Está en la página 1de 18

SEDE: SAN PEDRO.

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CON ÉNSASIS EN LA


ENSEÑANZA DE LOS ESTUDIOS SOCIALES.
CURSO:
HISTORIA DE COSTA RICA III.

DOCENTE:
DANILO ALBERTO SCRIBA PASOS.
1
TEMA DE INVESTIGACIÓN:
“EL PARTIDO COMUNISTA.”

ESTUDIANTES:
BRYAN STEVE MATARRITA CRUZ.
WALTER JOSUÉ MURILLO GONZÁLEZ.
KENETH JOSUÉ ROJAS CARVAJAL.
ENTREGA:
21 DE NOVIEMBRE, 2021.

3C-2021.
Tabla de contenidos

Tabla de contenidos ..................................................................................... 2

Objetivos ....................................................................................................... 3

Objetivo general: ....................................................................................... 3

Objetivos específicos: ............................................................................... 3

Introducción .................................................................................................. 4

Historia del comunismo en Costa Rica. ........................................................ 5

Antecedentes del Partido Comunista de Costa Rica .................................... 6

Ideología comunista ...................................................................................... 8

Manuel Mora Valverde .................................................................................. 9


2
Otros personajes destacados ..................................................................... 10

Carlos Luis Fallas: ................................................................................... 10

Carmen Lyra: .......................................................................................... 11

Anticomunismo en Costa Rica .................................................................... 12

Antecedentes de la caída del Partido comunista ........................................ 13

Conclusión .................................................................................................. 16

Bibliografía: ................................................................................................. 18
Objetivos

Objetivo general:

• Investigar y analizar los antecedentes, así como el impacto que generó


Partido Comunista en Costa Rica en los años de su gobierno, además de
evidenciar las teorías con las que surgió el mismo, los principios y en qué
ideología se basa para su funcionamiento.
Objetivos específicos:

• Dar a conocer las características principales del Partido Comunista de


Costa Rica, así como los antecedentes que llevaron a su fundación.
• Identificar a los personajes destacados de este partido y enfatizar en el
principal de ellos, con el fin de aclarar porqué se dice que es el promotor e
3
impulsor del comunismo en Costa Rica.
• Estudiar sobre la ideología comunista como raíz metodológica de este
partido y destacar en qué aspectos se asemeja al Partido Comunista de
Costa Rica.
Introducción

El Partido Comunista de Costa Rica, o bien, como también se le conocía

Partido Vanguardia Popular, fue un partido polémico y revolucionario, que en su

tiempo de gobierno creó una serie de nuevos aspectos políticos, mismos que no

eran usuales en Costa Rica. Es importante menciona que en el siguiente proyecto

vamos a abarcar aspectos como los antecedentes del Partido Comunista, la

historia de este, los aspectos más sobresalientes, los personajes destacados de

esta época y demás situaciones que sucedieron previo a la caída de este partido.

El Comunismo tienes sus bases en la ideología planteada por Karl Marx y es a

partir de esto que se originan las bases para la creación de este Partido tan

inusual en Costa Rica. Si bien es cierto, el Partido Comunista vino a crear o

reforzar las medidas que protegen al pueblo y que a su vez pretende una equidad
4
e igualdad de clases sociales. El Partido Comunista de Costa Rica se estableció

en junio de 1931 y pronto se convirtió en una organización importante en la política

costarricense por dos razones principales. En primer lugar, aunque inicialmente se

le negó la inscripción para las elecciones presidenciales de 1932, el partido

participó con éxito en las elecciones de los años treinta y cuarenta tras cambiar su

nombre por el de Bloque de Obreros y Campesinos (BOC). Ha tenido bastante

éxito porque ocupa unos pocos, pero importantes puestos en el Congreso y en las

principales ciudades del país. En segundo lugar, después de la persecución y

proscripción de los comunistas en otras partes de Centroamérica, se demostraron

vívidamente los sangrientos incidentes de Guatemala y El Salvador a principios de

1932. BOC sigue siendo la única organización comunista no secreta en el istmo.


Historia del comunismo en Costa Rica.

