Está en la página 1de 5

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa


Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada Nacional
UNEFA – LARA

Intervención Gubernamental

Docente:
Lisbeth Iribarren
Autor:
Keiber Reyes
C.I:27736747
Sección: 06S-0913-D1
Fecha:16/11/2021
Intervención Gubernamental
La intervención gubernamental es cualquier acción llevada a cabo por el gobierno
u otra entidad pública que afecta a la economía de mercado con el objetivo directo
de tener un impacto sobre la economía, más allá de la mera regulación de
contratos y provisiones de los bienes públicos.
Es importante resaltar que el gobierno, aboga por defender el uso de las políticas
económicas, y así compensar los diferentes defectos que tenga el sistema
económico que da lugar a un desequilibrio, para eso sería la intervención de
gobierno, para asegurar un buen uso y buen funcionamiento en los mercados.
Ejemplos de estas doctrinas económicas incluyen el keynesianismo y sus ramas
como la nueva economía keynesiana que creen fuertemente en las políticas
monetarias y fiscales, y el monetarismo que apoya fundamentalmente las políticas
monetarias ya que afirman que las políticas fiscales tienen un efecto negativo en el
largo plazo. Por otro lado, existen otras escuelas económicas que opinan que los
gobiernos no deberían tener un papel activo en la economía, y por lo tanto su
intervención debería estar limitada.

Principios de fallos en el mercado


En una economía mixta, como en la que vivimos, parte de las decisiones se
toman por los ciudadanos y parte por el gobierno. Dado que existen ciertos fallos
de mercado inevitables, la intervención del gobierno en el mercado se justifica
ante:

 La ausencia de regulación: El sector público regulará los mercados con normas


tanto nacionales como internacionales y así favorecer el desarrollo de la
economía.
 Desigualdad en la distribución de la renta: El sector público contará con
una política fiscal, como la implantación de impuestos progresivos.
 Inexistencia de determinados bienes en el mercado: Algunos bienes pueden
no ser rentables para las empresas privadas y por ello el sector público
intervendrá produciendo bienes públicos. A estos bienes no se les aplica el
principio de exclusión. La oferta de ese bien es conjunta, es decir, cuando se
facilita a un sujeto ese bien o servicio queda a disposición de los demás. Por
ejemplo, si ponen una farola en la puerta de su casa, la luz de ésta será disponible
para cualquiera que pase por allí. Pueden ser:
o Fallo de mercado puro: Por utilizar un producto no excluyes a los demás de su
uso y no existe rivalidad, por ejemplo el alumbrado público.
o Fallo de mercado no puro: En los que se puede excluir a una persona de su uso
mediante el pago de un precio, por ejemplo la educación.

Principios de fallos de intervención estadal


Un fallo del mercado es una consecuencia negativa de su funcionamiento y se
produce cuando este no es eficiente en la asignación de los recursos disponibles.
Cinco son los principales fallos del mercado: la inestabilidad de los ciclos
económicos, la existencia de bienes públicos, las externalidades, la
competencia imperfecta y la distribución desigual de la renta.

La inestabilidad de los ciclos económicos

La inestabilidad cíclica es el más importante de los fallos del mercado, ya


que afecta directamente al número y a las características de los puestos de
trabajo de un país. No en vano, el trabajo o mano de obra es el primer recurso
que sacrifican las empresas cuando las cosas comienzan a ir mal.

La existencia de bienes públicos

El suministro de estos bienes y servicios no rentables por parte del estado se concreta de varias
formas: mediante producción propia (justicia, policía, ejército, educación...); adquiriéndolos a
empresas privadas para posteriormente distribuirlos entre la población de manera gratuita
(alumbrado, puentes, carreteras...); o bien subvencionando parcialmente su adquisición (sanidad,
viviendas sociales...).

Las externalidades
Como consecuencia de su actividad económica, a veces las empresas generan
una serie de efectos que perjudican a las personas que viven cerca de la
misma. Por ejemplo, la contaminación acústica de una fábrica. Este tipo de
efectos se denominan costes externos o externalidades negativas y son
soportados sin compensación por personas ajenas a la empresa.

La competencia imperfecta

Los monopolios, los oligopolios y la competencia monopolística son mercados


de competencia imperfecta. Esta falta de competencia conduce a prácticas
abusivas por parte de las empresas en la fijación de precios y de
condiciones de venta, de forma que los consumidores nos vemos gravemente
perjudicados.

La distribución desigual de la renta


Es inevitable que en el mercado solo expresen sus preferencias aquellos cuyo
nivel de ingresos les permite pagar el precio de los bienes y servicios que ofrecen
las empresas. En este sentido, la redistribución de la renta por parte del
Estado es necesaria, si bien no suele ser demasiado eficiente.

Principios de las políticas sociolaborales en el mercado de


trabajo

Las políticas sociolaborales son eminentemente heterogéneas las unas respecto a


las otras, al encontrarse fuertemente condicionadas por el tiempo y el espacio en
el que se desarrollan. Así la concreta época y le territorio para el que se adopta
una política sociolaboral determinan que la misma adquiera características propias
y especificas adecuadas a dicho contexto. Sin embargo esta evidencia no impide
que entre las diversas políticas sociolaborales coetáneas existen coincidencias
fundamentales que se pueden resumir en las siguientes;

1. Modernidad. Las políticas públicas, son un fenómeno reciente, ya que no se


identifican como tales sino hasta el siglo XIX. Por su parte, las políticas
sociales, y más específicamente las sociolaborales son aún más jóvenes.

Temporalidad: Las políticas sociolaborales no nacen con una finalidad de


perpetuar su vigencia en el tiempo, sino todo lo contrario, surgen para ser
aplicadas en una época concreta. Las razones de ello son las siguientes.
a. Las circunstancias en la que las mismas deben desarrollarse son sumamente
dinámicas, lo que obliga a un continuo cambio de medidas si se pretende que las
mismas sean plenamente eficaces. EJ. Política migratoria en España no es la
misma la de los años 50 que la que se vienen practicando hoy día en nuestro país,
donde se produce justamente lo contrario.
b. Porque los poderse públicos apoyan las políticas sociolaborales con fondos
públicos detraídos de los presupuestos, siendo éstos de carácter anual.
c. Porque las políticas sociolaborales llevadas a cabo por un gobierno suelen
finalizar cuando se produce una renovación de gobierno o al final de una
legislatura.
. Virtualidad inmediata: Ello significa que una vez adoptada una política
sociolaboral las medidas que ella implica suelen aplicarse de modo directo,
existiendo inmediatez entre la toma de la decisión y la puesta en práctica de la
misma
4. Eficacia dicifilmente medible: El éxito o fracaso de una política sociolaboral
normalmente resulta discutible.
5. Negociabilidad: La mayoría de las políticas sociolaborales se negocia o podría
negociarse.

También podría gustarte