Está en la página 1de 20

BANCO DE PREGUNTAS PARA EL EXAMEN DE OTORRINOLARINGOLOGIA DEL VIERNES

01 -08-2014

CAPITULO 08 OTITIS AGUDA


1. Señale la respuesta verdadera. Cuál es el fármaco de primera línea para el
tratamiento de Otitis Media
a) Macrolidos
b) Amoxicilina + IBL
c) Cefalosporinas
d) Amoxicilia
e) Todas
f) Ninguna

Página 87

2. Señale la respuesta correcta. Las complicaciones de la Otitis Media son:


a) Mastoiditis aguda
b) Parálisis Facial
c) Laberintinitis serosa
d) Todas
e) Ninguna

Página 88

3. La sobreinfección en otitis media Aguda está dada por:


a) Influenza
b) Parainfluenza
c) Estreptococo y Estafilococo
d) Todas
e) Ninguna

Página 83

4. Los estadíos de la Otitis Media Aguda son:


a) Hiperemia
b) Exudación
c) Supuración
d) Regresión
e) Todos
f) Ninguna
Página 84

5. Los signos y síntomas de otitis media aguda cual es la i ncorrecta


a) Hipoacusia
b) Otalgia
c) Acúfenos
d) Signos de trago negativo
e) Toda
f) Ninguna

Página 84

6. En la síntomatología se presenta en fases señale la correcta


a) Fase congestiva
b) Fase de colección
c) Fase de evacuación
d) Fase de reparación
e) Todas
f) Ninguna

Página 84

7. La otitis media aguda no suele complicarse. No obstante, cuando lo hace, es


con más frecuencia con una:
a) Petrositis.
b) Meningitis.
c) Mastoiditis.
d) Sordera súbita.
e) Osteomielitis.

8. En la fase de Hiperemia se presenta EXCEPTO


a) Infiltrado vascular
b) Colección purulenta
c) Vasodilatación
d) Edema
e) Ninguno
9. En el estadio de Exudación señale lo correcto
a) Aumenta Vasodilatación
b) Aumento de permeabilidad
c) Edema
d) Colección
e) Todas
f) Ninguna

10. En el estadio de regresión señale lo correcto


a) Aumenta vasodilatación
b) Aumenta permeabilidad
c) Necrosis tisular
d) El cuadro se remite hasta la recuperación
e) Ninguna

11. En fase congestiva de la sintomatología EXCEPTO


a) Otalgia forma continua
b) Hipoacusia progresiva
c) Autofonía
d) Sensación de plenitud auditiva
e) Ninguna

12. La fase de colección señale lo correcto


a) Presenta dos partes
b) Colección de líquido seroso
c) Hipoacusia
d) Acúfenos
e) Todas

13. La autofonía puedes asociarse


a) Percepción de burbujas
b) Después de maniobra de Valsalva
c) Mediante sonadado
d) Todas
e) Ninguna

Página 88
14. El diagnóstico diferencial se lo realiza con, EXCEPTO
a) Miringitis
b) Herpes Zoster ótico
c) Otomicosis
d) Otitis Externa difusa

Página 86

15. Un paciente con otitis media aguda, alérgico a l os b-lactámicos se le puede


administrar
a) Amoxicilina
b) Amoxicilina + ácido clavulánico
c) Macrólidos
d) Ninguno
e) Todos los anteriores

Página 87

16. La paracentesis timpánica como tratamiento quirúrgico en la OMA, se realiza


en:
a) Gran otalgia
b) Signo del trago negativo
c) Tímpano hiperémico
d) Todas
e) Ninguna

Página 88

17. El tratamiento quirúrgico en pacientes con OMA a repetición es tratar los


procesos sépticos localizados en
a) Conducto auditivo externo
b) Membrana timpánica
c) Anillo linfático de Waldeyer
d) Todos
e) Ninguno de los anteriores

Página 88

18. El tratamiento antibiótico para OMA se debe prescribir durante:


a) 3 días
b) 5 días
c) 7 días
d) 10 días
e) Ninguno de los anteriores

Página 87

19. En qué fase de la OMA se observa por otoscopia el tímpano “en piel de
cocodrilo”
a) Fase congestiva
b) Fase de colección
c) Fase de evacuación
d) Fase de reparación