Inicialmente los anarquistas, socialistas y comunistas venían formando a los

costarricenses en la búsqueda de una mayor participación en los órganos de poder;

fue a partir de 1930, que los comunistas habrían asumido en su quehacer los tres

ejes fundamentales expuestos en el artículo escrito por Lenin en 1902, titulado “Por

dónde empezar”, el cual se puede resumir en: “el carácter y el contenido principal

de nuestra agitación política, nuestras tareas de organización y el plan de crear,

simultáneamente y en distintas partes, una organización”. (Chacón, 2017).

La fundación del Partido Comunista se ha fijado el 16 de junio de 1931,

dado que ese día se produce la primera reunión del llamado Comité Ejecutivo del

Partido Comunista de Costa Rica, que se efectúa en San José, en el local de la


5
Unión General de Trabajadores.

El denominado Comité Ejecutivo fue constituido por: Manuel Mora

Valverde, Jaime Cerdas Mora, Alfredo Valerín Acevedo, Gonzalo Montero Berry,

Carlos Marín Obando, Luis Carballo Corrales, Ricardo Coto Conde.

En el acto constitutivo o fundación estuvieron: Efraín Jiménez, José

Barquero, Anselmo Soto, Luisa González y María Isabel Carvajal, entre otros. Se

estima, de acuerdo con datos revelados en su momento, que la agrupación tenía en

todo el país aproximadamente 500 simpatizantes vinculados.

Habría surgido así una manera diferente de hacer política, lo cual

conduciría a la creación de nuevas instituciones públicas, modificación de la


constitución de 1871, entre otros elementos que marcarían los derroteros por donde

transcurriría la Costa Rica del siglo XX.

A la luz de lo expuesto, puede comprenderse mejor la originalidad que

supuso el Partido Comunista en la Costa Rica durante la década de 1930; en medio

de la crisis económica, emergió un empeño editorial, no visto anteriormente en el

país. Las organizaciones políticas publican hojas sueltas, periódicos y libros, donde

hacen denuncia de las injusticias sociales, llaman a los proletarios a aprender a leer,

iniciando procesos de formación continua que permitan la organización de los

trabajadores del campo y la ciudad, para lo cual en el año 1931 se refundó la

Universidad Popular con el apoyo de la Liga Antimperialista, en la que ejercieron la

docencia connotadas figuras como: Joaquín García Monge, Haya de la Torre, el

periodista Jorge Vivós, Carmen Lyra, entre otros; asimismo entre algunas de las
6
materias que se impartieron están: historia de la penetración imperialista en América

Latina, economía política, organización sindical, entre otras. En su afán formativo,

en octubre de 1931, el Partido Comunista entrega la Biblioteca Lenin a la

Universidad Popular, la cual estaba conformada por aproximadamente quinientos

títulos. Con lo cual se puede afirmar que los costarricenses se preparaban

ideológicamente para dar una lucha en el campo de las ideas. (Chacón, 2017).

Antecedentes del Partido Comunista de Costa Rica

La expansión del Partido Comunista en Centroamérica fue posterior a 1920.

El primer partido que se formó fue en Guatemala, seguido de Honduras, El

Salvador, Costa Rica y Nicaragua. El establecimiento de estas organizaciones


presagió el inicio de la crisis económica en 1930, o coincidió con tal crisis. En este

caso, a excepción de Costa Rica, los militares iniciaron una dictadura de largo

plazo en todo el istmo: Jorge Ubico en Guatemala, Maximiliano Hernández

Martínez, Salvador, Guatemala, Tiburcio Carias, Honduras y Anastasio Somoza

García, Nicaragua. La insatisfacción social asociada con la crisis llevó a una

represión repentina y brutal de los comunistas en Guatemala y El Salvador, así

como a una represión más moderada y gradual de hondureños y nicaragüenses.

