Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

BIOÉTICA
Integrantes: Bonilla María, Camacho Erika, Criollo Jonathan, López Yadira, Pérez
Karla, Tapia Jessenia
Curso: Sexto “B”
PREGUNTAS DEL CAPÍTULO I
1. Indique la respuesta correcta sobre el concepto correcto de idea

A: No podemos vivir sin ideas todo lo que hacemos y la forma en la que hacemos depende
de nuestras ideas

B: Para vivir diariamente debemos entender que dependemos de las personas que nos
rodean
C: Las personas que nos rodean son el complemento necesario de nuestras vidas y de ello
depende como vivimos
D: Para llevar una vida de actividades cotidianas y normales debemos convivir con nutras
familiares

Justificación: Porque para llevar algo a una conclusión primero debemos tener una idea
de lo que vamos hacer y eso solo depende de nosotros, tomada del capítulo I página 4

2. Señale la respuesta correcta sobre las ideas del ser humano


A: Para llegar a una idea clara debemos tener en cuenta nuestro diario vivir
B: Las ideas son dictadas por personas superiores a nosotros

C: Las ideas pueden ser más o menos claras y más o menos originales, pueden estar más
o menos cargadas de sentimientos y de experiencias propias
D: unas ideas provienen de un encuentro con familiares y amigos

Justificación: porque para generar una idea debemos tener un conocimiento claro y a
veces esas ideas que nos conlleva a una realización de un hecho vienen cargadas de
sentimientos, tomada del capítulo I página 4

3. ¿Qué es la medicina?
a) La medicina es un campo de trabajo en el que confluyen muchas
disciplinas científicas y no científicas
b) La medicina es un campo de investigación en el que incluyen muchas
disciplinas científicas y no científicas.
c) La medicina es un campo de investigación en el que incluyen muchos
aspectos históricos
d) La medicina es un campo de trabajo en el que existe solo la disciplina no
científica
Justificación: La medicina es un campo de trabajo en el que confluyen muchas
disciplinas científicas y no científicas. Y existen muchas formas diferentes de contribuir
a la medicina. Tomada del capítulo 1 página 4

4. En la medicina griega antigua existían ya ciertos conocimientos “científicos”


sobre el cuerpo humano y sus enfermedades, Pero la práctica del médico
clínico en que estaba basada
a) en la experiencia personal y en la investigación clínica.
b) en las decisiones clínicas
c) en la experiencia personal y en la prudencia.
d) en la investigación clínica y en el ensayo clínico.

Justificacion: Es cierto que en la medicina griega antigua existían ya ciertos


conocimientos “científicos” sobre el cuerpo humano y sus enfermedades. Pero la práctica
del médico clínico estaba basada en la experiencia personal y en la prudencia. Tomada
del capítulo I página 4

5. Se dice que la medicina clínica más allá de un saber teórico se lo conoce


también como:
a) Saber espiritual
b) Saber ayudar
c) Saber practico
d) Saber crear

Justificación: es indudable que la medicina clínica es también un saber práctico. Un saber


hacer que se perfecciona con la experiencia y en el que son necesarias ciertas aptitudes,
manualidades y habilidades técnicas, tomada del capítulo I página 5-6

6. ¿A qué se le dice que es el núcleo de la medicina para aceptarla como un arte


hermenéutico?
a) El conocimiento
b) La experiencia
c) La historia clínica
d) Los datos de filiación

Justificación: para aceptar la definición de la medicina como un arte hermenéutico


debemos reconocer que el núcleo de la medicina es la historia clínica, y tener en cuenta
que la subjetividad del médico interviene sustancialmente en la recogida de datos clínicos,
tomada del capítulo I pagina 5-6
7. ¿Al principio del siglo XX la Medicina se concebía sobre todo cómo?
a) Una profesión
b) Una ciencia natural
c) Una carrera
d) Una ciencia práctica
Justificación: Al principio del siglo XX la medicina se concebía como una ciencia natural
y la asistencia al enfermo era individual, somaticista y curativa. Tomada del capítulo I
página 7

