Está en la página 1de 53

M.C.E Carlos A.

Juárez Medel
Salud Pública Bucal
3° parcial
Registros Epidemiológicos
Índices odontológicos

 Herramientas de salud en los exámenes de grupo poblacional.


 Calificación númerica que cuantifica la magnitud de la enfermedad a medida.

Características

 Sensibles: tener capacidad de variar con pequeños cambios del fenómeno.


 Especifícos: tener capacidad de variar solo ante variaciones del fenómeno en estudio.
 Valido: capaz de medir lo que se desea, con una combinación de especificidad y sensibilidad.
 Confiable: estable, poco sensible a fluctuaciones por azar.
 Accesible: posible de obtener los datos y por tanto ser posible su cálculo.
 Sensibilidad
Probabilidad de clasificar correctamente a un individuo enfermo. La probabilidad de que para un
sujeto enfermo se obtenga en la prueba un resultado positivo.
• La capacidad del test para detectar la enfermedad.

 Especificidad
Probabilidad de clasificar correctamente a un individuo sano, es decir, la probabilidad de que para un
sujeto sano se obtenga un resultado negativo.
• La capacidad para detectar a los sanos.
Índices para higiene bucal
Índice de PDB O´Leary
Propuesto en 1972 por O’Leary Drake Taylor. Es un método de registro simple para identificar las
superficies dentarias con placa dentobacteriana.
Ni grado de maduración de
Examinación de todos los la matriz de la PDB.
órganos dentarios.

No se registran superficies
con acumulaciones de
Presencia de PDB sin
PDB leves, a nivel de la
importar la extensión.
unión dentogingival.

O la zona donde se
encuentre localizada.
Cantidad de superficies teñidas
____________________________ x 100
Total de superficies presentes
Índice de Löe y Silness
Usa el mismo criterio de O´Leary sin uso de sustancias reveladoras. Permite establecer grado
de intensidad del acumulo de PDB.
Se usan órganos dentarios representativos de la cavidad oral.
4 sitios por diente, mesial, vestibular-lingual, distal y palatino.
Índice simplificado de higiene oral de Green y Vermillion (IHOS)

Creado en 1960 por Greene y Vemillion.

Procedimiento

 Dientes a examinar. Se divide la boca en seis partes (sextante) y se revisan seis dientes
específicos, uno por cada sextante. Para la revisión de los dientes se requiere que se encuentren
completamente erupcionados para calcular adecuadamente la presencia de detrito o cálculo.

 Número de las superficies. Se evalúan únicamente seis superficies, una de cada diente
seleccionado para el IHOS

 Puntuación. El IHOS tiene un valor mínimo de 0 y un valor máximo de 6, contabilizando detritos y


cálculo.
Secuencia
a) Revise siguiendo la secuencia 16, 11, 26, 36, 31 y 46, para valorar detritos y cálculo. Las
superficies dentales se Examinan del borde incisal a cervical con el explorador procurando
revisar toda la superficie.
c) Exclusión

• Segmento posteriores. Si no se encuentra ningún molar (ya sea por ausencia o por restauración
con coronas) se deberá excluir ese segmento de la revisión.

•Segmento anteriores. Si no se encuentra ningún central (ya sea por ausencia o por restauración con
coronas) también se deberá excluir.

•Para indicar que un diente se ha excluido por alguna razón, llene la celda con el número 9.
Ejercicios
a) Acude a consulta un paciente pediátrico de 5 años de edad. A la inspección clínica se observa mucosa oral en
condiciones óptimas, en cuanto a tejidos duros no existe presencia de lesiones cariosas. De acuerdo a los datos
mencionados, elija la opción terapéutica ideal para este paciente en la primera consulta.
1. Levantamiento de PDB
2. Tartrectomía
3. Selladores de ionómero de vidrio
4. Selladores de resina fluida de primera generación
5. Ameloblastía coronaria en posteriores
6. Lavados de clorhexidina generalizados
7. Aplicación de fluoruro de sodio al 2%
8. Enseñanza de técnica de cepillado
9. Profilaxis y pulido de superficies

a) 1, 9, 4, 7 d) 9, 5, 3, 8
b) 1, 9, 7, 8 e) 1, 2, 9, 8
c) 5, 6, 9, 7 f) 7, 1, 9, 8
d) 9, 5, 4, 8 g) 1, 2, 4, 8
Al levantamiento de PDB del paciente anterior se obtuvieron datos siguientes.

a) Determine el número de caras teñidas.


b) Determine el total de caras presentes.
c) Aplicación de fórmula y descripción del parámetro.
0 2 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0

1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0

Describa el resultado y establezca el parámetro del Indice Löe y Silness.


Se presenta un varón de 22 años, al cual se le realiza la inspección PDB con el índice IHOS, obteniendo los
resultados siguientes:
16 V 11 V 26 V 36 L 31 V 46 V
IPDB
2 1 3 0 2 2

16 V 11 V 26 V 36 L 31 V 46 V
IC
0 0 2 3 3 3

Con base a los datos anteriores, estableza el resultado y el párameto.


Índice Periodontal de Rusell
Conocido como Indice periodontal (IP), fue desarrollado por Rusell en 1956. Puede determinar
rápidamente tanto la prevalencia como la gravedad de las periodontopatías de una población.

Criterios
Sólo se registra el valor asignado al diente más gravemente afectado de cada individuo examinado.
Índice Periodontal de Ramjford
Fue desarrollado en 1959 y permite evaluar la extensión de la profundidad de la bolsa por debajo de
la unión amelocementaria. Consta de dos componentes: uno para gingivitis y otro para periodontitis.
Dientes a evaluar
16, 21, 24, 36, 41, 44
Índice Periodontal comunitario (IPC)
Fue propuesto como índice de necesidades del tratamiento periodontal en la comunidad (INPTC).
Fue desarrollado por un grupo de trabajo de la FDI/OMS en 1979.
Índice gingival de Löe y Silness

Este índice se basa en la concepción de la hemorragia como un criterio importante de


inflamación; para determinarlo se aplica una sonda periodontal de punta redonda (sonda de la
OMS) en el surco gingival.
Índices de caries
Índice de Fluorosis

También podría gustarte