Costa Rica se fue luego de unas breves elecciones entre junio de 1931 y

septiembre de 1932, fue la única organización que logró mantenerse como una

organización legal, luego de cambiar su nombre a Bloque de Obreros y

Campesinos, pudo incorporarse de 1932 a 1948.


7
El éxito del partido se vio impulsado porque, a diferencia de otros países

centroamericanos, en Costa Rica, desde el siglo XIX, ha prevalecido una

tendencia a responder a los conflictos sociales de manera preferencial buscando

acuerdos institucionales. Una vez que los comunistas comenzaron a ocupar un

lugar en los municipios y el Congreso, se convirtieron en los principales agentes

del cambio social al modificar la legislación existente, contribuyendo así a

fortalecer esta línea de reforma.

La primera experiencia electoral de BOC fue en la votación municipal en

diciembre de 1932. La estrategia de la izquierda de atraer el apoyo de los

desempleados, a medida que se profundiza el impacto de la crisis económica

mundial, las filas de los desempleados continúan expandiéndose, lo que lleva a un

aumento de los conflictos con las autoridades y, en última instancia, a un conflicto


entre los trabajadores y la policía. Sin embargo, la represión posterior fue leve y el

BOC sobrevivió como un partido legítimo.

Para finales de los años 20 e inicio de los 30 se estaban iniciando las bases

del Partido Comunista en Costa Rica, (Mora Rodríguez, 2008) afirma en un

informe que:

“la crisis económica de 1929 y la consolidación del régimen comunista en la

joven Unión Soviética, llevan a la creación del Partido Comunista de Costa

Rica en 1931.” (p.2)

Ideología comunista

El comunismo es una ideología política basada en el pensamiento marxista

que persigue una sociedad sin clases sociales. Por esta razón, sugiere que los
8
medios de producción no deben estar en manos privadas, sino que pertenecen al

Estado, y el Estado distribuirá los bienes y servicios de manera justa entre la

gente. Es una ideología nacida contra el sistema capitalista establecido por los

países industrializados. El comunismo cree que el capitalismo ha profundizado la

desigualdad social y ha convertido a la burguesía en la clase dominante, dañando

a la nueva clase social, el proletariado.

Algunas de las características del comunismo según (Blanco, 2012) son:

• Nace como oposición al sistema capitalista

• Se fundamenta en el marxismo

• El comunismo se muestra en contra de la propiedad privada


• Promueve la conciencia de clases

• Sistema unipartidista

• Tiende al totalitarismo

Manuel Mora Valverde

Manuel Mora Valverde Nació el 27 de agosto de 1909 en San José y falleció

el 29 de noviembre 1994. Obtuvo el bachillerato en 1927 en el Liceo de Costa Rica,

donde Fidel Tristán director de ese colegio, le obsequia una beca para estudiar

matemáticas en París Francia, la cual es rechazada por Manuel Mora ya que desde

muy joven siempre le llamo la atención ser político y decide ingresar en la Escuela

de Derecho donde se graduó en 1940.


9
En 1931 fue fundador del Partido Bloque de Obreros y Campesinos también

conocido como Partido Comunista y en 1933 fue elegido diputado al Congreso de

ese partido y se reeligió hasta el año 1948, Manuel Mora estuvo a favor de la clase

obrera por eso se volvió un vocero de los trabajadores bananeros con los cuales

organizó varias huelgas en contra de la Unidad Fruit Company.

papel fue esencial en dos grandes momentos de la historia de Costa Rica

durante esa época, en primer lugar, la alianza entre la Iglesia Católica liderada por

un Víctor Manuel Sanabria, y el gobierno republicano de Calderón Guardia, esto

conjunto ayudo a la creación de las garantías sociales, por otro aspecto importante

fue la firma del Pacto de Ochomogo con el líder socialdemócrata José Figueres

Ferrer. (Manuel Mora, 1931) “El comunista debe ser amplio y flexible ante la vida y

sus fenómenos. Hay quienes creen y de ello se enorgullecen de que las posiciones
extremas, cerradas a toda concesión, son las que más encajan en la condición de

revolucionario. Pero la verdad es que el verdadero revolucionario es el hombre

capacitado, no para adoptar posiciones extremas, sino para adoptar posiciones

realistas”.

