Está en la página 1de 19

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

INFORME Nº OIIS-GCPS -ESSALUD-2021

PARA: JORGE SERIDA MORISAKI


Gerente Central de Prestaciones de Salud

DE: EDWIN NECIOSUP ORREGO


Jefe de la Oficina de Inteligencia e Información Sanitaria

ASUNTO: Nueva Actualización de escenario Inminente de nuevo incremento


de casos COVID-19 en el 2021

REFERENCIA: a) Memorando N° 3015-GCGP-ESSALUD-2021


b) Memorando N° 729-GCPS-ESSALUD-2021

FECHA: Lima,
__________________________________________________________________________

Tengo a bien dirigirme a usted para saludarlo y comunicarle con relación al asunto en
referencia y ante el contexto de la Pandemia de Coronavirus,

I.- ÁNTECEDENTES:

1.1. Decreto Supremo N° 008-2020-SA se Declara en Emergencia Sanitaria a nivel nacional


por el plazo de noventa (90) días calendario y dicta medidas de prevención y control
del COVID-19.
1.2. Decreto Supremo N° 009-2021-SA se Declara en Emergencia Sanitaria a nivel nacional
por el plazo de ciento ochenta (180) días calendario y dicta medidas de prevención y
control del COVID-19.
1.3. Resolucion-Ministerial-039-2020-MINSA. “Plan de Preparación y Respuesta frente al
Riesgo de Introducción del Coronavirus”.
1.4. Resolución Ministerial N° 1019-2006/MINSA, que aprueba la Norma Técnica de Salud
N° 053-MINSA/DGE – V.01 Norma Técnica de Salud para la Vigilancia Epidemiológica
con posterioridad a Desastres (naturales / antrópicos) y otras Emergencias sanitarias
(EPIDES) en el Perú.
1.5. Resolución Ministerial N° 162-2020/MINSA “Directiva Sanitaria para la atención de
salud en el Centro de aislamiento temporal para pacientes sospechosos sintomáticos
y pacientes confirmados de infección por COVID-19, en el marco del Decreto de
Urgencia N.º 030-2020.
1.6. Resolución Ministerial 1 139-2020-MINSA Documento Técnico Prevención y Atención
de Personas Afectada por COVID-19.
1.7. Decreto Supremo Nº 116-2020-PCM, que establece las medidas que debe observar
la ciudadanía, en la Nueva Convivencia Social y Prorroga el Estado de Emergencia
Nacional, por graves circunstancias que afectan la vida consecuencia del COVID-19.
1.8. Resolución de Gerencia General N° 516-GG-ESSALUD-2020 se conforma el comité
técnico para la elaboración de propuestas para optimizar la respuesta institucional a la
pandemia COVID-19.
1.9. Resolución Ministerial N° 513-2020-MINSA. Camas para hospitalización COVID-19 y
camas UCI COVID-19 para paciente sospechoso o confirmado.

1
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

II.- ANALISIS:

2.1. Según documento de referencia b), Actualización de escenario probable a Inminente de


nuevo incremento de casos COVID-19 en el 2021, se considera la presentación de casos
durante todo el año 2021 y posiblemente primer trimestre 2022, de continuar las mismas
características en el país.

2.2. Debido a la notificación de un caso de variante delta en el país (Departamento de


Arequipa) se realiza la actualización de las características encontradas respecto al
comportamiento de la pandemia, se realiza la actualización de la información al 14 de junio
del 2021.
2.3. Desde la identificación del virus SARS-CoV-2, el COVID-19 se ha extendido en 192 países,
El reporte de casos de COVID-19 hasta el 26 de marzo del 2021, el Centre for Systems
Science and Engineering (CSSE) de la Universidad Johns Hopkins
(https://coronavirus.jhu.edu/map.html) reporta 125,629,394 casos de COVID-19 en 192
países; Sin embargo, al 14 de junio del 2021 reporta 176,095,420 con incremento del 40%
en menos de tres meses.

2.4. Desde el inicio de la Pandemia, los países con mayor número de casos son Estados
Unidos con 33,470,367; India con 29,510,410; Brasil con 17,412,766; Francia con
5,803,003; el Perú se encuentra en el puesto 17 de este ranking con 2,003,625 casos.

2.5. Además, las muertes registradas a nivel mundial son 3,295,077, distribuidas
principalmente en Estados Unidos con 599,928; India con 374,305; Brasil con 487,401;
Reino Unido 128,171; Italia con 127,038; Rusia con 124,681; Francia con 110,616; entre
ellos Perú con 188,708.

2.6. En el Perú, según el Centro Nacional de Epidemiologia, Prevención y Control de


Enfermedades, desde la notificación del primer caso reportado el 05 de marzo del 2020,
se tiene el reporte al 15 de junio de 2,003,625 casos.

2.7. La tendencia de casos según fecha de inicio de síntomas muestra el incremento sostenido
de desde la semana epidemiológica 52 del 2020 con disminución de las últimas semanas
(existiendo información por regularizar de las últimas dos semanas). Observando que el
mes de marzo se han presentado la mayor cantidad de casos.

