Está en la página 1de 10

[Escriba aquí]

PROYECTO
Un proyecto es una planificación que consiste en un conjunto de
actividades a realizar de manera articulada entre sí, con el fin de
producir determinados bienes o servicios capaces de satisfacer
necesidades o resolver problemas, dentro de los límites de un
presupuesto y de un periodo de tiempos dados.

IMPORTANCIA DE LA ELABORACION DE
PROYECTO
Los proyectos son importantes porque se emprenden para satisfacer
necesidades individuales y colectivos, necesidades de quienes desean
tener un negocio propio orientada a un fin mercantil.
Los proyectos son de suma importancia por que tiene como objetivo
aprovechar los recursos para mejorar las condiciones de vida
pudiendo ser a corto, mediano o a largo plazo. Comprende desde la
atención o pensamiento de ejecutar algo hasta el término opuesta
operación normal.

BIENES
Es aquel plural de la palabra bien que tiene su origen en el término
latino Bene. Pueden nombrarse tres grandes uso de este concepto: él
bien filosófico, el bien económico y el bien jurídico. En la filosofía el
bien es la noción antagónica al mal. Los bienes económicos, por su
parte son los bienes escasos que se adquieren en un mercado tras
pagar en un determinado precio. Pueden ser materiales o inmateriales,
pero todos lo bienes económicos poseen un valor y son susceptibles
de ser valuados en términos monetarios.

SERVICIOS
Un servicio podría ser un conjunto de actividades que buscan
satisfacer las necesidades de un cliente. Los servicios raramente

1
[Escriba aquí]

incluyen una diversidad de actividades que se pueden planificar


desempeñadas por un gran número de persona
(funcionario,empleado,empresario) que trabajan para el estado
(servicio publico) o para empresas particulares (servicios privado);
entre estos pueden señalarse los servicios de: electricidad, agua
potable, correo, transporte, educación, Internet, seguridad, asistencia
social, etc. Donde las actividades se desarrollarán con la idea de fijar
una expectativa en el resultado de esta.

PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO
El proyecto socioproductivo (PSP), es un conjunto de acciones y
actividades programadas que responden a las necesidades,
problemas o fortalecimientos de la vocación o potencialidad productivo
de la comunidad.
Para la elaboración se determinan una serie de pasos que tienen que
ver principalmente con el lugar donde se realizará, el problema a
resolver, el título del PSP, sus objetivos, actividades, costo para la
implementación, y como se hará el seguimiento a su cumplimiento.
Para la elaboración del PSP, es importante conocer las necesidades
y/o problemas que afectan a la comunidad, y las consecuencias que
tienen estos problemas para la gente que habite el lugar.
El proyecto socioproductivo (PSP) es un medio para vincular la
escuela con los problemas, necesidades, potencialidades y
vocaciones de la comunidad, el barrio o la cuidad en la que vivimos, y
su construcción es participativa.

SUSTENTABILIDAD DE UN PROYECTO
Un proyecto sustentable cuando permite, a través de un uso racional
garantizar la disponibilidad de los Recursos Naturales y Renovable a
las generaciones futuras en cuanto a la calidad y cantidad; el
desarrollo sustentable hace referencia a un proceso focalizado en la
protección y preservación de los recursos naturales, de esta manera lo
pretende es que la calidad de vida de la generaciones presentes y

2
[Escriba aquí]

futuras no se vea afectadas. Así, los principales objetivos de este


módulo son evitar el agotamiento de recursos como el agua, la
energía, la tierra; favorecer el cuidado del planeta y crear el entorno
que sean habitables y amigables con los nuevos estilos de vida de la
población de cada lugar.

SOSTENIBILIDAD DE UN PROYECTO
Un proyecto es sostenible cuando considera conocimientos y
herramientas técnicas y no técnicas necesarias, para garantizar la
continuidad del proyecto en el tiempo haciendo usos de tecnologías
apropiadas a nuestras localidades y apropiables por que ejecutan el
proyecto. Igualmente debe generar beneficios económicos necesarios
para cubrir todos los costos asociados al proceso productivo, estos
van desde la materia prima y todos insumos necesarios, pasando por
los servicios de agua, electricidad, teléfono, entre otros, hasta llegar a
cubrir los beneficios correspondientes a los trabajadores por el
esfuerzo aportado. Lo ideal es lograr que todo proyecto productivo
además de cubrir sus costos llegue a generar accidentes.
A demás el medio de sustento sostenible o “medio de vida" de las
personas o grupo que les permiten mejorar su situación
socioeconómica de forma duradera, resistiendo a posibles crisis y sin
dañar las oportunidades de otros o de generaciones futuras.