Página 85

20. La incisión para la paracentesis timpánica en la OMA se la realiza en:


a) Porción superior

b) Porción inferior
c) Entre el cuadrante anteroinferior y posteroinferior
d) Entre el cuadrante antosuperior y posterosuperior
e) Ninguna de las anteriores

CUESTIONARIO OTITIS MEDIAS CRONICAS CAPITULO 9

1. Con respecto a las otitis medias crónicas. Señale lo correcto.


a) Se clasifican en secretoras y supurativas
b) Dentro de las Supurativas encontramos a la forma clínica con colesteatoma

c)
d) Las OMC secretoras cursan con proceso de tímpano cerrado
Todas
e) Ninguna
2. La OMC supurativa es un proceso séptico-inflamatorio que afecta solo la pars tensa y tiene
poca afectación ósea. Verdadero o falso

VERDADERO

3. En cuanto a los factores etiológicos de la OMC supurativa encontramos. Señale lo correcto


a) Malformación tubárica
b) Falta de neumatización mastoidea
c) Antritis subaguda
d) Todas
e) Ninguna
4. Señale verdadero o falso según corresponda
a) La triada de la OMC supurativa es otorrea, hipoacusia, otalgia
VERDADERO
b) el signo principal de la OMC supurativa es la otorrea
VERDADERO
5. Respecto a la OMC supurativa de perforación marginal. Señale lo incorrecto
a) Es un proceso séptico netamente
b) Afecta solo a la pars flácida
c) No produce complicaciones
d) Todas
e) Ninguna
6. Señale lo verdadero respecto a la OMCS-PC
a) Proceso séptico-inflamatorio
b) Afecta a la pars flácida
c) Sin compromiso óseo
d) Todas
e) Ninguna
7. La OMCS-PM cursa con clínica de: señale lo verdadero
a) Hipoacusia
b) Otorrea
c) Vértigo
d) Todos
e) Ninguno
8. La fisiopatología del colesteatoma es la siguiente: tejido inflamatorio, aumento de
actividad enzimática, aumento de presión, aumento de actividad osteoclástica, infección,
erosiono sea. Verdadero o Falso

VERDADERO

9. Señale lo verdadero en relación a la OMC secretora


a) Proceso netamente inflamatorio
b) Proceso auto limitado
c) Colección en caja del OM con tímpano cerrado
d) Todas
e) Ninguna

10. Cuál de las siguientes es el agente causal de la OMC secretora. Señale lo incorrecto
a) Infecciones por chlamydia
b) Infecciones netamente de srcen viral
c) Infecciones polibacterianas siendo la principal la psudomona aeruginosa
d) Todas
e) Ninguna
11. La clínica de la OMC secretora es: señale lo correcto
a) Hipoacusia
b) Autofonia
c) Otalgia leve o casi ausente
d) Todas
e) Ninguna

12. Señale lo incorrecto respecto al diagnóstico de OMC secretora:


a) Laboratorio muestra leucocitosis con desviación a la izquierda
b) Rx AP y lateral
c) El Gold estándar es cultivo de la secreción otorral
d) Todas
e) Ninguna
13. Clínica de: Otorrea, Hipoacusia, Vértigo; es la triada de la OMC secretora. Verdadero o
falso
FALSO
14. En cuanto a la evolución de la OMC secretora. Señale lo correcto.
a) Resolución espontanea
b) Resolución indefinida
c) Tímpano esclerosis
d) Todas
e) Ninguna
15. Las secuelas graves de la OMC secretora son las siguientes excepto:
a) Sordera de tipo conductivo
b) Tímpano idiopático azulado
c) Adherencias y tímpano esclerosis
d) Todas
e) Ninguna
16. Dentro de las complicaciones de la OMC secretora tenemos: señale lo verdadero:
a) Mastoiditis
b) Meningitis
c) Encefalitis
d) Osteomielitis
e) Todas
f) Ninguna
17. El tratamiento de la OMC secretora es: señale lo correcto
a) Profiláctico
b) Farmacológico
c) Quirúrgico
d) Todas
e) Ninguna
18. En cuanto al tratamiento de la OMC secretora, la colocación de una válvula en la
membrana timpánica constituye su tratamiento definitivo.
VERDADERO

