Está en la página 1de 32

1

Normas Internacionales de Auditoria

Planeación de Auditoria Caso Interbolsa

Andrea Céspedes Parra

Nelson Fernando Romero Castañeda

Víctor Manuel Flórez

Docente

Daniel Orlando Hurtado Cabrera

Fundación Universitaria del Área Andina

Especialización en Revisoría Fiscal y Auditoria Forense

Agosto del 2020


2

Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................5
PLANEACIÒN DE LA AUDITORIA FIRMA COMISIONISTA INTERBOLSA....................6
Objetivo de la Auditoria..............................................................................................................6
Objetivo General..........................................................................................................................6
Objetivos Específicos....................................................................................................................6
Alcance de la Auditoría....................................................................................................................7
Equipo Auditor.................................................................................................................................7
1. Documentación conocimiento del Cliente...............................................................................8
2. Lectura y Análisis de los Estados Financieros 2010-2011......................................................9
2.1. Análisis de los Indicadores Financieros.............................................................................10
3. Identificación del Riesgo........................................................................................................14
4. Identificación de áreas críticas y significativas....................................................................16
5. Evaluación del principio del negocio en marcha NIA 570...................................................18
6. Evaluación del riesgo de Incorrección..................................................................................20
7. Programa de auditoría áreas criticas....................................................................................21
8. Conclusiones...........................................................................................................................31
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................32
3

Figuras
1 Figura. Firma de los Estados Financieros año 2010........................................................18

2 Figura. Esquema plan de auditoria...................................................................................21


4

Lista de Tablas

Tabla 1. Análisis Vertical, Estructura del Balance 2010 - 2011............................................9

Tabla 2. Indicadores Financieros........................................................................................10

Tabla 3. Check List para verificación del contenido del código de conducta.....................23

Tabla 4. Evaluación del plan estratégico de la entidad.......................................................24

Tabla 5. Sistema de Administración del Riesgo....................................................................25

Tabla 6. Evaluación de Matrices de la Entidad....................................................................26

Tabla 7. Evaluación a las actividades de control.................................................................27

Tabla 8. Evaluación eficacia operativa de los controles ejecutados por la entidad............28

Tabla 9. Evaluación gestión contable...................................................................................29

Tabla 10. Evaluación órganos de control.............................................................................30

Tabla 11. Evaluación documento mínimos...........................................................................31


5

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como objetivo realizar la planeación de auditoria de la firma


comisionista Interbolsa S.A. correspondiente al año 2011

Para desarrollar nuestro trabajo, deberemos revisar los estados financieros del 2010 –
2011.

Este trabajo será planeado y ejecutado teniendo en cuenta las Normas Internacionales
de Auditoría.
6

PLANEACIÒN DE LA AUDITORIA FIRMA COMISIONISTA INTERBOLSA

Objetivo de la Auditoria

Emitir dictamen de auditoría NIA 700 -701, sobre los Estados Financieros de los
años 2010 – 2011 e información complementaria de la firma comisionista INTERBOLSA
S. A.

Objetivo General

Analizar las cifras presentadas en los Estados Financieros e información


complementaria presentada por la firma comisionista INTERBOLSA S. A., en función de
su objeto social, y el nivel de confiabilidad de los controles utilizados por la compañía para
tal fin, con el propósito de emitir un dictamen sobre los Estados Financieros.

Objetivos Específicos

 Realizar análisis financiero a los balances de los años 2010 -2011.


 Identificar los riesgos y analizar la manera como impacta en la organización
 Identificar áreas críticas y vulnerables de la firma comisionista INTERBOLSA S. A.
 Establecer los errores de incorrección material y fraude que se puedan presentar en los
Estados Financieros.
 Elaborar el programa de auditoría.
7

Alcance de la Auditoría
La auditoría se realizará sobre la información presentada por la gerencia, del estado
de resultados de los años 2010 y 2011 de la firma comisionista INTERBOLSA S. A.

Equipo Auditor

Para esta auditoria han sido asignados el siguiente equipo auditor:


 Andrea Céspedes Parra
 Nelson Fernando Romero Castañeda
 Víctor Manuel Flórez
8

1. Documentación conocimiento del Cliente

Interbolsa S. A. Sociedad Administradora de Inversión (en adelante SAI) ha


orientado su estrategia hacia una gestión comercial que permite una mayor diversificación
de productos de inversión no tradicionales, los cuales se hallan alineados con el crecimiento
de la Firma a mediano y largo plazo.

