Está en la página 1de 2

Documento 14

Estructuras, circunstancias y sujetos de exclusión educativa


Una lectura crítica desde la práctica educativa escolar

Documento 14. Estructuras, circunstancias y sujetos de exclusión


educativa. Una lectura crítica desde la práctica educativa escolar
Morán, M.C. e Vargas, G. (2011). Estructuras, circunstancias y sujetos
de exclusión educativa. Una lectura crítica desde la práctica educativa
escolar. En M. Belando (ed.), II Jornada Monográfica de la Sociedad
Iberoamericana de Pedagogía Social. Pedagogía Social y Educación
Social. Una mirada al futuro. Madrid, 29 de abril de 2011. [CD‐ROM] (pp.
78‐90). Madrid: Universidad Complutense.

El articulo a trabajar está elaborado por la Sociedad Iberoamericana de


Pedagogía Social, la cual es una sociedad científica integrada por profesores,
investigadores, profesionales y estudiantes interesados en el sector académico
y profesional de la Pedagogía Social y la Educación Social. En concreto, este
texto está desarrollado por M. Carmen Morán de Castro, profesora de
Pedagogía Social y por Germán Vargas Callejas, profesor de Teoría de la
Educación, Historia de la Educación y Pedagogía Social, ambos docentes en la
Universidad de Santiago de Compostela.

29/04/2011. Esta es la fecha de publicación del artículo y desde la cual hemos


sufrido algunos cambios en este ámbito, aunque no los suficientes. Sí es cierto
que la educación ya no se lleva a cabo de manera tan tradicional (al menos no
toda) como antaño, y que, en general, hemos abierto nuestras mentes a nivel
social. El racismo, la pobreza, la orientación sexual, la religión, la política…,
son temas de los que se puede hablar en la actualidad sin miedo, ya que
tenemos libertad de expresión y, generalmente, nadie nos va a juzgar por
nuestras opiniones. Hace años, era impensable que desviarte de lo “común” en
estos términos fuera respetado y valorado al igual que el resto. Es desde el
ámbito educativo donde debemos comenzar a fomentar en los más pequeños
la atención personalizada, ya que no todos tenemos ni las mismas capacidades
ni las mismas facilidades para el trabajo.

La exclusión educativa es uno de los grandes problemas a resolver en el


ámbito educativo. Son muchos los trabajos e investigaciones realizados para
solventar este tipo de problemas, pero que, a pesar de ello, no se consiguen
grandes avances ni mejor. En este artículo podremos encontrar una analítica
Documento 14
Estructuras, circunstancias y sujetos de exclusión educativa
Una lectura crítica desde la práctica educativa escolar

(realizada tanto de manera teórica como de manera experimental) de los


distintos motivos que causan esta exclusión.

El origen de este artículo se remonta al año 2010, en el cual, a través del


profesorado de distintos niveles educativos, se observarán las características
de los discentes que han sido excluidos, y será desde de la Pedagogía y
Educación Social, los encargados de transmitir una reflexión sobre los
procesos de exclusión al ámbito educativo para así conseguir una mayor
visibilidad de los problemas que nos envuelven.

Dicho artículo está dividido en 3 partes; en la primera, se centra en la exclusión


directamente en la escuela, como principal protagonista; en la segunda,
podemos encontrar una descripción más teórica del problema que nos
envuelve y, a través de un símil, se comparan las distintas partes que pueden
formar el problema global con unas muñecas rusas ya que los sujetos
excluidos encajan dentro de unas circunstancias y estas, a su vez, dentro de
unas estructuras; y, por último, dividido en seis partes, nos habla de la
exclusión desde la docencia, de cómo y porqué los/as docentes somos en
parte causante de esto.

También podría gustarte