Polylepis y planicies adyacentes de Puna con rocas, arbustedas, vegetación de segundo
crecimiento, huertos y jardines.
Repr. En Bolivia, volantones en Ene.-Feb. (TA.), Dic-Abr. (CO), Oct, Abr., Mar, Jun., Jul.,
Ago., Sep. (probablemente todo el año) (LP, Fjeldså & Krabbe 1990).
Dist. Existen como 30 sspp que se distribuyen a través de Norteamérica hasta Isla Grande,
incluidos el Caribe y las Islas Malvinas. En Bolivia puede encontrarse en todos los
departamentos, desde tierras bajas hasta los 4600 m.s.n.m. En el PNT ha sido registrada en
las localidades de Liriuni, Parque Tunari km3, Microcuenca Taquiña, Candelaria norte y
sur, Parque Tunari km12, Thola Pujru, San Miguel, Laphia, Chorojo y Pintumayu.
Taxon., sspp. Cuatro sspp. en Bolivia: clarus, puna, rex, carabayae.
Familia
Cinclidae

Cinclus leucocephalus (WHITE-CAPPED DIPPER)


Mayu P’isk’o (Que), Uma jamachi (Aym)
Mirlo Acuático de Garganta Blanca

Des. (15 cm). Negro; la corona, cuello y parte superior del pecho blancos, las plumas de la
corona son oscuras a lo largo del eje. Las nervaduras internas de las primarias son blancas a
lo largo de sus bases. Ocasionalmente la parte superior de la espalda y la parte baja del
pecho está barreteado de blanco. Las partes bajas son enteramente blancas excepto la parte
baja de los flancos y la zona subcaudal, las plumas del lomo y zona subcaudal están
terminadas en punta cuando el plumaje es nuevo. Juv. Es mucho más parecido al adulto; la
parte baja de la espalda, lomo, y especialmente el vientre con las puntas de las plumas
blancas, la corona, la garganta y pecho terminados en puntas negras, las plumas del pecho
blancas en su base y a lo largo de sus ejes, produciendo una apariencia algo barreteada.
H. C. En pares. Forrajea sobre riscos musgosos y húmedos sobre los arroyos y en terrenos
pedregosos, cursos de río, pero raramente nada y nunca se lo ha registrado buceando. Vuela
bajo pero rápidamente haciendo zumbar la alas. Apunta el pico hacia arriba cuando se
siente amenazado. Se lo ha observado a lo largo de arroyos de corriente rápida despejados y
rocosos de regiones húmedas y semi-húmedas, a menudo con orillas arboladas.
Repr. Anida en Mar. (Mérida, Ven.), Sep. (E de Ecu.), eclosiona en Oct. (Cauca, Col.), Jul
(Puno-Perú), En Bolivia, anida en Nov. (CO); eclosiona en May. (CO) (Fjeldså & Krabbe
1990).
Dist. Desde Venezuela a través de Colombia, pasando por Ecuador y Perú. En Bolivia: LP,
CO, SC. Desde los 400 hasta los 4100 m.s.n.m. En el PNT ha sido registrada en las
localidades de Microcuenca Taquiña, Thola Pujru, San Miguel y Laphia.
Taxon., sspp. Una ssp. en Bolivia: leucocephalus.

[inserter figura 6 por aqui]


Familia
Turdidae

Catharus ustulatus (SWAINSON’S THRUSH)


Zorzalito Boreal

Des. (16 cm). El pico es bastante corto, dorso marrón-olivo, las lorales y anillo ocular de
color blanco crema. La garganta y pecho color crema, los lados y flancos marrón olivo, el
resto de las partes bajas blancas; bigotes, manchas triangulares en la parte baja de la
garganta y pecho café oscuros llegando a ser pálidas en los flancos y la parte de arriba del
vientre.
H. C. Solo o en bandadas de arriba de 50 individuos durante la migración y ocasionalmente
en invierno. Planea activamente y revolotea en busca de bayas (e.j. de Lantana),
usualmente dentro del dosel, ocasionalmente cerca o sobre el suelo. Vuela rápido y
gallardo; algunas veces sacude nerviosamente la cola. Habita en todos los niveles, pero
mayormente a alturas medias. Bosques húmedos, bordes de bosque, claros, vegetación
ribereña, jardines, vegetación de segundo crecimiento.
Repr. Se reproduce en Norteamérica.
Dist. Desde N Am., pasando por México, Ecuador, Perú y N.O de Argentina. En Bolivia:
BE, LP, CO, SC, CH, TA. Desde tierras bajas hasta los 3200 m.s.n.m. En el PNT solo ha
sido registrada en la localidad de la Microcuenca Taquiña.
Taxon., sspp. Una ssp. en Bolivia: swainsoni.

Turdus fuscater (GREAT THRUSH)


Zorzal Grande

Des. (28-30 cm). El ♂ tiene el dorso negruzco, plomo marrón oscuro, la corona oscura.
Debajo algo claro (la parte central del vientre color plomo pálido), la garganta pálida con
rayas oscuras. Anillo ocular amarillo y pico rojo naranja. La ♀ es similar, un poco más
clara y sin la corona negra y la parte inferior plomo marrón. Anillo ocular oscuro, pico
anaranjado, las piernas marrón amarillento. Juv. Con las coberteras alares con puntas
marrones, las plumas con puntas plomizas dandole un efecto barreteado, pero a veces
aparece moteado en la parte superior del pecho. Anillo ocular oscuro, el pico amarillo, las
piernas marrones con algo de amarillo.
H.C. Solo o en parejas en la época reproductiva, en la que es muy territorial, fuera de esta
época a veces en pequeñas bandadas. Se alimenta de bayas en diferentes estratos y por lo
general se alimenta en el suelo. Golpetea la cola bastante seguido. Se lo encuentra en
bosques, en bosques nublados, en bordes de bosque en zonas húmedas, también en jardines
de regiones semiáridas. Se solapa con T. chiguanco en bosques de Polylepis.
Repr. En Bolivia, juv. en Feb., Jul. (LP) y Mayo (CO).
Dist. En Bolivia: LP, CO, SC. Desde los 1300 hasta los 4200 m.s.n.m. En el PNT solo ha
sido registrada en las localidades de Candelaria norte y sur.
Taxon., sspp. Dos sspp. en Bolivia: fuscater, ockendeni.

Turdus chiguanco (CHIGUANCO THRUSH)


Chiguanco (Aym)
Chiualo, Chulupía
Des. (26 cm). El ♂ es negruzco, pico y patas amarillo anaranjadas, anillo ocular amarillo.
Cuando las plumas del cuello y el pecho son jóvenes tienen los bordes claros dando una
apariencia escamosa. Las partes internas de las coberteras son negras. La ♀ es más pálida,
la garganta más o menos rayada, las coberteras internas oscuras, el pico con algo de negro
en la base. Juv. Manchado y barreteado de marrón, la coberteras alares con las puntas
marrón pálidas a lo largo de las bases.
Esp.S. Ninguna en el PNT.
H.C. Solo o en pares. La mayor parte terrestres, la postura característica es la del pecho
sobresalido, con las alas bajas y la cola ligeramente levantada. A menudo golpetea la cola,
canta desde las ramas y lineas de teléfono.
Habita campos abiertos con arbustos, quebradas arbustadas en la puna, donde forrajea en el
pasto, en campos agrícolas y bosques decíduos con cactus. También en bosques de
Polylepis, parques de ciudades y jardines.
Repr. En Bolivia, anida en Ene. (TA), Ene., Feb., Abr. (CO) (Fjeldså & Krabbe 1990).
Dist. Desde el Ecuador, Perú, N de Chile hasta el C de Argentina. En Bolivia: BE, LP, CO,
SC, CH, TA, OR y PO. Desde los 1400 hasta los 4400 m.s.n.m. En el PNT ha sido
registrada en todas las localidades de estudio.
Taxon., sspp. Dos sspp.en Bolivia: chiguanco, anthracinus.

Turdus amaurochalinus (CREAMY-BELLIED THRUSH)


Corochiré-morotí (Gua)
Chiualo, Zorzal Chalchalero

Des. (22,5 cm). Anillo ocular oscuro; pico amarillo en el ♂, negruzco en la ♀. La espalda
café-ploma, más plomo en el dorso, loral café negruzco. La parte baja de color blanco y
matizado de café-plomo sobre el pecho y los lados, la garganta rayada con café oscuro, la
parte más baja de la garganta de color blanco y sin rayas; las coberteras de color pardo
pálido. Juv. Más café; las partes superiores con rayas color crema y manchas ocuras sobre
las coberteras; las partes internas de color blanco crema con el pecho crema y manchado
por todos lados; el pico oscuro.
Esp.S. Ninguna en el PNT.
H.C. Solo o en pares, algunas veces en bandadas sueltas. Corre desenvuelto sacudiendo las
alas y la cola, pero generalmente menos terrestre que los otros de su mismo género.
Habita sobre todo zonas arboladas cerca de humedales, huertos y jardines. También en
lugares secos y espinosos.
Repr. En Bolivia, pichones en Feb., Mar. (CO), Mar (SC) y también en Tucumán (Arg.)
(Fjeldså & Krabbe 1990).
Dist. Desde el S.E de Perú hasta el C de la Argentina, pasando por Paraguay. Existe un
registro para el N de Chile (Atacama). En Bolivia: PA, BE, LP, CO, SC, CH y TA. Desde
tierras bajas hasta los 3000 m.s.n.m. En el PNT ha sido registrada en las localidades de
Liriuni, Parque Tunari km3 y Microcuenca Taquiña.
Taxon., sspp. Monotípica.
Familia
Mimidae

Mimus dorsalis (BROWN-BACKED MOCKINGBIRD)


Yak'ala, K'eririnka (Que)
Calandria Castaña

Des. (24 cm). El dorso café rufa plomizo a plomizo café castaño; las alas con dos barras
blancas delgadas y un parche grande de color blanco formado por las coberteras primarias y
la base de las primarias, las terciales con bordes del color de la espalda y con puntas
blancas como las secundarias. La rabadilla de color rufo pálido; la cola negruzca, las
plumas externas de color blanco, el centro de estas plumas con el borde externo de color
crema. El supercilio largo de color blanco crema, loral y mejillas negruzcas, las partes
internas blanquecinas. Los adultos bastante maduros tienen la espalda café plomo con rayas
oscuras y les falta las barras alares blancas y las puntas de las remigias, las partes internas
son de color blanco cenizo. Juv. Tiene el pecho manchado de café oscuro.
Esp.S. Ninguna en el PNT.
H.C. Solo, en pares o en grupos familiares. Muy parecido a otros de su género. Se alimenta
en el suelo con la cola desplegada.
Habita regiones semiáridas. Laderas con arbustedas, campos con cactus y agaves escasos,
campos agrícolas. A menudo cerca de las villas o pueblos.
Repr. Anida en Nov. (Tucumán, Arg.), en Bolivia, pichones en Dic., Ene., Mar. (CO), Feb.
(CH) e individuos bastante maduros (presum. anidando) en Ene (LP) (Fjeldså & Krabbe
1990).
Dist. Tierras altas del N.O de Argentina, y N.O de Chile. En Bolivia: LP, CO, CH, TA, OR
y PO. Desde los 1700 hasta los 4000 m.s.n.m. En el PNT ha sido registrada en las
localidades de Liriuni, Parque Tunari km3, Microcuenca Taquiña, Parque Tunari km12,
Thola Pujru, San Miguel, Laphia, Chorojo y Pintumayu.
Taxon., sspp. Monotípica.
Familia
Motacillidae

Anthus furcatus (SHORT-BILLED PIPIT)


Susi-Susi (Aym)
Cachirla Uña Corta

Des. (14 cm). El pico un poco corto y delgado en la base, la cabeza redondeada. La corona
marrón negruzca con barras marrones crema, un anillo ocular y supercilio blanquecinos
continuando alrededor de las coberteras del oido, dándole una apariencia de tener la cabeza
pálida. Encima de un marrón negruzco, la corona con barras cortas marrones; las plumas de
la espalda con bordes crema y puntas angostas, pareciendo algo escamadas (especialmente
en plumajes nuevos); las alas de color oscuro, las primarias con bordes blancos angostos,
coberteras, secundarias y terciales bordeadas de marrón crema. Debajo blanco, la parte baja
de la garganta, pecho y costados ligeramente matizados de crema, el pecho y los costados
rayados de color oscuro, la banda del pecho relativamente angosto, pero densamente
barreteado. La cola oscura, las 2 plumas externas blancas. Las coberteras internas blancas
ligeramente matizadas de crema; las nervaduras internas de las primarias ampliamente
bordeadas de blanco en sus bases. Las patas de color crema rosado, con una uña posterior
de 10 mm, algo curvada. Juv. No descrito.
H. C. Solo o en pares. Durante el vuelo nupcial espanta moscas en lo alto por 10-30 min,
saltando durante cada canto de ataque. Pocas veces baja sobre las ramas.
Habita la zona de la Puna, bordes de lagos con pastos cortos, prados o laderas.
Repr. No hay datos.
Dist. Desde el C de Perú hacia el N.O de Argentina. Existe una ssp en tierras bajas de
Paraguay, Brasil y C de Argentina. En Bolivia: LP, CO, TA, OR, PO. Desde los 2300 hasta
los 4100 m.s.n.m. En el PNT ha sido registrada en las localidades de Microcuenca Taquiña,
Candelaria norte y sur, Parque Tunari km12, Thola Pujru, San Miguel, Laphia, Chorojo y
Janko Khala.
Taxon., sspp. Una ssp. en Bolivia: brevirostris.