El aumento de la calificación de Interbolsa S.A SCB se fundamenta en la positiva


evolución de los resultados financieros, la estabilidad de sus ingresos aún bajo escenarios
de volatilidad en el mercado de capitales y el constante fortalecimiento patrimonial acorde
con su apetito de riesgo, aspectos cuya consistencia se ha observado a partir de la escisión
realizada en junio de 2008.

Otro de los factores considerados para la mejora de la calificación de Interbolsa


fue la profundización en el negocio de contratos de comisión y productos apalancados para
sus clientes, así como en las áreas de divisas, derivados, mercados internacionales APT´s2 ,
market makers3 y acciones, que han permitido mejorar su desempeño financiero y anticipar
una generación de ingresos recurrentes, sostenibles y estables. Esto último se evidencia en
la disminución4 del coeficiente de variación de 335,27% a 35,45% entre mayo de 2009 y
2010, ubicándose en niveles similares a los de su grupo comparable de acuerdo con su
calificación de contraparte (Tabla 1). Como se anticipó en la pasada revisión periódica, en
la medida en que Interbolsa logre mantener la participación mayoritaria de los ingresos por
comisiones sobre el total de operacionales, su volatilidad debería ser acorde con la de
compañías calificadas en AA. [ CITATION BRC10 \l 3082 ]

Tabla 1. Coeficiente de variación de los ingresos

Fuente: Interbolsa S.A. SCB. Cálculos: BRC Investor Services S.A.


9

2. Lectura y Análisis de los Estados Financieros 2010-2011

Para realizar el análisis de la información de Interbolsa S. A. Sociedad

Administradora de Inversión., se toma como base el documento denominado “10. Dictamen

de la Revisoría Fiscal” [ CITATION GRA12 \l 3082 ].

Tabla 1. Análisis Vertical, Estructura del Balance 2010 - 2011

Fuente: Autor, Superintendencia (2010, 2011)


10

Tabla 2. Indicadores Financieros

2.1. Análisis de los Indicadores Financieros

Liquidez General

El primer indicador es la liquidez general que arroja los siguientes resultados:

Se interpreta de la siguiente manera, por cada 1 peso que InterBolsa adeudaba a

terceros en el corto plazo, se contaba con el valor que se muestra en cada uno de los años,

en activos de corto plazo (activos líquidos), para cancelarlo. Así por ejemplo en el año 2011

por cad 1 pesos que InterBolsa debía en el corto plazo se contaba con 1,11 pesos para

cancelarlo. Este índice de liquidez general, no evidencia ningún inconveniente.


11

Prueba Acida

El segundo indicador es la prueba ácida que evidencia la relación entre activos

líquidos y las deudas en el corto plazo, por tal razón no tiene en cuenta los inventarios.

InterBolsa era una compañía de servicios financieros, motivo por el cual sus inventarios

tienen el valor en cero y no se evidencia ningún cambio respecto a la Liquidez General.

Prueba Defensiva

Esta prueba “permite medir la capacidad efectiva de la empresa en el corto plazo;

considera únicamente los activos contenidos en Caja y Bancos y los valores negociables,

descartando la influencia de la variable tiempo y la incertidumbre de los precios de las

demás cuentas del activo corriente” [ CITATION CES05 \l 3082 ]->pág. 17. Los resultados de

los cálculos son:

Total saldo efectivo caja y bancos / pasivo

La prueba evidencia problemas de liquidez que se refieren a la incapacidad de la

empresa para operar con sus activos más líquidos, es decir con Caja y Bancos.

Es pertinente recordar que el detonante de la crisis fue el incumplimiento de un

préstamo intradía por 20.000 millones de pesos con el BBVA [ CITATION POR12 \l 3082 ].

Posiblemente la rigurosidad de esta prueba permite vislumbrar por primera vez un

problema de liquidez de la empresa a través de sus años porque la interpretación, en 2011,


12

permite resaltar que InterBolsa contaba con el 0.35% de liquidez para operar sin recurrir a

los flujos derivados de la conversión de otros activos en efectivo. Sin lugar a dudas esta

afirmación es respaldada en el balance general por el rubro de Inversiones de Corto Plazo

que para el año 2011 representaba cerca del 92% del total del activo de la compañía. El

principal problema no radica en las inversiones, sino en la imposibilidad de convertirlas

rápidamente en efectivo, para cubrir cualquier eventualidad, como sucedió durante los

últimos días de vida de la comisionista. Aquí se evidencia el principal problema, la falta de

liquidez.