8. ¿Cuál es el ideal médico personal?


a) Es un ideal de mínimos, que todos pueden imponer a otros. Está compuesto por el
conjunto de actitudes externas y valores que cada uno es capaz de desarrollar. Es
importante porque en él se encuentra el interés económico dentro de una
profesión.

b) Es un ideal de máximos, que nadie puede imponer a otros. Está compuesto por el
conjunto de actitudes interiores y valores humanos que cada uno es capaz de
desarrollar. Es importante porque en él se encuentra el significado y el valor que
para cada uno tiene su propia profesión.

c) No es un ideal ni de máximos ni mínimos. Está compuesto por el conjunto de


actitudes interiores y valores humanos que cada uno es capaz de desarrollar. Es
importante porque en él se encuentra el interés económico dentro de una
profesión.

d) Es un ideal de máximos, que nadie puede imponer a otros. Está compuesto por el
conjunto de actitudes exteriores e interiores y valores humanos que cada nadie es
capaz de desarrollar. Es importante porque en él se encuentra el significado y el
valor que para cada uno tiene su propia profesión.

Justificación: Además del institucional, existe el ideal médico que cada uno es capaz de
elaborar y asumir para sí mismo. El ideal médico personal Es un ideal de máximos, que
nadie puede imponer a otros. Está compuesto por el conjunto de actitudes interiores y
valores humanos que cada uno es capaz de desarrollar. Es importante porque en él se
encuentra el significado y el valor que para cada uno tiene su propia profesión. Tomado
del capítulo I. Página 6.
9. ¿Qué debe hacer el médico debe hacer para solucionar los conflictos que se le
presentan adoptando el nuevo ideal autonomista?
a) Promover la autonomía de sus pacientes, suministrándoles información y
haciéndoles participar en la toma de decisiones.

b) Imponer el tratamiento hacia un paciente de manera que se respete todo lo que el


médico ordene.
c) No dialogar con el paciente, de manera que el paciente no pueda general preguntas
acerca del tratamiento que se va a realizar.

d) Dar libre autoridad del paciente, de manera que el médico no pueda influir en lo
que decida éste.
Justificación: Tradicionalmente, los médicos hablan seguido del noble ideal del médico
paternalista, generoso pero autoritario, que buscaba el bien del enfermo pero sin el
enfermo, que sabía hacerse obedecer y suscitar la confianza pasiva y el agradecimiento
incondicional. El médico para solucionar los conflictos debe promover la autonomía de
sus pacientes, suministrándoles información y haciéndoles participar en la toma de
decisiones. Tomada del Capítulo I página 7.

10. La medicina puramente técnica es bastante capaz de diagnosticar y tratar


enfermedades objetivas, pero no permite comprender integralmente los
padecimientos de los enfermos. Por ello la capacidad de curación tecnológica
debe completarse con:
a) Un ideal de satisfacer solo las necesidades médicas
b) Una idea basta de complacer las necesidades personales
c) Una capacidad de suministrar atención y cuidados humanos.
d) Una capacidad de evitar dar atención a las necesidades y padecimientos humanos.
Justificación: La medicina puramente técnica es bastante capaz de diagnosticar y tratar
enfermedades objetivas, pero no permite comprender integralmente los padecimientos de
los enfermos. Por ello la capacidad de curación tecnológica debe completarse con una
capacidad de suministrar atención y cuidados humanos. Tomada del capítulo, página 21

Bibliografía
González, M. A. (2013). BIOETICA EN CIENCIAS DE LA SALUD. España: Masson.
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES”

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

BIOÉTICA

Integrantes:

 Bonilla María
 Camacho Erika
 Criollo Jonathan
 López Yadira
 Pérez Karla
 Tapia Jessenia

Curso: Séptimo “B”

