Está en la página 1de 27

I.T.P.R.P.

H CARRERA: AGROPECUARIA

INSTITUTO TECNOLOGICO
“PROF. ROBERTO PILLAI HERRERA”
CARRERAS: SISTEMAS INFORMATICOS,
AGROPECUARIA, ELECTRICIDAD INDUSTRIAL.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
PARA ASESORAR UN PROYECTO
DE GRADO.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
DE PROYECTO DE GRADO.

ÍNDICE DE CONTENIDO

GUIA DIDACTICA ASIGNATURA – TALLER DE MODALIDAD DE GRADO – 2021 DOCENTE ING. GUIDO FERRUFINO MONTERO
I.T.P.R.P.H CARRERA: AGROPECUARIA

COMPONENTES DE LA GUÍA PÁGINA

Justificación 3
Propuesta Educativa 4
El principio de Siembra y Cosecha en la práctica 4
Calificación 5
INTRODUCCION 6
Proyectos de Investigacion 6
Definicion de Proyecto de Grado 6
Objetivos del Proyecto de Grado 7
Guia para la Eleccion del Tema 7
Materias con mas Afinidad y Comprension 8
GUIA METODOLOGICA PARA LA REALIZACION DEL PROYECTO 9
DE GRADO
Titulo del Proyecto 9
Delimitacion y Alcance 10
Problema a Tratar 10
Analisis del problema 11
Planteamiento del problema 12
Los Objetivos del Proyecto 12
MARCO DE REFERENCIA 13
Antecedentes o Estudios previos 13
El Marco Teorico 14
Estrategia metodológica de Trabajo 14
TITULO DEL PROYECTO 15

Administracion del Proyecto 16


Recursos Disponibles 16
Cronograma 17
RECOLECCION Y PROSESAMIENTO DE DATOS 18
Analisis de la informacion JUSTIFICACION 18
Conclusiones y Recomendaciones 19
Tutor 20
Presentacion del Informe final del Proyecto 21
En esta
Retroalimentacion al Proceso de investigacion 22
Estructura del Informe Final del Proyecto 23
asignatura
Contenido del proyecto de Grado 24
Formato de Caratula de Presentacion 26
BIBLIOGRAFIA 27
denominada: TALLER DE MODALIDAD DE GRADO.
Tendrá una importancia de mayor relevancia, para el estudiante y sobre todo para
su formación profesional.
Ya que empezara a plantear el titulo de su trabajo final, y por lo consiguiente sus
objetivos que serán la base de elaboración de su documento final.
Elaborar el perfil de proyecto de grado será de gran untilidad y un cimiento para

GUIA DIDACTICA ASIGNATURA – TALLER DE MODALIDAD DE GRADO – 2021 DOCENTE ING. GUIDO FERRUFINO MONTERO
I.T.P.R.P.H CARRERA: AGROPECUARIA

el estudiante, para que arme el documento final.


Es por eso que el mismo necesita el compromiso de si mismo, para recibir las
instructivas y apoyo por parte del docente.
Es de esta manera que esta materia y asignatura (TMG – 500). Dara respuesta al
final del semestre con la presentación del documento final al finalizar el semestre
por cada uno de los estudiantes que llevan la asignatura.

-3-

PROPUESTA EDUCATIVA:

COMPETENCIA

GUIA DIDACTICA ASIGNATURA – TALLER DE MODALIDAD DE GRADO – 2021 DOCENTE ING. GUIDO FERRUFINO MONTERO
I.T.P.R.P.H CARRERA: AGROPECUARIA

Aplica las ideas constructivas a lo largo de su formacion, para determinar y lograr


obtener su producto final. Tomando en cuenta las pautas que este conlleva para su
elaboracion.

Productos
(Realiza y elabora un
perfil de proyecto de
grado).

Evidencia 1 Evidencia 2 Evidencia 3


(Determina el titulo de (Recopila informacion y (Elabora su perfil de
su perfil de proyecto) elabora su perfil) proyecto de grado final)

PRINCIPIO DE APLICACIÓN:
SIEMBRA Y COSECHA

Al hacer proyectos, debemos ser organizados para recoger buenos frutos. Al final
de cada etapa de nuestras vidas.

-4-

CALIFICACION Y ACREDITACION:

La evaluación es continua. El estudiante puede saber su progreso en la realización


de la materia con solo preguntar al docente.

El docente utiliza muchos momentos e instrumentos para evaluar al estudiante.

GUIA DIDACTICA ASIGNATURA – TALLER DE MODALIDAD DE GRADO – 2021 DOCENTE ING. GUIDO FERRUFINO MONTERO
I.T.P.R.P.H CARRERA: AGROPECUARIA

-5-
1. INTRODUCCION
Este documento busca contribuir a una mejor comprensión y aprendizaje para los estudiantes
de los conceptos, metodologías, formas de evaluación y criterios a tener en cuenta en la
planeación y realización de su proyecto de grado.

A través del conocimiento y entendimiento del proceso de investigación se pretende lograr que
el estudiante:

 Entienda y se motive en la realización de su proyecto.


 Amplíe su conocimiento y lo complemente con su ejecución.
 Entienda y aplique los conceptos y metodologías utilizadas como modelo para diseñar y
ejecutar los trabajos de investigación.

2. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

El proceso de Investigación requiere de dos componentes fundamentales: un SUJETO de


Investigación y un OBJETO de Investigación. El primero, lo constituyen los estudiantes
quienes asumen el papel de investigadores, quienes se adentran en el conocimiento,
asimilación y comprensión de los fenómenos y procesos de la sociedad. El segundo, esta
dado por todo sistema del mundo cuya estructura o funcionamiento representa para el hombre
una necesidad por superar, es decir, un problema de investigación, el qué va a estudiarse.

GUIA DIDACTICA ASIGNATURA – TALLER DE MODALIDAD DE GRADO – 2021 DOCENTE ING. GUIDO FERRUFINO MONTERO
I.T.P.R.P.H CARRERA: AGROPECUARIA

2.1 Definición de Proyecto de Grado


El Proyecto de Grado es un proceso investigativo y sistémico de análisis y aprendizaje de una
situación dada, que permite al estudiante formular una propuesta de intervención frente a
la realidad encontrada. Consta de dos etapas: Anteproyecto (Documento escrito que
contiene la planeación para llevar a cabo un proyecto de investigación) y Desarrollo del
proyecto (Documento escrito que contiene la ejecución y los resultados obtenidos de la
investigación).

-6-

2.2 Objetivos del Proyecto de Grado

Para los estudiantes, el Proyecto de Grado busca fortalecer, desarrollar y complementar las
competencias adquiridas por el estudiante a lo largo de su formación, aportando a la solución
de las necesidades académicas, empresariales y sociales de la región y el país.

2.3 Guía para la elección del tema

El proceso se inicia con la definición de un área temática y la selección y delimitación de un


área de trabajo en la que se encuentra implícito el problema a resolver.
Cuando se llega al fin de la carrera surge el gran interrogante ¿Qué tema elegir para realizar
el proyecto de grado? ...Y es aquí donde comienza en el estudiante un proceso introspectivo
en búsqueda de un tema.

A continuación, se presenta una metodología tentativa que ayudará a los estudiantes a


resolver o por lo menos a tener más claridad sobre el tema de investigación que quieren
trabajar:

GUIA DIDACTICA ASIGNATURA – TALLER DE MODALIDAD DE GRADO – 2021 DOCENTE ING. GUIDO FERRUFINO MONTERO
I.T.P.R.P.H CARRERA: AGROPECUARIA

¿Cuáles son los temas que inquietan o llaman la atención?


Es importante pensar detenidamente en qué temas explorados son de agrado para el sujeto
investigador (estudiante) y en los cuáles quiera profundizar o quiera desempeñarse
posteriormente en su vida laboral.

¿Cuál es el área escogida de concentración?

Al final de la Carrera se presenta la posibilidad de seleccionar un área de concentración, a


saber, manufactura, logística o medio ambiente; ahora piense ¿cuál fue la motivación para
seleccionar dicha área? Quizá la respuesta sea, afinidad por el tema. Ahora profundice en el
área y pregúntese: ¿con qué temas de la concentración ha tenido facilidad para la
comprensión, ¿cuáles le interesaría profundizar?
-7-

¿Cuál es la experiencia profesional?

En ocasiones algunas personas suelen haber trabajado durante sus vacaciones e inclusive
durante los periodos académicos, otros han desarrollado proyectos o han participado de
diferentes actividades en empresas de la familia o afines. Piense detenidamente en qué áreas
puede tener alguna experiencia profesional que pueda facilitar el desarrollo del proyecto y
fortalecer sus capacidades.

¿Cuáles son las materias con las cuáles existe más afinidad, comprensión y
facilidad para el aprendizaje?
Se debe evaluar las materias cursadas durante la carrera para indicar el gusto que se siente
por un tema determinado y la facilidad para comprenderlo.

Si se escoge una area que no se entiende el estudiante deberá realizar un esfuerzo mayor
para la compresión, apropiación y aprendizaje del tema, ya que la experiencia en relación con
el tema, el gusto y facilidad de aprendizaje no son de interes.

¿Cómo el tema se convierte en un proyecto de investigación?

GUIA DIDACTICA ASIGNATURA – TALLER DE MODALIDAD DE GRADO – 2021 DOCENTE ING. GUIDO FERRUFINO MONTERO
I.T.P.R.P.H CARRERA: AGROPECUARIA

Cuando se selecciona el tema no se ha iniciado el proceso investigativo, es a partir de la


realidad que surge una problemática que se busca eliminar o reducir y que está conformada
por diversos elementos que la sustenta; una vez que éstos se encuentran y se acotan
determinan el tema de investigación.

¿Cómo estar seguro del tema/ proyecto elegido?

Una vez se haya seleccionado el tema tentativo de investigación se propone plantear las
siguientes preguntas:

¿Cuáles son las motivaciones o razones (basado en experiencias previas) que lo impulsaron a
seleccionar el tema escogido?
¿Cuáles de las materias vistas durante la carrera tienen relación directa o indirecta con su
proyecto? ¿Cuál es dicha relación?
¿Cuál considera que será el aporte del proyecto a la Carrera?