FASES DE UN PROYECTO
Las etapas de un proyecto son cinco. Independientemente de su
alcance, objetivo y particularmente de su alcance, el ciclo de vida de
todo proyecto se estructura en torno a cinco fases: Inicio, Planificación,
Ejecución, Seguimiento, Cierre.

1.Inicio: La fase de inicio es crucial en el ciclo de vida del proyecto, ya


que es el momento de definir el alcance y proceder a la selección del
equipo. Sólo con un ámbito claramente definido y un equipo
especializado, se puede garantizar el éxito. Es, además, el momento
de compartirla visión con los stakeholders y buscar su compromiso y
apoyo. Si te apetece descubrir 

3
[Escriba aquí]

2. Planificación: Ésta es a menudo la fase más difícil para un director


de proyecto, ya que tiene que hacer un importante esfuerzo de
abstracción para calcular las necesidades de personal, recursos y
equipo que habrán de preverse para lograr la consecución a tiempo y
dentro de los parámetros previstos. Asimismo, también es necesario
planificar comunicaciones, contratos y actividades de adquisición. Se
trata, en definitiva, de crear un conjunto completo de planes de
proyecto que establezcan una clara hoja de ruta.

3. Ejecución: En base a la planificación, habrá que completar las


actividades programadas, con sus tareas, y proceder a la entrega de
los productos intermedios. Es importante velar por una buena
comunicación en esta fase para garantizar un mayor control sobre el
progreso y los plazos. Asimismo, es indispensable monitorizar la
evolución del consumo de recursos, presupuesto y tiempo, para lo que
suele resultar necesario apoyarse en alguna herramienta de gestión
de proyectos. En esta etapa se deben gestionar: el riesgo, el cambio,
los eventos, los gastos, los recursos, el tiempo y las actualizaciones y
modificaciones. Por ejemplo, en los proyectos de construcción, es
esencial vigilar los plazos para evitar retrasos, un riesgo frecuente en
esta fase.

4. Seguimiento y control: Esta fase comprende los procesos


necesarios para realizar el seguimiento, revisión y monitorización del
progreso del proyecto. Se concibe como el medio de detectar
desviaciones con la máxima premura posible, para poder identificar las
áreas en las que puede ser requerido un cambio en la planificación. La
etapa de seguimiento y control se encuentra naturalmente asociada a
la de ejecución, de la que no puede concebirse de forma separada,
aunque por su importancia y valor crítico.

5. Cierre: Esta fase comprende todos procesos orientados a


completar formalmente el proyecto y las obligaciones contractuales
inherentes. Una vez terminado este estadio, se establece formalmente
que el proyecto ha concluido.

IMPORTANCIA DE LA PROMOCIÓN DE
PROYECTOS SOCIOPRODUCTIVO

4
[Escriba aquí]

Es importante que las comunidades realicen sus proyectos


socioproductivos por las siguientes razones:

1. Activan y promueven el desarrollo la economía de la


comunidad.
2. Promueven la participación de la comunidad en las distintas
actividades del proyecto socioproductivo.
3. Mejoran los ingresos y la calidad de vida de la comunidad.
4. Valoran los conocimientos y capacidades que pueden
expresarse en saberes y tecnologías populares aplicables a los
proyectos socioproductivos.
5. Incentivan el fortalecimiento de las cadenas de producción y el
establecimiento de redes productivas.
6. Incrementan la capacidad de intercambio con otras
comunidades.
7. Permiten trascender articulándose con proyectos a nivel
regional y nacional.
8. Permiten impulsar y fortalecer actividades económicas que
contribuyan al desarrollo y crecimiento del país.

CADENA PRODUCTIVA
Cadena productiva o proceso productivo es el conjunto de
operaciones planificadas de transformación de unos determinados
factores o insumos en bienes o servicios mediante la aplicación de un
procedimiento tecnológico.
Una cadena productiva consta de etapas consecutivas a lo largo de
las que diversos insumos sufren algún tipo de cambio o
transformación, hasta la constitución de un producto final y su
colocación en el mercado. Se trata, por tanto de una sucesión de
operaciones de diseño, producción y de distribución integradas,
realizadas por diversas unidades interconectadas como una corriente,
involucrando una serie de recursos físicos, tecnológicos y humanos.
La cadena productiva abarca desde la extracción y proceso de
manufacturado de la materia prima hasta el consumo final.