PREGUNTAS DEL CAPÍTULO II

1. Cuáles son las posibles tres respuestas diferentes que encontramos en la


fundamentación lógica de las proposiciones
A: Deductivismo:, Inductivismo , Coherentismo
B: Coductivismo, humanismo, socialismo
C: Humanismo, estructuralismo, socialismo
D: Estructuralismo, Socialismo, Humanismo
Justificación: Tomado del capítulo IV pagina 44 la respuesta correcta es la A Porque de esa
manera se divide las funciones lógicas
2. Quienes eran encargadas de elaborar el código único
A: Las encargas de elaborar el código eran la población que hablaba de la ética
B: Los habitantes del medio hablaban de población
C:Las autoridades morales eran las encargadas de elaborar, interpretar y aplicar el código.
D: Los encargados de elaborar el código era los reyes
Justificación: Tomado del capítulo IV pagina 42 respuesta correcta es la C porque individuos
aislados tenían muy poco que añadir mientras que las Autoridades morales eran los que
elaboraban todo
3. En qué guerra fueron los intentos de imponer un mismo código religioso
A: Las guerras de religión del siglo xv
B: La guerra mundial, ambas en el siglo XX
C: La segunda guerra mundial
D:La primera guerra
Justificación : Tomado del capítulo IV pagina 42 la respuesta correcta es la A porque en esa
guerra fueron los intentos de poner los mismo códigos religiosos
4. Cuáles son los niveles discurso ético
A: Juicios morales singulares sobre casos concretos.
B: Normas, reglas y máximas particulares. Principios y obligaciones universales. Teorías y
sistemas de creencias.
C: Principios y obligaciones universales. Teorías y sistemas de creencias.
D: Juicios morales singulares sobre casos concretos. Normas, reglas y máximas particulares.
Principios y obligaciones universales. Teorías y sistemas de creencias.
Justificación: Tomado del capítulo IV pagina 43 respuesta correcta es la D por que se dividen
en cuatro niveles y son los propuestos

5. El conjunto de valores reconocidos por un individuo o por una cultura constituye


A: Un código o sistema característico.
B: Una leyenda
C: Sobre un problema
D: Una sociedad
Justificación : Tomado del capitulo IV pagina 42 la respuesta correcta es la A por que un
código o sistema es el que determina todo

6. Es la existencia de dos proposiciones alternativas que obliga a elegir sólo una de


ellas por lo tanto el dilema que aspira
a) aspira a estar seguro.
b) aspira a estar seguro de haber elegido lo correcto.
c) aspira a estar seguro de haber elegido lo correcto.
d) aspira a estar seguro de haber elegido lo correcto.

Respuesta: Literal C

Justificación

Es la existencia de dos proposiciones alternativas establecidas previamente, que obliga a elegir sólo
una de ellas. Quien se J enfrenta a un dilema suele pensar que una de las dos alternativas es la
buena. Y que lo moralmente correcto es elegirla. Por lo tanto, aspira a estar seguro de haber elegido
lo correcto.

Página 47 del libro


7. A lo largo de la historia, las distintas filosofías morales han puesto en práctica
diferentes métodos de deliberación escoja el correcto .
a) Deliberación dialéctica, deliberación deductiva, deliberación analógica, casuista,
deliberación de equilibrio reflexivo y deliberación axiológica.
b) Deliberación dialéctica, deliberación inductiva, deliberación analógica, casuista,
deliberación de equilibrio y deliberación axiológica.
c) Deliberación deductiva, deliberación analógica, deliberación de equilibrio reflexivo y
deliberación axiológica.
d) Deliberación inductiva, deliberación deductiva, deliberación analógica, deliberación
de equilibrio reflexivo y deliberación axiológica.
Respuesta: Literal a

Justificación

A lo largo de la historia, las distintas filosofías morales han puesto en práctica diferentes I métodos
de deliberación como deliberación dialéctica, deliberación deductiva, deliberación analógica,
casuista, deliberación de equilibrio reflexivo y deliberación axiológica.