2
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

Fuente: Net Lab INS/SISCOVID * Hasta el 13 de junio del 2021


Tomado: Sala Situacional Nacional – Centro Nacional de Epidemiologia y Control de Enfermedades

2.8. Las Defunciones según CDC-Perú en el país son 188,921 con tasas de letalidad de: 8.99
x 100 habitantes para la primera ola y 9.83 x 100 habitantes para la segunda ola con una
marcada tendencia ascendente, Siendo importante poner énfasis en la captación oportuna
de casos, manejo temprano y vigilancia epidemiológica reforzada que contribuyan a cortar
la cadena de transmisión.
2.9. La información generada por el Seguro Social de Salud respecto a la identificación de
casos para la semana epidemiológica 22 identifica la presencia de un segundo pico de
inicio a fines del mes de diciembre que se ha mantenido con disminución de casos hasta
la fecha.

Fuente: Net Lab INS/SISCOVID * Hasta el 13 de junio del 2021


Tomado: Sala Situacional ESSALUD-Oficina de Inteligencia e Información Sanitaria

3
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

2.10. La evaluación epidemiológica del comportamiento de la primera y segundo


ascenso de casos se realiza superponiendo las mismas a fin de determinar si existen
variaciones significativas de presentación, encontrando tendencia a disminuir conforme el
comportamiento de la primera ola. Es importante destacar que según esta comparación
en aproximadamente 1 semana se iniciaría nuevamente el incremento de casos y como
se muestra en el grafico su duración aproximada es de 33 semanas de duración, siendo
el inicio de la fase crítica a nivel nacional 8 semanas luego de iniciado el incremento de
casos.

Fuente: Net Lab INS/SISCOVID * Hasta el 13 de junio del 2021


Tomado: Sala Situacional ESSALUD-Oficina de Inteligencia e Información Sanitaria

2.11. Sin embargo, a simple vista la tendencia parece disminuir, pero es necesario el
análisis existente entre los criterios diagnósticos de la primera ola que eran mas sensibles
y los de la segunda ola que son mas específicos, los mismos que incluyen la aparición de
síntomas y signos así como la demanda de servicios de salud y facilidad de aplicación de
pruebas de laboratorio; otro punto a destacar es el comportamiento poblacional de acceso
a los servicios de salud, que condiciona el mayor número de hospitalizaciones en el grupo
adulto de 30 a 59 años, que se mantiene en crecimiento constante a pesar de la caída de
casos positivos, ligado al consumo incrementado de oxigeno.

Tomado: Sala Situacional ESSALUD-Oficina de Inteligencia e Información Sanitaria

4
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

2.12. La conducta de la población de percepción de peligro de vida y ante el manejo de


pacientes (una vez ingresados a un hospital el familiar no ve a su paciente hasta el egreso
hospitalario); provoca el manejo domiciliario muchas veces no adecuado que complica
mas la situación de salud del paciente que ingresa a las emergencias.

2.13. Los ingresos y egresos hospitalarios muestran la disminución en las últimas


semanas a pesar de los reportes de caída de casos, situación que muestra la posibilidad
de saturación de servicios de salud al tener población enferma con peores condiciones
clínicas que son diferentes a la primera ola. Es importante destacar que los servicios se
mantienen aun mas del 50% de su capacidad.

Tomado: Sala Situacional ESSALUD-Oficina de Inteligencia e Información Sanitaria

2.14. La evaluación de ingresos a camas de cuidados intensivos funcional muestra el


incremento constante semejante a los ingresos a hospitalización discordante con la caída
de casos positivos, sin embargo, se debe destacar la proporción de adultos mayores en
camas uci y el 61% del total de ocupación de camas por los adultos de 30 a 59 con
incremento ascendente, muy superior a la primera ola. La complejidad de manejo de
pacientes es mayor al observado en hospitalización general que demanda un mayor
numero de personal especializado para brindar una adecuada atención en el paciente
crítico.
2.15. A pesar de la caída de casos la demanda de hospitalización es elevada con un
tipo de paciente mas complejo en los servicios de hospitalización general y de cuidados
intensivos que requieren un manejo mas detallado en oxigenoterapia, incremento de grado
de dependencia, incremento de la necesidad de equipos de protección personal, reportes
constantes para evaluación de las situaciones en cada centro hospitalario y necesidad de
contar con personal que vigile la correcta aplicación de medidas de bioseguridad en los
servicios de salud.

5
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

Tomado: Sala Situacional ESSALUD-Oficina de Inteligencia e Información Sanitaria

2.16. Respecto a la tendencia de ingresos a camas UCI se aprecia el mantenimiento de


flujo ingreso- egreso situación que no varia desde el mes de diciembre, considerando que
el seguro de salud mantiene la atención sin variación a disminuir sus casos, el Seguro
Social de Salud es el subsistema de salud con mayor número de camas implementadas a
nivel nacional para la pandemia.

2.17. Es importante destacar que la tendencia de la enfermedad depende del


comportamiento social, la diversidad geográfica y sanitaria del país, Sin embargo, se
mantienen las recomendaciones de OMS Christian Lindmeier, refiere: "El término se
refiere [solo] a los nuevos brotes que se han producido después de un descenso inicial, lo
mismo aplica para una 'tercera ola”, estos rebrotes de coronavirus están apareciendo en
diversas regiones del Mundo.

2.18. El Perú luego de la presentación de la primera ola pandémica, consideró haber


llegado en algunas ciudades a un efecto denominado rebaño, disminuyendo y relajando
acciones de contención de casos, eliminando acciones puntuales que buscaban disminuir
la letalidad de la enfermedad. Sin embargo, de forma análoga a lo evidenciado en otros
lugares del mundo se volvió a incrementar los casos, posiblemente con repercusión
negativa en la sobrevida de la enfermedad al haber retirado las acciones de contención,
como lo observado en las necesidades de oxígeno y/o camas UCI y/o recursos humanos.

