Está en la página 1de 2

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO” e) macromolecular y supramolecular.

FICHA DE TRABAJO N° 1 08. El nivel de organización que presentan la piel y los huesos es:
a) celular. b) tisular. c) organológico.
Área: CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE d) sistémico. e) supramolecular.
4to Año de Secundaria
09. Una colonia de microorganismos y un arrecife de coral corresponden, respectivamente, a
Competencia: Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos
los niveles de organización:
Indicador de Extraer conclusiones a partir de la relación entre su hipótesis y los
a) poblacional y celular. b) poblacional y comunidad.
Logro: resultados obtenidos de la indagación o de otras indagaciones científicas, y
c) celular y poblacional. d) celular y organismo.
valida o rechaza la hipótesis
e) comunidad y poblacional.
Fecha: 12/04/2023
10. Los niveles de organización de la materia viva que le corresponden a un cloroplasto, una
ACTIVIDAD – BIOLOGÍA
membrana celular y un virus, respectivamente son:
01. Una característica común de todos los seres vivos es que ……… c) celular, celular, organismo. d) supramolecular en todos los casos.
a) tienen un sistema nervioso complejo. b) requieren oxígeno para la respiración. e) macromolecular en todos los casos. b) molecular, macromolecular y celular.
c) realizan una nutrición heterotrófica. d) se originan de una vida preexistente. a) celular, macromolecular y supramolecular.
e) poseen un sistema digestivo.
11. La reserva de Pampa Galeras ofrece a la vicuña un lugar óptimo con bofedales, ichu y agua
02. El estudio de la reproducción y de los órganos le corresponde, respectivamente, a: para su desarrollo. Este texto hace referencia al nivel de organización ecológica:
a) la genética y la organología. b) la genética y la fisiología. a) organismo b) ecosistema c) comunidad
c) la anatomía y la biología. d) la fisiología y la anatomía. d) interacciones e) población
e) la genética y la histología.
12. En el método científico, la suposición de que ciertas causas producen el fenómeno
03. Si describimos al ser vivo como un sistema complejo, altamente organizado, independiente, observado, corresponde a:
con una estructura físico–química definida, metabolismo propio y capaz de crecer y a) la observación. b) la hipótesis. c) el experimento.
reproducirse. ¿Qué atributo le faltaría? d) las conclusiones. e) el resultado.
a) Movimiento propio. c) Conformado por un número grande de células.
d) Capaz de elaborar sus alimentos. e) Con una estructura invariable a través del tiempo. 13. Corresponde al subnivel subatómico:
b) La capacidad de utilizar la materia y energía del medio ambiente. a) ADN y/o ARN b) anhídrido carbónico c) glucosa
d) agua oxigenada e) protones
04. La característica de cambiar de forma, función o comportamiento para aumentar la
14. ¿En qué nivel biológico se encuentra el virus del sida (VIH)?
probabilidad de sobrevivencia de las especies es:
a) atómico b) molecular c) macromolecular
a) el metabolismo. b) la evolución. c) la adaptación.
d) complejo supramolecular e) celular
d) la homeostasis. e) la fotosíntesis.
15. Una levadura o una arqueobacteria están en el nivel:
05. La característica del ser vivo que le permite obtener sustancias para el crecimiento y la
a) macromolecular y supramolecular. b) celular y organológico.
reparación de sus tejidos es:
c) población y celular. d) molecular y celular.
a) la reproducción. b) la homeostasis. c) el metabolismo. e) celular y macrocelular.
d) la excreción. e) la regulación.
16. Un ser vivo pluricelular cuya arquitectura anatómica la constituyen tejidos, órganos y
06. La degradación del glucógeno hasta la glucosa en el hígado y el paso de la glucosa a la sistemas corresponde al nivel de organización:
sangre, regulando sus valores normales, corresponde, respectivamente, a: a) celular. b) individuo. c) comunidad.
a) metabolismo y coordinación. b) homeostasis y coordinación. d) sistémico. e) población.
c) catabolismo y homeostasis. d) homeostasis y adaptación.
e) anabolismo y homeostasis. 17. Respecto al método científico, se conoce como proceso de "suposición" a:
a) el problema b) el experimento c) la hipótesis
