Está en la página 1de 6

Física – Trabajo y Potencia

Cuarto Grado de Secundaria

COMPETENCIAS A TRABAJAR:
 Analiza datos e información
 Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación

Desempeño: Plantea y modela características de los objetos identificados en un


problema de estática por medio del DCL

MIS METAS DE HOY


1. Presta atención 
2. Organiza y desarrollar sus ideas sobre el tema 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Fichas de aplicación.

OBSERVA Y REFLEXIONA
https://drive.google.com/open?id=1ua_D6oNDGD8hEhfGXNTdpYuI8_wFumoc

Introducción al Trabajo y Energía

El problema fundamental de la Mecánica es describir como se moverán los cuerpos si se


conocen las fuerzas aplicadas sobre él. La forma de hacerlo es aplicando la segunda Ley de
Newton, pero si la fuerza no es constante, es decir la aceleración no es constante, no es fácil
determinar la velocidad del cuerpo ni tampoco su posición, por lo que no se estaría
resolviendo el problema, a estos casos se conoce como trabajo mecánico

Los conceptos de trabajo y energía se fundamentan en las Leyes de Newton, por lo que no se
requiere ningún principio físico nuevo. Con el uso de estas dos magnitudes físicas, se tiene un
método alternativo para describir el movimiento, espacialmente útil cuando la fuerza no es
constante, ya que en estas condiciones la aceleración no es constante y no se pueden usar las
ecuaciones de la cinemática anteriormente estudiadas. En este caso se debe usar el proceso
matemático de integración para resolver la segunda Ley de Newton. Ejemplos de fuerzas
variables son aquellas que varían con la posición, comunes en la naturaleza, como la fuerza
gravitacional o las fuerzas elásticas.
TRABAJO EN FÍSICA

Trabajo se define en física como la fuerza que se aplica sobre un cuerpo para desplazarlo de un
punto a otro. Al aplicar fuerza se libera y se transfiere energía potencial a ese cuerpo y se
vence una resistencia.

Por ejemplo, levantar una pelota del suelo implica realizar un trabajo ya que se aplica fuerza a
un objeto, se desplaza de un punto a otro y el objeto sufre una modificación a través del
movimiento.

Por tanto, en física solo se puede hablar de trabajo cuando existe una fuerza que al ser
aplicada a un cuerpo permite que éste se desplace hacia la dirección de la fuerza.

Las fórmulas utilizadas para sacar el trabajo son:

Donde T= Trabajo (Joules)


F= Fuerza (Newton)
d= Distancia (metros)

Cuando sobre un sistema mecánico se aplica una fuerza neta y esta produce desplazamiento,
entonces se dice que esa fuerza efectúa un trabajo mecánico, el cual puede ser positivo si el
sistema gana energía o negativo si el sistema pierde energía.

En el S.I se mide en Joule y comúnmente se usa otra unidad llamada caloría, para referirse al
trabajo mecánico.

Si la fueza forma un ángulo de inclinación, el trabajo resulta de la descomposición de las


fuerzas en el eje X, como se ve en el gráfico.

Como se puede observar, cuando la fuerza no va paralela al desplazamiento, sólo realiza


trabajo mecánico la componente de esa fuerza que está en dirección del vector
desplazamiento, por ello en la ecuación a parece la función coseno, aplicada sobre el ángulo
entre ellos. Específicamente, el trabajo es el producto punto entre la fuerza y el
desplazamiento.
De esta manera, se observa que una parte de la fuerza es la que realiza trabajo y es la que la
que comúnmente que se encuentra en dirección del desplazamiento.

Como hemos visto, en la ecuación de trabajo, el


último término es una función coseno aplicada a
un ángulo. Este ángulo nos permitirá saber
cuándo el trabajo es negativo, cuándo es positivo
y cuándo es nulo.

1er. Caso: cuando el trabajo es positivo, la fuerza


y el desplazamiento forman un ángulo que va
desde los 0° hasta los 89°, siendo máximo cuando
la fuerza y el desplazamiento van en la misma
dirección y sentido (ángulo entre ellos 0, cos 0°
=1)

2do. caso: el trabajo es negativo, cuando la fuerza


y el desplazamiento forman un ángulo mayor a
91° hasta los 180°, siendo máximo, pero de forma
negativa porque el ángulo es 180, pues sabemos
que: cos 180° = -1

3er. Caso: el trabajo es nulo, cuando la fuerza y el


desplazamiento forman un ángulo de 90°, por lo
que cos 90° = 0, demostrando que el trabajo es cero.
La niña de la imagen aplica sobre la carretilla una fuerza F constante, que mantiene un ángulo
θ = 60º con respecto a la horizontal. Fy y Fx son las componentes rectangulares de F. De
acuerdo al planteamiento del trabajo, sólo el componente de la fuerza que es paralela al
desplazamiento realiza trabajo sobre la carretilla.

Por lo general no hay sólo una fuerza aplicada sobre un sistema mecánico, para ello se calcula
el trabajo hecho por cada fuerza y se suma de manera de obtener el trabajo neto.

Wneto= WP+WN+WFR+WF

1. ¿Qué importancia tiene la estática?


2. ¿Qué es la estática?
3. ¿Qué es la Fuerza, en términos de física?
4. ¿Qué es el Newton como unidad?
5. ¿Qué son las fuerzas internas y cuántos tipos hay?
6. ¿Las leyes de Newton para qué sirve?
Un caja de 60 kg de masa se encuentra en reposo sobre un suelo horizontal que posee un
coeficiente estático de rozamiento de fe = 0.6 y cinético de fc = 0.25. Calcular:

a) La fuerza mínima necesaria para comenzar a mover la caja

b) La fuerza de rozamiento y la aceleración de la caja si se aplica una fuerza horizontal de 400


N

c) El trabajo realizado por una fuerza de 400N por 5 minutos

Realizando el diagrama DCL del sistema:

ESTUDIA Y RESUELVE:
1. Se han propuesto una serie de ejercicios, para lo cual Ud. deberá graficar
cada problema, el dominio de estática está en saber graficar el DCL, si lo
domina, será relativamente sencillo resolver con datos.

actividades
4

También podría gustarte