Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD SANTA MARIA

FACULTAD DE DERECHO
NUCLEO BARINAS

ASIGNATURA: DERECHO ADMINISTRATIVO IV .Fecha:20/11/2021.


CODIGO 111000622 SEXTO SEMESTRE
Prof. JUAN PEDRO MAUHAD P

Apellidos y Nombres: Stefany Castañeda. C.I. 27.220.997.

TALLER: TEMA Nº 3: REGIMEN JURIDICO ADMINISTRATIVO DE LA PROPIEDAD


INDUSTRIAL:

Resuelve las siguientes interrogantes, oyendo las directrices del Profesor a través de las
explicaciones en WhatsApp, consultando el Material de Apoyo suministrado, la Constitución
Nacional y la Ley de Propiedad Industrial.

1. Explica el fundamento Constitucional y Legal de la Propiedad Industrial.

R: El art. 98 Const. Establece que: ‘’La creación cultural es libre. Esta libertad comprende
el derecho a la invención, producción y divulgación de la obra creativa, científica,
tecnológica y humanística, incluyendo la protección legal de los derechos del autor
sobre sus obras. El Estado reconocerá y protegerá la propiedad intelectual sobre
las obras científicas, literarias y artísticas, invenciones, innovaciones,
denominaciones, patentes, marcas y lemas de acuerdo con las condiciones y
excepciones que establezcan la ley y los tratados internacionales suscritos y ratificados
por la República en esta materia’’. A su vez, el art. 115 eiusdem establece que: ‘’Se
garantiza el Derecho de Propiedad. Toda persona tiene derecho al uso, goce,
disfrute y disposición de sus bienes. La propiedad estará sometida a las
contribuciones, restricciones y obligaciones que establezca la ley con fines de utilidad
pública o de interés general…’’ Por otra parte, la Ley de Propiedad Industrial en su
artículo primero expresa que: ‘’La ley de propiedad industrial regirá los derechos de los
inventores, descubridores e introductores sobre las creaciones, inventos o
descubrimientos relacionados con la industria, y los de los productores, fabricantes o
comerciantes sobre las frases o signos especiales que adopten para distinguir de los
similares los resultados de su trabajo o actividad’’; por otra parte, el art. 3 de la misma Ley
de Propiedad Industrial define que: ‘’Se presume que es propietario de un invento, mejora,
modelo o dibujo industrial, o de una marca, lema o denominación comercial, o introductor
de un invento o mejora, la persona a cuyo favor haya hecho el correspondiente registro.’’;
y, finalmente, el art. 545 C.C estipula que: ‘’El producto o valor de trabajo o industria
lícitos, así como las producciones del ingenio o del talento de cualquier persona son
propiedad suya y se rigen por las leyes relativas a la propiedad en general y las
especiales sobre estas materias’’.

Los artículos supra mencionados conforman lo que es el Régimen Jurídico de la


Propiedad Industrial y que dicta todas las pautas sobre las cuales se regirá este tema.
Importantísimo el hecho de que se reconozca en la misma Constitución los Derechos de
Autor y la Propiedad Intelectual sobre las personas que sean autores intelectuales de
dichas creaciones, ya que sienta un precedente y establece la obligación al Estado de
proteger íntegramente todo lo que derive de ello por mandato constitucional.

2. ¿Cuál es el objeto de la Ley de Propiedad Industrial?