Página 49 -53 del libro

8. De acuerdo a lo estudiado escoja una de las características de la deliberación:


a) Permite alcanzar las decisiones más razonables o justificables.
b) Es la ponderación de los motivos y factores que intervienen en una situación concreta
de conflicto
c) Consisten en un conflicto que nos obliga a optar por un valor sacrificando otro
d) Buscar cursos intermedios y escribe los cursos de acción extremos

Respuesta: literal a

justificación

Características de la deliberación Permite alcanzar las decisiones más razonables o justificables.


Muestra las soluciones que tienen más probabilidad de ser mejores. Así, disminuye la incertidumbre
y mejora las decisiones.

Página 48 del libro

9. La deliberación común se puede definir como:


a) virtud moral por excelencia
b) es el proceso mental que todo ser humano para resolver conflictos y tomar decisiones.
c) el proceso de ponderación de los motivos y factores que intervienen en una situación
concreta de conflicto, con el fin de tomar la decisión óptima
d) el conjunto de valores reconocidos por un individuo o por una cultura constituye un
código o sistema característico.

Respuesta: Literal C

justificación
La deliberación común se puede definir como el proceso de ponderación de los motivos y factores
que intervienen en una situación concreta de conflicto, con el fin de tomar la decisión óptima.

Página 48 del libro

10. Para que la deliberación rinda sus frutos tiene que satisfacer ciertos requisitos
cuales son:
a) En primer lugar, los juicios morales ponderados, que serían aquellos juicios sobre
diferentes situaciones, en los que tenemos máxima confianza.
b) En primer lugar, hay que prestar atención a la realidad concreta, sabiendo ver y
escuchar. En segundo lugar, hay que tener toda la información necesaria.
c) En primer lugar, hay que formular teorías morales congruentes con todo lo
anterior. En segundo lugar, hay que tener toda la información requerida.
d) En primer lugar, hay que utilizar los principios para aceptar o rechazas nuevos
juicios

Respuesta: Literal b

Justificación

Para que la deliberación rinda sus frutos tiene que satisfacer ciertos requisitos. En primer lugar, hay
que prestar atención a la realidad concreta, sabiendo ver y escuchar. En segundo lugar, hay que
tener toda la información necesaria

Página 48 del libro


UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES”

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

BIOÉTICA

Integrantes:

 Bonilla María
 Camacho Erika
 Criollo Jonathan
 López Yadira
 Pérez Karla
 Tapia Jessenia

Curso: Séptimo “B”

PREGUNTAS DEL CAPÍTULO III

1. 1.- ¿Según Charlie Broad se distinguió dos clases de término éticos que son?
a) Los que aluden a los conceptos de obligación, Los que se refieren al concepto de
salud
b) Los que aluden a conceptos de ética, Los que se refieren a conceptos de valor
c) Los que aluden a conceptos de obligación, Los que se refieren conceptos de valor
d) Los que aluden a conceptos de ética, Los que se refieren a conceptos de salud
Respuesta: Literal C

