Está en la página 1de 5

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


SUPERIOR.
PROGRAMAS DE FORMACIÓN DE LA MISION SUCRE

MODELO DE INFORME FINAL PARA LOS PROYECTOS


COMUNITARIOS DE LA MISIÓN SUCRE

PRESENTADO POR
COLECTIVO DE EXPERTOS DE LA UNIDAD CURRICULAR
“PROYECTO COMUNITARIO” DE LA ALDEA JUAN DE VILLEGAS
SEPTIEMBRE DE 2007
INFORME FINAL DE PROYECTO (TSU)

PORTADA.
Con los logos del Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior y Misión
Sucre; colocar: Republica Bolivariana de Venezuela, Ministerio del Poder Popular para
la Educación Superior y Misión Sucre; posteriormente el Titulo del Proyecto, donde se
señale que se presenta para optar el titulo de Técnico Superior en el programa
específico. Seguidamente los nombre y cédulas de los integrantes del equipo de
investigación; Se finaliza colocando la ciudad y el año.

RESUMEN.
Se debe caracterizar el contenido del trabajo, atendiendo al problema, objetivo o
propósito, objetivos específicos, las tareas y métodos empleados, los fundamentos
teóricos, principales resultados y cómo se pretende dar solución al problema científico
planteado. Máximo una cuartilla a un espacio.
También de deben colocar los descriptores, es decir aquellas palabras que den cuenta
de los aspectos más resaltantes de la investigación.

DEDICATORIA (Opcional).

AGRADECIMIENTO (Opcional).

INDICE.

INTRODUCCIÓN.
En la introducción se debe justificar el problema de investigación y presentar una
síntesis del diseño teórico metodológico. No necesariamente tendrán que aparecer
todos los elementos, sino aquellos que requiera el trabajo particular del proyecto.
(utilizar para ello al menos 3 páginas y máximo 5):

CAPITULO 1: DIAGNOSTICO

1 Comunidad seleccionada:
Parroquia, sector o sectores, Municipio, Estado (Anexar plano de la comunidad).

1.2 Criterios para la selección de la comunidad.


Señalar los criterios o los aspectos que determinaron la selección de la
comunidad.

1.3 Descripción de la comunidad


Caracterización de la comunidad (aspectos sociodemográficos, infraestructura,
socio-organizativo, educativo, socio-cultural, médico asistencial, económicos,
ambientales, etc.
.
(Se indica también, las personas, grupos y/o organizaciones con las cuales se
trabajó; nivel socioeconómico, sector de la población (urbana, rural);
género, edades; etc.)

1.4. Diagnóstico Comunitario Participativo

1.4.2 Métodos de recolección de información: ( En el pre diagnóstico o fase


descriptiva y en el D.C.P ) Entrevista (a profundidad, abiertas, cerradas),
cuestionarios, grupos focales, mesas de trabajo, encuesta, diario de campo,
historia de vida, fuentes hemerográficas, video, etc.
1.4.3 Método de análisis: Describir características del (os) método (s) de
aproximación analítica a la información recolectada y de la validación o
triangulación de la misma.

1.5 Objetivo del Diagnostico Participativo.


Se señalan los objetivos que guiaron el diagnostico. Si ya existe un diagnostico
realizado por la comunidad o institución se debe expresar el objetivo que tuvo
dicho diagnostico. Es importante que si se parte de la situación en la que ya se
cuenta con un diagnostico, los estudiantes validen dichos resultados con técnicas
cualitativas.

1.6 Ejecución del Diagnostico Participativo.


Se describen las etapas, fases o momentos en las que se realizó el diagnostico
participativo. Si es el caso que ya existe uno, se debe explicar el procedimiento
que se utilizó para validar los resultados del diagnostico.

1.7 Resultados del Diagnostico Participativo.


Se expresa una síntesis de los aspectos más relevantes obtenidos del diagnostico
y se describe el procedimiento utilizados para socializar dichos resultados con los
residentes de la comunidad.
Entre los aspectos que se deben desarrollar se encuentran:
a) Breve Historia de la comunidad.
b) Potencialidades, necesidades y problemáticas.
c) La visión de futuro de la comunidad.
d) Propuestas y líneas de acción.
e) Procedimiento utilizado para la socialización de los resultados del
diagnostico.