-8-
3. GUIA METODOLOGICA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTO
DE GRADO

Se tiene como referencia la siguiente metodologia:

Estas cuatro etapas son la guía para la realización del proceso investigativo, asimismo, todas
las etapas deben desarrollarse normalmente en el transcurso de un año académico. Debe
existir congruencia entre los objetivos planteados en el diseño de la propuesta, el desarrollo
del proyecto y los resultados obtenidos de tal forma que el impacto sobre las líneas de
investigación en el corto y mediano plazo sea concreto, verificable y tangible para que permita
la retroalimentación permanente del proceso investigativo.

3.1 EL DISEÑO DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN


GUIA DIDACTICA ASIGNATURA – TALLER DE MODALIDAD DE GRADO – 2021 DOCENTE ING. GUIDO FERRUFINO MONTERO
I.T.P.R.P.H CARRERA: AGROPECUARIA

Es la etapa del proceso investigativo donde se genera y estructura la propuesta para


presentar las alternativas de solución a la problemática definida en el proyecto.

Estos pasos no necesariamente son secuenciales, algunos de ellos pueden construirse de


manera paralela.
3.1.1 Título del Proyecto

Es la identificación del proyecto y lo diferencia de los demás. Debe tener relación directa con
el problema, el tema de la investigación o el resultado de la misma. En lo posible debe
contener máximo quince palabras para darle la precisión y claridad necesaria al lector.
-9-
3.1.2 Delimitación y Alcance
Delimitar el tema es establecer la viabilidad para su desarrollo, fijando sus límites en tiempo,
espacio y contenido que permitan tener una apreciación sobre la validez y la confianza de los
resultados producto de la investigación.
En tiempo se ubica la situación planteada en el pasado, presente o futuro; en el espacio, se
fija el alcance en una población o área determinada, sector o subsector de estudio y en
contenido, se debe enmarcar el trabajo de acuerdo al tipo de investigación y al impacto
obtenido en el aspecto social, económico, académico u otros según sea el caso.

GUIA DIDACTICA ASIGNATURA – TALLER DE MODALIDAD DE GRADO – 2021 DOCENTE ING. GUIDO FERRUFINO MONTERO
I.T.P.R.P.H CARRERA: AGROPECUARIA

Ejemplo: “el proyecto X…es un proyecto de tipo histórico, experimental, descriptivo que
abarca desde…hasta …y su desarrollo será llevado a cabo para … (Lugar, sector, empresa o
área); se analizará una muestra....... o población de.... y se enmarca en un área productiva....
Las variables más importantes relacionadas con los resultados del proyecto son: …
Su contribución al sector radica en ...... pues sus conclusiones aportarán los siguientes
elementos: ….

3.1.3 Problema a tratar


Existen innumerables situaciones en las que puede surgir un problema para investigar. La
búsqueda de este nuevo conocimiento, a partir de una realidad teórica o practica, es la que
origina el proceso investigativo. El objeto de investigación o problema a tratar se establece a
través de dos elementos:

-10-

3.1.4 Análisis del Problema


Para poder definir el problema claramente se hace necesario analizarlo, es decir,
contextualizarlo y descomponerlo en sus elementos previo conocimiento de ellos y de sus

GUIA DIDACTICA ASIGNATURA – TALLER DE MODALIDAD DE GRADO – 2021 DOCENTE ING. GUIDO FERRUFINO MONTERO
I.T.P.R.P.H CARRERA: AGROPECUARIA

interrelaciones, el estudiante puede plantearse el siguiente interrogante: ¿cuáles son los


elementos que giran alrededor del problema? ¿Cómo están
correlacionados?
Hay tres aspectos a considerar al hacer el análisis de un problema: la descripción, sus
elementos y la formulación.
a) La descripción del problema es la presentación del mismo en el contexto real e implica
tener el conocimiento de la realidad y por tanto debe incorporar aquellas características
que inciden tanto en la generación como en el tratamiento del mismo. Los siguientes
aspectos deben considerarse en el análisis de un problema:
• Identificar los hechos relacionados con el problema.
• Determinar su importancia
• Establecer las posibles relaciones existentes entre los hechos que puedan explicar las
causas del problema
• Proponer explicaciones de las causas de la dificultad y determinar su importancia
• Encontrar entre las explicaciones, aquellas relaciones que permitan tener una
comprensión mayor de la solución al problema.
• Hallar relaciones entre hechos y explicaciones.
b) Los elementos del problema son las características de la situación problemática necesarias
para el enunciado del mismo. Para que la lista de elementos del problema adquiera
significado, el investigador debe encontrar las relaciones entre los hechos y las explicaciones
de ellos.
c) El problema se formula teniendo en cuenta las necesidades descritas y su relación con los
elementos que se han detectado, existiendo un encadenamiento conceptual entre ellos. Su
presentación es en forma de oración y constituye la síntesis del problema.

¿Qué herramientas pueden ser utilizadas para el análisis del problema?

El estudiante puede hacer uso de todas las herramientas disponibles como por ejemplo los
diagramas de causa efecto, el análisis sistémico a través de diagramas causales o
simplemente un cuadro relacional donde se hagan explicitas las causas que generan el
problema y sus consecuencias /efectos en el corto, mediano y largo plazo, al igual que la
posición de las partes interesadas o afectadas por el mismo.
-11-

GUIA DIDACTICA ASIGNATURA – TALLER DE MODALIDAD DE GRADO – 2021 DOCENTE ING. GUIDO FERRUFINO MONTERO
I.T.P.R.P.H CARRERA: AGROPECUARIA

3.1.5 Planteamiento del Problema

Para plantear el problema el estudiante debe hacerse las siguientes preguntas: ¿Cuál es la
situación o condición no deseada que se pretende resolver? ¿Cuál es el
problema raíz o de fondo al cual se va a dar una propuesta de solución?