Justificación: Según Charlie Broad (1887-1971) distinguió dos clases de términos éticos
que son los que aluden a conceptos de obligación y los que se refieren a conceptos de
valor. Tomada del capítulo 5 página 58
2. ¿Cuál fue la primera teoría en la historia de la ética?
a) Estoicismo
b) Cristianismo
c) Teocentrismo
d) Catolicismo
Justificación: En la historia de la ética, la primera teoría deontológica fue el estoicismo;
más tarde las éticas teónomas o religiosas cristianas; y luego el deontologismo kantiano.
Tomada del capítulo 5 página 58
3. ¿Cómo se tradujo la palabra eudaimonía?
a) Tristeza
b) Felicidad
c) Paz
d) Ética
Justificación: La palabra eudaimonía fue la que se tradujo posteriormente como:
felicidad. Aunque la felicidad, tal y como se llegó a entender después, no coincidía
exactamente con lo que entendieron los griegos antiguos. Tomada del capítulo 5 página
59
4. ¿Cuáles son las virtudes que dijo Aristóteles?
a) Virtudes éticas o del carácter, Virtudes dianoéticas o intelectuales
b) Virtudes éticas o de la moral, Virtudes dianoéticas o intelectuales
c) Virtudes éticas o del carácter, Virtudes dianoéticas o personales
d) Virtudes profesionales o del carácter, Virtudes dianoéticas o intelectuales
Justificación: Para comprender mejor el papel que este filósofo atribuye a la prudencia
es preciso recordar su clasificación de las virtudes. Éticas o del carácter. Son propias de
la parte volitiva y apetitiva del alma y virtudes dianoéticas o intelectuales. Son propias de
la parte racional del alma, y se adquieren por la enseñanza. Tomada del capítulo 5 página
61
5. ¿En el estoicismo la naturaleza que concibieron los estoicos por qué estaba
compuesta?
a) por una materia pasiva y un alma divina profesional
b) Por una materia activa y un alma divina rectora
c) Por una materia pasiva y un alma divina rectora
d) Por una materia pasiva y un alma divina natural
Justificación: La naturaleza que concibieron los estoicos estaba compuesta por una
materia pasiva y una alma divina rectora a la que llamaron logos. Obedeciendo a ese logos
cósmico, todo acontece por necesidad, con una finalidad preestablecida y providente.
Tomada del capítulo 5 página 63
6.- Cual es el objetivo del utilitarismo hedonistas?
a) Reconocer los bienes definidos
b) Introducir los criterios adicionales no específicamente utilitarias
c) Introducir los bienes definidos idealmente
d) Reconocer que lo que debe buscarse es el placer y la evitación del dolor.

Justificación: Utilitarismos hedonistas (del griego hedoné=placer). Reconocen que lo


que debe buscarse es el placer y la evitación del dolor. Tomada del capítulo 5 página 76

7.- Que intenta conseguir el inclusivismo?


a) Intenta que la bondad de cualquier acto está determinado exclusivamente por sus
consecuencias
b) Procurar el bienestar en esta vida de todos los seres vivos
c) Intenta que la bondad de cualquier acto está determinado por sus consecuencias
d) Intenta que los actos tengan en cuenta el bien de todos los afectados.

Justificación: Inclusivismo. Intentar que los actos o las normas tengan en cuenta el bien de
cada uno de los afectados, tanto como el bien del que actúa. Y que intereses iguales de
afectados distintos deben ser considerados como iguales, sin dar inicialmente más
importancia a los intereses de nadie. Tomado de la página 77 del capítulo 5

8.-A que conocemos como utilitarismo del acto?


a) Es el que evalúa las características de la existencia
b) Es quien se encarga de evaluar el comportamiento adecuado de las personas
c) Es quien evalúa las consecuencias de cada acto aislado
d) se conoce a las formas modificadas del utilitarismo

Justificación: Utilitarismo de acto. Es el utilitarismo primitivo, que evalúa las consecuencias


de cada acto aislado, para realizarlo sólo si sus efectos son iguales o mejores que los de cualquier
alternativa. En otras palabras, asegurándose de que no existen alternativas que tengan mejores
consecuencias. Tomada del capítulo 5 de la pagina 78

9.- Que fundo Jeremy Bentham?


a) Utilitarismo contemporáneo
b) Utilitarismo clásico
c) Utilitarismo moderno
d) Utilitarismo individual

Justificación: Fundó el utilitarismo clásico. Aunque fue primariamente un reformador social.


Y su vida estuvo dedicada a aplicar el principio de la mayor felicidad del mayor número. Para
ello intentó reformar las leyes y las instituciones con el fin aumentar su utilidad. Lideró el grupo
de los llamados “filósofos radicales” que llegaron a tener bastante influencia política. Tomado del
capítulo 5 de la página 78
10.- Como se llamó la sociedad que fue fundada por John Stuart Mill?
a) Sociedad utilitarista
b) Sociedad Mill
c) Sociedad moderna
d) Sociedad altruista