CAPITULO 2: FORMULACIÓN DEL PROYECTO.

2.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.


Problemática a estudiar: a partir de la identificación, jerarquización y selección
de problemas, por parte de la comunidad, se describe la problemática existente (la
seleccionada), es decir, se sitúa y precisa (contextual y temporalmente) el
planteamiento específico del problema que se propone abordar en términos de los
fines a alcanzar.
Mostrar la pertinencia y relevancia social del estudio que se propone:
Ej.: a) no existen estudios específicos previos.
b) los estudios revisados presentan un enfoque diferentes (teórico,
metodológico, grupo con los que se trabaja, etc.).
c) el estudio que se propone constituye un aporte actual, etc.
d) se expresa la importancia para la comunidad y para la formación del
Gestor Social.

2.2.- DISEÑO TEORICO.


2.2.1 Área de Investigación: Se identifica la línea de investigación a la que se
suscribe el proyecto y su vinculación tanto con los objetivos estratégicos del
Plan de desarrollo económico y social de la Nación y de los cinco motores
constituyentes.
2.2.2 Investigaciones realizadas: Revisión de investigaciones sobre el tema o
problemática, desarrolladas desde la perspectiva de la investigación-Acción a
nivel nacional e internacional.
2.2.3. Diseño Teórico: Se debe expresar el problema científico o problema de
investigación, los objetivos, el objeto de investigación y el campo, las
preguntas científicas, la hipótesis, las tareas de investigación y las variables.

2.3.- DISEÑO METODOLOGICO.


Se debe definir la población y muestra seleccionada, el esquema de investigación
o estrategia investigativa (métodos, técnicas y procedimientos) y el tratamiento o
valoración estadística de los datos

2.7.- PLAN PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO.


2.7.1 Organización y Procedimientos:
Se debe explicar los responsable de la ejecución del proyectos, así como
también de los procedimientos o herramientas de la planificación que serán
utilizadas para llevar acabo todas las actividades y acciones prevista en el
proyecto.
2.7.2 Recursos financieros y no financieros (humanos, materiales requeridos,
influencias, tecnología, contactos, mano de obra, grupos de presión, votación, etc)
Se debe describir y cuantificar tanto el recurso humano como material necesario
para alcanzar los objetivos del proyecto.

2.8.- SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS.


2.8.1 Plan de seguimiento para cada fase del proyecto
Para el seguimiento se describe la manera como se supervisará las actividades
para garantizar la debida ejecución del mismo. Se expresa el tiempo y
responsables para su ejecución.
2.8.2 Indicadores de logro para Objetivos, Resultados.
Indicador es la especificación cuali o cuantitativa que se utiliza para medir si se
alcanzó un objetivo. Estas especificaciones han sido aceptadas colectivamente
por los involucrados como adecuadas para medir el logro de los objetivos.

2.8.3 Medios de verificación de los Indicadores de logro.


Se debe señalar las fuentes de donde se obtendrán datos e informaciones sobre la
situación, comportamiento y desempeño de cada indicador durante la ejecución.

2.8.4 Evaluación del proceso y resultado.


La evaluación es un proceso permanente de indagación y valoración de la gestión,
para generar conocimiento y aprendizaje que facilite la toma de decisiones. Dicho
proceso garantizará la consecución de resultados de calidad en tiempos óptimos,
por lo tanto se debe realizar una evaluación de los procesos y resultados de cada
una de los componentes del proyecto.

En tal sentido se debe señalar actividades (señalando el tiempo y responsables


para su ejecución) que permitirán verificar el logro de los objetivos tanto a lo largo
se su ejecución, como una vez culminados las actividades prevista en el proyecto.
Se expresa

2.9.- CRONOGRAMA DEL PROYECTO.


Elaborar un Diagrama de Gant o cualquier otro modelo donde se exprese el
cronograma de ejecución de las actividades previstas en el proyecto.

2.10.- PRESUPUESTO.
Se debe colocar el monto global del proyecto y señalar las fuentes de financiamiento y
colocar en anexo la estructura de costo (según formatos del anexo N° 1).

CONCLUSIONES.

RECOMENDACIONES.

CITAS.

BIBLIOGRAFIA.
Las referencias bibliográficas deben ajustarse a las normas internacionales APA.

ANEXOS.

También podría gustarte