2.19. Existe el agotamiento de aplicación de medidas de cuidado frente a la enfermedad


por parte de la población, así como desplazamientos de grandes masas de gente, que
cumplen parcialmente estas medidas. Actualmente se puede visualizar a nivel comunal el
no uso de mascarillas, no distanciamiento e incumplimiento de medidas de higiene de
manos.Este contexto se ve potenciado además con el contexto electoral y las actividades
y festejos por el día del Padre.
2.20. Cuanto más se flexibilicen las reglas y las restricciones introducidas para
combatir el coronavirus, si la población tiene una percepción reducida del riesgo de
enfermar y vuelven a los hábitos de comportamiento que prevalecían antes del coronavirus
mayor será el riesgo de incremento de casos.

6
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

2.21. La vacunación frente al COVID según el contador de vacunados


(https://www.gob.pe/institucion/pcm/campa%C3%B1as/3451-campana-nacional-de-
vacunacion-contra-la-covid-19#contador-de-vacunados) al 15 de junio reporta 1,948,916
personas con segunda dosis la misma (población según INEI 32,131,400 habitantes), esta
población vacunada representa el 6% de la población. Esta proporción de población aún
no permite garantizar la existencia de incrementos de casos de menor magnitud.

2.22. En la presente actualización se considera además lo observado en diferentes


países del mundo, incluso con mayores proporciones de población vacunada que sin
embargo vienen presentando terceras olas que terminan destrozando el sistema de salud,
como ocurre en la India.

http://91-divoc.com/pages/covid-visualization/

2.23. Es difícil determinar con exactitud el inicio de cada ola (incremento de casos) de la
Pandemia de COVID-19, vemos que tanto la 1ra y 2da ola iniciaron de manera
heterogénea. Esta secuencia se repite cíclicamente; en diversas fechas y puntos del
país; identificando que ambas iniciaron en la costa norte del país.

Se observa a nivel internacional, que el periodo de tiempo que transcurrió entre la aparición
de la 1era y 2da ola fue en promedio de 8 semanas; este tiempo también se dio en Europa
y resto del planeta. En Europa el inicio de la 2da ola ocurrió en el mes de noviembre, y se
mantuvo hasta mediados de diciembre con algunas particularidades, el inicio de 3ra Ola
empezó en enero y llegó con la presencia de nuevas mutaciones del virus, y cambio
estacional.

El tiempo entre la segunda ola y la tercera es breve (en promedio 3 semanas). Periodo
que debe ser usado para el fortalecimiento del personal de salud y optimizar aún más la
gestión de insumos y recursos.

2.24. La proporción de los casos identificados como severos genera impacto en los servicios
de salud llegando a saturar los servicios de hospitalización y soporte ventilatorio, siendo
aproximadamente un 17%. El 83% de la población infectada usualmente requiere en
aislamiento domiciliario.

7
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

Sin embargo, al considerar la evaluación a nivel internacional de la pandemia se identifican


patrones en común entre diversas áreas de cada continente, como es la presentación de
incremento de casos (olas), cada una de ellas mayor a la anterior, hasta que se ve
influenciada por una cantidad significativa de población vacunada y la inclusión de nuevas
variantes del virus que pueden modificar notoriamente las tendencias de casos como se
viene presentando en Italia y en Brasil.

http://91-divoc.com/pages/covid-visualization/

2.25. La identificación de variantes del virus modifica de forma abrupta el comportamiento de


la enfermedad como lo encontrado en Brasil respecto a la variante Manaos la misma que
ha determinado la siguiente tendencia:

http://91-divoc.com/pages/covid-visualization/

8
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

2.26. La identificación de la variante Delta del virus


(https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(21)01358-1/fulltext) ,
modifica el comportamiento de la enfermedad como lo encontrado en Escocia, la misma
que ocurrió en el periodo inicial de vacunación, mostrando el siguiente comportamiento
de casos positivos:

2.27. La información conocida hasta la fecha sugieren que la variante delta duplica el riesgo
de hospitalización por COVID-19, en comparación con la variante dominante en Gran
Bretaña y un en hipótesis que la protección de las vacunas contra la variante delta podría
ser menor que la efectividad contra la variante Alpha (https://gestion.pe/mundo/variante-
delta-del-coronavirus-duplica-riesgo-de-hospitalizacion-por-covid-19-advierte-estudio-
escoces-noticia/?ref=gesr).

2.28. En India se han reportado casos con alta transmisión en adolescentes de 12 a jóvenes
de 20 años y con algunas características clínicas como disminución de capacidad
auditiva, trastornos gástricos severos y trombosis que puede llevar a necrosis; estas
pueden llevar al colapso de los servicios de salud al requerir mayor demanda hospitalaria.

2.29. La estimación de casos sujetos a parámetros como: el comportamiento semejante a la


primera ola por semana epidemiológica, comportamiento poblacional sin variación
significativa, características del virus, ausencia de tratamiento específico, ausencia de
inmunización que genere impacto en la pandemia, ausencia de efecto rebaño, incidencia
de referencia nacional considera tres escenarios de casos; los cuales son variables y
depende mucho de la reacción de la población afectada.