Justificación: Comenzó inmediatamente una militancia en esa doctrina, fundando una sociedad
para propagar la utilidad como norma moral, a la que llamó Sociedad Utilitarista, y utilizando por
primera vez esta palabra, como reacción frente a los consejos de un clérigo novelesco que
aconsejaba a sus feligreses que no abandonaran el evangelio para hacerse “utilitaristas”. Tomado
del capítulo 5 de la página 80
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES”

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

BIOÉTICA

Integrantes:

 Bonilla María
 Camacho Erika
 Criollo Jonathan
 López Yadira
 Pérez Karla
 Tapia Jessenia

Curso: Séptimo “B”

PREGUNTAS DEL CAPÍTULO IV

1.- La palabra derecho proviene del latín derecho que significa “dirigido o alineado
según una norma”. Pero en sentido propio solo podemos hablar de derechos
objetivos o derechos subjetivos. El derecho subjetivo se refiere entonces:
a) A la posibilidad o pretensión que tiene un sujeto para realizar o reclamar ciertos actos
b) A procesos de derecho dentro de la práctica profesional
c) A los ideales que busca conseguir el profesional
d) A la posibilidad que no tiene un sujeto para decidir ciertos actos

Respuesta: Literal a
Justificación. Debido a que La palabra derecho proviene del latín derecho que significa
“dirigido o alineado según una norma”. Pero en sentido propio solo podemos hablar de
derechos objetivos o derechos subjetivos. El derecho subjetivo se refiere entonces a la
posibilidad o pretensión que tiene un sujeto para realizar o reclamar ciertos actos. Página
87 del Libro

2.- El derecho opone siempre un límite a los deseos y las inclinaciones del ser
humano, para que este no impida la satisfacción del deseo o las necesidades de
otros. Entonces al poner límites el derecho puede ocasionar:
a) Toma de decisiones acertadas
b) Frustraciones y Rebeldías
c) Nada mas que alteración en el orden
d) Un poco de inseguridad

Respuesta: Literal b
Justificación. Debido a que El derecho opone siempre un límite a los deseos y las
inclinaciones del ser humano, para que este no impida la satisfacción del deseo o las
necesidades de otros. Entonces al poner límites el derecho puede ocasionar frustraciones
y rebeldías Página 88 del Libro

3.-Según las interpretaciones teocráticas las civilizaciones tendían a creer que sus
normas jurídicas habían sido establecidas por alguna divinidad. Es por ello que
esas sociedades pensaron que:
a)
b)
c) El derecho tal y como lo conocían, había sido revelado solemnemente a ciertos reyes
o profetas.
d)

Respuesta: Literal c
Justificación. Debido a que Según las interpretaciones teocráticas las civilizaciones
tendían a creer que sus normas jurídicas habían sido establecidas por alguna divinidad.
Es por ello que esas sociedades pensaron que el derecho tal y como lo conocían había
sido revelado solemnemente a ciertos reyes o profetas .Página 89 del Libro

4.-La teoría historicista del derecho surgió en Alemania durante el siglo XIX, esta
afirma que:
a) El origen del derecho está en la evolución histórica de un determinado pueblo cuyo
espíritu se manifiesta en forma de costumbres y tradiciones
b) El ideal del derecho se da un contrato social
c) Los derechos entendidos mas que ser naturales pueden ser llamados civiles
d) El origen del derecho remonta épocas pasadas

Respuesta: Literal a
Justificación. Debido a que La teoría historicista del derecho surgió en Alemania durante
el siglo XIX, esta afirma que El origen del derecho está en la evolución histórica de un
determinado pueblo cuyo espíritu se manifiesta en forma de costumbres y tradiciones
.Página 89 del Libro

5.- Según la teoría Sociológica surgida en Europa occidentales a finales del siglo
XIX, sostiene que el derecho es :
a) Es un producto de las necesidades concretas pero no están influenciadas por fuerzas
extrañas
b) Es un derecho en continuo cambio
c) Constituye un sistema normativo
d) Es un producto de las necesidades concretas, las reacciones y las actuaciones de una
colectividad, influenciados por fuerzas psicológicas

Respuesta: Literal d
Justificación. Debido a que Según la teoría Sociológica surgida en Europa occidentales
a finales del siglo XIX, sostiene que el derecho es un producto de las necesidades
concretas, las reacciones y las actuaciones de una colectividad, influenciados por fuerzas
psicológicas Página 90 del Libro

6.- ¿Qué es el deber moral?


a) Es una libertad que nos ponemos nosotros como seres humanos.
b) Es una exigencia que alguien se hace a sí mismo.
c) Es un derecho que otorgamos a otra persona.
d) Es una exigencia que imponemos a otro ser humano.