Otros personajes destacados

Carlos Luis Fallas:

Carlos Luis Fallas, el militante comunista, nació en El Llano de Alajuela, allá

por el año 1909, unos meses antes que Manuel Mora Valverde, con quien

recorrería el territorio nacional educando, y educándose, para construir una patria

libre, soberana y solidaria que abriera el camino al socialismo.

Como él mismo dijo, Faras es escritor, cronista, poeta, novelista voluntario, 10


sindicalista, revolucionario de firme convicción y comunista. Inició un convincente

intento sobre la ficción social de Costa Rica en 1941, cuando escribió un informe

sobre el trabajo de las guerrillas atlánticas de Costa Rica, que eventualmente se

convirtió en una obra literaria reconocida en el país y en el extranjero, bajo el

provocativo nombre de Mamita Yunai Según Fallas, su compañera Carmen Lyra le

enseñó a escribir y corrigió algunas de sus obras. La prosa de esta mujer

extraordinaria y radical comunista resumió su estilo con ritmo y ligereza clásica, y

mezcló estos estilos para formar su propio estilo bíblico nuevo, Calufa.

Las operaciones del partido en la región atlántica y en todo el territorio

contaron con la participación de célebres dirigentes comunistas como Manuel

Mora, Jaime Cerdas, Arnoldo Ferreto y Carmen Leila, y Cientos de jóvenes


costarricenses (1931) que pertenecían al recién formado Partido Comunista.

Todas estas deliberaciones permitieron a Manuel Mora Valverde lanzar una labor

legislativa combativa, acompañada de la lucha de la gente de la calle, pero lo más

importante, en la plantación bananera del Atlántico, Calufa está en una posición de

liderazgo. El movimiento hizo posible el triunfo de los trabajadores, y tal como lo

otorgó el Contrato No. 30 del 10 de septiembre de 1934, se incorporaron sus

reivindicaciones y se reconoció a la Federación de Trabajadores Bananeros del

Atlántico. “Las acciones de los vencedores obligaron a los comunistas, y entre

ellos al dirigente Carlos Luis Fallas, a trabajar en la organización del partido y en

sus organizaciones de lucha desde la clandestinidad. Debido a la represión 50

Militante Comunista establecida, decenas de trabajadores del campo y la ciudad

perdieron su vida en manos de facinerosos “oficiales del orden” y de simpatizantes 11


de la Junta de Gobierno.” (Chacón Araya, 2009)

Carmen Lyra:

María Isabel Carvajal Quesada, también conocida como Carmen Lyra,

nació el 15 de enero de 1888 en San José, Costa Rica. Es activista, escritora,

educadora y política. Su escuela primaria comenzó en la escuela "Julia Lang".

Posteriormente fue al Colegio Superior de Señoritas y se graduó como maestra en

1904. Tenía 16 años.

Su talento e inquietud le han permitido involucrarse en diversas actividades

sociales y políticas, las cuales se basan en el alto grado de unidad entre ella y la

gente. En 1919 participó en la lucha contra la dictadura de Tinoco y las protestas

iniciadas por los maestros en San José, pronunció un discurso y pronunció un


discurso que enfureció a la multitud, lo que provocó que se quemara la

información de los diarios gubernamentales. La policía la persiguió, pero ella trató

de evitarlos disfrazándose de vendedora de periódicos.