2.30. Se ha utilizado la información generada en la primera ola (estableciendo como eje


referente) para la proyección del comportamiento de la segunda y tercera ola.
Las posibilidades de ocurrencia de presentación de la curva de casos se dirigen en base
a 03 posibles escenarios

Escenario 01 (Muy Probable): La curva de casos para el año 2021 supera el pico máximo
de la primera ola en aproximadamente 4 veces.

9
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

Escenario 02 (Probable): La curva de casos para el año 2021 supera el pico máximo de
la primera ola en aproximadamente 7 veces.

Escenario 03 (Menos Probable): La curva de casos para el año 2021 supera el pico
máximo de la primera ola en aproximadamente 3 veces.

El grafico de las proyecciones de los tres escenarios es el que se muestra a continuación:

10
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

La capacidad de respuesta de los servicios de salud se debe estimar con la posibilidad de


enfrentar olas de casos en mejores condiciones de estructura, en este grupo de posibilidad el
Seguro Social de Salud había considerado asumir el escenario Muy Probable.

Sin embargo frente a la evidencia de circulación de la variante delta en el país, con la información
disponible de India y Escocia debe tomarse en cuenta el escenario Probable para la previsión
de recursos en vista de:

a. Identificación de variante Delta (India) y la Gama (Brasil) en las principales


ciudades del país.
b. Grandes Movimientos de masa de personas en manifestaciones.
c. Reuniones de diferentes burbujas sociales para festividades como: día del
padre, fiestas patrias.
d. Incremento de riesgo de población susceptible por levantamiento de
cuarentenas focalizadas.
e. Circulación de población en riesgo ya vacunada que ayuda a la circulación del
virus hacia los grupos familiares.
f. Levantamiento de la cuarentena.
g. Falsa percepción de protección que motiva el incremento de exposición frente
al virus
h. Incremento de nuevas formas clínicas y cambios en la población afectada por
la enfermedad (adolescentes y jóvenes).
i. Desapego a las medidas de protección frente al virus.

Para enfrentar la pandemia se consideró las proyecciones del Imperial College of


London en diferentes escenarios y los datos generados por la atención a pacientes
asegurados con información del ESSI en hospitalizaciones y pacientes críticos,
además se presenta la comparación de la ocupación máxima de camas de
hospitalización general y destacar que la capacidad de Unidad de Cuidados Intensivos
siempre se ha mantenido cercano al 100% de ocupación.

Las características de la pandemia obedecen a una interacción multifactorial que


genera demasiada fluctuación en la tendencia de casos. (agente, huésped susceptible,
fuente del agente)

2.31. Diversas entidades han considerado proyecciones para países como el realizado por el
Institute for Health Metrics and Evaluation de la Universidad de Washington, el mismo
que proyecta para el país un total de 289,620 fallecidos por COVID-19, en base al

11
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

comportamiento actual de la pandemia al 01 de Octubre del 2021,


(https://covid19.healthdata.org/peru?view=cumulative-deaths&tab=trend); situación que
hace necesario contar con una respuesta necesaria frente a estas proyecciones en el
corto plazo.

La situación de eventos fatales por COVID-19 ha sido tratada por diferentes medios
como el Banco Mundial(https://www.rtve.es/noticias/20210604/paises-muertos-
coronavirus-poblacion/2012350.shtml). encontrándose el Perú en el puesto 1 entre los
países con mayores muertes por Coronavirus por Millón de habitantes (590.58), seguido
de Hungría que tiene 50% de lo reportado por el Perú.