Anthus correndera (CORRENDERA PIPIT)


Cachirla Común

Des. (14 cm). Densamente rayado. Las patas bastante oscuras (café carne a gris vináceo).
Pico largo, la cabeza plana; el dorso rayado con un color crema canela oscuro, rayas largas
sobre los escapulares color crema; las alas oscuras con bordes blancos marrones hacia las
coberteras (apareciendo como 2 barras alares) y las remigias del centro, las primarias
bordeadas con un delgado color blanco. El anillo ocular y el supercilio blancos. La garganta
blanca con un bigote negro; el pecho, la parte superior del vientre y los lados crema,
rayados con negro, el resto del vientre y zona subcaudal blanco matizado débilmente con
marrón crema. La cola oscura, las dos plumas externas blancas. Juv. Tiene las primarias
bordeadas de un amarillo pálido, las barras alares blancas, las plumas de las partes
superiores bordeadas de blanco en lugar de crema canela, el supercilio matizado de
amarillo.
H. C. Solo o en pares dispersos. La mayor parte del tiempo sobre el suelo, pero también
sobre arbustos o postes. Durante el vuelo nupcial persigue moscas 30 m. arriba, luego gira
varias veces mientras canta, se desliza hacia abajo, y finalmente realiza un largo planeo
hacia el suelo con las alas y cola elevadas mientras va vocalizando. No es tímido.
Es observado en pantanos, orillas de lagos con juncos y pastos cortos, también en praderas
adyacentes a la Puna.
Repr. Anida en Jun., Oct., talvez todo el año (Junín-Perú), Oct. (C de Chile), Oct-Dic. (Isla
Grande); grandes gónadas en Dic. (Cuzco-Perú). No hay datos de Bolivia (Fjeldså &
Krabbe 1990).
Dist. En Perú, N de Chile, S, O y N.O de Argentina, S de Brasil. En Bolivia: LP, CO, SC,
CH, OR, PO. Desde los 2400 hasta los 4400 m.s.n.m. . En el PNT solo ha sido registrada en
las localidades de Parque Tunari km12 y San Miguel.
Taxon., sspp. Dos sspp. en Bolivia: calcaratus, catamarcae.

Anthus bogotensis (PARAMO PIPIT)


Cachirla Andina, Miracielo

Des. (15 cm). Escasamente barreteada debajo. Pico relativamente largo y grueso, encima
con un barreteado crema. Debajo crema, más pálido sobre la garganta y vientre, el pecho
con una delgada banda, lados y costados barreteados inconspícuamente. Las coberteras
internas crema, las membranas internas de las plumas de color rufo. Inm.
No está matizado de crema, arriba y abajo con la parte superior con un barreteado blanco.
H.C. Solo o en pares, se alimenta de insectos en el pasto. Canta desde el tope de un arbusto
o de otra parte elevada. En pantanos, planicies o laderas con pastos cortos en zonas de puna
y páramo.
Repr. Anida en Dic. (Puno); inm. Sep. (Santander, Col.), May. (Ancash- Perú). No hay
datos de Bolivia (Fjeldså & Krabbe 1990).
Dist. Desde Venezuela, Colombia a través de Ecuador, Perú y N.O de Argentina. En
Bolivia: LP, CO, TA. Desde los 2500 hasta los 4500 m.s.n.m. En el PNT solo ha sido
registrada en las localidades de Microcuenca Taquiña y Laphia.
Taxon., sspp. Una ssp. en Bolivia: immaculatus.
Familia
Thraupidae

Thraupis sayaca (BLUE-AND-YELLOW TANAGER)


Chovy-ky’a, Ayuovi (Gua)
Sayubú, Azulejo

Des. (16 cm). El ♂ dorso azul grisáceo, la rabadilla, alas y cola color turquesa oscuro.
Vientre azul grisáceo más claro, el centro del vientre y zona subcaudal blanquecina. La ♀
similar pero de color plomo verdoso en lugar del plomo azul. Juv. Similar a la ♀, pero más
pálido y el pecho matizado de café claro.
Esp.S. Ninguna en el PNT.
H.C. En pares o grupos arriba de 12 individuos, moviéndose rápidamente entre los árboles
y a menudo volando grandes distancias. Es omnivoro.
Normalmente en la parte alta de los árboles y arbustos, en campos secos y húmedos.
Bosques, plantaciones de Eucalyptus también en parques y jardines.
Repr. En Bolivia, pichones en Sep., Oct. (LP), Feb. (CO), Ene. (SC) (Fjeldså & Krabbe
1990).
Dist. A través del C, O y N de Argentina, E de Brasil y Paraguay. En Bolivia: BE, LP, CO,
SC, CQ y TA. Desde tierras bajas hasta los 3600 m.s.n.m. En el PNT ha sido registrada en
las localidades de Liriuni, Parque Tunari km3 y Microcuenca Taquiña.
Taxon., sspp. Dos sspp. en Bolivia: obscura y boliviana.

Thraupis bonariensis (BLUE-AND-YELLOW-TANAGER)


Nina Pisk’o (Que), Chovy-potí (Gua)
Naranjero

Des. (16.5 cm). Pico grueso y corto. El ♂ tiene la cabeza azul, una delgada parte de la
frente, loral, región ocular y mejillas negras; la espalda olivácea, la rabadilla amarillo
dorado brillante, las plumas de las alas y cola negruzcas bordeadas de azul, los lados
extremos del pecho y el cuerpo como la espalda, el resto de las partes bajas amarillo
dorado. La ♀ con el dorso marrón-plomo a olivo plomizo con un matiz azul oscuro sobre la
corona, supecilio y hombros; la rabadilla marrón olivo pálido, las partes bajas pardo
amarillento, la garganta café ploma, el pecho y costados matizados de olivo plomizo, la
zona subcaudal pardo claro. Juv. Como la hembra, pero con la rabadilla más oscura, no
tiene el matiz azul sobre la cabeza, el pecho y costados más pardos.
Esp.S. La ♀ y el Juv. Se pueden confundir con Juv. de P. flava, pero son menos
amarillentos.
H.C. Solo, en pares o grupos pequeños arriba de 5 individuos y algunas veces
alimentándose en conjunto. Forrajea inquietamente desde la parte baja de la vegetación
hacia la cima de los árboles en busca de insectos, brotes, bayas de Schinus, frutos de cactos
y otras plantas. Es más característico de los valles secos. En el Chaco, bosque cerrado y
Valles. Se lo encuentra en áreas semiáridas con bosques abiertos y cactos escasos,
vegetación de segundo crecimiento, pequeñas manchas de bosque, plantaciones de
Eucalyptus, bosques de Polylepis.
Repr. Anida en lo alto de los árboles o en cactus. Huevos en Dic-Ene. (Bol., Tucumán,
Arg.); pichones en Abr. (Cajamarca-Perú); juv./inm. En Abr. (Chimborazo, Ecu.), Junio
(La Libertad-Perú) (Fjeldså & Krabbe 1990). No hay más datos para Bolivia.
Dist. O y N de Argentina, S hasta Tucumán, E de Brasil y Paraguay. En Bolivia: LP, CO,
SC, CH, TA, PO. Desde tierras bajas hasta los 3700 m.s.n.m. En el PNT ha sido registrada
en las localidades de Liriuni, Parque Tunari km3, Microcuenca Taquiña, Candelaria norte y
sur, Parque Tunari km12, Thola Pujru, San Miguel, Laphia, Chorojo y Pintumayu.
Taxon., sspp. Tres sspp. en Bolivia: darwinii, composita, schulzei.

Conirostrum cinereum (CINEREUS CONEBILL)


Picocono Cinereum

Des. (10.5 -11.5 cm). La espalda es de color plomo-pizarra claro, la corona oscura; la barra
alar, el parche en la base de las primarias, borde de las terciales, la frente y el supercilio,
blancos. Debajo plomo pálido, zona subcaudal crema. Inm. Tiene un color crema matizado
hacia las barras alares y los bordes de las terciales. Juv. Tiene las plumas de la espalda y
pecho ligeramente terminados en puntas oscuras, el supercilio y partes de debajo
débilmente matizados de amarillo.
H.C. Solo, en pares o grupos. Revolotea inquietamente en busca de insectos y bayas,
gastando la mayor parte de su tiempo entre las ramas de la vegetación.
Se lo encuentra en una variedad de hábitats, desde lugares áridos hasta arbustales húmedos,
bordes de bosque, jardines, bosques de Polylepis y cercas vivas.
Repr. Presencia de huevos en Nov. (Chile), eclosionan en Jun. (Huanuco-Perú, O de Ecu.),
juv/inm. Mayo (Puno), Julio (E de Nariño, Col.), gónadas agrandadas en Febr.
(Cauca/Huila, Col.). En Bolivia, huevos en Abr. (LP); eclosionan en Ago. (LP, Fjeldså &
Krabbe 1990).
Dist. Desde Colombia, S de Ecuador, Perú, y N de Chile. En Bolivia: LP, CO. Desde los
1300 hasta los 4200 m.s.n.m. En el PNT ha sido registrada en las localidades de
Microcuenca Taquiña, Candelaria norte y sur, Parque Tunari km12, Thola Pujru, San
Miguel, Laphia, Chorojo y Pintumayu.
Taxon., sspp. Una ssp. en Bolivia: cinereum.

Conirostrum ferrugineiventre (WHITE-BROWED CONEBILL)


Picocono de Ceja Blanca

Des. (12.5 cm). La corona de un color pizarra y las partes superiores de plomo azul, el
borde de las primarias blanquecino en algunas partes. El supercilio blanco, el lado de la
cabeza negruzca, ocasionalmente con rayas pálidas, las partes de debajo rufas, pálidas en la
barbilla; el bigote está conectado con el lado del cuello de color pizarra. Juv. Similar, pero
con las puntas de las plumas oscuras sobre el manto y pecho.
H. C. Solo, en pares o en grupos familiares, algunas veces en bandadas mixtas. Sus gritos
pueden escucharse en las ramas dentro del dosel y a menudo descansa sobre ramas
delgadas, pero usualmente oculto entre la vegetación.
Se lo encuentra en laderas boscosas al borde de bosques nublados y en páramos con
arbustedas, a menudo mezclados con algo de Polylepis. Algunas veces asciende a bosques
húmedos y semihúmedos de Polylepis.
Repr. En Bolivia, juv. en Sep., Nov. (CO); inm. Dic. y Ene. (LP) (Fjeldså & Krabbe 1990).
Dist. Tierras altas de Perú. En Bolivia: LP, CO, SC. Desde los 2200 hasta los 3800
m.s.n.m. En el PNT solo ha sido registrada en las localidades de Candelaria norte y sur.
Taxon., sspp. Una ssp. en Bolivia: ferrugineiventre.