Capital de Trabajo

El Capital de Trabajo, básicamente, es lo que le queda a la compañía después de

pagar todas sus deudas de corto plazo.

Si bien el indicador muestra que, si esta operación tuviera que realizarse hoy, la

compañía quedaría con excedente, la situación puede no ser tan cierta. El indicador anterior

evidenció un problema para la convertibilidad de los activos corrientes en liquidez, por tal

motivo, este indicador sería relevante si InterBolsa contara con efectivo para respaldar el

pago de todas sus obligaciones de corto plazo, pero la realidad no era esta. En estas líneas

se corrobora que las inversiones en el corto plazo, probablemente por sus negocios en el

mercado de valores y el sistema financiero, no eran de rápida convertibilidad y el rezago

que existió entre las exigencias de los pasivos corrientes y los vencimientos de las

inversiones terminó por afectar la liquidez de InterBolsa y llevarla a la quiebra.


13

Rotación de Cuentas por Cobrar

“Las cuentas por cobrar son activos líquidos solo en la medida en que puedan

cobrarse en un tiempo prudente” [ CITATION CES05 \l 3082 ]. A continuación, se reflejan los

resultados del cálculo del indicador.

Para el año 2011 las cuentas por cobrar representaban 100.000 millones, es decir 4

veces más del monto con el que se incumplió en 2012. Tal como se anota en el párrafo

anterior, las cuentas por cobrar solo se consideran líquidas si se recauda en un tiempo

prudente, en ese orden de ideas, el indicador sufrió un drástico deterioro en el periodo de

cuentas por cobrar, entendiendo que pasó de 50 a 180 días. En otras palabras, el recaudo de

las cuentas por cobrar se hacía cada vez más difícil e InterBolsa debería haber tomado

medidas al respecto, formulando nuevas políticas de recaudo para disminuir los días,

entendiendo que su principal problema era la liquidez. El problema estructural que la llevó

a la crisis y luego a la bancarrota.


14

3. Identificación del Riesgo

De acuerdo a la documentaciòn del caso Interbolsa S. A. Sociedad Administradora

de Inversión, identificamos los siguientes riesgos:

Riesgo de Liquidez y de Contraparte: Mal manejo frente a los repos en las acciones de

Fabricato llevo a que la empresa tuviera falta de liquidez y a su vez a su desplome.

Riesgo de Lavado de Activos: Por medio de la resolución 698 del 6 de mayo de 2014,

varias multas (que sumaron 105 millones de pesos) contra Tirado Quintero por

incumplimientos de las siguientes obligaciones: 

 Garantizar que las bases de datos cumplan con los criterios y requisitos mínimos.

 Mantener en funcionamiento el Sarlaft.

 Someter a aprobación de la junta directiva el manual de procedimientos de Sarlaft y

sus actualizaciones.

 Garantizar que los registros utilizados en el Sarlaft cumplan con los criterios de

integridad, confiabilidad, disponibilidad, cumplimiento, efectividad, eficiencia y

confidencialidad de la información.

Riesgo Legal: Problemas con la base de datos, incumplimiento con la Circular Básica

Jurídica 007 de 1996, y en forma particular lo previsto por el literal d) del subnumeral

4.2.4.2’’.

Riesgo de Crèdito: Fallas en el monitoreo macroeconómico en general y al desempeño del

deudor en particular, poca atención a los riesgos implícitos en los productos, la excesiva
15

relevancia a datos históricos estadísticos, la alta concentración de los portafolios y,

finalmente, la ambición desmedida (prestar para ganar).

Riesgo Operacional: La documentación crediticia y los requerimientos a los usuarios no se

revisaban periódicamente ya que los formatos de pagarés, garantías, avales, cartas de

comunicación con clientes, acuerdos de confidencialidad y otros quedaron desfasados

frente a cambios regulatorios [ CITATION RIE12 \l 3082 ].