12
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

Tabla N° PROYECCION DE NECESIDADES DE ATENCION DE ASEGURADOS POR ESCENARIOS EN UNA TERCERA OLA,
OBTENIDA DE INFORMACION INSTITUCIONAL DEL COMPORTAMIENTO DE LA PANDEMIA, HASTA LA SEMANA EPIDEMIOLOGICA 45
Escenario Probable (ESCENARIO 2) Incidencia x 7 Escenario Muy Probable (ESCENARIO 1) Incidencia x 4
Hosp Gral - UCIN UCI Hosp Gral - UCIN UCI
Hospitalizacione
Casos esperados Hospitalizaciones Max Numero UCI Max Numero Tasa de Casos esperados Max Numero UCI Max Numero
POBLACIÓN s
en 3era ola (7k) (33.29%)* proyectado de (6.1%)** proyectado de Incidencia x 4 en 3era ola (4k) proyectado de (6.1%)** proyectado de
(33.29%)*
camas camas camas camas
NACIONAL 32,625,948 6,063,851 2,019,202 174,885 369,894 31,549 10,919 3,465,058 1,153,829 99,934 211,368 18,028
ESSALUD 11,676,162 2,270,876 756,179 54,125 138,523 9,823 11,476 1,297,643 432,102 30,924 79,156 5,613
ALMENARA 1,626,678 327,422 109,028 5,782 19,972 1,057 11,853 187,098 62,301 3,304 11,413 604
AMAZONAS 73,277 27,721 9,230 1,036 1,690 189 22,932 15,841 5,274 592 966 108
ANCASH 229,180 51,632 17,192 1,267 3,149 231 13,317 29,504 9,824 724 1,799 132
APURÍMAC 89,288 18,131 6,037 483 1,105 84 11,961 10,361 3,449 276 631 48
AREQUIPA 681,830 173,126 57,649 4,347 10,560 791 15,078 98,929 32,942 2,484 6,034 452
AYACUCHO 111,439 32,306 10,757 1,029 1,970 182 17,315 18,461 6,147 588 1,126 104
CAJAMARCA 186,486 34,267 11,410 1,267 2,090 231 10,791 19,581 6,520 724 1,194 132
CUSCO 356,184 69,151 23,026 2,450 4,218 448 11,420 39,515 13,158 1,400 2,410 256
HUANCAVELICA 78,692 22,919 7,631 896 1,398 162 17,399 13,096 4,360 512 798 92
HUANUCO 174,891 57,587 19,175 1,484 3,512 266 19,795 32,907 10,957 848 2,007 152
HUARAZ 119,101 23,180 7,718 707 1,413 127 11,449 13,246 4,410 404 807 72
ICA 479,735 95,878 31,926 2,030 5,848 371 11,766 54,788 18,243 1,160 3,342 212
JULIACA 143,260 41,956 13,971 1,085 2,559 196 17,501 23,975 7,983 620 1,462 112
JUNiN 375,140 74,689 24,870 1,890 4,556 343 11,720 42,680 14,211 1,080 2,603 196
LA LIBERTAD 690,673 98,215 32,704 2,072 5,991 378 8,298 56,123 18,688 1,184 3,423 216
LAMBAYEQUE 630,526 96,553 32,151 1,939 5,889 350 8,951 55,173 18,372 1,108 3,365 200
LORETO 242,051 41,983 13,979 1,666 2,560 302 10,170 23,990 7,988 952 1,463 172
MADRE DE DIOS 39,992 25,177 8,383 707 1,535 126 39,968 14,387 4,790 404 877 72
MOQUEGUA 101,065 43,736 14,563 1,827 2,667 329 26,482 24,992 8,322 1,044 1,524 188
MOYOBAMBA 55,275 16,320 5,434 546 995 98 17,650 9,326 3,105 312 568 56
PASCO 94,471 25,929 8,634 910 1,581 162 16,352 14,816 4,933 520 903 92
PIURA 672,494 96,577 32,159 1,617 5,891 294 8,382 55,187 18,376 924 3,366 168
PUNO 101,952 34,411 11,458 833 2,099 147 20,319 19,664 6,547 476 1,199 84
REBAGLIATI 2,002,050 325,898 108,520 5,145 19,879 938 9,529 186,227 62,011 2,940 11,359 536
SABOGAL 1,864,324 297,382 99,025 7,091 18,140 1,295 9,333 169,932 56,585 4,052 10,365 740
TACNA 123,171 30,771 10,246 1,289 1,877 231 14,825 17,583 5,855 736 1,072 132
TARAPOTO 116,341 32,855 10,940 1,233 2,004 224 16,847 18,774 6,251 704 1,145 128
TUMBES 71,700 24,300 8,091 602 1,482 105 20,407 13,886 4,623 344 847 60
UCAYALI 144,896 30,804 10,257 889 1,879 161 12,541 17,602 5,861 508 1,073 92

13
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

Dentro de las medidas generales recomendadas por la OMS, OPS, se cuenta: Higiene de
manos frecuentemente, uso de mascarillas y distancia mínima de 1.8 metros entre persona
y persona (recomendación CDC europeo)

Como parte de la capacidad de respuesta de EsSalud frente a la pandemia se han habilitado


ambientes de hospitalización temporal, incrementando la capacidad hospitalaria y
complejizando la hospitalización general, con el respectivo incremento de personal
asistencial. Y sumado el último decreto de urgencia que establece que incremento de la
oferta hospitalaria debe continuar post Pandemia en medida de lo viable, considerando que
las proyecciones son escenarios cambiantes debido a fluctuaciones de la cadena
epidemiológica y que su duración será lo que resta del 2021 y primer trimestre 2022.

III. CONCLUSIONES

3.1 Frente a los cambios observados en diversos países como Brasil e India, se mantiene el
escenario de riesgo inminente respecto de nuevo incremento de casos que desborden
aun más los servicios de salud durante todo el año 2021 y posiblemente primer trimestre
2022, de continuar las mismas características en el país.
3.2 Frente a la circulación de las variantes Delta y Gamma en el país asociada con un mayor
riesgo de hospitalización y el reporte de casos con alta transmisión en adolescentes de
12 a jóvenes de 20 años así como nuevas características clínicas; es necesario
considerar el escenario Probable (la curva de casos supera el pico máximo de la primera
ola en aproximadamente 7 veces) para previsión de recursos.
3.3 La actualización de fallecidos considerada a nivel nacional establece 188,921
defunciones con letalidades de 8.99 y 9.83 por cien casos para la primera y segunda ola
respectivamente.
3.4 Con la misma actualización el Perú es considerado el país con mayor cantidad de
muertos por millón de habitantes (590.58) de los 192 países afectados por la pandemia.
3.5 A la semana epidemiológica 22 se observa una caída de casos confirmados, sin
embargo, presenta un comportamiento semejante a la primera ola pandémica.
3.6 A pesar de la caída de casos los servicios de hospitalización continúan encima del 50%
de su capacidad funcional.
3.7 La ocupación de camas de cuidados intensivos funcionales continua a pesar de la
disminución de casos, principalmente en los grupos de 30 a 59 años y en menor
proporción en adultos mayores.
3.8 Los niveles de vacunación en la población en general aún se mantienen en niveles que
no permiten asegurar la caída sostenida de casos, hospitalización y necesidad de camas
UCI.
3.9 Debe considerarse inminente la presentación de un nuevo incremento de casos (3era
ola) considerando la probabilidad que sea entre 7 a 4 veces la magnitud de la primera
ola luego de tres semanas aproximadamente de la caída de la segunda ola (finales del
2do trimestre - inicios del 3er trimestre), recomendando a los Gerentes de Redes
Asistenciales / Prestacionales fortalecer las líneas de prevención (vacunación) y atención
(hospitalaria y no hospitalaria) para esta demanda de servicios; además que los factores
como variación del virus, comportamiento de la población y población susceptible han
variado hacia un escenario más negativo.
3.10 La pandemia por COVID-19 aún se mantendrá afectando a grandes poblaciones
durante el 2021 y posiblemente gran parte del año 2022.
3.11 Instituciones relacionadas a salud estiman también incremento constante de
fallecidos por COVID-19 en el Perú, como la proyección de 289,620 muertes al 1ero de