CARACTERÍSTICA DE UNA CADENA PRODUCTIVA


COMUNITARIA

5
[Escriba aquí]

Entre sus principales características se mencionan las siguientes:

 Se encuentran presenten en actores y en trabajos


diferenciados los cuales se relacionan con un producto.
 Los actores se vinculan para poder partir de
la producción hasta llegar al consumo.
 Se forma por acciones, relaciones,
por transformaciones y productos.
 Su enfoque está relacionado con el contexto de la evolución de
la economía del mundo,
la globalización, innovación tecnológica, la competitividad y
los sistemas
 Hace posible que las actividades productivas tengan
un enfoque sistemático.
 El concepto de cadena de valor se basa considera la forma en
que se añade valor a lo largo de la cadena, tanto al producto
como al servicio como a los actores involucrados.
 Desde el punto de vista de la sostenibilidad, la cadena de valor
es más atractiva, puesto que hace referencia directa a las partes
implicadas internas y externas en el proceso de creación de
valor.

FORMA DE ORGANIZARSE PARA FORMULAR


UN PROYECTO SOCIOPRODUCTIVA
1. ELABORACIÓN DEL PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO (PSP)
Para elaborar el Proyecto Socio Productivo (PSP) es necesario
que la Dirección Educativa vaya fijando una fecha e invitando a
la mayor cantidad de sectores relacionados con el ámbito
educativo con el objetivo de contar con una diversidad de
insumos, aportes y críticas respecto a la formación de los
estudiantes y las problemáticas que se enfrentan a diario desde
la impuntualidad de los educandos, la irresponsabilidad de los

6
[Escriba aquí]

padres, el mal ejemplo de los vecinos y vecinas, el comercio en


las tiendas, la delincuencia juvenil y otras. El Director debe
elaborar una agenda de intervenciones de los diferentes
sectores y los docentes deben sistematizar continuamente el
desarrollo los importantes aportes y reflexiones, esto con el
objetivo de cambiar la imagen de que sólo un Docente o el
Director se encargue de sistematizar los aportes, pudiéndose
esto hacer en el desarrollo del evento mismo. Al finalizar todos
los sectores se retirarán con un anteproyecto

a. Localización: En está se detalla el contexto geográfico donde se


encuentra en establecimiento educativo, así como otros datos de
manera general como el número de habitantes en el lugar donde se
encuentra la escuela, las comunidades, urbanizaciones, las
limitaciones territoriales y otras. Ejemplo: La Unidad Educativa ‘Emma
Vásquez de Arce’ se encuentra en la Urbanización ‘Los Lirios I’ del
Distrito 9 de Achocalla. En el establecimiento se forman 370
estudiantes (2013) en los niveles de inicial, el primario y el secundario.
La escuela cuenta con personal de portería, la Dirección y el Plantel
Docente compuesto por 30 Docentes.

2. El municipio de Achocalla, Tercera Sección Municipal de la


Provincia Murillo del Departamento de La Paz, limita al norte con
la ciudad de El Alto, al sur con las provincias de Aroma, Loayza
e Ingavi; al este con la ciudad de La Paz, al oeste con el
municipio de Mecapaca. La capital del municipio de Achocalla se
encuentra a una distancia aproximada de 40 kilómetros de la
sede de Gobierno. Se encuentra a una altura de 3.500 msnm. El
municipio está distribuido en tres cantones como; Achocalla, Villa
Concepción y Asunta Qillviri. En ella hay 27 comunidades, con
una población aproximada de 18.000 habitantes según el Censo
Nacional 2001.

b) Diagnostico de necesidades y problemáticas de la comunidad,


zona ó barrio: En ella se detalla las fortalezas, las debilidades,
las oportunidades y las amenazas. Estás deben ser las más
importantes a resolver. Ejemplo: La Unidad Educativa está
ubicado en una zona turística, cuenta con apoyo de
organizaciones no gubernamentales como ANBOLIVIA con la
esperanza de mejorar la calidad educativa a través del turismo,

7
[Escriba aquí]

el mejoramiento de la alimentación de los niños y niñas, jóvenes


y estudiantes del Distrito 9 de Achocalla y ofreciendo
oportunidades mediante proyectos productivos a fin de evitar la
migración y la deserción escolar. FORTALEZA
OPORTUNIDADES - Zona turística. - Apoyo de organizaciones
como ANBOLIVIA. - Apoyo de mejorar la calidad educativa a
través del turismo. - Cooperación estratégica con ANBOLIVIA
para capacitar a Docentes. DEBILIDADES AMENAZAS -
Desnutrición de algunos niños y niñas. - Falta de apoyo de
algunos padres de familia. - La migración campo a las ciudades.
- La Deserción Escolar.

c) Priorización de una necesidad o problema a resolver: Luego


de realizar el análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y
amenazas hay que identificar una problemática.