Oreomanes fraseri (GIANT CONEBILL)


Picocono Gigante

Des. (14 cm). El pico es de una forma cónica y alargada. El dorso color plomo, el supercilio
y partes bajas varían desde rosado a un castaño oscuro; la frente a menudo moteada de
color blanco plomizo y oscuro, loral y mejillas algunas veces moteadas, la parte superior de
la garganta negra, la parte baja de la cabeza blanca. Juv. Dorso marrón, muchas plumas del
cuerpo con puntas oscuras; la garganta es blanca.
H.C. En pares o en grupos familiares de 4-5 individuos. Se encuentran a través del dosel, a
menudo son detectados únicamente por el sonido de la corteza del árbol siendo cortado.
Abren la corteza para separar las capas para agarrar a los escarabajos, pequeñas larvas, y
arañas. Algunas veces atrapan áfidos y secreciones azucaradas de debajo de hojas de
Gynoxys y pueden probar flores de muérdagos y Puyas.
Se los encuentra en lugares secos y arbustos de Polylepis cubiertos de musgos.
Repr. Pichones en Nov. (Puno), Dic. (Cuzco), Ago. (Lima- Perú). No hay datos de Bolivia
(Fjeldså & Krabbe 1990).
Dist. A lo largo de Colombia, Ecuador, Perú y presumiblemente N.O de Chile. En Bolivia:
LP, CO, CH, TA, OR, PO. Desde los 2500 hasta los 4300 m.s.n.m. En el PNT ha sido
registrada en las localidades de Microcuenca Taquiña, Candelaria norte y sur, Parque
Tunari km12, Thola Pujru, San Miguel, Laphia, Chorojo y Pintumayu.
Taxon., sspp. Monotípica.

Diglossa sittoides (RUSTY FLOWERPIERCER)


Roba Néctar Payador

Des. (11-11.5cm). Pico con aspecto curvado hacia arriba y con gancho en la punta. El ♂
parte dorsal plomiza, las terciales usualmente con un borde amplio color crema; el lado de
la cabeza oscura, las partes bajas de color crema rufo. La ♀ con la parte dorsal olivácea, las
terciales con bordes pálidos; la parte baja de color blanco amarillento mas o menos oscuro
sobre el pecho y los costados, esto es más conspícuo en los inmaduros y en los individuos
de plumaje viejo. Juv. Matizado y ligeramente rayado con crema olivo, pareciendo de
color verde.
Esp.S. Ninguna en el PNT.
H.C. Solo o en pares. Forrajea activamente, saliendo de los árboles, arbustos y ágaves
escogiendo y probando las flores, raramente sobre el suelo.
En campos abiertos con escasos arbustos y árboles, malezas, y jardines de zonas áridas;
también al borde de bosques húmedos y nublados, pero difícilmente dentro de ellos.
Repr. No hay datos.
Dist. Desde Venezuela pasando por Colombia, Ecuador, Perú hasta el N.O de Argentina.
En Bolivia: LP, CO, SC, CH y TA. Desde los 400 hasta los 4200 m.s.n.m. En el PNT ha
sido registrada en las localidades de Liriuni, Parque Tunari km3, Microcuenca Taquiña,
Parque Tunari km12, Thola Pujru, San Miguel, Laphia, Chorojo y Pintumayu.
Taxon., sspp. Una ssp. en Bolivia: sittoides.

Diglossa carbonaria (GRAY-BELLIED FLOWERPIERCER)


Cortaflores, Payador Negro

Des. (12.5 cm). El ♂ de color negro, los hombros de un plomo claro, la rabadilla más o
menos plomo oscura, el pecho y vientre ampliamente rayados de plomo claro y el vientre
rufo. La ♀ es de color plomo negruzco. Juv. Dorso marrón plomo, la garganta y el pecho
marrón plomo oscuro débilmente rayado con crema, el centro del vientre crema pálido, los
lados marrón plomo con débiles rayas oscuras, la zona subcaudal crema rufa.
H.C. Solo, en pares o grupos familiares. Busca activamente su alimento entre enredaderas y
arbustos. Se alimenta de flores perforándolas, ocasionalmente se lo encuentra en el suelo.
Es territorial y suele realizar vuelos nupciales.
Se lo encuentra en regiones húmedas hasta zonas más secas, en estratos bajos, pero
raramente sobre el suelo o en las partes superiores, en arbustedas de regiones montanas,
laderas con arbustos de Brachyotum, Gynoxys, vegetación de segundo crecimiento, jardines
y ocasionalmente en plantaciones de Eucalyptus.
Repr. En Bolivia, la eclosión es en Dic. (LP), May., Jul. (CO); Juv/Inm. Jun. (LP), Mar.,
Jul., Dic (CO); gónadas agrandadas en Ene. (CO) (Fjeldså & Krabbe 1990).
Dist. En Bolivia: LP, CO, SC, CH. Desde los 2100 hasta los 4300 m.s.n.m. En el PNT ha
sido registrada en las localidades de Liriuni, Parque Tunari km3, Microcuenca Taquiña,
Candelaria norte y sur, Parque Tunari km12, Thola Pujru, San Miguel, Laphia, Chorojo y
Pintumayu.
Taxon., sspp. Monotípica.

Chlorospingus ophthalmicus (COMMON BUSH-TANAGER)


Frutero Yungueño

Des. (14 cm). De color apagado, usualmente con una mancha post-ocular de color blanco.
La corona y los lados de color café pálido; la garganta blanca crema con algunas motas
negruzcas, la espalda, las alas y cola de verde olivo, la parte central del vientre blanco.
Juv. Tiene el color la corona como en la espalda y garganta de amarillo olivo como el
pecho.
H.C. En pares o más comúnmente en pequeñas bandadas pequeñas, conspícuos en
bandadas mixtas. Se mueve lenta pero constantemente entre las ramas del dosel. Golpetea
la cola y las alas y algunas veces estira el cuello o se inclina como haciendo reverencias.
Se lo encuentra entre la vegetación de estrato bajo y medio, ocasionalmente entre los
arbustos, algunas veces en la cima de los árboles. En bosques húmedos y bordes, bosques
nublados, bosques decíduos en valles.
Repr. No hay datos.
Dist. Desde Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, N.O de Argentina. Existen otras 8 sspp
desde México hasta Panamá y 1 en la costa de Venezuela. En Bolivia: BE, LP, CO, SC,
CH, TA. Desde los 400 hasta los 3800 m.s.n.m. En el PNT solo ha sido registrada en la
localidad de Thola Pujru.
Taxon., sspp. Cuatro sspp. en Bolivia: bolivianus, fulvigularis, argentinus, peruvianus.
Piranga flava (HEPATIC TANAGER)
Pirangá, Tie-pytâ (Gua)
Fueguero Común

Des. (17.5 cm). Tiene un pico grande de color amarillo plomizo oscuro con 1-2 “dientes”.
El ♂ tiene el dorso rojo oscuro, la parte inferior es roja. La ♀ con el dorso amarillo
oliváceo, por debajo es amarillo. Juv. Como la hembra, pero tiene la espalda y la parte
inferior con rayas café oscuras.
H.C. Solo o en pares, raramente en pequeños grupos o bandadas mixtas. Activo,
frecuentemente vuela entre los árboles. Recoge bayas y busca insectos debajo de las ramas
bien dentro del dosel. Cuando se asienta menea la cola cuando está nervioso.
Normalmente en parejas.
Habita zonas arboladas, árboles altos en bosques secos, bordes de bosques montanos
húmedos, parques y jardines.
Esp.S. Ninguna, pero la hembra a distancia puede confundirse con el macho de S. flaveola,
pero es más grande, pico largo y grueso y sin la mancha anaranjada en la frente.
Repr. No hay datos.
Dist. Desde el S de Norteamérica hasta el C de la Argentina. En Bolivia: BE, LP, CO, SC,
CQ y TA. Desde tierras bajas hasta los 3300 m.s.n.m., rango altitudinal máximo para el
PNT. En esta área protegida solo ha sido registrada en las localidades de Parque Tunari
km3 y Microcuenca Taquiña.
Taxon., sspp. Tres sspp. en Bolivia: flava, lutea, rosacea.

Euphonia chlorotica (PURPLE-THROATED EUPHONIA)


Teteî, Chui-Chui (Gua)
Matiquito,Tangara Garganta Violácea

Des. (10 cm). Encima de color negro azulado, más morado en la cabeza; la frente (justo
detrás del ojo) amarillo. El cuello negro con un brillo morado, permaneciendo las partes
bajas de amarillo brillante. La hembra tiene un color olivo en la parte dorsal con la frente
más amarilla. La mayor parte blanco plomizo debajo; los lados, flancos amarillo verduzcos.
H.C. En tierras altas, bosques en galería, claros, bosques del chaco.
Repr. No hay datos.
Dist. Desde el E de los Andes, desde Colombia y Venezuela, hasta el N de Argentina. En
Bolivia: PA, BE, LP, CO, SC, CH, TA, PO. Desde tierras bajas hasta los 3300 m.s.n.m.,
rango altitudinal máximo para el PNT. En el PNT solo ha sido registrada en las localidades
de Parque Tunari km3 y Microcuenca Taquiña.
Taxon., sspp. Dos sspp. en Bolivia: serrirostris, taczanowskii.
Familia
Emberizidae

Zonotrichia capensis (ROFOUS-COLLARED SPARROW)


Pichitanka (Aym), Papachiuchi (Que), Che-sy-hasy (Gua)
Chingolo

Des. (14.5 cm). Inconfundible. Con un copete. Cabeza gris, en la corona dos franjas negras,
garganta blanca. Nuca y lados del cuello café naranja rufos a manera de semicollar y
finalmente uniéndose con una franja negra. Dorso café oscuro con estrías longitudinales
negras, rabadilla café grisácea y cola oscura. Vientre crema con los flancos café claros.
Juv. Es café oscuro estriado de negro en todo en cuerpo.
H.C. En pares o en grupos pequeños. Forrajea sobre el suelo en busca de semillas e
insectos, perchando en los arbustos y árboles.
Se lo encuentra en lugares habitados por el hombre y una variedad de hábitats desde
pastizales altos con escasos arbustos, lugares secos o áreas húmedas, pero en bosques
densos y húmedos únicamente a la orilla de los caminos. Puede anidar en las Puyas
raimondii. Es una de las aves más comunes en el país. No es tímida y se encuentra en
jardines y parques.
Repr. El nido tiene la forma de una copa abierta, hecha mayormente de pajitas, colocan dos
huevos de color azul claro con un moteado marrón denso en uno de los polos, puede estar
ubicado en el suelo debajo de alguna roca (CO). No hay más datos para Bolivia.
Dist. Ampliamente distribuida en Sudamérica. En Bolivia: BE, LP, CO, SC, CH, TA, OR
y PO. Desde tierras bajas hasta los 4500 m.s.n.m. En el PNT ha sido registrada en todas las
localidades de estudio.
Taxon., sspp. Dos sspp. en Bolivia: hypoleuca y australis.

Phrygilus atriceps (BLACK –HOODED SIERRA –FINCH)


Yal de Cabeza Negra

Des. (15.5 cm). El ♂ con la cabeza negra, la espalda de color negro castaño dorado, la
rabadilla de color amarillo dorado, las plumas de las alas y cola bordeadas de plomo;
debajo de color amarillo dorado luminoso, el pecho y flancos de un marrón dorado
matizado, los flancos inferiores y abdomen blancos, la zona subcaudal blanca con centros
negruzcos en las plumas difícilmente visibles. La ♀ es similar, pero la cabeza de un plomo
oscuro y más pálida en la nuca. Juv. La cabeza de color café plomo y el centro de la
garganta amarillento o blanquecino, una banda estrecha de rayas a través de la parte baja de
la garganta.
H.C. En pares, en invierno en bandadas de 15 o más individuos. En bosques abiertos y
secos de Polylepis, pero pueden alimentarse de semillas en terrenos abiertos la mayor parte
del día.
Repr. En Bolivia, anida en Dic. (OR); eclosiona en Jun. (CO), Ene., Abr. (OR); Juv. May.
(OR) (Fjeldså & Krabbe 1990).
Dist. Desde Perú, N de Chile y N.O de Argentina. En Bolivia: LP, CO, CH, T, OR, PO.
Desde los 2500 hasta los 4500 m.s.n.m. En el PNT ha sido registrada en las localidades de
Microcuenca Taquiña, Candelaria norte y sur, Parque Tunari km12, Thola Pujru, San
Miguel, Laphia, Chorojo y Pintumayu.
Taxon., sspp. No hay datos.