El planteamiento del problema es la definición formal de la idea de investigación, al comienzo,


el enunciado del problema debe ser tentativo, pero para la ejecución del proyecto, éste debe
ser definitivo.
Identificado el problema, éste se presenta en forma declarativa de una manera clara y precisa,
es decir, que no necesite explicación, ni detalles para entenderse.

3.1.6 Los Objetivos del Proyecto


Después de tener identificado, delimitado y formulado adecuadamente el problema planteado
para la investigación, se procede a establecer los objetivos a conseguir en este proceso.
Los objetivos son los resultados a lograr en la investigación y son fundamentales en esta, ya
que sin ellos es imposible decidir sobre su metodología de trabajo.

Para efectos de un proyecto de investigación, pueden ser agrupados en tres niveles, así:
Objetivo General

Objetivo del proyecto

Objetivos especificos

• Objetivo General o Superior: Contribución del proyecto a nivel sectorial, social o


académico (Sus beneficios y el impacto). Es definido corrientemente, utilizando un infinitivo
verbal +artículo definido +sustantivo. Ejemplo: Mejorar la producción..., Racionalizar los
costos…, Minimizar las pérdidas….
• Objetivo del Proyecto: Es la meta a alcanzar en el proyecto específicamente, su
resultado o entregable final. Responde a los interrogantes: ¿Qué se quiere hacer?
¿Qué se pretende alcanzar?

• Objetivos Específicos o resultados: son los resultados que deben ser cumplidos a
cabalidad para lograr el objetivo del proyecto, por lo tanto, deben ser alcanzables y medibles.
Deben ser planteados de manera clara, concreta y concisa. Como son resultados a conseguir,
deben utilizar sustantivos para su nominación.
-12-
Un objetivo bien formulado, trasmite al lector lo que busca el investigador. Por ello, es relevante
que, para una buena formulación de objetivos, se redacten todos los posibles enunciados, con
el fin de pulirlos hasta lograr que el enunciado final responda al propósito del proyecto. Es de
aclarar que los objetivos específicos no constituyen de ninguna manera la metodología a seguir,
son por el contrario el resultado de la metodología seguida, es decir, lo que finalmente va a
GUIA DIDACTICA ASIGNATURA – TALLER DE MODALIDAD DE GRADO – 2021 DOCENTE ING. GUIDO FERRUFINO MONTERO
I.T.P.R.P.H CARRERA: AGROPECUARIA

evaluarse si se cumplió o no.


3.1.7 Marco de Referencia
Podemos definir el marco de referencia de un proyecto como el soporte científico de la
investigación que permite la relación y articulación de la teoría disponible con sus diferentes
elementos y variables, con la identificación, metodología de trabajo, solución o mejoramiento
del objeto de estudio.

Es importante aclarar, que toda fuente de información o referencia debe ser consignada en la
bibliografía o pie de página del documento, de lo contrario se incurre en plagio. El marco de
referencia del problema, nos ayuda a precisar y organizar las ideas y conceptos que son
fundamentales para identificar e interpretar los hechos relacionados para la solución del
problema planteado.

Las funciones del marco de referencia son:

• Ayuda a delimitar el área de la investigación a través de la identificación y selección de los


conceptos aplicables a la problemática planteada.
• Propone guías de investigación donde se pueden conocer nuevos enfoques y metodologías
para tratar el problema.
• Valida los conocimientos existentes en el sujeto (investigador), que le confirman el camino
correcto de la investigación.

Los elementos que conforman la estructura del marco de referencia son: Antecedentes o
Estudios Previos, Aporte Intelectual, Marco teórico

• Antecedentes o estudios previos

Todo hecho previo al proyecto que sirva para juzgar, aclarar, interpretar o que aporte a la
solución del problema planteado, constituyen los antecedentes. No es presentar reseñas
bibliográficas ni datos sueltos sin hacer relación con el tema en estudio. Incluye estudios
efectuados en Universidades, a nivel sectorial, nacional e internacional relacionados
directamente con el objeto de estudio.

-13-

• El marco teórico

Resume todos aquellos aspectos teóricos que el investigador ha compilado de la bibliografía


analizada sobre el problema y los cuales son organizados. Es una síntesis de estos conceptos
que resume los aspectos esenciales de los fenómenos o cosas que son motivo de estudio.

¿Qué NO es el marco teórico?

GUIA DIDACTICA ASIGNATURA – TALLER DE MODALIDAD DE GRADO – 2021 DOCENTE ING. GUIDO FERRUFINO MONTERO
I.T.P.R.P.H CARRERA: AGROPECUARIA

La copia textual de capítulos de libros o publicaciones relacionadas con el tema de estudio. El


estudiante debe tener claridad en que la copia literal de párrafos o capítulos completos de
libros, publicaciones y otros proyectos de investigación, primero constituye un fraude si no son
referenciados debidamente y segundo, no agrega ningún valor al proyecto a desarrollar.