1
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

octubre del 2021 por el Instituto de Evaluación y Métricas de Salud de la Universidad de


Washington.

3.12 los Gerentes de Redes Asistenciales / Prestacionales deben identificar el


requerimiento necesario para cubrir las demandas de atención de los casos ante la
inminencia de la tercera ola; considerando las proyecciones incluidas en el presente
informe, incluso complejizar camas regulares.

3.13 los Gerentes de Redes Asistenciales / Prestacionales deben mantener,


incrementar y fortalecer los equipos técnicos vigilancia epidemiológica de COVID-19,
información que debe ser ingresada al aplicativo Noti web, fuente oficial para reportes y
seguimiento de tendencias de la enfermedad en cada área geográfica.

3.14 Las medidas de prevención de COVID-19 en personal de salud deben ser


lideradas y supervisadas por la Gerencia Central de Gestión de las personas a través de
las unidades de seguridad y salud en el trabajo según la normatividad vigente, así como
manejo de salud mental en trabajadores de salud, debido a la gran carga emocional que
será generada.

3.15 El Seguro Social de Salud debe considerar los escenarios posibles de


comportamiento de la Pandemia recomendando tomar las consideraciones necesarias
en la proyección de casos considerando el escenario que la tercera ola será 7 a 4 veces
la primera ola, con posibilidad de estar muy cercana al peor escenario.

3.16 Considerar la vacunación contra COVID-19 como prioridad buscando vacunar a


población significativa en muy corto periodo de tiempo, principalmente por la relación
inversa que existe entre la magnitud de las olas y la población vacunada. la vacunación
del adulto mayor debe ir acompañada de orientaciones sobre la vacuna, efectos
adversos, cuánto tiempo se desarrolla los anticuerpos y que después de terminar todo
el proceso de vacunación se debe continuar con las medidas de prevención,
identificando hasta la fecha solo al 6% de la población nacional.

3.17 Debido a los factores que agudizan la pandemia como el tipo de variante viral
en población afectada, disponibilidad de oferta de camas entre otras, es necesario
considerar que la tercera ola no solo estará asociada a un mayor número de casos sino
a mayor complejidad de pacientes a ser atendidos en los servicios de salud, con un fuerte
impacto en la carga de enfermedad por años de vida perdidos por muerte prematura.

3.18 Es importante el cumplimiento obligatorio del Documento Técnico Respuesta


Institucional frente al COVID-19, aprobado con Resolución de Gerencia General N°
1589-GG-ESSALUD-2020, en consideración que los mecanismos de transmisión no han
variado.
(https://api.whatsapp.com/send?text=http://compendionormativo.essalud.gob.pe/docum
ents/20182/21344/1589-GG-ESSALUD-2020.pdf/2035666b-2e84-4e45-b526-
557e3f163742?download=true)
3.19 Es prioritario reiterar la importancia del cumplimiento de las medidas de
Bioseguridad y medidas de control (Directiva de Gerencia General Nº 19-GCPS-
ESSALUD-2019) en la atención directa del paciente en el contexto de pandemia COVID-
19, con la finalidad de contribuir a la disminución de eventos adversos asociados a la
atención de salud.