Phrygilus fruticeti (MOURNING SIERRA-FINCH)


Chijta (Aym)
Yal Negro

Des. (17 cm). El ♂ tiene el pico amarillo en época de cortejo, pero después es café. La parte
de encima es ploma con rayas negras sobre la corona y la espalda; las alas negras y las
plumas están bordeadas de plomo, las coberteras medias y menores tienen puntas blancas
formando dos amplias barras alares. Loral blanca, el área debajo del ojo matizado con
blanco; la garganta, pecho y la parte superior del vientre negros, las partes bajas de los
flancos y la zona subcaudal blancos. La ♀ tiene la espalda marrón con un barreteado
oscuro, la corona y la zona subcaudal plomos; alas marrones con dos barras blancas. Juv.
Parecido a la hembra.
H.C. En pares. Forrajea en el suelo y percha en arbustos o sobre rocas.
Se lo encuentra en laderas boscosas y también en zonas áridas y semiáridas con algunos
arbustos.
Repr. Anida en Oct. (C de Chile) un poco tarde (S de Chile), Ene. (Tucumán), en Bolivia,
pichones en Dic. (LP) (Fjeldså & Krabbe 1990).
Dist. Desde Perú, N de Chile, N y S de Argentina. En Bolivia: LP, CO, CH, TA, OR, PO.
Desde los 2900 hasta los 4400 m.s.n.m. En el PNT solo ha sido registrada en la localidad de
Chorojo.
Taxon., sspp. Dos sspp. en Bolivia: fruticeti, coracinus.

Phrygilus unicolor (PLUMBEUS SIERRA FINCH)


Yal Plomizo

Des. (14.5 cm). El pico es ligeramente largo. El ♂ de color plomo oscuro en la espalda, la
parte baja plomo claro, el abdomen y el borde de las primarias de color plomo pálido. La ♀
tiene la corona y espalda de un marrón-plomo con rayas oscuras, la corona y la espalda baja
más café, la rabadilla con rayas oscuras; las alas cafés con dos barras blanquecinas muy
delgadas. Un supercilio de color blanco marrón rayado, el anillo ocular blanco marrón, las
partes bajas blanquecinas ampliamente rayadas de oscuro. Juv. Como la hembra, pero la
rabadilla café.
H. C. En pares o en pequeñas bandadas. Forrajea en busca de semillas, la mayor parte en el
suelo, a veces cerca de charcos. Se posa encima de las rocas o también dentro del dosel, y
en el tope de los arbustos. Es tímido.
Al norte habita páramos húmedos con hierba alta y praderas, a menudo cerca de bosques
nublados o en páramos de Espeletia. En el sur, en las rocas de praderas, en pantanos
altoandinos con plantas pulvinulares, en pastos cortos debajo de afloramientos rocosos y
bosques abiertos de Polylepis.
Repr. Anida en Nov-Ene. (Chile), Ene-Mar. (Tucumán); eclosiona en Sep. (Quindío, Col.),
Mar. (Cundinamarca, Puno-Perú); Feb. (Nariño, Col.); juv. en Ago. (Amazonas, Col.), Jun.,
Jul. (Huanuco, Perú); gónadas grandes en Jul-Oct. (E. de los Andes, Col.), Mar. (C Andes
Col.). No hay datos de Bolivia (Fjeldså & Krabbe 1990).
Dist. Desde Venezuela, Colombia a través de Ecuador, N de Perú hasta S de Argentina y S
de Chile. En Bolivia: LP, CO, SC, CH, TA, OR, PO. Desde los 2100 hasta los 5000
m.s.n.m. En el PNT ha sido registrada en las localidades de Microcuenca Taquiña,
Candelaria norte y sur, Parque Tunari km12, Thola Pujru, San Miguel, Laphia y la laguna
Wara Wara.
Taxon., sspp. Dos sspp. en Bolivia: inca, tucumanus.

Phrygilus plebejus (ASH-BREASTED SIERRA-FINCH)


Chijta (Aym)
Yal Chico

Des. (11-11.5 cm). No hay dimorfismo sexual. La espalda es de color marrón plomo con
rayas oscuras; un supercilio no muy bien definido de color plomo, anillo ocular blanco, el
lado de la cabeza plomo humo oscuro; debajo blanquecino rayado con marrón oscuro sobre
la garganta, pecho y lados. Juv. La espalda es de color marrón pálido rayado de negro,
debajo es amarillento con rayas delgadas sobre el pecho y costados.
H.C. Usualmente en bandadas, algunas veces grandes. Forrajea sobre el suelo, se asienta
sobre las rocas, cactos o sobre los arbustos.
Es encontrado en una variedad de hábitats no forestados tales como lugares rocosos y con
arbustos y campos con cactus, pero es más común en áreas con vegetación esparcida, a
menudo en áreas fuertemente degradadas por el pastoreo y actividades humanas. Pasa la
noche en arbustos y bosques abiertos de Polylepis y vuela hacia campos abiertos durante el
día.
Repr. Anida en Mar. Abr. (Cuzco), Jul. (Arequipa, Cuzco/Puno.-Perú), Jun. (Puno), Oct,
Mar. (Arica, Chil.), en Bolivia en Oct. (Fjeldså & Krabbe 1990).
Dist. Desde Ecuador, Perú, N de Chile hasta el C de Argentina. En Bolivia: LP, CO, SC,
CH, TA, OR, PO. Desde los 2500 hasta los 5100 m.s.n.m. En el PNT ha sido registrada en
las localidades de Microcuenca Taquiña, Candelaria norte y sur, Parque Tunari km12,
Thola Pujru, San Miguel, Laphia, Chorojo, Pintumayu, Janko Khala y las lagunas Larati y
Wara Wara.
Taxon., sspp. Una ssp. en Bolivia: plebejus.

Phrygilus alaudinus ( BAND-TAILED SIERRA FINCH)


Chijta (Aym)
Yal Platero

Des. (13.5-14.5 cm). El pico es más largo y más cónico que de Catamenia analis. El ♂ en
época de cortejo tiene el pico y patas amarillo-anaranjados; después tienen un caballete
negruzco en el pico. Tiene el dorso de color café tierra volviéndose a plomo con rayas
negras; la cabeza, pecho y costados de color plomo oscuro; el vientre y zona subcaudal
blancos. La cola es oscura, pero los pares centrales tienen un área media blanca, viéndose
como una banda cuando la cola está extendida. La ♀ tiene el dorso café plomo, con rayas
oscuras; las coberteras interiores son menos plomas, las coberteras medias y grandes
terminadas en puntas blancas angostas formando dos pequeñas barras alares, las más bajas
son las más pequeñas; loral y anillo ocular blanquecinos, la cabeza café ploma, las partes
bajas son blanquecinas con rayas café oscuras en el pecho y lados; una banda en la cola
más pequeña que en el macho. Juv. Como las hembras adultas, pero con café claro encima.
H. C. En pares. Forrajea sobre el suelo, se asienta sobre rocas, cercas de piedra o arbustos.
Durante el vuelo nupcial el ♂ vuela en círculos largos 20-30 m arriba elevándose y
dejandose caer, lanzando un canto mientras va cayendo. Son vistos generalmente sobre el
nivel del suelo entre los pastos, Lepidophyllum y otros arbustos densos y hierbas, algunas
veces en campos desnudos.
Repr. El vuelo nupcial lo realizan principalmente en Sep-Nov. (costas del suroeste del
Perú). Eclosionan en Mar. (Tucumán) y Jun. (LP, Bolivia) (Fjeldså & Krabbe 1990).
Dist. Desde Ecuador, Perú, N de Chile y N.O de Argentina. En Bolivia: LP, CO, SC, CH,
TA, OR, PO. Desde los 1900 hasta los 4800 m.s.n.m. En el PNT solo ha sido registrada en
la localidad de Candelaria norte.
Taxon., sspp. Una ssp. en Bolivia: excelsus.

Lophospingus griseocristatus (GRAY-CRESTED FINCH)


Soldadito

Des. (14.5 cm). Encima plomo a plomo oscuro, tiene una cresta formada por plumas
delgadas ligeramente curvadas de color oscuro; debajo ligeramente plomo pálido, el
vientre central inferior y subcaudal blanco. La cola negruzca, con los tres pares externos
con la mitad de la parte terminal blanca. Juv. Encima café-plomo, apenas un indicio de la
cresta, las alas con dos bandas alares marrones claros; supercilio y partes inferiores
blanquecinas, garganta, pecho, flancos, y la parte más inferior del vientre de un color café
descolorido, el pecho con estrías café oscuras. Tiene el color blanco en la cola como el
adulto.
H.C. En parejas o en pequeñas bandadas. Se alimenta de semillas e insectos sobre el suelo,
percha de forma bastante descubierta sobre los árboles y arbustos. Es territorial. Se
encuentra en regiones áridas principalmente con suelos desnudos, debajo de arbustos
espinosos, en árboles de Prosopis y cactus.
Repr. En Bolivia, juv./inmad. en Abr. (SC); inm. en Dic., Jun. (C).
Dist. NO de Argentina y Salta. En Bolivia: CO, SC, CH, TA, PO. Desde los 700 hasta los
3100 m.s.n.m. En el PNT solo ha sido registrada en las localidades de Liriuni y el Parque
Tunari km3.
Taxon., sspp. Monotípica.

Diuca speculifera (WHITE-WINGED DIUCA-FINCH)


Diuca de Ala Blanca

Des. (17.5 cm). Iris café-anaranjado, pico negro. Las alas bastante largas, dándole una
forma elongada a todo su cuerpo. De color plomo; la garganta, el centro del vientre y la
zona subcaudal blancos, loral de color negro, el área debajo el ojo moteado con blanco; las
remigias negruzcas, las primarias con un parche blanco sobre las nervaduras; la cola
negruzca, las plumas externas con nervaduras externas blancas; bajo las coberteras blancos.
Inm. Matizado con café en la espalda y crema en la garganta.
H. C. En pares o en grupos familiares de 3-4 individuos. No es tímido. Camina lentamente
en busca de semillas, algunas veces dando una rápida sacudida. Suele inspeccionar desde
las rocas. Esta registrada en llanos y raramente en pantanos en pendiente con marañas de
plantas pulvinuladas (Distichlis, Plantago rigida). Duerme en rocas contiguas o en laderas
boscosas o incluso en grietas glaciares.
Repr. Anida en Abr. (N de Chile); en Bolivia, inmad. en Jul., Ago. (LP), Ago.(CO)
(Fjeldså & Krabbe 1990).
Dist. Desde Perú y N de Chile. En Bolivia: LP, CO, OR. Desde los 3500 hasta los 5300
m.s.n.m. En el PNT solo ha sido registrada en las localidades de Microcuenca Taquiña y
San Miguel.
Taxon., sspp. Una ssp. en Bolivia: speculifera.

[insertar figura 9 por aquí]

Idiopsar brachyurus (SHORT-TAILED FINCH)


Yal Grande

Des. (17.5 cm). Tiene el pico largo, plomo, de cola corta. La espalda de color plomo
oscuro, debajo plomo; el área debajo del ojo con un moteado pálido y plomo oscuro; las
primarias con bordes delgados de color blanco. La ♀ está ligeramente matizada de café.
Las patas color crema. Juv. De color plomo marrón, más pálido debajo y débilmente
rayado con café oscuro en los flancos.
H. C. En pares o en pequeños grupos. Forrajea sobre el suelo y frecuentemente se asienta
sobre rocas con el pico ligeramente elevado.
Se encuentran en laderas con largas pilas de rocas y pasto enmarañado entre afloramientos
rocosos. Siempre entre las rocas, algunas veces contiguas a pantanos.
Repr. Machos con gónadas grandes en Enero (LP, Bolivia) (Fjeldså & Krabbe 1990).
Dist. Andes de Perú y N. O de Argentina. En Bolivia: LP, CO, OR. Desde los 3200 hasta
los 5300 m.s.n.m. En el PNT ha sido registrada en las localidades de Thola Pujru, San
Miguel y Laphia.
Taxon., sspp. Monotípica.