16

4. Identificación de áreas críticas y significativas

Revisoría Fiscal

En el caso de la empresa Interbolsa, la Revisoría Fiscal no cumplió de conformidad

con lo exigido a quien ejercía este encargo.

la revisoría fiscal no logro evidenciar las operaciones fraudulentas, las

triangulaciones en las empresas implicadas en las operaciones, que llegaron a afectar hasta

Clínicas y entidades promotoras de salud, la cuales no contaban con soportes legales y

válidos para las operaciones, al igual que no se logró validar todas las operaciones que

generaron las maniobras en el incremento de los activos e ingresos de los Inversionistas y

lo más grave saltando responsabilidades de tipo impositivo ante los entes reguladores.

Emitiendo informes totalmente errados y dictaminando sin salvedad, y faltando a lo

normalizado en el código de comercio, artículo 209.

Con respecto a las Normas Internacionales de Auditoría, se falló en la Norma 400

Evaluación de Riesgo y control interno, que tiene el propósito establecer normas y

proporcionar lineamientos para obtener una comprensión de los sistemas de contabilidad y

de control interno sobre el riesgo de auditoría y sus componentes: riesgo inherente, riesgo

de control y riesgo de detección.

Auditoría Interna

Es importante recalcar que la aplicación de los procedimientos de Normas

Internacionales de Auditoria (NIA-240) responsabilidad del auditor frente al fraude y

teniendo en cuenta el tamaño de operaciones y montos de estas mismas su correcta


17

aplicación hubiesen podido rescatar o salvaguardar antes de que fuera inminente su caída.

Como es el caso de la NIA 315 y 330 identificación y valoración de los riesgos de

incorrección material mediante el conocimiento de la entidad y de su entorno, por la cual ni

auditores o revisores fiscales pueden excusarse en incurrir en errores en sus informes

debido a desconocimiento ya que la aplicación de ésta norma genera el conocimiento tanto

de situaciones relevantes que puedan generar fraude, los sistemas de información incluidos

el modelo de negocio aplicado en dicha entidad, así mismo el control interno que a juicio

profesional considere ayudara a cumplir con sus objetivos.

Directivos de Interbolsa Holding

Los autores intelectuales de fondo y forma en el caso de quiebra de Interbolsa se

encuentran Juan Carlos Ortiz, Rodrigo Jaramillo Correa y Víctor Maldonado quienes

habrían utilizado siete firmas diferentes en países como Estados Unidos, Panamá,

Colombia, Bahamas, entre otros, para triangular dinero dentro del Fondo Premium.

Mientras los inversionistas creían que su dinero estaba invertido en el exterior, este

regresaba a Colombia a los bolsillos de los implicados. Este es el dictamen general que

centra la causal de liquidación del holding Interbolsa. En consecuencia, de este caso se

resume a continuación las implicaciones legales que se otorgó a cada uno de los causantes.

[ CITATION ELE12 \l 3082 ]


18

5. Evaluación del principio del negocio en marcha NIA 570

De acuerdo al supuesto de negocio en marcha, se considera que una entidad


continuará con su negocio en un futuro previsible, los estados financieros de propósito
general se preparan bajo la hipótesis de empresa en funcionamiento, a menos que la
dirección piense liquidar la entidad o suspender las operaciones, o no tenga otra alternativa
realista.

Cuando el uso del negocio en marcha es apropiado los activos y pasivos se registran
de la base de que la entidad será capaz de realizar sus activos y liquidar sus pasivos en
el curso normal de su negocio.

1 Figura. Firma de los Estados Financieros año 2010

Fuente: Archivo 12. Balance general a diciembre 31 de 2010 y 2009.pdf


19

De acuerdo al análisis de los indicadores financieros realizados a Interbolsa S. A.

Sociedad Administradora de Inversión, la hipótesis de negocio en marcha (ver Figura 1), no

es la más adecuada, puesto que en los estados financieros del 2010 y 2011 se evidenció un

problema para la convertibilidad de los activos corrientes en liquidez.


20

6. Evaluación del riesgo de Incorrección

La NIA 240 relata la responsabilidad que tiene el auditor con respecto al fraude,

como por ejemplo en el caso de identificar una conducta fraudulenta, éste deberá informar a

las autoridades legales (para este caso sería la superintendencia financiera) sobre las

circunstancias que haya encontrado, para este tipo de casos prevalece la responsabilidad

ante terceros y al gobierno frente al deber de confidencialidad, lo que pudo presentarse en

el fraude de Interbolsa además de que la labor de la revisoría fiscal debe ir más allá de

limitarse a constatar si la contabilidad esta fielmente tomada de los libros.