• Aporte Intelectual del Investigador

Con los antecedentes y los conceptos y operaciones a disposición, el sujeto investigador


debe producir un conocimiento nuevo, fruto de la comprensión, análisis, síntesis y articulación
de estos elementos en el contexto investigativo, es decir, el investigador debe estar en
capacidad de plantear claramente la relación existente entre el marco teórico y el desarrollo del
proyecto.

3.1.8 Estrategia Metodológica de Trabajo

La metodología es el conjunto de procedimientos para lograr de manera precisa los objetivos


específicos. Debe definir el COMO van a lograrse dichos objetivos y es
Fundamental para planear las actividades que se requieren en la investigación.

Dependiendo del tipo de investigación a realizar, la metodología y actividades a desarrollar


serán diferentes.

El estudiante debe definir detalladamente el proceso para conseguir cada objetivo específico
incluyendo los procedimientos a seguir en la recolección, organización, procesamiento y
análisis de los datos. Asimismo, incluye la comprensión y aplicación de la metodología de
marco lógico para la presentación y sustentación de proyectos. Inicialmente, el grupo
investigador puede plantear las etapas y metodología a seguir en la investigación, pero la
mayoría de las veces, esta metodología es alterada por los nuevos aportes en este sentido que
le dá la comprensión y análisis de los antecedentes y la estructuración del marco de referencia
del problema.

Vamos a dar un ejemplo de despliegue de metodologías para un proyecto en particular:

-14-

GUIA DIDACTICA ASIGNATURA – TALLER DE MODALIDAD DE GRADO – 2021 DOCENTE ING. GUIDO FERRUFINO MONTERO
I.T.P.R.P.H CARRERA: AGROPECUARIA

Utilización de Metodologías en el proyecto

Titulo del Proyecto: Mejoramiento del Proceso..........


Nº Etapas del Actividades críticas Metodologías específicas
Proyecto
1 Crear el marco Antecedentes, estudio de Consulta y análisis
de referencia procesos, Benchmarking bibliográfico, elaboración de
Benchmark
2 Analizar la Visitas de Campo, Encuesta,
situación actual Situación deseada
Entrevistas, Indicadores
3 Estudiar la Efectos no deseados, Pareto, matriz de
problemática causas, prioritización, ponderación, causas
selección raíces, análisis estadístico.
4 Proponer Relación de causas a Diagramas causa efecto,
alternativas de efectos, entrevistas, diagramas de árbol, matriz de
solución Prioritización y selección ponderación, Pareto,
presentaciones,
5 Implementar Entrevistas, Metodologías Ruta crítica, Pert, Microsoft
soluciones de proyecto Project, presentaciones
6 Evaluar las Controles de proceso, Indicadores de seguimiento,
soluciones frecuencia de control, de desempeño
responsables

-15-

GUIA DIDACTICA ASIGNATURA – TALLER DE MODALIDAD DE GRADO – 2021 DOCENTE ING. GUIDO FERRUFINO MONTERO
I.T.P.R.P.H CARRERA: AGROPECUARIA

¿Qué es la matriz de Marco Lógico?


La matriz de marco lógico es una herramienta metodológica cuyo objetivo es facilitar el proceso
de conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de proyectos.

Su propósito es brindar estructura al proceso de planificación y comunicar información esencial


relativa al proyecto. El método fue elaborado originalmente como respuesta a tres problemas
comunes en los proyectos:

• Planificación de proyectos carente de precisión, con objetivos múltiples que no están


claramente relacionados con las actividades del proyecto;
• Proyectos que no se ejecutan exitosamente, y el alcance de la
responsabilidad del gerente del proyecto no está claramente definida;
• No hay una imagen clara de cómo luciría el proyecto si tuviese éxito, y los evaluadores
no tienen una base objetiva para comparar lo que se planeó con lo que sucedió en la realidad.

3.1.9 Administración del Proyecto

Todo proyecto, además de su diseño debe incluir la logística para su realización de tal forma
que se logren los resultados de manera efectiva y en el tiempo planeado para hacerlo. Incluye
aspectos como manejo de recursos, tiempo y presupuesto para la implementación no sólo del
diseño sino también para la ejecución de la investigación.

• Recursos disponibles:
Es el presupuesto de los recursos humanos, económicos o tecnológicos que demandará el
proyecto en cada una de sus fases. Incluye las fuentes de financiación y el destino de los
gastos. Para ello debe hacerse una relación detallada de las actividades del proyecto que
generan gasto y luego debe cotizarse. Debe incluir costos directos e indirectos: Financieros,
Equipos, Humanos.
-16-
• Cronograma:
GUIA DIDACTICA ASIGNATURA – TALLER DE MODALIDAD DE GRADO – 2021 DOCENTE ING. GUIDO FERRUFINO MONTERO
I.T.P.R.P.H CARRERA: AGROPECUARIA

Es la descripción de las actividades en relación con el tiempo en el cual se van a realizar, para
lo cual, hay que determinarlas a partir de las etapas del proyecto.

• Equipo de Investigadores:
Es la relación detallada de los investigadores que participan en el proyecto con su respectiva
hoja de vida, resaltando las referencias profesionales en el campo científico puro o aplicado.