Poospiza boliviana (BOLIVIAN WARBLING-FINCH)


Monterita Boliviana

Des. (15 cm). Dorso café-plomo, las coberteras medias con una barra pálida, la coberteras
mayores con una barra ploma pálida; las plumas externas de la cola con los bordes externos
enteramente blancos. El lado de la cabeza plomo, un supercilio angosto y largo, garganta y
vientre central hasta la zona subcaudal, blancos; pecho y costados de color rojo ladrillo.
Juv. Más pálido y apagado, la parte delantera del supercilio y garganta matizados con
amarillo, la parte baja de la garganta y la parte superior del pecho ligeramente rayado.
H. C. Solo o en pares, algunas veces con bandadas de P. hypochondria. Forrajea en
arbustos densos y sobre el suelo. Suele perchar en la punta de los arbustos o de cactus. Es
observada en colinas con arbustos secos y espinosos a lo largo de arroyos.
Repr. Juv. en Abril (LP, Bolivia) (Fjeldså & Krabbe 1990).
Dist. En Bolivia: LP, CO, SC, CH, TA. Desde los 1300 hasta los 3700 m.s.n.m. En el PNT
solo ha sido registrada en las localidades de Liriuni y Microcuenca Taquiña.
Taxon., sspp. Monotípica.

Poospiza hypochondria (RUFUS-SIDED WARBLING-FINCH)


Monterita Pecho Gris

Des. (13,5 cm). La cola relativamente larga. La espalda de color plomo café, la cola oscura,
las plumas externas con las partes terminales de color blanco. El lado de la cabeza plomo
oscuro, el supercilio, la mancha debajo de ojo y la garganta blancas, el submalar rayado de
forma oscura. El pecho plomo, los lados y flancos de color rufo anaranjado, el resto de las
partes bajas blancas. Juv. Como el adulto pero con el pecho plomo crema, el supercilio
matizado con amarillo, los lados y flancos crema con rayas ligeras, el vientre con un matiz
blanco.
H.C. Solo o en pares, algunas veces en bandadas mixtas. Forrajea de manera inquieta en
busca de insectos entre las ramas de los arbustos. Mueve la cola constantemente arriba y
abajo, o de un lado a otro. Canta desde una rama expuesta de un árbol o arbustos altos.
Se lo encuentra sobre o cerca del suelo, ocasionalmente en árboles de más de 15 m de
altura, en valles húmedos, con arbustedas, campos de maiz, arboledas de Eucalyptus, en
lugares secos y jardines.
Repr. En Bolivia, juv. Mar., Abr. (CO), May., Jun. (PO) (Fjeldså & Krabbe 1990).
Dist. C de Argentina. En Bolivia: LP, CO, SC, CH, TA, PO. Desde los 1500 hasta los 4500
m.s.n.m. En el PNT ha sido registrada en las localidades de Microcuenca Taquiña,
Candelaria norte y sur, Parque Tunari km12, Thola Pujru, San Miguel, Laphia, Chorojo y
Pintumayu.
Taxon., sspp. Una ssp. en Bolivia: hypochondria.

Poospiza erythrophrys (RUSTY-BROWED WARBLING-FINCH)


Monterita de Ceja Rojiza

Des. (13.5 cm.). Delgado. La cabeza y corona plomas, la espalda oscura de color olivo
marrón, la parte externa de las coberteras mayores secundarias terminadas en punta y las
primarias externas con bordes blancos, las plumas externas de la cola con la mitad terminal
de color blanco. Un supercilio corto, el pico color castaño rufo bordeado con una delgada
línea negra. Debajo rufo más pálido en la ♀, el centro del vientre de color blanco ocráceo.
Juv. De color gris y un rufo muy pálido debajo, panel alar pardo.
H.C. Solo o en pares, algunas veces en bandadas mixtas. Despliega la cola en vuelo, o lo
hace cuando se alimenta. Inquieto, saltando de rama en rama de arbustos u árboles
pequeños.
En quebradas boscosas húmedas, arbustales y partes altas de zonas con vegetación de
segundo crecimiento.
Repr. Anida en Nov-Ene. (Tucumán); pollos en Dic. (Jujuy, Arg.) y Feb. (TA, Bolivia)
(Fjeldså & Krabbe 1990).
Dist. N. O de Argentina. En Bolivia: CO, SC, CH, TA. Desde los 1700 hasta los 3400
m.s.n.m. En el PNT solo ha sido registrada en la localidad de Thola Pujru.
Taxon., sspp. Dos sspp. en Bolivia: erythrophrys y cochabambae.

Poospiza torquata (RINGED WARBLING-FINCH)


Wisi wisi (Que)
Monterita de Collar

Des. (12.5 cm). El dorso color plomo oscuro, con dos parches blancos, uno formado por las
puntas y bordes de las coberteras secundarias mayores, la otra por el borde basal de algunas
primarias; la cola blanca, las plumas externas con el borde externo y la parte terminal del
borde interno de color blancos, las dos siguientes con cantidades decrecientes de blanco. El
supercilio y unas pocas plumas debajo del ojo blancos, el lado de la cabeza negro, las partes
internas de color blanco con una banda en el pecho de color negro y la zona subcaudal de
color castaño rufo. Juv. Como el adulto, pero con la banda en el pecho castaño.
H.C. Solo, en pares o en pequeñas bandadas, a menudo en bandadas mixtas, algunas veces
con P. hypochondria y P. garleppi. Se lo encuentra entre las ramas de arbustedas densas.
Principalmente en los valles y en algunos lugares de transición entre bosque húmedo y seco
o Puna.
Repr. No hay datos.
Dist. Desde el O de Paraguay hasta el C y E de Argentina. En Bolivia: LP, CO, SC, CH y
TA. Desde los 300 hasta los 3700 m.s.n.m., rango altitudinal máximo para el PNT. En esta
área protegida ha sido registrada en las localidades de Liriuni, Parque Tunari km3,
Microcuenca Taquiña, Parque Tunari km12, Thola Pujru, San Miguel, Laphia, Chorojo y
Pintumayu.
Taxon., sspp. Dos sspp. en Bolivia: torquata y pectoralis.

Poospiza garleppi (COCHABAMBA MOUNTAIN-FINCH)


Monterita Cochabambina

Des. (17 cm). La cola es bastante larga. La corona en la parte delantera, supercilio, área
debajo del ojo y la mayoria de las partes bajas de un rufo naranja, el resto del lado de la
cabeza y partes superiores de un plomo oscuro, los costados oliváceos, el vientre central de
color crema pálido; la cola (especialmente las plumas externas) con puntas pálidas cuando
están frescas. Inm. Matizado de café y plomo en el dorso, las marcas de la cabeza
indistintas, debajo de un rufo muy pálido, más oscuro en el pecho y la zona subcaudal, y
con líneas obscuras que se vuelven punteadas sobre la garganta, pecho y costados. Juv. Las
partes superiores y lados de la cabeza oscuros, la garganta y pecho oscuro rayado de crema,
vientre color crema con rayas oscuras; la cola ligeramente graduada, sus puntas son pálidas
cuando las plumas son jóvenes.
H. C. Solo o en pares, forrajea arriba de 1-3 m. dentro de arbustos densos, probablemente
también sobre el suelo. Cuando es perturbado cerca del nido puede advertir desde arriba de
un árbol. Sigiloso y tímido. Habita zonas semi-áridas. En quebradas con agua con arbustos
densos y árboles escasos tales como Polylepis y Alnus, y una variedad de arbustos
espinosos densos.
Repr. Pichones en Abr., May., juv. en Jul. y Ago. (Fjeldså & Krabbe 1990).
Dist. Es una especie endémica a Bolivia y específicamente a Cochabamba sobre las laderas
de las montañas que rodean la ciudad, también Pocona-Vacas, Tiraque, Faldas del Monte
del Abra, Huancanqui (y Colomi), Liriuni, Toncoma, Cheñwa Sandra. Estudios recientes
registraron por primera vez a P. garleppi en Llallahuani, Acacio (Potosí), siendo el registro
más occidental de su rango de distribución. Desde los 2700 hasta los 4200 m.s.n.m. En el
PNT ha sido registrada en las localidades de Microcuenca Taquiña, Candelaria norte y sur,
Thola Pujru, San Miguel, Laphia, Chorojo y Pintumayu.
Taxon., sspp. Monotípica.

Sicalis lutea (GREENISH YELLOW-FINCH)


Jilguero Puneño

Des. (14 cm). El pico es grueso, más grande y más arqueado que la parte proximal del
caballete que en S. olivacens , del cual solo difiere por ser de un amarillo más brillante por
todas partes. Existe dimorfismo sexual. En el adulto joven, la espalda es de color verde
dorado brillante, el lomo es más amarillo, las plumas de la cola con bordes amplios de color
amarillo, el anillo ocular de color amarillo, las partes internas de color amarillo. En el
adulto maduro, la espalda es café plomo oscuro finamente moteado con verde olivo, la
rabadilla verde olivo amarillento; la garganta, pecho, y costados olivo amarillento, el
vientre de color amarillo brillante. Juv. La espalda está rayada de color oscuro, la corona
color olivo pardusco volviéndose más café por detrás; las remigias internas están bordeadas
ampliamente de café rosado, debajo de color crema.
H.C. En grupos familiares o bandadas de 20 individuos. Forrajea en busca de semillas
sobre el suelo. Se reproduce y descansa en hoyos de orillas o riberas. En praderas de la
puna árida y adyacentes a laderas con arbustedas y campos abiertos. Raramente en los
alrededores, pero nunca en villas o pueblos.
Repr. La construcción del nido y la presencia de huevos en Feb. (Jujuy, Arg.); juv. en Apr.
(LP, Bolivia) (Fjeldså & Krabbe 1990).
Dist. Desde el Perú hasta el N.O de Argentina. En Bolivia: LP, CO, TA, OR, PO. Desde los
2900 hasta los 4400 m.s.n.m. En el PNT ha sido registrada en las localidades de Thola
Pujru, San Miguel, Janko Khala y alrededores de la laguna Larati.
Taxon., sspp. Monotípica.

Sicalis uropygialis (BRIGHT-RUMPED YELLOW-FINCH)


Chirigüe (Que), Kellunchu (Aym)
Jilguero Cara Gris

Des. (13 cm). Cola bastante corta, las primarias relativamente largas; en todo el plumaje el
color amarillento de la parte baja de la rabadilla contrasta con el color opaco del dorso y la
parte superior de la rabadilla. El pico es más pequeño y la maxila es menos arqueada que en
S. olivacens. El ♂ tiene la corona y costados de la cabeza de un dorado oscuro; la parte
posterior de las coberteras del oido, las lorales y mitad del anillo ocular plomos, anillo
ocular blanquecino. Espalda, alas y cola plomas, la parte baja del lomo, las coberteras de la
parte de arriba de la cola y el borde de la mayoría de las plumas de la cola amarillo-olivo.
La ♀ tiene la corona café ploma; la espalda café ploma, ampliamente rayada con un color
oscuro, la parte baja del la rabadilla y la parte superior de las coberteras de la cola amarillo
olivos, la cabeza es mayormente café ploma, pero amarillenta en su parte más baja, el anillo
ocular blanquecino, el cuello amarillo matizado de café plomo; en su parte baja de color
amarillo más brillante. Juv. La espalda color café cálido, las terciales con los bordes cafés,
la parte baja del lomo café dorado; la cabeza, la garganta de un café pálido, el pecho y los
costados de un café amarillento rayado de café oscuro, la parte baja del pecho, vientre y
zona subcaudal de un amarillo pálido.
H. C. Algunas veces en pares, pero usualmente en bandadas incluso en época de
reproducción. Forrajea en busca de semillas sobre el suelo en campos, praderas de pastos
cortos y laderas rocosas. No es tímido.
Repr. Anidación en May., Jun. (Junín-Perú); pichones en Abr. (Puno), May. (Moquegua,
Perú); pichones (volantones) en Ago. (Junín), May., Jul. (Cuzco), Jun. (Puno), Abr. (CO,
Bolivia) (Fjeldså & Krabbe 1990).
Dist. Desde Perú, N de Chile y N.O de Argentina. En Bolivia: LP, CO, TA, OR, PO. Desde
los 3100 hasta los 5100 m.s.n.m. En el PNT solo ha sido registrada en las localidades de
Microcuenca Taquiña y la laguna Wara Wara.
Taxon., sspp. Una ssp. en Bolivia: uropygialis.