19. En la OMCS se puede utilizarlo siguiente: señale lo correcto

a) gotas óticas con corticoides y quinolonas

b) aminoglucosidos

c) aspiración de la supuración y los detritus tisulares

d) todas

e) ninguno

20. Para la OMCS se puede utilizar cefalosporinas de 3era generación responda verdadero o
falso.

Verdadero

CAPÍTULO 12. TEMA: OTOESCLEROSIS


1. La otoesclerosis una otodistrofia de:

a) La cápsula laberíntica
b) CAE
c) A + B

d) Ninguna
pg.143
2. ¿Cúal es el síntoma más común en la otoesclerosis?
a) Acúfenos
b) Hipoacusia
c) Transtornos del equilibrio
d) Todas
pg.144
3. Señale lo correcto. ¿En qué fase de formación del hueso osteoescleroso se produce
osteólisis seguida de osteogénesis?
a) Primera fase
b) Segunda fase
c) Ninguna
pg.143
4. ¿Señale cuáles son las localizaciones del proceso de otoesclerosis?
a) Fissula antefenestram de la ventana oval
b) Fissula postefenestram de la ventana oval
c) En la palatina del estribo
d) Todas
e) Ninguna
pg.143
5. ¿En la anatomía patológica se distinguen 2 grupos de focos, señale cuáles son?
a) Marginales
b) Obliterativo 1
c) Múltiples
d) Obliterativo 2
e) A + C son correctas
f) Ninguno
pg.144
6. ¿La otoesclerosis es frecuente en edades entre?
a) 1 a 4 años
b) 5 a 10 años
c) 20 a 50 años
d) 60 a 70 años

e) Ninguna
pg.144
7. ¿Mediante qué forma podemos establecer un diagnóstico de otoesclerosis?
a) Historia Clínica
b) Exploración audiológica
c) Exploración por otoscopia
d) Todas
e) Ninguna
pg.146
8. La mancha de Schwartze es una zona enrojecida en:
a) La mitad superior del mesotímpano

b) La mitad inferior del mesotímpano


c) Todo
d) Ninguno
pg.146
9. La otoesclerosis es más frecuente en:
a) Varónes
b) Mujeres
c) Niños
d) Todos
pg.144
10. ¿Señale cuáles son las pruebas que se usan en la exploración audiométrica?
a) Audiomentría tonal
b) Audiometría vocal
c) Impedanciometría
d) Todas
e) Ninguna
pg.146
11. ¿Son diagnósticos diferenciales de otoesclesosis, Excepto?
a) Fijación congénita del estribo
b) Osteogénesis imperfecta
c) Síndrome de Gusher
d) Perforación timpánica
e) Todos
Pg.147-148
12. El tratamiento de elección de la hipoacusia por otoesclerosis es:
a) Timpanoplastia
b) Estapedectomía
c) Farmacológico
d) Corticoides tópicos
e) Ninguna
pg.148
13. La estapedectomía está indicada en todos los casos que presenten un UDA de por lo
menos:
a) 90 dB en dos o más frecuencias
b) 60 dB en tres o más frecuencias
c) 30 dB en dos o más frecuencias
d) 10 dB en dos o más frecuencias
e) Ninguna
pg.149
14. En qué consiste la estapedectomía parcial posterior:
a) Resección parcial de la platina del estribo
b) Fenestración de la platina del estribo para colocar un pistón
c) Cierre de la ventana oval
d) Adaptación de audífonos
e) Todas
f) Ninguna
pg. 149
15. Que parte de la rama larga del yunque es irrigada por la arteria incudal:
a) el estribo
b) el martillo
c) la cuerda del tímpano
d) la apófisis lenticular
e) ninguna
pg.150
16. El aboraje más utilizado en la estapedectomía es :
a) endoaural
b) retroauricular
c) aticotomía
d) planitectomía
pg.150
17. En la elevación del anulus se distinguen tres estructuras:
a) La cuerda del tímpano
b) La apófisis lenticular
c) Tendón del músculo estapedio
d) La ventana oval
e) a, b, c son correcta
f) a, b, d son correctas
pg.150
18. Las complicaciones postoperatoria más frecuente de la estapedectomía se producen en:
a) oído medio