3.2 DESARROLLO DEL PROYECTO DE GRADO

Después de realizar el diseño de las etapas para lograr los objetivos requeridos en el proyecto y
de planear la logística para su desarrollo e implementación; debe continuarse con el trabajo de
campo que permitirá obtener información empírica, procesarla con técnicas especializadas que
permitan analizarla para después concluir y recomendar sobre el objeto de la investigación. El
desarrollo del proyecto incluye:

-17-

3.2.1. Recolección y Procesamiento de Datos

Con la adecuada selección de los instrumentos de recolección, se conseguirán los datos que
ayudarán a dimensionar o construir la respuesta al problema planteado. Ellos tienen una forma
y un contenido. La forma estará determinada por las técnicas escogidas (entrevistas,
encuestas, cuestionarios, pautas de observación, entre otros), el contenido, es decir, qué
preguntar, qué observar, será el resultado de los requerimientos del proyecto.

GUIA DIDACTICA ASIGNATURA – TALLER DE MODALIDAD DE GRADO – 2021 DOCENTE ING. GUIDO FERRUFINO MONTERO
I.T.P.R.P.H CARRERA: AGROPECUARIA

La importancia de la recolección de los datos es tal, que, si no se realiza con la rigurosidad y


calidad que requiere el proyecto, no servirán para satisfacer los interrogantes iniciales
planteados.

3.2.1 Análisis de la información


Los datos procesados, no sirven por si mismos para contestar las preguntas planteadas al inicio
de la investigación. Para ser útiles debe hacerse un trabajo de análisis e interpretación. En el
análisis de la información obtenida deben tenerse en cuenta aspectos como:

° Análisis de posibles problemas y sus respectivas causas.


° Coherencia con la realidad, por ejemplo, ante un modelo de simulación se hace necesario
contrastar los resultados de modelo con el entorno real que se esta simulando.
° Ordenamiento, clasificación y jerarquización de la información a procesar.
° Confiabilidad de los resultados obtenidos, es decir, variables endógenas o exógenas
que pudieron haber influido sobre los resultados.
° Validez estadística, es decir, la tabulación y análisis estadístico cuando sea aplicable para
el proyecto.

3.2.2 Propuesta y Justificación de soluciones


De acuerdo con el tipo de investigación y proyecto desarrollado se hace necesaria la
estructuración de una propuesta que puede ser claramente justificada y que en algunos casos
implica el despliegue de diferentes alternativas posibles y conducentes. En este caso, es
importante establecer:

 Cómo se estructuró cada una de las alternativas


 Cuáles son los efectos, impactos o consecuencias en el corto, mediano y largo plazo con
respecto al objeto de estudio y objetivo planteado al inicio de la investigación.
 Cuál fue la metodología o los criterios para seleccionar la mejor o más adecuada para el
cumplimiento del objetivo del proyecto.

-18-
3.2.3 Conclusiones y Recomendaciones

Las conclusiones son la respuesta apropiada frente a la problemática planteada al inicio de la


investigación; son la deducción a que se ha llegado sobre el tema de estudio después de haber
realizado la recopilación y el análisis de la información. Podrían incluir la presentación de:

 Los resultados obtenidos de forma priorizada, sintetizada y generalizada.

 Los hallazgos y limitaciones encontradas durante el desarrollo del proyecto.


 Las innovaciones realizadas.
GUIA DIDACTICA ASIGNATURA – TALLER DE MODALIDAD DE GRADO – 2021 DOCENTE ING. GUIDO FERRUFINO MONTERO
I.T.P.R.P.H CARRERA: AGROPECUARIA

 El resumen de los aprendizajes obtenidos a nivel profesional y personal.

Debe aclararse que las conclusiones no corresponden a la “repetición” o “copia parcial”


de los resultados obtenidos a partir del análisis de la información, deben responder
directamente a los interrogantes planteados y definidos en la problemática del proyecto.

Por otra parte, las recomendaciones constituyen el aporte intelectual de los


investigadores frente:
1. A la empresa o sector de aplicación: posibilidades /propuestas de mejora, oportunidades o
debilidades identificadas y plan de acción a desarrollar.
2. Al proyecto: desarrollo o continuación del mismo, posibilidades de mejora, posibilidades de
ampliación o aplicación, limitaciones de las herramientas tecnológicas utilizadas en el proyecto,
entre otros.

Las conclusiones y recomendaciones pueden ser generales o específicas dependiendo del


objeto de estudio, en el segundo caso corresponderían a las conclusiones y recomendaciones
para cada etapa de desarrollo del trabajo o para cada objetivo específico si así se considera
pertinente.

3.3 CONTROL Y EVALUACIÓN DE LOS PROYECTOS DE GRADO

El control y evaluación de la realización de los proyectos de grado es efectuada a través de


diferentes actores como son: el propio Estudiante, el Tutor y el Lector. quienes, a través de
las reuniones e informes periódicos presentados, del informe final y la sustentación, verifican el
avance y la terminación satisfactoria del proyecto.
-19-
3.3.1 Por parte del estudiante
El estudiante debe ser autónomo en el proceso de control y seguimiento al avance de su
proyecto. A continuación, se plantean algunos interrogantes que el estudiante debe hacerse
para realizar auto- seguimiento a su proyecto:

¿Dentro de mi cronograma en Project, qué actividades pertenecen a la ruta crítica?