Sicalis luteocephala (CITRON-HEADED YELLOW FINCH)


Jilguero Corona Gris

Des. (13 cm). La maxila claramente curvada, las puntas de las alas cortas. El ♂ tiene la
espalda ploma a café-plomo, la mayor parte de la cabeza y las coberteras amarillo cítricas,
las primarias y las plumas externas de la cola bordeadas de amarillo, la garganta y la
mayoría de las partes inferiores centrales amarillas, la parte del vientre central blanco, los
costados extensivamente plomos. La ♀ ligeramente más café encima y tiene incluso un
plomo más extensivo en los lados y blanquecinos en los flancos. Aparentemente no hay un
plumaje distintivo excepto principalmente en las mandíbulas anaranjadas. Juv. El dorso
café casi sin rayas, la rabadilla color canela luminoso, bordes amplios en las terciales y
puntas, bordes canela en las coberteras, las plumas de vuelo y la cola están tienen un borde
angosto de color amarillo verduzco; el anillo ocular amarillo pálido, debajo incluidas las
mejillas amarillo ocráceas matizados de canela en el pecho, lados, y flancos, garganta de
color café crema pálido.
H. C. En pequeñas bandadas arriba de 20 individuos. Forrajea en busca de semillas sobre el
suelo, entre las hierbas y arbustos, en época de reproducción también come insectos. Se lo
ha visto en lugares áridos, de vegetación corta, en quebradas secas en campos abiertos con
escasos arbustos y hierbas altas, también en áreas de cultivo.
Repr. Colonias en hoyos de riscos. Eclosionan en Mayo (CO, Bolivia) (Fjeldså & Krabbe
1990).
Dist. En el N de Argentina. En Bolivia: CO, SC, CH, PO. Desde los 2200 hasta los 4000
m.s.n.m. En el PNT solo ha sido registrada en la localidad de la Microcuenca Taquiña.
Taxon., sspp. Monotípica.

Sicalis olivascens (GREENISH YELLOW-FINCH)


Jilguero Oliváceo

Des. (13.5 cm). La maxila algo arqueada, una pequeña área debajo los ojos de color blanco
amarillento o blanquecino. Las puntas en las alas algo cortas (1.5-2 cm mas allá de la
terciales) El ♂ amarillo olivo matizado de plomo, el vientre central y zona subcaudal
amarillos; las partes superiores matizadas de café plomo graduando a amarillo olivo sobre
la rabadilla. Las remigias bordeadas de olivo; la mayor parte de las plumas de la cola con
bordes amarillo olivo. La ♀ tiene el dorso café plomo con las plumas ligeramente
bordeadas de amarillo olivo. Las remigias en la mayor parte están bordeadas de café-plomo
pálido, pero de olivo en la base de las primarias internas y segundarias externas, las
coberteras menores matizadas con amarillo olivo. La cabeza café ploma matizada con
amarillo olivo, el anillo ocular blanquecino; las partes inferiores un poco amarillo pálidos.
Juv. Tiene la espalda café-ploma. Las puntas y bordes de las coberteras y bordes de las
remigias internas color crema; la cola café oscura bordeada de amarillo.
H. C. En pares o en pequeños grupos, fuera de la etapa de reproducción en bandadas arriba
de 30 individuos o más. Forrajea sobre el suelo. En laderas con arbustos montanos abiertos,
tierras cultivadas y semicultivadas. También en poblados, reproduciéndose bajo los techos
y en paredes de piedras.
Repr. Anida en Dic. (Cuzco), Ene. (Chile), Mar (Jujuy); los pichones eclosionan en Ago.
(Ayacucho, Perú), Abr. (Tacna, Perú), Feb. (Coquimbo, Chi.), Ago. (Tucumán), Jun. (CO,
Bolivia) (Fjeldså & Krabbe 1990).
Dist. Desde Perú hasta el N de Argentina. En Bolivia: LP, CO, CH, TA, OR, PO. Desde los
2400 hasta los 4300 m.s.n.m. En el PNT ha sido registrada en todas las localidades de
estudio.
Taxon., sspp. Una ssp. en Bolivia: olivascens.

Sicalis flaveola (SAFFRON FINCH)


Tuju, Chipiu (Gua)
Jilguero Dorado

Des. (12 cm). El panel alar de color amarillo olivo. Las puntas de las alas llegan debajo de
las coberteras caudales y exceden a las terciales por 1-10 mm. El ♂ tiene el cuerpo
amarillo, alas de color amarillo olivo y una mancha anaranjada en la frente muy notoria. La
♀ y el Juv. Son muy parecidos, cuerpo en general café, con estrias negras y café oscuras.
Parte central del vientre blanquecina. En los flancos y la zona subcaudal se puede notar un
color amarillento. Algunos juveniles del macho pueden presentar la mancha naranja de la
frente.
Esp.S. Puede diferenciarse de las otras especies de Sicalis por la frente anaranjada. La ♀ y
el Juv. pueden confundirse con los de S. luteola, pero no tienen tanta coloración amarilla en
la zona central del vientre.
H.C. En pares o en pequeñas bandadas arriba de 15 individuos, incluso en época de
reproducción. Forrajea sobre o cerca del suelo.
Se lo encuentra en bosques secos abiertos, sabana, jardines. Usualmente se reproduce en
nidos de horneros, nidos de palos o bajo los techos. Puede encontrarse desde la amazonía
hasta los valles. Normalmente en grupos familiares.
Repr. No hay datos.
Dist. Desde Venezuela, N de Guyana, Ecuador, Perú, Brasil, N y C de Argentina. En
Bolivia: BE, LP, CO, SC, CH y TA. Desde tierras bajas hasta los 4000 m.s.n.m. En el PNT
ha sido registrada en las localidades de Liriuni, Parque Tunari km3, Microcuenca Taquiña,
Candelaria norte, Parque Tunari km12, Thola Pujru, San Miguel, Laphia, Chorojo y
Pintumayu.
Taxon., sspp. Tres sspp. en Bolivia: pelzelni, koenigi, danisa.
Embernagra platensis (GREAT PAMPA-FINCH)
Havía-kapi'l (Gua)
Verdón

Des. (20. cm). Pico anaranjado con una raya dorsal oscura y las piernas color carne. La cola
es relativamente larga, las plumas son amplias y un poco redondeadas. El dorso es de color
plomo olivo, la rabadilla con un plomo contrastante, las alas amarillo olivo, la frente es más
oscura y ploma, con rayas oscuras. El lado de la cabeza es de color plomo oscuro, la
garganta y pecho color plomo humo; los flancos y zona subcaudal café plomo, vientre
blanco. Juv. El dorso color crema pálido con rayas oscuras; las coberteras y las terciales
con bordes crema claros, el resto de las alas amarillo olivo; las partes bajas blanco crema, el
pecho y costados manchados con pequeños puntos café oscuros.
Esp.S. Ninguna en el PNT.
H.C. Usualmente en pares, algunas veces solo o en grupos de 5-6 individuos. Forrajea
sobre el suelo, percha sobre arbustos bajos o sobre el pasto. Es seguro de si mismo.
Se lo encuentra desde la Amazonía, Chaco y Valles, con arbustos pequeños.
Repr. No hay datos.
Dist. En C.E de Argentina. En Bolivia: BE, LP, CO, SC, CH y TA. Desde tierras bajas
hasta los 3700 m.s.n.m., rango altitudinal máximo para el PNT. En esta área protegida solo
ha sido registrada en la localidad de Candelaria norte.
Taxon., sspp. Dos sspp. en Bolivia: platensis y olivascens.

Catamenia analis (BAND-TAILED SEEDEATER)


Piquito de oro Común

Des. (11 cm). El ♂ tiene el pico fuerte, de color amarillo en época de cortejo, fuera de esta
época es de un color apagado y con la punta oscura. La espalda de color plomizo, la base
de las primarias con un espejo alar blanco conspícuo. Las plumas alrededor de la base del
pico más o menos negro; debajo plomo, la parte central del vientre blanco, la zona
subcaudal color castaño. Las plumas de la cola con una amplia área blanca de extensión
variable sobre la parte central de las nervaduras internas, formando una banda blanca
conspícua en vuelo. En las plumas jóvenes, las puntas de las plumas de la espalda y los
bordes de las terciales son de color café, las plumas de las partes bajas tienen la puntas
cafés. La ♀ es como el macho, pero sin el color negro en el rostro, y el plumaje es
ligeramente más opaco y pálido, especialmente en las partes bajas; la parte superior con
rayas oscuras; las puntas y bordes de color café de las plumas jóvenes son amplias; la zona
subcaudal rufa o crema. Juv. Plomo a un crema pálido en la espalda y con rayas oscuras,
anillo ocular blanquecino.
Esp.S. Similar a C. inornata, pero se la diferencia por la franja alar blanca en las alas y en
la cola.
H.C. Habita matorrales y terrenos arbustivos sobre todo en laderas de la región Altoandina.
Repr. No hay datos.
Dist. Desde Colombia hasta el C de la Argentina. En Bolivia: LP, CO, SC, CQ, TA y OR.
Desde los 900 hasta los 4200 m.s.n.m. En el PNT ha sido registrada en las localidades de
Liriuni, Parque Tunari km3, Microcuenca Taquiña, Candelaria norte y sur, Parque Tunari
km12, Thola Pujru, San Miguel, Laphia, Chorojo, Pintumayu y la laguna Larati.
Taxon., sspp. Dos sspp. en Bolivia: analis y subinsignis.

Catamenia inornata (PLAIN-COLORED SEEDEATER)


Piquito de Oro Grande

Des. (13 –13.5 cm). El ♂ con el pico pequeño, de un rosado salmón en época de cortejo,
fuera de ella es más café. Las plumas de la cola no terminan en punta. Dorso plomo oscuro,
la espalda con rayas oscuras en los ejes, debajo plomas, más pálidas y débilmente
matizadas de crema sobre el centro del abdomen, flancos crema, la zona subcaudal castaña.
La ♀ con el dorso café crema, debajo un color marrón crema pálido, más pálido sobre el
centro del vientre, la zona subcaudal crema; el pecho a veces está rayado; el pico oscuro.
Juv. Como la hembra, pero rayada de café oscuro sobre la garganta, pecho, costados y zona
subcaudal.
H.C. Solo, en pares o pequeñas bandadas. Forrajea en busca de semillas sobre terrenos
abiertos o dentro de arbustos.
Habita en laderas secas con arbustedas, pastizales de Puna, arbustos de Polylepis, páramos
con Espeletia y arbustos con áreas de pastos.
Repr. Anida y los pichones eclosionan en Feb. (Jujuy); juv. Oct. (Cundinamarca), Oct,
Abril (Cauca, Col.), Ago (Nariño, Col.), Jun. (Huanuco-Perú); gónadas grandes en Ene.,
Feb. (Cauca, Col.), Jul, Ago. (Santander, Col.), Sep. (Boyacá, Col.), Ago. (Cundinamarca,
Col.). No hay datos de Bolivia (Fjeldså & Krabbe 1990).
Dist. Desde Venezuela, Colombia, a través del Ecuador, Perú, N de Chile hasta el N.O
argentino. En Bolivia: LP, CO, SC, CH, TA, OR. Desde los 2300 hasta los 4000 m.s.n.m.
En el PNT ha sido registrada en las localidades de Liriuni, Parque Tunari km3,
Microcuenca Taquiña, Candelaria norte y sur, Parque Tunari km12, Thola Pujru, San
Miguel, Laphia, Chorojo y Pintumayu.
Taxon., sspp. Una ssp. en Bolivia: inornata.