07. Los niveles de organización que presentan los aminoácidos y el ARN, respectivamente, son: d) las conclusiones e) el análisis de resultados
a) molecular y macromolecular. b) atómico y molecular.
c) macromolecular y celular. d) atómico y macromolecular. 18. Las organelas celulares, respecto a los niveles de organización, se ubicarían en el nivel
a) organológico b) celular c) supramolecular
d) atómico e) molecular ( ) Se eliminan los posibles errores de muestreo.
( ) Se buscan antecedentes previos.
19. ¿Qué nivel de organización es más complejo? a) VVFF b) FVFV c) VVVF
a) xilema de las plantas b) sistema nervioso c) sistema cardiovascular d) FVFF e) FVVV
d) bandada de palomas e) óvulo 18. Numera los paréntesis para establecer el orden de los pasos a seguir en el método
20. El anabolismo implica: científico:
a) la liberación y consumo de energía. ( ) Registro el comportamiento de una variable
b) el consumo de energía y construcción de moléculas complejas. (
c) el consumo de energía y liberación de moléculas sencillas.
d) la liberación de energía y degradación de moléculas complejas. (
e) la liberación de energía y construcción de moléculas complejas.
( ) Observo el fenómeno) Elaboro una conclusión sobre le
21. 09. no es una característica de todo ser vivo. fenómeno) Elaboro una explicación presuntiva para este
a) Regenerar órganos b) Ser una estructura físico–química definida ( fenómeno) Analizo mis resultados) Desarrollo un
e) Realizar metabolismo d) Tener organización muy compleja experimento) Enuncio una teoría
c) Ser dependiente de su entorno físico (
22. 10. Las crías se forman a partir de gametos sin fecundación:
(
a) sexual. b) asexual. c) clones.
d) partenogénesis. e) fragmentaria.
a) 1, 3, 6, 2, 5, 4, 7 b) 2, 1, 7, 3, 6, 5, 4 c) 4, 2, 7, 3, 6, 5, 1
23. 11. son animales sésiles. d) 3, 1, 6, 5, 4, 2, 7 e) 4, 1, 6, 2, 5, 3, 7
a) Las esponjas b) Los platelmintos c) Los nemátodos 14. El método científico es:
d) Los equinodermos e) Los cordados a) el desarrollo de un trabajo monográfico de investigación científica.
b) la predicción de las causas que generan los fenómenos naturales en la Tierra.
24. 12. Son movimientos de desplazamiento hacia la fuente de un estímulo que realizan los c) la aplicación de teorías y leyes para resolver problemas.
protozoarios, las bacterias y los glóbulos blancos: d) un procedimiento sistematizado para encontrar explicaciones racionales sobre los
a) la motilidad b) las taxias c) la fototaxia fenómenos.
d) la quimiotaxia e) las nastias e) la aplicación directa de la racionalidad frente a los problemas naturales.
15. Dos grupos de ratones consumen diferentes cantidades de azúcar en su dieta. El grupo
25. 05. ¿Qué actividad es un ejemplo del proceso de síntesis?
control en el experimento recibirá:
a) Una molécula grande y compleja es convertida en moléculas pequeñas y simples.
a) 10 mg/día de azúcar. b) 50 mg/día de azúcar. c) comida extra.
b) El almidón se forma a partir de moléculas de glucosa unidas por enlaces químicos. d) leche de vaca en vez de agua. e) No azúcar.
c) Un compuesto orgánico es degradado liberando energía.
d) El oxígeno ingresa a la célula a través de la membrana. 08. Correlaciona las características de los seres vivos.
e) Un compuesto es excretado hacia el exterior de una célula. I. homeostasis ( ) glucosa – almidón
26. 19. Señala la afirmación correcta en el estudio del método científico: II. anabolismo ( ) estímulo – respuesta
a) Los datos y los resultados son dos nombres para la misma información que se obtiene del III. evolución ( ) equilibrio ácido – base
experimento. IV. irritabilidad ( ) cambio a largo plazo
b) Los datos se basan en los resultados. a) II – IV – I – III b) IV – II – I – III c) I – IV – II – III
c) Los resultados consolidan información e interpretan lo que los datos significan. d) III – IV – II – I e) II – III – IV – I
d) Con los datos pueden elaborarse las principales conclusiones.
e) Datos solo se obtienen de experimentos cuantitativos.

17. En relación con el método científico, marca verdadero (V) o falso (F) según corresponda.
( ) Se reproduce un fenómeno no controlado.
( ) La hipótesis tiene valor productivo.

También podría gustarte