b) oído interno
c) CAE
d) Membrana timpánica
e) Ninguna
Pg.152
19. Cuál es el injerto más utilizado para hemiplanitectomía posterior:
a) Pericondrio tragal autólogo
b) Cartílago de las costillas
c) Periostio tragal autólogo
d) Implantes de silicon
Pg.152
20. El nuevo cierre de la ventana oval se puede producir por:
a) Formación de otoesclerosis en el sitio de la prótesis
b) Formación de mucoperostio en la unión de la prótesis
c) Formación de nuevo hueso en focos obliterativos en los que se lesiona el
mucoperiostio
d) Formación de periostio en el yunque
Pg. 152

CAPITULO 19 VÉRTIGO
1. Elija la respuesta correcta en cuanto a los sistemas encargados del equilibrio:
a. Sistema óseo, visual, cardiovascular y adecuada interconexión con otros

sistemas: (pag. 227).


b. Sistema visual, digestivo, vestibular, vestibular y adecuada interconexión con
otros sistemas.
c. Sistema vestibular, visual, somatosensorial y adecuada interconexión con
otros sistemas.
d. Sistema somatosensorial, inmunológico, visual, vestibular y adecuada
interconexión con otros sistemas.
e. Todas.
2. Cual de los siguientes sistema detecta las aceleraciones (lineales y angulares) e
informa al SNC del movimiento o reposo del cuerpo? (pag. 227).
a. Sistema somatosensorial
b. Sistema visual
c. Sistema vestibular
d. todas
e. ninguno
3. La clasificación clínico-patológica del vértigo es: (pag. 228)
a. Vértigo posicional paroxístico benigno, vértigo periférico y mixto.
b. Vértigo parcial, total y mixto.
c. Vértigo central, periférico y mixto.
d. Vértigo central, total, periférico y parcial.
e. Vértigo posicional paroxístico benigno, central y total.

4. Una de las siguientes manifestaciones corresponde al vértigo de srcen periférico:


(pag. 227)
a. Nistagmo.
b. Vértigo no rotatorio.
c. Vértigo rotatorio.
d. Hipoacusia fluctuante.
e. Acúfeno intermitente.

5. Se considera vértigo mixto cuando existen alteraciones por enfermedades: (pag. 227)
a. Enfermedades laberínticas.
b. Enfermedades vasculares.
c. Enfermedades centrales.

d. Enfermedades somatosensoriales.
e. Todas.
6. Producen síntomas de mareo o no rotatorio, y corresponde a un vértigo
extralaberíntico denominado vértigo por: (pag. 227)
a. Enfermedades periféricas.
b. Enfermedades centrales y somatosensoriales.
c. Enfermedades vasculares.

d. Todas.
e. Ninguna.
7. Las enfermedades laberínticas producen un vértigo rotatorio, crisis cortas o mediana
duración que dura minutos o hasta varios días y las intercrisis son normales cuyo
vértigo corresponde a: (pag. 227)
a. Vértigo central.
b. Vértigo periférico.
c. Vértigo mixto.
d. Todas.
e. Ninguno.
8. Las entidades que ocasionan “trastornos del equilibrio por alteración vestibular” se
clasifican en: (pag. 229)
a. Endolaberinticas y clocleares.
b. Endolaberínticos y retrolaberínticos.
c. Endolaberínticas, exolaberintica y coclares.
d. A y b
e. Todas.
9. En los trastornos del equilibrio por alteración vestibular de srcen retrolaberínticos, la
laberintoplejía se produce afección s del contingente: (pag. 229)
a. Coclear del VIII PAR.
b. Coclear y vestibular del VII PAR.
c. Vestibulares del VIII par.
d. Coclear y vestibular del VIII par.
e. Coclear del VII par.
10. En los trastornos del equilibrio por alteración vestibular de srcen endolaberínticos
son, excepto: (pag. 229)
a. Vértigo posicional paroxístico benigno y Enfermedad de Méniere.
b. Neuritis vestibular, laberintoplejía y tumores.
c. Laberintitis infecciosas, autoinmunes y por tóxicos farmacológicos.
d. Traumatismos laberínticos y por malformaciones congénitas.
e. Ninguna.
11. En los trastornos del equilibrio por alteraciones del sistema somatosensorial están
implicados los siguientes elementos, excepto: (pag. 229-230)
a. Sistema ostearticular cervical.