3. esencial, el cual debe el eje articulador en la comunidad


educativa y la formación diaria del educando. Ejemplo: Una vez
realizado el diagnostico se prioriza una de las necesidades o
problema a resolver como es la alimentación adecuada para los
niños, niñas y jóvenes estudiantes del Distrito de 9 de Achocalla.

d) Titulo del Proyecto Socio Productivo (PSP): Está responde a


¿Qué hay que realizar de manera urgente en la comunidad y la
Unidad Educativa? Ejemplo: LA PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS
Y CEREALES.

e) Fundamentación: Este inciso responde a la siguiente pregunta


¿Por qué se decidió priorizar este problema? Y deje que las
palabras vayan fluyendo mientras va escribiendo esas palabras que
se convertirán en la parte central del problema y ahí mismo hallará
la solución a largo plazo. Ejemplo: Se plantea este proyecto con el
objetivo de mejorar la alimentación nutricional de la niñez, la
adolescencia y la juventud estudiosa, para ello se motivará la
producción y el consumo de hortalizas en invernaderos donde se
pretende cultivar cereales como la quinua, la cañahua, el trigo y
otras para mejorar la calidad de vida y para la vida.

f) Objetivo del Proyecto Socio Productivo: En este inciso se debe


especificar el objetivo mayor que se pretende lograr y este debe

8
[Escriba aquí]

estar relacionado con el título del Proyecto Socio Productivo (PSP).


A demás debe identificar dos a tres objetivos específicos a lograr el
objetivo mayor. Ambos objetivos deben ser realizables en una
gestión. Ejemplo: Fortalecer la calidad en la producción de
hortalizas y quinua mediante proyectos socio productivos para
mejorar la calidad alimentaría.

g) Plan de Acción: Equivale a enumerar las actividades, los


responsables asignados de los diferentes sectores, el cronograma
tentativo y los recursos económicos que requerirá la actividad.

4. Ejemplo: ACTIVIDADES RESPONSABLES CRONOGRAMA


COSTO - Reunión de planificación y organización. - Equipos de
trabajo y preparado del terreno a cultivar. - Compra de una
variedad de semillas de hortalizas. - Director, autoridades
originarias, presidentes zonales, consejos educativos y
docentes. Marzo 10.000 bolivianos como contraparte municipal. -
Concienciación del problema director de Unidad Educativa,
Director Distrital y autoridades locales. Abril Gestión de trámites
ante las autoridades Mayo, Junio Ejecución y seguimiento Julio
Taller sobre el cuidado del agua Agosto Valoración del proyecto.

h) Presupuesto: Aquí se detalla de forma específica las


actividades y los recursos aproximados que se necesitarán para
ejecutar cada una de las actividades programadas y fijadas.
DETALLE DE ACTIVIDADES ITEM CANTIDAD COSTO
UNITARIO COSTO TOTAL.

5. Sistema de seguimiento y monitoreo: Se especifica el nombre de


los y las responsables directos que asumirán el logro de las
actividades específicas. QUÉ CÓMO QUIÉN (Describir las
actividades) (La forma como debe ejecutarlo) (La persona u
organización encargada de ejecutar) - La participación de la
comunidad La atención de las autoridades El avance del
proyecto en función al cronograma.

i) Evaluación del Proyecto Socio Productivo (PSP): El director, el


Plantel Docente y todas las organizaciones sociales y sectores
tienen la misma responsabilidad en el logro de los objetivos
acordados en el Proyecto Socio Productivo (PSP); sin embargo,

9
[Escriba aquí]

la Dirección Educativa debe cronogramar periódicamente una


evaluación conjunta y por separada a los equipos de trabajo. El
objetivo debe ser siempre mejorar las debilidades.
INDICADORES CUANTITATIVO CUALITATIVO - (Fijar las
actividades que se ejecutarán en un periodo breve y estás deben
responder al objetivo específico) - Participación y compromiso de
la comunidad. - (Describir el porcentaje de avance) - (Destacar el
logro de las actividades y su impacto).  

PASOS A SEGUIR PARA LA ELABORACIÓN DE UN


PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO
¿CUÁLES SON LOS PASOS QUE DEBERÍAMOS SEGUIR PARA
ELABORAR UN PROYECTO SOCIO-PRODUCTIVO?

1. Identificación de la organización y/o comunidad proponente del


proyecto.
2. Identificación del problema, necesidad o potencialidad de la
comunidad.
3. Definir los objetivos del proyecto.
4. Estudio de viabilidad y factibilidad.
5. Estudio de las relaciones de intercambio.
6. Definición de las relaciones de producción.
7.Estudio Económico y financiero. 8. Desarrollo técnico del
proyecto.

10

También podría gustarte