¿Cuáles de las actividades restantes alimentan dicha ruta crítica?
¿En qué actividades he avanzado y cuáles están pendientes o retrasadas?
¿Para las que están retrasadas, cuáles han sido las restricciones u obstáculos y cómo podría
solucionarlos?
¿Qué actividades críticas y no críticas requieren de un plan de contingencia o un “plan B”?

GUIA DIDACTICA ASIGNATURA – TALLER DE MODALIDAD DE GRADO – 2021 DOCENTE ING. GUIDO FERRUFINO MONTERO
I.T.P.R.P.H CARRERA: AGROPECUARIA

3.3.2 Tutor
El Tutor da soporte y guían al estudiante en la consecución de los objetivos propuestos en el
proceso investigativo.

Es de aclarar que el proceso investigativo ejecutado en el desarrollo del Proyecto de Grado, es


100% responsabilidad del estudiante. De acuerdo con lo anterior los tutores juegan el rol de
guías y facilitadores en dicho proceso.

Dentro de las actividades que desarrolla el tutor:

Ofrecer asesoría permanente a los estudiantes en asuntos metodológicos relacionados con la


estructura de la investigación científica.
Realizar seguimiento al avance de los proyectos a través de los informes entregados y dar la
retroalimentación específica a los grupos de investigación.
Orientar al estudiante para que tenga elementos de juicio que lo ayuden comprender, definir, y
delimiter: Situación actual del problema (análisis de síntomas /causas y efectos), Justificación y
alcance del proyecto, Objetivo del proyecto y objetivos específicos, Significado del trabajo en el
campo professional.

3.3.3 Lector

¿Quién es el lector?

El lector, es la persona encargado de la revisión final e imparcial del documento final del
proyecto, su función es verificar de manera objetiva la concordancia del objetivo del proyecto y
los objetivos específicos planteados con el desarrollo del proyecto, el análisis realizado, las
conclusiones y recomendaciones presentadas.
-20-
3.3.4 Los Informes de Avance
Los informes de avance son reportes periódicos presentados a los tutores, que tienen por
objetivo verificar la evolución en las actividades a diseñar o a desarrollar en la investigación.

Los estudiantes deben presentar los informes de avance en las fechas indicadas. Estos
informes deben contar con el visto bueno del tutor temático antes de ser entregados al tutor.

3.3.5 Presentación del Informe Final del proyecto

El informe final, es el documento que ha cumplido con todos los requisitos académicos, se
encuentra aprobado por el tutor y es revisado por la persona asignada. El informe final debe
entregarse con todos los documentos de soporte del trabajo.

GUIA DIDACTICA ASIGNATURA – TALLER DE MODALIDAD DE GRADO – 2021 DOCENTE ING. GUIDO FERRUFINO MONTERO
I.T.P.R.P.H CARRERA: AGROPECUARIA

3.3.6 Sustentación de proyectos de grado

¿Qué es Sustentar?

Es demostrar el proceso de planeación y desarrollo de un proyecto, análisis, resultados,


hallazgos, conclusiones y recomendaciones realizadas, con argumentos basados en un
proceso y una metodología investigativa demostrada.

El objetivo de la sustentación es probar que los autores del proyecto tienen amplio dominio y
conocimiento del tema y que por lo tanto sus recomendaciones y conclusiones frente al tema
de estudio tienen validez y un alto potencial de aplicación y/o uso.

Recomendaciones para una buena sustentación.

° Mostrar seguridad frente al tema de estudio.


° Asistir a sustentaciones previas.
° Practicar con anticipación la presentación para que cumpla con el tiempo estipulado.
° Realizar una presentación clara, concreta y concisa de los resultados obtenidos, siendo
creativo en el empleo de cuadros ilustrativos y de fácil entendimiento.
° Tener en cuenta referencias y fuentes bibliográficas en la presentación.
° No percibir la sustentación como un “ataque” contra su proyecto, ser perceptivo y tener
mente abierta a nuevas perspectivas y observaciones.
° Tener una buena presentación personal, esto refleja su seriedad ante el evento.

-21-

2.4. RETROALIMENTACION AL PROCESO DE INVESTIGACION

Los proyectos de grado desarrollados al interior de la carreras retroalimentan el proceso


investigativo y pueden contribuir a: Fortalecerq la recopilación y el trabajo de campo para
los proyectos ue posteriormente serán los cimientos de productos como
publicaciones, ponencias y cartillas docentes, entre otros, ampliar la base del conocimiento en
cada línea de investigación, Fortalecer las capacidades y habilidades intelectuales,
profesionales e investigativas en el estudiante que le permitirán tener un desempeño
diferenciado en su entorno.
GUIA DIDACTICA ASIGNATURA – TALLER DE MODALIDAD DE GRADO – 2021 DOCENTE ING. GUIDO FERRUFINO MONTERO
I.T.P.R.P.H CARRERA: AGROPECUARIA

Anexo. Guía para elaborar el Marco Lógico


La matriz de marco lógico busca el cumplimiento de las actividades detalladas para lograr los
objetivos específicos que a su vez si son desarrollados a cabalidad garantizarán el
cumplimiento del objetivo de proyecto y finalmente contribuirá a la consecución o aporte al
objetivo global o general de investigación.