Básicamente con toda la normatividad existente no se necesitaría de una

reglamentación especial o diferente para que los hechos de corrupción, fraude y desfalcos

no vuelvan a ocurrir, solo basta con ejercer las funciones y procedimientos propios de la

profesión sin faltar a la ética y moral como profesionales, y teniendo como base la

generación de una cultura de cambio en el ejercicio, donde exista una verdadera

independencia mental y una educación no solo en conocimientos sino en moral para los

futuros contadores, incentivando la ética, de igual manera un endurecimiento en las

sanciones ayudaría de cierta manera a concientizar al gremio.


21

7. Programa de auditoría áreas criticas

Teniendo en cuenta la evolución de la profesión en materia normativa y la búsqueda

constante de resultados de alta calidad en la auditoría y trabajos de aseguramiento en los

diferentes sectores, se pretende desarrollar un plan de auditoría basado en las disposiciones

contenidas en la normatividad colombiana la cual como fue mencionada desde el inicio,

está descrita de acuerdo con el modelo COSO II [ CITATION Ram06 \l 3082 ].

El esquema presentado a continuación revela los puntos que se han de fijar en el

plan de auditoría, los cuales al ser evaluados en su totalidad nos permitirá tener un resultado

del panorama real del control interno de la entidad auditada.

2 Figura. Esquema plan de auditoria


22

La Circular Externa 029 de 2014, denominada Circular Básica Jurídica en su

Capítulo IV Título I Parte I [ CITATION Sup14 \l 3082 ], contiene aspectos generales con

respecto al sistema de control interno, a partir de esta norma y en conjunto con los

estándares internacionales se da paso al diseño propuesto.

Programa de auditoría al Sistema de Control Interno (SCI)

Ambiente de control

Tabla 3. Check List para verificación del contenido del código de conducta

Aspectos a Evaluar Prueba-Evidencia


Valores y pautas explícitas de Verificar en el código de ética y conducta, valores como,
comportamiento. por ejemplo: respeto, integridad, tolerancia; así también
como la descripción de principios generales de
comportamiento, como, por ejemplo: buen cuidado de la
información, permanente consulta y actualización de la
normatividad entre otros.
Conflictos de interés Validar la descripción clara de las situaciones
consideradas como generadoras de conflicto de interés,
así como el establecimiento de planes de acción
concretos determinados para el adecuado manejo en
caso de presentarse.
Seguridad de la información Verificar el establecimiento de mecanismos para evitar
el uso de información privilegiada o reservada.
Seguimiento al cumplimiento del Validar la inclusión del listado de órganos de control o
código instancias competentes, así como la descripción de sus
23

responsabilidades para hacer seguimiento al


cumplimiento del código.

Tabla 4. Evaluación del plan estratégico de la entidad

Aspectos a Evaluar Prueba-Evidencia


Objetivos Operativos Validar que los objetivos operativos estén orientados a
fomentar la cultura de autocontrol, mantener programas
de prevención de fraude, establecer controles duales,
velar por la segregación de funciones y niveles de
atribuciones, entre otros.
Objetivos de reportes Validar que los objetivos operativos estén orientados a la
generación de información oportuna, diseñar
instrumentos que permitan la comunicación en la
organización, entre otros.
Objetivos de cumplimiento Validar que los objetivos operativos estén orientados a
impedir que la entidad sea utilizada para lavado de
activos o financiación del terrorismo, definir las
acciones para el cumplimiento de las normas externas e
internas y que las mismas estén documentadas en los
manuales y procedimientos de la entidad