Respuesta: Literal b
Justificación. Debido a que La moral establece obligaciones o deberes. Mientras que el
derecho fija primordialmente los “derechos” que alguien posee, y sólo exige los deberes
que se corresponden con los derechos poseídos por alguien. Advirtamos a este respecto
que el deber moral es una exigencia que alguien se hace así mismo. Pero un derecho es
una exigencia que hay que reclamar a otro. Página 85 del Libro.

7.- ¿Qué marca la ética?


a) La legislación ineficaz, adopta formas excesivamente coactivas.
b) La plenitud del individuo, el mantenimiento de la vida social.
c) Los máximos convenientes para el logro de la excelencia, promueve ideales y tolera
el pruralismo.
d) La apelación a la conciencia individual, la búsqueda de la excelencia, regular
conductas externas.

Respuesta: Literal c
Justificación. Debido a que, en resumen, podemos decir que la ética es más amplia que
la legalidad. Las leyes establecen los mínimos necesarios para la convivencia. Pero la
ética marca los máximos convenientes para el logro de la excelencia y de lo mejor;
promueve ideales y tolera el pluralismo. Página 85 del Libro

8.- ¿Cuándo surgió y hasta cuando estaba vigente la justicia naturalista?


a) Surgió en Roma y permaneció vigente hasta la caída del muro de Berlín.
b) Surgió en Egipto y permaneció vigente hasta el siglo X.
c) Surgió en Alemania y permaneció vigente hasta la caída del Antiguo Régimen.
d) Surgió en la Antigua Grecia y permaneció vigente hasta la caída del Antiguo
Régimen.

Respuesta: Literal d
Justificación. Debido a que La justicia naturalista surgió en la Antigua Grecia y
permaneció vigente hasta la caída del llamado Antiguo Régimen, con las revoluciones
liberales modernas. Tal vez las últimas doctrinas que la defendieron en parte fueron el
nazismo y el fascismo, con sus ideologías de raza y de superioridad. Hoy en día ya no es
defendida abiertamente por ningún partido político. Aunque puede seguir estando
presente en ciertas instituciones y mentalidades. Página 89 del Libro

9.- ¿Qué país es más sensible a la Justicia liberal clásica?


a) China.
b) Estados Unidos.
c) Rusia.
d) Francia.

Respuesta: Literal b
Justificación. Debido a que la Justicia liberal clásica mantiene que es justa cualquier
distribución de bienes que los individuos consigan en un mercado libre. Por eso necesita
proteger la libertad y la iniciativa individual, la igualdad ante la ley y los derechos
individuales negativos. Hoy en día el país más sensible a esta forma de justicia parece ser
Estados Unidos. Página 89 del Libro
10.- Dentro de la justicia contractualista, ésta suele promover un igualatarismo que
se denomina “cualificado”. ¿Por qué?
a) Porque permite ciertas desigualdades siempre que puedan justificarse con otras
consideraciones.
b) Porque no permite ninguna desigualdad bajo ningún criterio.
c) Porque permite cierto tipo de desigualdades, aunque no tengan justificación.
d) Porque no tiene consideraciones para justificar desigualdades.

Respuesta: Literal a.
Justificación. Debido a que el contrato social se realiza entre individuos que son iguales
en sus derechos, por lo que esta forma de justicia tiende a promover un igualitarismo que
se denomina “cualificado” porque permite ciertas desigualdades siempre que puedan
justificarse con otras consideraciones. Página 90 del Libro

También podría gustarte