2
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

IV. RECOMENDACIONES

4.1 Mantener el riesgo INMINENTE frente a la presencia de una tercera ola frente al
comportamiento del COVID-19, tomando en cuenta el riesgo de que se presenten brotes
en distintas regiones del país y con variabilidad de tiempos, respecto a lo evidenciado
en Brasil e India y la presencia de la variante delta y gamma en el Perú, durante todo el
año 2021 y posiblemente primer trimestre 2022.
4.2 Considerar que se existen factores para la presentación del peor escenario de
incremento de casos por cambios negativos en los conceptos de prevención de
enfermedad, coberturas aun no suficientes de vacunación a nivel nacional, incorporación
de nuevas variantes.
4.3 Habilitar las medidas necesarias para reducir el impacto de la letalidad en el país, hasta
el momento considerado el de mayor mortalidad por millón de habitantes de los 192
países afectados.
4.4 Considerar la necesidad adicional de camas de hospitalización de mediana y alta
complejidad que permita el acceso a los grupos de 30 a 59 años, adultos mayores y la
posibilidad de impacto de la variante delta en población mas joven.
4.5 Considerar la actual caída de casos de COVID-19 como el periodo de transición entre la
segunda y tercera ola, para reforzar acciones de contención y evitar muertes prematuras.
4.6 Las Redes Asistenciales/Prestacionales deben fortalecer la vigilancia epidemiológica de
COVID-19, información que debe ser ingresada de forma obligatoria al aplicativo Noti
web, fuente oficial para reportes y seguimiento de tendencias de la enfermedad.
4.7 Las Redes Asistenciales/Prestacionales deben garantizar la presencia, permanencia de
personal capacitado en las áreas/oficinas/unidades de Inteligencia Sanitaria, que
permitirán la disponibilidad de información para toma de decisiones.
4.8 Las Redes Asistenciales/Prestacionales deben fortalecer las acciones frente a personal
de salud en el contexto COVID-19: Prevención, Atención y Rehabilitación según la
normativa de Seguridad y Salud en el Trabajo e inclusión de manejo de carga emocional
en personal de salud de áreas COVID-19.
4.9 Asumir el escenario de comportamiento de la pandemia entre 7 a 4 veces la primera ola,
con posibilidad que esta se encuentre muy cercana al peor escenario indicadas en el
presente documento de continuar el contexto actual.
4.10 Considerar el incremento de respuesta hospitalaria en hospitalización general y
unidades de cuidados intensivos, considerando que a pesar de la caída de casos la
disponibilidad de camas aun se mantiene muy reducida.
4.11 Mantener como prioridad la vacunación contra COVID-19 buscando vacunar a
población significativa en muy corto periodo de tiempo, principalmente por la relación
inversa que existe entre la magnitud de las olas y la población vacunada, a fin de superar
el 6% de la población del Perú reportado con segunda dosis.
4.12 Priorizar la importancia del cumplimiento de las medidas de Bioseguridad y
medidas de control (Directiva de Gerencia General Nº 19-GCPS-ESSALUD-2019) en la
atención directa del paciente en el contexto de pandemia COVID-19, con la finalidad de
contribuir a la disminución de eventos adversos.
4.13 Cumplimiento obligatorio del Documento Técnico Respuesta Institucional frente
al COVID-19, aprobado con Resolución de Gerencia General N° 1589-GG-ESSALUD-
2020

3
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

(https://api.whatsapp.com/send?text=http://compendionormativo.essalud.gob.pe/docum
ents/20182/21344/1589-GG-ESSALUD-2020.pdf/2035666b-2e84-4e45-b526-
557e3f163742?download=true)
4.14 Las Redes Asistenciales/Prestacionales deben considerar entre sus actividades
la ocurrencia de casos COVID-19 en gran magnitud durante todo el año 2021 y parte del
2022 de continuar el escenario actual.
4.15 Continuar con el cumplimiento y difusión de las medidas generales de
prevención de COVID_19 en todos los establecimientos de EsSalud, dirigidos a los
asegurados y al personal (asistencial/administrativo/otros) poniendo énfasis en el uso
correcto de las mascarillas.
4.16 Extender las medidas de respuesta implementadas, por la institución frente a la
Pandemia y forma posterior a ella; en función a la evaluación de sus consecuencias y
viabilidad para asegurar la atención de los asegurados.
4.17 Remitir el presente a las Redes Asistenciales/Prestacionales para su
conocimiento y fines.

Es todo cuanto informo para los fines que estime pertinente.

Atentamente,

JSSM/eno

NIT: 067-2020-458

BIBLIOGRAFIA
1. Lecciones no aprendidas de la pandemia de la COVID-19 (AMF 2020). Disponible en:
https://amf-semfyc.com/web/article_ver.php?id=2717
2. Accinelli RA, Zhang Xu CM, Ju Wang J-D, Yachachin-Chávez JM, Cáceres-Pizarro JA,
Tafur-Bances KB, et al. COVID-19: la pandemia por el nuevo virus SARS-CoV-2. Rev Peru
Med Exp Salud Publica.
3. Huang AT, Garcia-Carreras B, Hitchings MDT, Yang B, Katzelnick LC, Rattigan SM, et al. A
systematic review of antibody mediated immunity to coronaviruses: kinetics, correlates of
protection, and association with severity. Nature Communications.
4. Heating, Ventilation, and Air Conditioning Systems in Public Spaces.:
5. Review CHT. Heating, Ventilation, and Air Conditioning Systems in Public Spaces.
Disponible en: https://covid19-evidence.paho.org/handle/20.500.12663/2331
6. Murchu EO, Byrne P, Walsh KA, Carty PG, Connolly M, Gascun CD, et al. Immune response
following infection with SARS-CoV-2 and other coronaviruses: A rapid review. Reviews in
Medical Virology.
7. Respuesta inmune después de la infección por SARS ‐ CoV ‐ 2 y otros coronavirus: una
revisión rápida - O Murchu - - Reviews in Medical Virology - Wiley en:
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/rmv.2162
8. Viner RM et al. Susceptibility to SARS-CoV-2 Infection Among Children and Adolescents
Compared With Adults A Systematic Review and Meta-analysis. Disponible en:
https://covid19-evidence.paho.org/handle/20.500.12663/2337