Gestión de Riesgos

Tabla 5. Sistema de Administración del Riesgo

Aspectos a Evaluar Prueba-Evidencia


24

SARLAFT: Sistema de Validar el cumplimiento de la norma: Capítulo IV del


Administración de Riesgos de Lavado título IV de la Parte I de la Circular Básica Jurídica (C.E
de Activos y Financiación del 029 de 2014) de la SFC.
Terrorismo.
SARO: Sistema de Administración de Validar el cumplimiento de la norma: Capítulo XXIII de
Riesgo Operativo la Circular Externa 100 de 1995 de la SFC.
SARM: Sistema de Administración de Validar el cumplimiento de la norma: Capítulo XXI de
Riesgo de Mercado la Circular Externa 100 de 1995 de la SFC.
SARL: Sistema de Administración de Validar el cumplimiento de la norma: Capítulo VI de la
Riesgo de Liquidez Circular Externa 100 de 1995 de la SFC.
SARC: Sistema de Administración de Validar el cumplimiento de la norma: Capítulo II de la
Riesgo de Crediticio Circular Externa 100 de 1995 de la SFC.
SAC: Sistema de Atención al Validar el cumplimiento de la norma: Ley 1328 de julio
Consumidor (Aunque no se considera 15 2009, Capítulo II del título III de la Parte I de la
un sistema de administración de Circular Básica Jurídica (C.E 029 de 2014) de la SFC.
riesgo, la importancia de su
evaluación está guiada a la debida
atención al consumidor por parte de la
compañía, con el fin de no incumplir
la normatividad que se encarga de
proteger a los mismos)

Tabla 6. Evaluación de Matrices de la Entidad

Aspectos a Evaluar Prueba-Evidencia


Autoevaluación de riesgos Verificar el cumplimiento de la autoevaluación periódica
de los riesgos existentes en sus procesos,
identificándolos y priorizándolos a través de un ejercicio
de valoración, teniendo en cuenta los factores propios de
25

su entorno y la naturaleza de su actividad.


Ocurrencia e impacto de los riesgos Validar la existencia de una medición de la probabilidad
de ocurrencia de los riesgos y su impacto sobre los
recursos de la entidad (económicos, humanos, entre
otros), así como sobre su credibilidad y buen nombre, en
caso de materializarse. Esta medición podrá ser
cualitativa y, cuando se cuente con datos históricos,
cuantitativa.
Efectividad de controles existentes Identificar y evaluar con criterio conservador, los
controles existentes y su efectividad, mediante un
proceso de valoración realizado con base en la
experiencia y un análisis razonable y objetivo de los
eventos ocurridos.
Matriz de riesgos Solicitar los mapas de riesgos que resulten pertinentes,
los cuales deben ser actualizados periódicamente por la
compañía, permitiendo visualizarlos de acuerdo con la
vulnerabilidad de la organización a los mismos.
Negocio en marcha Verificar la implementación y eficacia operativa de los
procesos para administrar la continuidad de la operación
de la entidad, que incluya elementos como: prevención y
atención de emergencias, administración de crisis,
planes de contingencia para responder a las fallas e
interrupciones específicas de un sistema o proceso, y
capacidad de retorno a la operación normal, lo anterior
es relativo al Plan de Continuidad de Negocio en
Marcha (PCN) que es evaluado en el Sistema de
Atención al Consumidor (SAC).
Conocimiento de los riesgos Validar que exista una correcta y oportuna divulgación
existentes a nivel de entidad entre los funcionarios que intervienen en los procesos
respectivos, los mapas de riesgos y las políticas
definidas para su administración.
Reporte de materialización de eventos Validar que exista un adecuado registro del reporte de
de riesgos eventos de pérdidas por materialización de riesgos con
su respectiva medición.
Acciones correctivas y preventivas Verificar la adopción oportuna de los planes de
derivadas del proceso de seguimiento mejoramiento identificados por los diferentes órganos de
26

a los riesgos control tanto internos como externos designados por la


entidad para el seguimiento de los respectivos controles.

Actividades de control

Tabla 7. Evaluación a las actividades de control

Aspectos a Evaluar Prueba-Evidencia


Revisiones de alto nivel Verificar la existencia y aspectos evaluados, así como el
resultado de los informes y presentaciones que son
llevados ante la Junta Directiva de la entidad para
efectos de analizar y monitorear el progreso de la
entidad hacia el logro de sus objetivos; en este punto es
importante conocer los problemas detectados como
deficiencias en controles, errores en los informes
financieros, o actividades fraudulentas, y a su vez los
planes correctivos adoptados por la entidad.
Implementación de controles Verificar a la luz de las matrices de riesgo por cada
proceso de la entidad, el diseño de los controles que
permitan garantizar el cumplimiento de las funciones o
actividades por parte de los funcionarios vinculados.
Procesamiento de datos Verifique y documente que existen controles los cuales
incluyen pasos a través de sistemas tecnológicos y
manuales de procedimientos relacionados y que los
mismos se centren directamente en la suficiencia,
exactitud, autorización y validez de la captura y
procesamiento de datos.
Indicadores de rendimiento Verifique que la entidad cuenta con indicadores de
rendimiento que permitan medir la efectividad de los
controles y de los procesos.
Acuerdos de confidencialidad Valide que la administración tenga establecidos
procedimientos de control para asegurar el conocimiento
de los acuerdos de confidencialidad por parte de todos y
cada uno de los funcionarios de la entidad y proveedores
de la organización.
27