b. Estructuras nerviosas.
c. Vasculares.
d. Todas.
e. Ninguna.
12. Las lesiones cervicales por aceleración o latigazo cervical se producen las siguientes
alteraciones: (pag 230)
a. Nausea, vomito, mareo.
b. Hipoacusia, nauseas, síntomas vestibulares.
c. Alteraciones posturales, inestabilidad, desorientación y síntomas
vestibulares.
d. Disminución del flujo sanguíneo, nauseas y síntomas vestibulares.
e. Ninguna.
13. En las lesiones cervicales por aceleración, dependiendo del alcance de las lesiones se
describen los siguientes síndromes, excepto: (pag 231)
a. Síndrome cervical postraumático, cervicobraquial, cerebral, cervicoencefálico.
b. Síndrome cervical postraumático, cervicobraquial, cervicomedular,
cervicoencefálico.
c. Síndrome cervicomedular, cervicobraquial, cerebrovascular, cervicoencefálico.
d. Todas.
e. Ninguna.
14. En el síndrome cervicomedular predomina :(pag 230)
a. Signos y síntomas anteriores y mareos.
b. Signos y síntomas anteriores y de conmoción de la médula espinal.
c. Signos y síntomas anteriores y alteraciones psíquicas.
d. Dolor de nuca y signos y síntomas anteriores
e. Pérdida de memoria y signos y síntomas anteriores
15. El síndrome cervicoencefálico se caracteriza por excepto: (pag 230)
a. Mareos.
b. Acéfenos.
c. Dolor de nuca.
d. Alteraciones visuales.

e. Pérdida de memoria.
16. La insuficiencia vertebro basilar se produce por: (pag 231)
a. Espasmos prearteriolar que, al afectar al laberinto producirá vértigo de
características laberínticas por una patología cervical que será la que activa
irritando al simpático cervical.
b. Alteraciones metabólicas.
c. Determinadas posiciones de la cabeza producen una compresión de la arteria
vertebral contraria a la dirección del giro, disminuyendo el flujo sanguíneo
del tronco basilar y por ende el flujo laberíntico.
d. Por alteraciones en los cambios de posición de los miembros superiores.
e. Todas.
17. En los trastornos del equilibrio de srcen central por vasculopatías se producen por:
(pag 230)
a. Tumores, hemorragias, encefalitis.
b. Accidente cerebrovascular
c. Insuficiencia vertebrobasilar.
d. Síndrome por déficit de compensación vestibular.
e. Alzheimer y parkinsonismo.
18. En los trastornos del equilibrio por alteraciones de la repuesta se producen por,
excepto: (pag 232)
a. Parálisis.
b. Paresia de la musculatura ocular.

c. Encefalopatía hepática.
d. Hemiplejia.
e. Distrofia muscular.

19. En trastornos por alteración de todo el sistema de equilibrio se producen alteraciones


metabólicas, excepto: (pag 232)
a. Hipoglicemia, hiperglucemias.
b. Acidosis y alcalosis metabólica.
c. Uremia, intoxicaciones crónicas.
d. Encefalopatía hepática.
e. Causas medicamentosas.

20. El tratamiento del vértigo en la senectud es: (pag 232)


a. Médico y psicológico.
b. Dietista.
c. Familiar.
d. Ejercicio físico moderado.
e. Todas.

CAPITULO 21 RINITIS

1.- En la Rinitis alérgica las pruebas multialérgicas de detección selectiva detectan en


el suero del paciente que tipo de i nmunoglobulina:

a. IgA

b.IgG

d. IgE

e. Todo

f. Ninguno

R: pág. 347

2.- La triada sintomática en la rinitis vasomotora cursa con, excepto:

a. Obstrucción nasal bilateral


b. Estornudos

c. Rinorrea

d. Todo

e. Ninguno

R: pág. 348

3.- La rinitis alérgica se caracteriza por:

a. Atrofia de la mucosa

b. Atrofia de la submucosa

c. Atrofia del esqueleto de as fosas nasales

d. Todo

e. Ninguno
R: pág. 350

4.- De las formas de presentación de la rinitis ocupacional señale lo correcto:

a. Malestar nasal, respiratorio y olfatorio en trabajadores de perfumes y detergentes

b. Formas irritativas, con inflamación con inflamación nasal inespecífica en


trabajadores expuestos a formol, resinas, etc.