4
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

9. Pública UM de S. Alimentación y nutrición. Recomendaciones frente al COVID-19


Disponible en: https://covid19-evidence.paho.org/handle/20.500.12663/2346
10. Nación AM de S de la, Argentina. Ministerio de Ciencia T e I, Sostenible AM de A y D.
Recomendaciones para la gestión de residuos reciclables en contexto de COVID-19.
Disponible en: https://covid19-evidence.paho.org/handle/20.500.12663/2352
11. He J, Guo Y, Mao R, Zhang J. Proportion of asymptomatic coronavirus disease 2019: A
systematic review and meta-analysis. Journal of Medical Virology Disponible en:
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/jmv.26326
12. Fiorillo L et al. COVID-19 Surface Persistence: A Recent Data Summary and Its Importance
for Medical and Dental Settings. mayo de 2020 Disponible en: https://covid19-
evidence.paho.org/handle/20.500.12663/2371
13. Scenario-18-Covid-at-home-31.8_.pdf Disponible en: https://www.cebm.net/wp-
content/uploads/2020/09/Scenario-18-Covid-at-home-31.8_.pdf
14. Staying at home with severe Covid-19: risks to family and carers [Internet]. CEBM.
Disponible en: https://www.cebm.net/covid-19/staying-at-home-with-severe-covid-19-risks-
to-family-and-carers/
15. Burton MJ, Clarkson JE, Goulao B, Glenny A-M, McBain AJ, Schilder AG, et al. Antimicrobial
mouthwashes (gargling) and nasal sprays administered to patients with suspected or
confirmed COVID‐19 infection to improve patient outcomes and to protect healthcare
workers treating them. Cochrane Database of Systematic Reviews Disponible en:
https://www.cochranelibrary.com/cdsr/doi/10.1002/14651858.CD013627.pub2/full
16. Fernandez R et al. Implications for COVID-19: A systematic review of nurses’ experiences
of working in acute care hospital settings during a respiratory pandemic. noviembre de 2020
[Disponible en: https://covid19-evidence.paho.org/handle/20.500.12663/2374
17. Lim KL et al. A novel strategy for community screening of SARS-CoV-2 (COVID-19): Sample
pooling method. 28 de agosto de 2020 [Disponible en: https://covid19-
evidence.paho.org/handle/20.500.12663/2365
18. Peng T et al. City lockdown and nationwide intensive community screening are effective in
controlling the COVID-19 epidemic: Analysis based on a modified SIR model. 28 de agosto
de 2020 [Disponible en: https://covid19-evidence.paho.org/handle/20.500.12663/2364
19. Arrizabalaga J. Nuevas tendencias en la historia de la enfermedad: a propósito del
constructivismo social. :10.
20. DUE devocacion TP-. Lecciones aprendidas de la Covid-19: claves y estrategias para poner
en práctica [Internet]. Teresa Pérez. Disponible en:
https://teresaperez.net/2020/09/08/lecciones-aprendidas-de-la-covid-19-claves-y-
estrategias-para-poner-en-practica/
21. Lecciones aprendidas en el abordaje territorial del covid-19 Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Lecciones-aprendidas-en-el-abordaje-territorial-del-
covid-19.aspx
22. Respuesta al brote de COVID-19 en la Región de las Américas - OPS / OMS | Organización
Panamericana de la Salud Disponible en: https://www.paho.org/en/documents/response-
covid-19-outbreak-region-americas
23. Brote de enfermedad por el Coronavirus (COVID-19) - OPS/OMS | Organización
Panamericana de la Salud Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/coronavirus/brote-
enfermedad-por-coronavirus-covid-19
24. Serie de intercambios sobre Lecciones aprendidas sobre COVID-19 - OPS/OMS
Organización Panamericana de la Salud Disponible en: http://www.paho.org/es/noticias/26-
5-2020-serie-intercambios-sobre-lecciones-aprendidas-sobre-covid-19
25. elEconomista.es. COVID-19: Tres lecciones aprendidas durante la pandemia -
eleconomistaamerica.pe Disponible en: https://www.eleconomistaamerica.pe/empresas-
eAm-peru/noticias/10633230/06/20/COVID19-Tres-lecciones-aprendidas-durante-la-
pandemia.html
26. Sánchez JÁ, Rodríguez LD. COVID-19: Lecciones aprendidas tras más de un mes de
pandemia. Disponible en: https://www.visavet.es/es/articulos/COVID-19-pandemia-
lecciones.php

5
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

27. Natal C. Algunas lecciones aprendidas (o no tanto) de la COVID-19. J Healthc Qual Res.
2020;35(4):207-8.
28. Documentos técnicos de la OPS - Enfermedad por el Coronavirus (COVID-19) - OPS/OMS
Organización Panamericana de la Salud Disponible en:
http://www.paho.org/es/documentos-tecnicos-ops-enfermedad-por-coronavirus-covid-19
29. coronavirus y salud pública. Lecciones aprendidas y retos para los sistemas de salud sobre
Coronavirus y Salud Pública. Conclusiones de las pre-Jornadas Iberoamericanas
Comprender el COVID-19 desde una perspectiva de salud pública []. Disponible en:
https://www.easp.es/web/coronavirusysaludpublica/lecciones-aprendidas-y-retos-para-los-
sistemas-de-salud-sobre-coronavirus-y-salud-publica-conclusiones-de-las-pre-jornadas-
iberoamericanas/
30. TI: 8 lecciones aprendidas de la crisis del COVID-19 Disponible en:
https://cioperu.pe/articulo/30560/ti-8-lecciones-aprendidas-de-la-crisis-del-covid19/
31. Estado de emergencia seguirá todo octubre Disponible en: http://elperuano.pe/noticia-
estado-emergencia-seguira-todo-octubre-104382.aspx
32. Sánchez JÁ, Rodríguez LD. COVID-19: Lecciones aprendidas tras más de un mes de
pandemia. VISAVET Outreach Journal. Disponible en:
https://www.visavet.es/es/articulos/COVID-19-pandemia-lecciones.php
33. Natal C. Algunas lecciones aprendidas (o no tanto) de la COVID-19. J Healthc Qual Res.
2020;35(4):207-8.

También podría gustarte