-22-
A continuación, se explican los componentes de seguimiento dentro de la Matriz de
Marco Lógico:

Resumen
Narrativo de Resumen/Síntesis
Objetivos
Indicadores
Verificables Hacen específicos los resultados esperados en 3 dimensiones: cantidad, calidad y tiempo. Deben ser
Objetivamente cuantitativos, mensurables.

Indica dónde el ejecutor o el tutor pueden obtener información acerca de los indicadores.
Obliga a identificar fuentes existentes de información o recoger información como una actividad del
Medios de proyecto.
Verificación Ej: verificación por inspección visual, por documentos entregados, visitas realizadas, recibos de
pago entregados, etc.

GUIA DIDACTICA ASIGNATURA – TALLER DE MODALIDAD DE GRADO – 2021 DOCENTE ING. GUIDO FERRUFINO MONTERO
I.T.P.R.P.H CARRERA: AGROPECUARIA

Son los riesgos ambientales, financieros, institucionales, solciales, políticos o climátologicos que
pueden hacer que el proyecto o alguna etapa fracase.

*El riesgo se expresa como un supuesto que debe ser cumplido para avanzar al nivel siguiente de la
Supuestos jerarquia de objetivos.
*Están más allá del ctrl directo del planeador del proyecto.
*Se deben anticipar, tratar de influir, encarar o resolver con adecuados planes de emergencia.

Anexo. Estructura del informe final del proyecto

El informe final del proyecto de grado, es un documento donde queda plasmado el diseño y
desarrollo del proyecto que da solución al problema planteado. El informe final debe tener la
siguiente estructura:

-23-

GUIA DIDACTICA ASIGNATURA – TALLER DE MODALIDAD DE GRADO – 2021 DOCENTE ING. GUIDO FERRUFINO MONTERO
I.T.P.R.P.H CARRERA: AGROPECUARIA

CONTENIDO DEL PROYECTO DE GRADO


Introducción

CAPITULO I

1.1 Antecedentes
1.2 Justificación
1.2.1 Justificación Técnica
1.2.2 Justificación Económica
1.2.3 Justificación Social
1.3 Problema de investigación
1.3.1 Planteamiento del problema
1.4 Formulación del problema
1.5 Objetivos
1.5.1 Objetivo general
1.5.2 Objetivos específicos
1.6 Metodología
1.6.1 MÉTODOS UTILIZADOS
1.6.2 TÉCNICAS UTILIZADAS
1.6.3 INSTRUMENTOS UTILIZADOS
1.7 Alcances y limites
1.8 Cronograma
1.9 Bibliografía
CAPITULO II

2.1 MARCO TEORICO


2.2 CONTENIDO Y COMPOSICIÓN
2.3 ANÁLISIS DESCRIPTIVO O NARRATIVO

CAPITULO III

3.1 MARCO APLICATIVO


3.2 ANÁLISIS DEL PROYECTO

CAPÍTULO IV
4.1 FACTIBILIDAD
CAPÍTULO V
5.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.2 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
GLOSARIO
-24-
GUIA DIDACTICA ASIGNATURA – TALLER DE MODALIDAD DE GRADO – 2021 DOCENTE ING. GUIDO FERRUFINO MONTERO
I.T.P.R.P.H CARRERA: AGROPECUARIA

Anexo. Requisitos de presentación del Informe Final

o Tapa
o Portada
o Dedicatoria
o Agradecimientos
o Indice
o Resumen

-25-

Anexo: Formato de Carátula Presentación:

INSTITUTO TECNOLOGICO
“PROF. ROBERTO PILLAI HERRERA”
(Tipo de letra “ARIAL”, Tamaño de letra “20”)

GUIA DIDACTICA ASIGNATURA – TALLER DE MODALIDAD DE GRADO – 2021 DOCENTE ING. GUIDO FERRUFINO MONTERO
I.T.P.R.P.H CARRERA: AGROPECUARIA

CARRERA AGROPECUARIA
(Tipo de letra “ARIAL”, Tamaño de letra “16”)

PERFIL DE PROYECTO DE GRADO


(Tipo de letra “ARIAL”, Tamaño de letra “14”)

TITULO DEL PROYECTO


(Tipo de letra “ARIAL”, Tamaño de letra “14”)

POSTULANTES: NOMBRES Y APELLIDOS

TUTOR: (Tipo de letra “ARIAL”, Tamaño de letra “12”)

Trabajo presentado para optar el TITULO PROFESIONAL DE TECNICO SUPERIOR.

2020

San Matías - Santa Cruz – Bolivia


-26-

BIBLIOGRAFIA

U.A.G.R.M. (2019) Elaboracion de perfiles de proyectos de grado.

U.E.B. (2020) pasos para un perfil de Grado.

www.elaborandomiperfildegrado.

www.comoelaborartuperfil.
GUIA DIDACTICA ASIGNATURA – TALLER DE MODALIDAD DE GRADO – 2021 DOCENTE ING. GUIDO FERRUFINO MONTERO
I.T.P.R.P.H CARRERA: AGROPECUARIA

-27-

GUIA DIDACTICA ASIGNATURA – TALLER DE MODALIDAD DE GRADO – 2021 DOCENTE ING. GUIDO FERRUFINO MONTERO

También podría gustarte