c. Formas corrosivas por exposición a altas concentraciones a gases químicos solubles.

d. Todo
e. Ninguno

R: pág. 352

5. Cuál de los sigui entes grupos farmacológicos está asociado con rinitis
medicamentosa:

a. Antihipertensivos

b. Antidepresivos

c. Bloqueadores B

d. Todo

e. Ninguno
R: Pág. 352

6. La rinitis medicamentosa más frecuente es la generada por:

a. Estrógenos

b. Antidepresivos

c. Antihipertensivos

d. Vasoconstrictores tópicos nasales

e. Ninguno

R: Pág. 352

7.- Cuál de los siguientes agentes ambientales desencadena rinitis:

a. Exposición lumínica

b. Aire Frío
c. Humedad

d. b + c

e. a+b+c

R: pág. 352

8. Cuál de los siguientes grupos de fármacos se puede utilizar en el tratamiento de


rinitis alérgica, excepto:

a. Antihistamínicos H1

b. Descongestivos nasales o sistémicos

c. Antileucotrienos

d. Todo

e. Ninguno

R: pág. 347

9. En la rinitis al érgica la exploración de las fosas nasales revela:

a. mucosa nasal edematosa

b. mucosa nasal pálida


c. mucosa nasal húmeda

d. a +b+c

e. a+c

R: pág. 346

10. La sintomatología de la rinitis intrínseca cursa con:

a. obstrucción nasal

b. hiposmia

c. estornudos permanentes

d. a+c

e. a+b+c

R: pág. 348
11. La triada sintómica característica en la rinitis alérgica se desencadena de forma
paroxística con, excepto:

a. Estornudo en salvas por estimulación histamínica de terminaciones nerviosas


sensitivas

b. Obstrucción nasal por vasoconstricción del los cornetes

c. Rinorrea acuosa profusa muy fluida, hidrorreica.

d. Ninguna

R: pág. 345

12. En la rinitis micótica los microorganismos implicados con mayor frecuencia son:

a. Aspergillus

b. Histoplasmosis

c. Antinomices

d. Todo

e. Ninguno

R: Pág. 343

13. el Muermo es producido por:


a. Antinomices

b. Histoplasmosis

c. Aspergillus

d. Pseudomona mallei

e.Ninguna

R: Pág. 343

14. El rinoscleroma es una enfermedad infecciosa causada por:

a. Pseudomona mallei

b. Blastomicosis

c. Cándida

d. Mucor
R: Pág 342

e. Klebsiella rbinoescleromatis

15. Los gérmenes implicados con mayor frecuencia en las rinitis bacterianas agudas
son:

a. Streptococcus pneumonia

b. Haemophylus influenzae

c. Moraxella catarralis.

d. Todo

e. Ninguna

R: Pág. 341

16. La Erisipela se caracteriza clínicamente por:

a. Zona cutánea roja

b.Tumefacciones

c. Márgenes irregulares

d. a+c
e. a+b+c

R: pág. 339

17. De los mecanismos involucrados en la hiperreactividad nasal señale lo incorrecto

a. Disminución de la permeabilidad epitelial.

b. Alteración de la neuromodulación

c. Hipersencibilidad del órgano terminal

d. a+b

e. solo a

R: pág. 338

18. La clínica de dolor, lesión ampollosa umbilicada corresponde a que rinitis


vestibular:

a. foliculitis

b. impétigo

c. erisipela

d. rinitis anterior seca

e. ninguna

R: pág. 339

19. La rinitis alérgica se clasifica en


a. autolimitada

b. intermitente

c. persistente

d. a+b

e. b+c

R: Pág. 344

20. LA RINITIS CRÓNICA NO ESPECÍFICA SE CARACTERIZA POR EXCEPTO:

a. Remisión espontanea
b. Etiología no establecida

c. Presenta periodos de mejoría y empeoramiento sin remisión completa

d. Se caracteriza por presentar rinorrea profusa y acuosa

e. Todo

R: Pág. 342

También podría gustarte