Información y Comunicación

Tabla 8. Evaluación eficacia operativa de los controles ejecutados por la entidad

Aspectos a Evaluar Prueba-Evidencia


Difusión de información Valide que se difunda, de acuerdo con lo que los
administradores de la Entidad consideren pertinente, la
información que hace posible conducir y controlar la
organización, sin perjuicio de aquella que sea de carácter
privilegiado, confidencial o reservado, respecto de la
cual deben adoptarse todas las medidas que resulten
necesarias para su protección, incluyendo lo relacionado
con su almacenamiento, acceso, conservación, custodia
y divulgación.
Políticas de Seguridad Valide la existencia de políticas de seguridad de la
información y que las mismas contemplen el diseño,
implementación, divulgación, educación y
mantenimiento de las estrategias y mecanismos para
administrar la seguridad de la información, lo cual
incluye, entre otros mecanismos, la celebración de
acuerdos de confidencialidad, en aquellos casos en los
cuales resulte indispensable suministrar información
privilegiada a personas que en condiciones normales no
tienen acceso a la misma.
Controles al proceso de comunicación Verifique que la entidad ha establecido controles al
proceso de comunicación, que permitan garantizar que la
calidad, oportunidad, veracidad, suficiencia y, en
general, el cumplimiento de todos los requisitos que
incidan en la credibilidad y utilidad de la información
que la respectiva organización revela al público.
Información privilegiada Valide los controles implementados por la entidad para
evitar el suministro de información privilegiada a uno o
más participantes del mercado.
Información oportuna suficiente y de Verifique que la entidad cuente con mecanismos que
calidad garanticen que a los consumidores financieros y demás
participantes del mercado, se encuentran en igualdad de
condiciones, respecto a la información oportuna,
28

suficiente y de calidad sobre los datos y hechos


relevantes que permitan una adecuada formación de
precios y la adopción de decisiones debidamente
fundamentadas.

Gestión contable

Tabla 9. Evaluación gestión contable

Aspectos a Evaluar Prueba-Evidencia


Supervisión de aplicativos e Verifique si existen evaluaciones y supervisión de los
información contable aplicativos, accesos a la información y archivos,
utilizados en los procesos contables
Presupuesto y seguimiento de estados Verifique y documente si en la entidad realizan informes
financieros de seguimiento sobre los estados financieros, frente a
presupuesto o resultados de periodos anteriores que le
permitan a la administración evidenciar si se presentan
variaciones atípicas.
Controles de revisión al manejo Verifique que existan controles de revisión de calidad de
contable, calidad de la información la información, que permitan garantizar que las
transacciones u operaciones sean veraces y estén
adecuadamente calculadas y valoradas, aplicando
principios de medición y reconocimiento.
Autorizaciones y establecimiento de Verifique que haya una adecuada segregación de
límites funciones en términos de autorizaciones en los procesos
contables y así también las respectivas limitaciones
establecidas que conlleven al involucramiento de
aprobaciones por parte de la alta gerencia a los asuntos
de mayor relevancia.
Custodia de la información financiera Verificar que existan políticas y procedimiento para la
adecuada conservación y custodia de la información
financiera de la entidad

Órganos de control

Tabla 10. Evaluación órganos de control


29

Aspectos a Evaluar Prueba-Evidencia


Formalización del quórum Validar que toda acta de reunión de los órganos de
control con los que cuente la organización debe tener
documentada la formalización del quórum, así también
Frecuencia de las reuniones debe existir el respectivo número de actas de acuerdo
con la periodicidad definida, y debe quedar

Asignación de funciones documentado en su contenido el desarrollo de la reunión


que debe ser integral y reflejar el cumplimiento de las
funciones del órgano de control, esto se valida de cara
con las políticas contenidos en el código de buen
gobierno corporativo.

