Está en la página 1de 3

1800-Dos siglos llenos de dificultades hacen la historia de la economía colombiana, desde

su nacimiento como república independiente. La Nueva Granada, es decir, el país que


manejaba la Corona española a través de su plan de colonización, vivía de una economía
natural, relativamente próspera, pero con enormes diferencias sociales en contra de los
nativos, es decir, de la población indígena.
Los principales productos eran el oro y la agricultura desarrollada por aparceros, indígenas,
artesanos y esclavos, quienes transferían la mayor parte de sus ingresos a los amos y
señores.

Hacia 1.870 surgieron los bancos libres que contaban con reservas en moneda metálica y
emitían billetes de manera ordenada y responsable. Ese año apareció el Banco de Bogotá y
luego vino un auge de estas entidades, hasta el punto de que en 1882 el país alcanzó a tener
42 bancos, y actualmente, Colombia cuenta con 18 bancos.

A partir de 1890 fue cada vez más posible que en el país se establecieran talleres
mecanizados que empleaban trabajadores asalariados, importaran ingenieros y
técnicos ó estos se hicieran con la experiencia productiva misma, contaron con
servicios adecuados de energía motriz (hidráulica al principio pero eléctrica cada
vez mas) y contaran con mercados regionales (un mercado mas amplio, casi
nacional vendría después de las obras públicas construidas entre 1921 y 1929)
suficientemente grandes y dinámicos, no solo para justificar Su  mera operación a
escala, sino también para diversificar y ampliar el rango de procesos y actividades
manufactureras
y fabriles.

El "despegue cafetero" (1900


Al comenzar el siglo, el café ya había tomado posición como el producto básico de la
economía de Colombia en el campo de las exportaciones. 54 El abanico de los productos
exportados era muy limitado: el café supuso casi el 85% de las exportaciones resultando este
hecho empobrecedor para la economía exterior colombiana. Alemania, Reino Unido y Estados
Unidos, fueron los principales compradores de los productos exportados por Colombia, pero
Estados Unidos representa el máximo porcentaje, alcanzando en algunos períodos, como por
ejemplo en 1917 más del 80% de las exportaciones.

1917-La guerra afecto a la economía colombiana e implicó la paralización del comercio


exterior. Ante la disminución de sus ingresos de aduanas, por la caída de las importaciones
y las exportaciones y para evitar una crisis económica, el Gobierno del presidente José
Vicente Concha ordenó disminuir los gastos estatales, suspender las obras públicas y
aplazar los auxilios para las empresas públicas, colegios y escuelas.

1929
Cayó la Bolsa de Nueva York. El impacto sobre el resto del mundo fue inmediato. Cierre
de empresas, desempleo y más pobreza. Colombia suspendió el plan de inversiones en
obras pública. Los trabajadores estatales llevaron la peor parte en la crisis debido al recorte
presupuestal y del gasto.

1930-EN 1930, ENRIQUE OLAYA HERRERA LLEGA A LA PRESIDENCIA, CON LO QUE SE TERMINAN 50
AÑOS DE HEGEMONÍA CONSERVADORA. EL NUEVO GOBIERNO LIBERAL BUSCA RECUPERAR EL
CRÉDITO EXTERNO, DESARROLLAR UN PROGRAMA DE OBRAS PÚBLICAS Y ESTIMULAR LA
PRODUCCIÓN DE CAFÉ Y PETRÓLEO. PARA LOGRAR ESTO, EL PRESIDENTE CONTRATA DE NUEVO
LA ASESORÍA DEL PROFESOR KEMMERER QUIEN, DESPUÉS DE EXAMINAR LOS CAMBIOS EN LA
ECONOMÍA Y EL SISTEMA FINANCIERO DEL PAÍS, PROPONE LAS PRIMERAS REFORMAS AL BANCO
DE LA REPÚBLICA.

1985-el saldo de 1985 fue menos malo que lo inicialmente previsto, esas palabras
escasamente sirven de consuelo para los miles de colombianos que sufrieron las
consecuencias del programa de ajuste "concertado" entre la administración
Betancur y el Fondo Monetario Internacional. El alza sin precedentes en la tasa
de desempleo, la caída abrupta en el poder adquisitivo de los salarios y un clima
de recesión económica generalizada, se constituyeron en los tres grandes
lunares que hicieron que los anuncios sobre la política social del gobierno,
parecieran más una consigna demagógica que el fruto de una estrategia
definida de desarrollo.
1990
El Gobierno del presidente Virgilio Barco lanzó el programa de internacionalización de la
economía. La decisión incluyó la liberación de 861 posiciones arancelarias. Posteriormente,
el presidente César Gaviria aceleró la denominada apertura económica incluyendo al sector
agropecuario en la liberación arancelaria.
1997.

Aunque la economía colombiana fue relativamente cerrada, durante el siglo XX


vivió un proceso de apertura comercial y en su flujo de capitales en los 90, que
contribuyó a aumentar su tasa de crecimiento. Sin embargo, también la hizo más
vulnerable al ciclo económico mundial. Una crisis financiera internacional de
grandes proporciones encontró a la economía colombiana en estado de
indefensión entre 1998 y 2002. Un creciente déficit fiscal, una deuda externa
considerable y otro déficit en las cuentas externas del país tuvieron que ajustarse
dolorosamente frente a la fuga de capital, la devaluación y las altas tasas de
interés.
2007
La economía colombiana logró un crecimiento anual de 7,5 por ciento este año, uno de los
más altos de las últimas décadas. Este comportamiento resultó de la buena dinámica
interna, pero igualmente del alto ritmo de la demanda mundial.
2008
El octubre estalló la crisis mundial y la economía colombiana no fue ajena a ello. El
Producto Interno Bruto se contrajo en los últimos meses y al cierre del año el crecimiento
fue de apenas 2,5 por ciento.

Economía en la era del Pos-Conflicto[editar]


Una de las ventajas de los Acuerdos de paz entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las
FARC fue el crecimiento en el turismo teniendo en cuenta un crecimiento sostenido de la tasa
de visitantes extranjeros al país, teniendo en cuenta que en el año 2010, justo al iniciar el
periodo del presidente Santos, había una entrada de divisas 3440 millones de dólares
mientras que para el año 2017 generó una entrada de 5490 millones de dólares, lo que
representó un aumento del 68%. 69
De hecho, el presidente electo en 2018, Ivan Duque Marquez, afirmó que el turismo se puede
convertir en el nuevo petróleo de Colombia dado que las exportaciones del hidrocarburo se
encuentran en 9.000 millones de dólares mientras que el Banco de la República proyecta
exportaciones por 7.000 millones de dólares en turismo.

Según su tamaño, la economía de Colombia se sitúa como la cuarta economía de América


Latina.

También podría gustarte