Atlapetes fulviceps (FULVOUS-HEADED BRUSH-FINCH)


Matorralero de Cabeza Castaña

Des. (15 cm). La cola ligeramente escalonada. El lado de la cabeza, corona y la nuca rufas;
la espalda, las alas, y la cola de color olivo oscuro. Una mancha supraloral y el bigote
amarillo, el subamalar rayado de rufo (♀) o negruzco (♂), debajo amarillo, el pecho y
costados matizados de olivo. Juv. No descritos.
H.C. En pares. Forrajea en busca de semillas e insectos dentro de arbustos densos, con
tallos cubiertos de musgos y ramas delgadas, raramente se los observa en el suelo. Agita la
cola cuando está alarmado. Es observado a 0-3 m. arriba de los árboles. En regiones
semihúmedas, espacios abiertos, en grupos de árboles dentro de valles, a menudo cerca de
arroyos, algunas veces ascendiendo hacia bosques de Polylepis.
Repr. La puesta es en Enero (Jujuy) (Fjeldså & Krabbe 1990).
Dist. En el N.O de Argentina. En Bolivia: LP, CO, SC, CH, TA. Desde 1600 hasta los 3700
m.s.n.m., rango altitudinal máximo para el PNT. En esta área protegida ha sido registrada
en las localidades de Microcuenca Taquiña, Candelaria norte y sur, Parque Tunari km12,
Thola Pujru, San Miguel y Laphia.
Taxon., sspp. Monotípica.
Familia
Cardinalidae

Pheucticus aureoventris (BLACK-BACKED GROSBEAK)


Ph’uris k’ellu (Que), Güiratóe (Gua)
Rey del Bosque

Des. (20 cm). El ♂ tiene la cabeza, pecho y las partes superiores negras, el lomo amarillo,
las coberteras alares menores de color amarillo, las coberteras medianas y mayores con
grandes manchas blancas subterminales, las primarias con una banda basal amplia. El
vientre y flancos amarillos, los costados en algunos individuos tienen manchas negras, la
zona subcaudal blanquecina, las plumas escasamante punteadas de negro. Las 2-3 plumas
de la cola con grandes áreas blancas subterminales; las coberteras de la parte de abajo
amarillas. La ♀ tiene la espalda como el macho, pero más café, debajo amarillo más o
menos punteado con negro; las alas con marcas blancas más pequeñas que el macho. Juv.
Tiene la corona y la cabeza oscuras con rayas cafés, la espalda café negruzca rayada con
café pálido, las alas y cola como en la hembra, la garganta color blanco amarillento con
matices cafés, el vientre blanco matizado de amarillo; la mandibula más pálida que en el
adulto.
H.C. Solo, en pares o en grupos familiares, algunas veces en bandadas mixtas. Forrajea
principalmente buscando insectos y bayas en árboles arriba de 1-2 m. Habita bosques
nublados y húmedos, jardines, huertos y campos de maiz. Quebradas con manchas de
arbustedas y arboledas.
Repr. Anida en Dic-Ene. (Tucumán); juv. Nov. (Nariño, Col.), gónadas grandes en Ene.
(Cauca, Col.). No hay datos de Bolivia (Fjeldså & Krabbe 1990).
Dist. Desde Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, O de Brasil, N de Paraguay y N.O de
Argentina. En Bolivia: PA, BE, LP, CO, SC, CH, TA, PO. Desde tierras bajas hasta los
3700 m.s.n.m. En el PNT ha sido registrada en las localidades de Liriuni, Parque Tunari
km3, Microcuenca Taquiña, Thola Pujru, San Miguel y Laphia.
Taxon., sspp. Una sspp. en Bolivia: aureoventris.

Saltator aurantiirostris (GOLDEN-BILLIED SALTATOR)


Huakichikuihuasiuj (Que), Sasakî (Gua)
Pepitero de Collar

Des. (20 cm). El ♂ con el pico fuerte de color anaranjado, más o menos matizado con un
color oscuro en la ♀ e inm. La espalda color plomo a plomo oscuro, con matiz olivo
excepto sobre la corona. El rostro es negro formado por una frente mas o menos negra y
costados de la garganta (plomo negruzco en las ♀ y las plumas con puntas plomas oscuras
cuando están jóvenes); tiene un supercilio amplio de color blanco desde encima del ojo
hasta una demarcación color crema detrás de las coberteras del oido; la mejilla y la
garganta de color crema, es más pálido en la mejilla con 2-3 demarcaciones amplias de
color negro que se dirige hacia el pecho. El resto de las partes bajas de color crema, el
pecho matizado con plomo, la zona subcaudal de color crema claro; en el plumaje vejo las
partes bajas son más pálidas y el pecho es más plomo. Las plumas de la cola a menudo
tienen las puntas blancas. Juv. Como la hembra, pero con la espalda matizada con olivo en
la espalda y amarillo debajo.
Esp.S. Ninguna en el PNT.
H.C. Solo, en pares o en grupos familiares. Forrajea en busca de insectos, semillas y bayas
sobre o cerca del suelo. Se lo encuentra en bosques montanos húmedos y secos, vegetación
de segundo crecimiento, plantaciones de Eucalyptus, jardines, bosques de Polylepis.
Repr. No hay datos.
Dist. Desde Colombia, Ecuador, Perú, N de Chile, N.O y C de Argentina, S de Brasil. En
Bolivia: LP, CO, SC, CH, TA y PO. Desde tierras bajas hasta los 4100 m.s.n.m. En el PNT
ha sido registrada en las localidades de Liriuni, Parque Tunari km3, Microcuenca Taquiña,
Candelaria norte y sur, Parque Tunari km12, Thola Pujru, San Miguel, Laphia, Chorojo y
Pintumayu.
Taxon., sspp. Tres sspp. en Bolivia: aurantiirostris, albociliaris, hellmayri.

Saltator rufiventris (RUFOUS-BELLIED SALTATOR)


Pepitero Colorado

Des. (20 cm). De color plomo marrón (raramente plomo-azul), el vientre y zona subcaudal
rufos; el supercilio largo y angosto de color blanco. Juv. Como los adultos, pero más pálido
debajo y matizado de olivo encima.
H. C. En pares, raramente en pequeños grupos, en árboles, arbustos y rara vez sobre el
suelo. Forrajea en busca de bayas (esp. muérdago). También se ha dicho que come semillas
e insectos. Elusivo.
Habita regiones semiáridas, en valles empinados con escasos árboles y arbustos, campos
agrícolas, rara vez lejos de los árboles de Polylepis.
Repr. No hay datos.
Dist. En N.O de Argentina. En Bolivia: LP, CO, SC, CH, TA, OR, PO. Desde los 2300
hasta los 3900 m.s.n.m. En el PNT ha sido registrada en las localidades de Microcuenca
Taquiña, Candelaria norte y sur, Parque Tunari km12, Thola Pujru, San Miguel, Laphia,
Chorojo y Pintumayu.
Taxon., sspp. Monotípica.
Familia
Parulidae

Myioborus brunniceps (BROWN-CAPPED WHITESTART)


Arañero Corona Rojiza

Des. (13 cm). La corona es rufa con bordes negros delgados en la frente y en los lados de
color plomo oscuro; el resto de las partes superiores plomo oscuro, excepto por la espalda
verde olivo. El supraloral con una tenue raya y un anillo ocular quebrado color blanco, la
región loral negruzca, el resto de la cabeza y la parte del cuello es de un plomo oscuro.
Debajo color amarillo brillante, la zona subcaudal blanquecina. La cola negruzca, las dos
plumas externas blancas, la 3era blanca a lo largo de la parte terminal del eje. Juv. Plomo
marrón en la espalda, la garganta café crema, el pecho crema marrón con o sin puntos
marrones oscuros, el vientre amarillo pálido.
H. C. Solitario o en pares. Se mueve silenciosamente e inconspicuamente a través de las
ramas dentro el dosel de árboles pequeños.
Habita en laderas con bosques húmedos y semi-húmedos con dosel denso, en quebradas y
barrancos.
Repr. En Bolivia, pichones en Ene. (TA); juv./adult. Ene, Feb. (TA) (Fjeldså & Krabbe
1990).
Dist. Argentina. En Bolivia: LP, CO, SC, CH, TA, PO. Desde los 1000 hasta los 3800
m.s.n.m. En el PNT ha sido registrada en las localidades de Microcuenca Taquiña,
Candelaria norte y sur, Parque Tunari km12, Thola Pujru, San Miguel, Laphia, Chorojo y
Pintumayu.
Taxon., sspp. Monotípica.

[insertar figura 16 por aquí]


Familia
Icteridae

Oreopsar bolivianus (BOLIVIAN BLACKBIRD)


Chopi-para (Gua)
Tordo Boliviano

Des. (♂ 22.5 cm), (♀ 20.5 cm). Negro con un ligero brillo, las primarias café oscuras; las
plumas de la frente y barbilla como aterciopelado. El pico ligeramente más grande que
Molothrus bonariensis, y la maxila algo decurvada. Juv. Tiene un matiz de color café
debajo y coberteras primarias cafés.
H. C. Usualmente en bandadas de 3-8 individuos. El vuelo con planeos frecuentes
exponiendo las primarias cafés. Descansa en arboledas abiertas, arbustos o en riscos.
Forrajea sobre el suelo en busca de semillas e insectos, también entre las hojas y ramas de
pequeños arbustos (esp. Dodonea) y bromelias. También come frutos de cactus (Cereus).
Anida socialmente, la hembra en incubación es alimentada por varias aves, aunque la
mayoría del tiempo por un macho. El grito de alarma a la presencia de un depredador es un
chip fuerte y corto (mucho más en otros ictéridos) acompañados por un rápido golpeteo de
la cola. Requiere riscos para anidar.
Se lo encuentra en valles secos intermontanos con poca cobertura vegetal, arbustedas,
cactus y campos con escasos árboles.
Repr. En Bolivia, presencia de huevos en Abr. (CO); pichones en Jun. (CO, Fjeldså &
Krabbe 1990)
Dist. Es endémica de Bolivia, registrándose principalmente al centro, en los departamentos
de: CO, CH, PO. Desde los 2400 hasta los 3600 m.s.n.m., rango altitudinal máximo para el
PNT. En esta área protegida solo ha sido registrada en las localidades de Liriuni y San
Miguel.
Taxon., sspp. Monotípica.

Molothrus badius (BAY-WINGED COWBIRD)


Tarajchi , Taraqache (Que), Arumarâ (Gua)
Tordo Músico

Des. (17.5 cm). De color plomo humo, la garganta pálida; el pico y loral llegando hasta los
ojos de color negro, las alas mayormente rufas, las coberteras menores como la espalda, las
coberteras medianas, mayores y terciales color humo con bordes rufos, las remigias rufas
con las puntas oscuras; la cola también es oscura. En vuelo las alas son cortas y
redondeadas, rufas con las puntas oscuras. Juv. Similar, pero con puntos oscuros sobre la
corona y espalda, las terciales con bordes cafés conspicuos, lorales y la region orbital
descubiertos, con una mancha color fusco distintiva sobre las cubiertas de los oidos; las
partes bajas con ligeras rayas blanquecinas.
Esp.S. Parecido a la ♀ de Molothrus bonariensis, pero más pequeño y con alas rufas.
H.C. En pares en época de reproducción, fuera de esta época se los encuentra en bandadas
de 4-6 individuos, ocasionalmente arriba de 50. Percha sobre los árboles, cercas, paredes y
forrajea sobre el suelo, usualmente cerca de campos ganaderos y sembradíos. No es
parasítico. Se reproduce en nidos abandonados de furnariidos u otros, aunque también
pueden construir su propio nido; algunas veces se reproduce en colonias, donde 2 o más
hembras cuidan el mismo nido.
Repr. Presencia de huevos en Ene. (Tucumán); volantones en Abr. (CO, Bolivia) (Fjeldså
& Krabbe 1990).
Dist. Desde Brasil a través del N y C de Argentina, Uruguay. En Bolivia: BE, LP, CO, SC,
CH, TA y PO. Desde tierras bajas hasta los 3900 m.s.n.m. En el PNT ha sido registrada en
las localidades de Liriuni, Parque Tunari km3, Microcuenca Taquiña, Candelaria norte y
sur, Parque Tunari km12, Thola Pujru, San Miguel, Laphia, Chorojo y Pintumayu.
Taxon., sspp. No hay datos.