Documentos mínimos

Tabla 11. Evaluación documento mínimos

Aspectos a Evaluar Prueba-Evidencia


Documentación, logro de objetivos Verificar que la entidad posea planes y programas
definidos para el logro de sus objetivos, incluyendo los
correspondientes planes de acción, responsables y
cronogramas, lo cual comprende, entre otros, el plan
estratégico de tecnología.
Metodología de evaluación de los Verifique que la entidad posea una metodología y
principios de autocontrol, herramienta definidas en la organización para hacer la
autorregulación y autogestión evaluación que hará la organización respecto de la
aplicación de los principios de autocontrol,
autorregulación y autogestión, a nivel general, por áreas
o procesos, según resulte pertinente
Política de manejo de la información y Valide que la entidad posea políticas establecidas en
comunicación materia de manejo de información y comunicación, que
incluyan mecanismos específicos para garantizar la
30

conservación y custodia de información reservada o


confidencial y evitar su filtración

8. Conclusiones

El Fraude Interbolsa, es uno más de los tantos evidenciados a nivel mundial, es un

caso que supera todos los principios de ética e integridad que debe conservar un profesional

en cualquier área que se desempeñe, pues muchos de estos, en el afán de percibir un

beneficio individual, menoscaban a través de la falta de integridad, objetividad y

honestidad, la confianza que los usuarios de un mercado depositan en ellos. La mixtura e

involucramiento de intereses personales y económicos de un directivo en los capitales de

terceros, poco a poco contribuyen al crecimiento de una burbuja financiera que sin previo

aviso explota, trayendo consigo consecuencias irreversibles e irreparables como la quiebra

total de un ente económico. La contabilidad juega un papel importante en el andamiaje de

la arquitectura financiera internacional, y su manipulación, permite crear conductas ante los

terceros incautos en sus decisiones financieras que van en detrimento de su riqueza y de la


31

economía en general; las instituciones de control deben velar por la veracidad de la

información, sus políticas y motivaciones pueden influir positiva o negativamente en el

desarrollo de su labor, y repercutir en los sucesos ocurridos, siendo parte del problema.

BIBLIOGRAFÍA

AUDITOL. (01 de 07 de 2016). AUDITOL. Obtenido de


https://www.auditool.org/blog/auditoria-externa/4424-como-probar-los-controles-
en-una-auditoria-de-informacion-financiera-parte-2
ESPECTADOR, E. (08 de 11 de 2012). David Mayorga. Obtenido de
https://www.elespectador.com/noticias/economia/interbolsa-la-historia-de-un-
desplome/
GRANT THORNTON, U. G. (26 de 03 de 2012). GRANT THORNTON, Ulloa Garzon.
Obtenido de
file:///C:/Users/andre/AppData/Local/Temp/Rar$DIa2660.14969/10.%20Dictamen
%20de%20la%20Revisor%C3%ADa%20Fiscal.pdf
GUZMAN, C. A. (2005). CESAR ACHING GUZMAN, pàg 17. Obtenido de
http://perfeccionate.urp.edu.pe/econtinua/FINANZAS/LIBRO_RATIOS
%20FINANCIEROS_MAT_DE_LA_MERCADOTECNIA.pdf
PORTAFOLIO. (02 de 11 de 2012). PORTAFOLIO. Obtenido de
https://www.portafolio.co/mis-finanzas/ahorro/impago-20-000-millones-hizo-caer-
interbolsa-103024
RIESGO. (11 de 12 de 2012). Juan L. Gomez. Obtenido de
https://www.iriesgo.com/blog/interbolsa
32

Rubio, R. A. (01 de 02 de 2006). PWC. Obtenido de


http://pdfs.wke.es/6/6/7/3/pd0000016673.pdf
S.A., B. I. (05 de 08 de 2010). BRC Investor Services S.A. Obtenido de
http://www.brc.com.co/archivos/1%20cal-f-1-for-
08%20r1_INTERBOLSA_RE_10_.pdf
Superfinanciera. (2014). Superfinanciera. Obtenido de
https://www.superfinanciera.gov.co/inicio/normativa/normativa-general/circular-
basica-juridica-ce----10083443

También podría gustarte