R: La Ley de Propiedad Industrial en su art. Primero define que el objeto será regir los
derechos de los inventores, descubridores o introductores sobre las creaciones, inventos
o descubrimientos, relacionados con la industria y los productores, fabricantes o
comerciantes sobre las frases o signos especiales que adopten para distinguir de los
similares los resultados de su trabajo o actividad.
3. ¿A que se llama Patente de Invención?.Cuáles son los Tipos de Patente de
Invención?
R: La patente de invención es la acreditación que otorga al estado al creador, en donde le
otorga derechos exclusivos de explotación de la invención por un tiempo determinado
(depende de la patente), impidiendo entonces a los terceros la fabricación, venta o uso
comercial así como la importación o exportación de la invención protegida. Estas patentes
confiere a sus titulares el derecho o privilegio único y exclusivo de aprovecharse de la
producción o procedimiento industrial objeto de la patente. De estas patentes existen
distintos tipos: Están las patentes de invención, de mejora, de modelo, o dibujos
industriales, a las cuales se les otorgará un plazo de vigencia de cinco o diez años a
voluntad del solicitante, y las patentes de introducción que únicamente se otorgarán por
cinco años.
4. ¿Según la Ley de Propiedad Industrial que no puede patentarse?
R: El Art. 15 de la Ley de Propiedad Industrial especifica que no se podrá patentar las
bebidas y artículos alimenticios sean para el hombre o para los animales, los
medicamentos de toda especie, las preparaciones farmacéuticas medicinales y las
preparaciones, reacciones y combinaciones químicas; los sistemas, combinaciones o
métodos financieros, comerciales, publicitarios o de simple control o fiscalización; el
simple uso o aprovechamiento de sustancias o fuerzas naturales, aun cuando sean de
reciente descubrimiento; el nuevo uso de artículos, objetos, sustancias o elementos ya
conocidos; las modalidades de trabajo o secretos de fabricación; los inventos
simplemente teóricos o especulativos, en los cuales no se haya conseguido señalar y
demostrar su practicabilidad y aplicación industriales bien definidos; los inventos
contrarios a las leyes nacionales, la yuxtaposición de elementos ya patentados o que
sean del dominio público; y, los inventos que hayan sido dados a conocer en el país por
haber sido publicados o divulgados en datos impresos.
5. Explique cuando una Patente queda sin efecto.
R: Según el Art. 17 de la Ley de Propiedad Horizontal, queda sin efecto una patente
cuando: Por fallo de los tribunales competentes se les anule por ser declaradas expedidas
en perjuicio de mejor derecho de terceros; cuando sea anulada por contravención a la ley
de propiedad industrial, cuando hubieren pasado dos años a partir de la fecha de
expedición de la patente sin que se hubiere explotado el objeto de patente en los casos
de patente de introducción, por falta de pago de las anualidades establecidas en la misma
ley, por vencimiento del término fijado para la patente; y, por renuncia expresa de
inventor.
6. ¿A que se llaman Marcas Comerciales y como se clasifican las mismas?
R: Según el art. 27 de la Ley de Propiedad Industrial, se denomina marca comercial a
todo signo, figura, palabra o combinación de palabras, leyenda y cualquier otra señal que
revista novedad, usados por una persona natural o jurídica para distinguir los artículos
que produce, aquellos con los cuales comercia su propia empresa. Estas marcas se
clasifican en: Marcas de fábrica, que es la colocada en el mercado por el productor;
Marcas de comercio; la colocada en el mercado por el distribuidor; Marcas de servicios,
que se refiere a las empresas que prestan servicio.
7. ¿Según la Ley de Propiedad Industrial cuales son las prohibiciones para registrase
como Marcas?
R: Queda prohibido registrar como marca: Algo inmoral (palabras, frases, figuras o
signos), la bandera, escudo de armas u otra insignia de la república, estados o
municipios; signos, emblemas y distintivos de la cruz roja o cualquier entidad de la misma
índole; la bandera, escudo de armas u otras insignias de naciones extranjeras; los
nombres geográficos, como indicación del lugar de procedencia; la forma y color que se
dé a los artículos o productos por el fabricante; las formas geográficas que no revistan
novedad; las caricaturas, retratos, dibujos o expresiones que tiendan a ridiculizar ideas,
personas u objetos; el nombre completo o apellidos de una persona natural; la marca que
se parezca gráfica y fonéticamente a otra ya registrada; la que pueda prestarse a
confusión con otra marca ya registrada.
8. ¿Cuando un registro de una Marca queda sin efecto?. Razone su respuesta.
R: Una marca queda sin efecto cuando: a) El interesado (o titular) exprese su voluntad de
que la misma quede sin efecto; b) cuando se haya dejado transcurrir el plazo de quince
años sin haber pedido la renovación de la misma; c) cuando un tribunal competente la
anule mediante sentencia definitivamente firme; y, por caducidad por falta de uso (el plazo
establecido es de dos años). El ordinal ‘’b’’ y el ordinal ‘’c’’ se diferencian en que en el
caso del ordinal ‘’b’’ se está utilizando la marca y transcurre el lapso de quince años sin
que se solicite la renovación, y en el caso del ordinal ‘’c’’ los dos años establecidos
transcurren sin que se hubiere dado uso de la marca.
9. ¿Según la Ley de Propiedad Industrial cual es el término de uso de una Marca
Comercial registrada?
R: Quince años contados a partir de la fecha del correspondiente registro. Estos quince
años son renovables a solicitud de parte.
10.Qué es el Registro de la Propiedad Industrial?. Mencione dos (2) atribuciones del
Registrador de la Propiedad Industrial?.
R: Es una oficina pública dependiente del MPPCN y que tiene a su cargo todo lo relativo a
la propiedad industrial, está dirigida por un funcionario que debe ser abogado, y es el
registrador de la propiedad industrial, cuyo cargo es de libre nombramiento y remoción
por parte del ejecutivo nacional del MPPCN, este funcionario da fe pública de las actas y
documentos que le son presentados, asimismo esa oficina debe prestar atención al
público por lo menos 4 horas diarias, especialmente la oficina de archivo debe laborar los
días hábiles. El registrador tiene entre sus atribuciones: a) Autorizar o negar las
solicitudes de registro, cesiones, cambios de nombre, o renovaciones que cursen ante la
oficina, según que estén de acuerdo o no con la Ley; b) Autorizar con su firma los
documentos que sean extendidos por la oficina.

JPMP/jpmp 2021

También podría gustarte