Molothrus bonariensis (BAY-WINGED COWBIRD)


Arumarâ, Guyraû (Gua)
Tordo Vaquero

Des. (17 cm). El pico corto negro; piernas de color negro. El ♂ es negro con un morado
brillante, las remigias verde brillante. La ♀ con una fase oscura variando desde un plomo
humo uniforme, las partes superiores con las plumas oscuras y un ligero brillo, la garganta
más pálida y ligeramente rayada con plomo, el vientre con algunas plumas negras y color
negro fusco en el resto, las alas son más cafés y sin brillo; la fase clara, es café en el dorso,
las plumas son oscuras a lo largo de sus ejes, las alas oscuras, las coberteras y remigias con
bordes color crema, con una raya post-ocular blanquecina; la garganta también
blanquecina con un ligero matiz amarillo, el pecho y costados café plomos, un poco más
oscuro en los flancos, el vientre plomo claro con rayas cafés. Juv. El dorso de color café
plomo con tenues rayas oscuras; en las partes bajas blanquecino con matices amarillos y
rayas cafés. El pico y piernas verde-olivo oscuros.
Esp.S. La ♀ parecida a M. badius, pero más grande y coloración más o menos uniforme.
H.C. Mayormente en bandadas, durante la migración algunas veces llegan a más de 5000
juntos. Percha en árboles y arbustos, forrajea en el suelo, a menudo cerca de campos
ganaderos, sobre todo corrales.
Es conocido por parasitar nidos de otras especies. Es más característico de la Amazonía y el
Chaco que de los valles secos.
Repr. No hay datos.
Dist. Desde Panamá hasta la Patagonia. En Bolivia: BE, LP, CO, SC, CQ, TA y PO. Desde
tierras bajas hasta los 3400 m.s.n.m. En el PNT ha sido registrada en las localidades de
Liriuni, Parque Tunari km3 y Microcuenca Taquiña.
Taxon., sspp. Una ssp. en Bolivia: bonariensis.
Familia
Fringillidae

Carduelis crassirostris (THICK-BIILED SISKIN)


Chaióita (Aym)
Cabecita Negra Picuda

Des. (12.5 cm). Tiene el pico bastante grueso. El ♂ tiene las partes superiores amarillas
olivo, mucho más brillantes, las partes bajas amarillentas, bajo las coberteras caudales
amarillo ocre, la base de la cola amarilla. La ♂ similar a la de C. magellanica. Juv. Similar
a la hembra, pero con más matices café crema o amarillentos.
H. C. En pares o en bandadas arriba de 30 individuos, algunas veces con C. atrata. Se
alimenta de brotes y semillas de Polylepis. El canto a menudo es emitido en coro, mucho
más parecido a los otros Carduelis, pero en más baja intensidad y un poco más rapido.
Habita árboles de Polylepis y bosques raramente contiguos a arbustos de Gynoxys, y
después de la época de reproducción los juveniles aparentemente se mueven a laderas
boscosas debajo de la linea elevación de Polylepis.
Repr. Presencia de huevos a fin. de Feb. (Jujuy); gónadas grandes en Mar. (Tacna-Perú); la
construcción del nido en Mar. (Lima). No hay datos de Bolivia (Fjeldså & Krabbe 1990).
Dist. Desde Perú, N.O de Argentina y Chile. En Bolivia: CO, TA, OR, PO. Desde los 2600
hasta los 4300 m.s.n.m. En el PNT ha sido registrada en las localidades de Microcuenca
Taquiña, Parque Tunari km12, Thola Pujru, San Miguel, Laphia y Chorojo.
Taxon., sspp. Dos sspp. en Bolivia: crassirostris y amadoni.

Carduelis magellanica (HOODED SISKIN)


Jilguero (Que), Parachi (Gua)
Cabecita Negra Común

Des. (11 cm). El ♂ con la cabeza, cuello, parte del pecho y cola negros, dorso oliváceo
oscuro, vientre y rabadilla amarillos. Alas negras con dos bandas gruesas amarillas. La ♀
similar al macho pero de colores más opacos y sin la cabeza negra. Juv. Idéntico a la
hembra pero de vientre gris verduzco.
Esp.S. Ninguna en el PNT.
H.C. Normalmente en grupos, bulliciosos, alimentándose en los pastizales, comiendo los
granos de las gramíneas o compuestas. Normalmente en bosque Cerrado, Chaco y Valles.
Repr. Este período comprende los meses de Oct., Nov. y Dic. y puede extenderse hasta
Feb. (Mesquida 2003, De la Peña 2005). El tamaño de la nidada es de cuatro huevos, de
color blanco con tenues motas marrones. El nido puede estar colocado entre las ramas más
altas de árboles o arbustos. En Tuti (Cochabamba) se registraron nidos la mayoría
inactivos, pero tres nidos activos en Mar. dentro de un bosque de Polylepis (Crespo, et. al.
en prensa).
Dist. Ampliamente distribuida en Sudamérica. En Bolivia: LP, CO, SC, CQ, TA, OR y PO.
Desde tierras bajas hasta los 4200 m.s.n.m. En el PNT ha sido registrada en todas las
localidades de estudio.
Taxon., sspp. Tres sspp. en Bolivia: boliviana, santaecrucis y alleni.
Carduelis atrata (BLACK SISKIN)
Hallo-Hallo (Aym), Ch’ayñita (Que)
Negrito de Bolivia

Des. (12 cm). El ♂ de color negro brillante, una barra alar extensiva a través de la base de
las remigias, 2/3 de la base de la cola, parte baja del vientre, zona subcaudal, y algunas
coberteras de debajo, amarillas. La ♀ como el macho, pero con un negro más apagado, las
plumas bordeadas de café olivo cuando son nuevas. Juv. Como la hembra, pero con puntas
amarillas ocre en las coberteras medias.
H.C. En pares o en bandadas, a menudo con otros Carduelis. Algunas veces desarrolla
vuelos nupciales, y canta desde arriba de los arbustos con las alas caidas. Se alimenta en
arbustos y matorrales de compositae, y a menudo sobre el suelo. Se los puede observar
descansando sobre lineas telefónicas.
Habita zonas de la Puna, barrancos húmedos con arbustos o árboles como Polylepis.
Cuando no está en época de reproducción es encontrado en terrenos abiertos con sus
congeneres, también se lo encuentra en jardines, granjas, villas y plantaciones.
Repr. La puesta es en Nov. (Arica); eclosiona en Nov., Dic. (Puno-Perú); juv. Abr. (Junín-
Perú), Jun. (OR, Bolivia) (Fjeldså & Krabbe 1990).
Dist. Desde Perú, N de Chile y Argentina. En Bolivia: LP, CO, CH, TA, OR, PO. Desde
los 2500 hasta los 5100 m.s.n.m. En el PNT solo ha sido registrada en las localidades de
San Miguel, Laphia y Janko Khala.
Taxon., sspp. Monotípica.
BIBLIOGRAFIA

Completar
Araujo & Cuellar (2003)
Areta et al. 2006
Balderrama et al. en prensa
Balderrama, 2006
Baptista et al. 1997
Bierregaard 1994
BirdLife International, 2004
Bond & Meyer de Schauensee 1942
Cabot & de Vries (2003, 2004)
Cabot 1992
Chesser 2004
Crespo, et. al. en prensa
De la Peña 2005
Farquhar (1998)
Fitzpatrick et al. 2004
Fjeldså & Kessler, 1996
Fjeldså & Krabbe 1989
Fjeldså & Krabbe, 1990
Gyldenstolpe 1945
Gyldenstolpe 1945
Hennessey et. al., 2000
Hennessey, et al., 2003
Hilty & Brown 1986
Houston 1994
Jaramillo 2003
Krabbe & Schulenberg 2003
Lanyon 1985,
Limachi (2002)
Mayer 2000
Mesquida 2003,
Navarro & Maldonado (2002)
Navarro, 2004
Niethammer 1956
Olrog 1963
Ramírez (2003)
Remsen et al. 2008
Remsen et. al. 2005
Ridgely & Greenfield 2001
Ridgely & Tudor 1994,
Ridgely & Tudor, 1994
Riesing et al. 2003
Schmitt et al. 1997
Schuchmann 1999
Stattersfield et al., 1998
Traylor 1982
Tabla 1. Distribución y estado de conservación de aves endémicas en el PNT. (En base a
Rocha et al. (2003); Hennessey, et al. (2003); BIRDLIFE INTERNATIONAL (2004) y
Balderrama (en rev.).

Especies Areas protegidas Zonas de Vida Departamento


Aglaeactis pamela APO,CAR,AMB,PNT YP-Y (1800-4200 m) LP-CO-SC

Poospiza garleppi (PEL) PNT VP-V (2700-4200 m) CO-PO

Oreopsar bolivianus PNT-TOR V (1500-3400 m) CO-CH-PO

Donde:
(PEL) = En peligro de extinción.
Areas protegidas: AMB = Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Amboró (Sta. Cruz); CAR =
Parque Nacional Carrasco (Cbba.); APO = Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba (La Paz);
PNT = Parque Nacional Tunari (Cbba.); TOR = Parque Nacional Toro Toro (Potosí).
Zonas de vida: Y = Yungas; YP= Transición de Yungas a Puna; V = Valles secos interandinos; VP =
Transición de Valles a Puna.
Departamento: LP = La Paz, CO = Cochabamba, SC = Santa Cruz, CH = Chuquisaca, PO = Potosí.
Tabla 2. Especies amenazadas presentes en el
PNT (BIRDLIFE INTERNATIONAL, 2004;
Hennessey et al., 2003). Donde: PEL = En
Peligro de Extinción; CAS = Casi Amenazado
y VUL = Vulnerable.

Amenaza Especies
PEL Poospiza garleppi
CAS Vultur gryphus
CAS Phegornis mitchelli
CAS Oreotrochilus adela
CAS Leptasthenura yanacensis
CAS Asthenes heterura
CAS Oreomanes fraseri
CAS Saltator rufiventris
VUL Agriornis andicola
Tabla 3. Especies de aves endémicas según
Stattersfield, et al. (1998) y especies de aves
endémicas zoogeográficamente (Stotz et al., 1996)
registradas en el PNT. Donde 055= Yungas altos de
Bolivia y Perú ; 056= Andes Altos de Bolivia y
Argentina CAN = Endémicas a los Andes Centrales,
CSA = Endémicas al Centro de Sudamérica.

Endemismo Especie
CAN Anas puna
CAN Metriopelia ceciliae
CAN Bolborhynchus orbygnesius
CAN, 056 Oreotrochilus adela
CAN, 055 Aglaeactis pamela
CAN Colaptes rupícola
CAN Upucerthia jelskii
CAN Upucerthia andaecola
CAN Leptasthenura yanacensis
CAN, 056 Asthenes heterura
CAN, 056 Asthenes maculicauda
CAN Phacellodomus striaticeps
CAN Lessonia oreas
CAN Polioxolmis rufipennis
CAN Ochthoeca oenanthoides
CAN Haplochelidon andecola
CAN Mimus dorsalis
CAN Conirostrum ferrugineiventre
CAN, 055, 056 Diglossa carbonaria
CAN, 056 Lophospingus griseocristatus
CAN Diuca speculifera
CAN, 056 Idiopsar brachyurus
CAN, 056 Poospiza boliviana
CAN Poospiza erythrophrys
CAN, 056 Poospiza garleppi
CAN Sicalis lutea
CAN Sicalis uropygialis
CAN, 056 Sicalis luteocephala
CAN Atlapetes fulviceps
CAN, 056 Saltator rufiventris
CAN, 056 Oreopsar bolivianus
FIGURAS PARA INSERTAR EN EL TEXTO
Las que se muestran a continuación son solo un ejemplo
LOS FILES ORIGINALES VIENEN APARTE
Figura 1.
Figura 2
Figura 3
Figura 4.
Figura 5.
Figura 6.
Figura 7
Figura 8
Figura 9
Figura 10
Figura 11
Figura 12
Figura 13
Figura 14
Figura 15
Figura 16
Figura 17
Figura 18
Figura 19

View publication stats

También podría gustarte