Carmen Lyra es reconocida usualmente por sus famosas obras literarias,

como lo indica un artículo publicado por (De La Cruz, 2020) como parte de la

revista digital La República, la cual menciona que:

“Carmen Lyra se destaca, normalmente, en sus referencias por su obra

narrativa, más casi no por su compromiso político, militante de luchas

sociales, de movimientos obreros, de luchas antiimperialistas y de su vida

intensa en el Partido Comunista de Costa Rica, desde su fundación, en

1931.”
12
Anticomunismo en Costa Rica

A partir de 1948, el nuevo gobernante de este país abogó por la defensa del

régimen institucional y democrático del país a través de la guerra civil, que

provocó violenta destrucción de la relativa estabilidad social que vivía, e inició su

defensa del sistema democrático. El nuevo sistema democrático con reformas

antidemocráticas impulsó a la Asamblea Constituyente a repensar y organizar la

nueva constitución política de 1949, siempre que "no haya avances en el

comunismo", incluso en el mediano plazo, se convertirá en un uso hegemónico de

la memoria y funcionarios históricos. nación. En esta lógica, en el Estado, el

comunismo se fortalece y consolida como algo negativo, peligroso, inadecuado o

indeseable para el Estado.


En nombre de la civilización, la paz y la democracia, el comunismo luchó

contra la oposición de estos tres principios axiológicos fundamentales de tal

manera que estos principios fueron considerados las características de la ex Costa

Rica antes de los llamados ocho años de gobierno. Esto supone que para resolver

la pobreza y los problemas sociales existen herramientas mejores y más

ventajosas que la doctrina marxista de incitar a la violencia, el odio y el

totalitarismo. Por tanto, bajo las supuestas tradiciones cristianas y cívicas de la

historia política y social del país, esta teoría no es la más ideal, pero nos conduce

a un subdesarrollo que amenaza inmoralmente las antiguas tradiciones y

costumbres del país.

De esta manera, el anticomunismo debe desarrollarse a través de la

violencia y la coacción, así como el consenso y el diálogo, formando un


13
adoctrinamiento ideológico en la educación formal e informal que deben recibir los

ciudadanos. Figueres apoyó esto y señaló que “el mal de la pobreza existe. Hay

que buscar remedios. Pero lo que queremos no es el comunismo que enciende la

lucha fratricida, sino una forma de unirnos por todos. El espíritu social de lucha por

la producción y la lucha Lo que queremos no es una caridad patriarcal

incomprendida que humilla al pobre, sino una actitud científica que tiende a

enriquecerlo, y una mirada de justicia superior que lo dignifique.

Antecedentes de la caída del Partido comunista

El principal antecedente del fin del partido Comunista de Manuel Mora

Valverde fue su apoyo y el de su partido en 1944 a la candidatura de Teodoro Picado

Granados, al apoyar la candidatura de Teodoro picado hizo que posteriormente se


desencadenara la Guerra Civil de 1948, como una candidatura conjunta

constituyeron una coalición electoral que se llamó bloque de la victoria, esto conlleva

al segundo antecedente la formación del bloque de victoria.

El concepto bloque de la victoria correspondió de igual manera a la idea de

los bloques de los frentes populares de esa alianza político-estratégica que el

Partido Comunista impulsaba en ese momento como parte de esa alianza

internacional pero ese bloque de la victoria sólo duró para las elecciones del 1944

porque el Gobierno de Teodoro Picado resultó un Gobierno complicado y complejo

en cuanto a la situación interna del país.

Para finalizar el último antecedente en esta lista fue el fin de la Segunda

Guerra Mundial e inicio de la Guerra fría, la Segunda Guerra mundial había un


14
marco estratégico para esa unidad política que, al ser concluida en mayo de 1945

en Europa, este esquema se rompe en términos de las alianzas que se estaban

existía hasta ese momento y provoca una ruptura de esa alianza internacional,

provocando que el mundo se dividiera en dos por un lado se encontraba la URSS

con una ideológica socialista y comunista, por el otro lado encontrábamos a Estados

Unidos con su ideología Capitalista. Esta lucha entre Estados Unidos y en la Unión

de repúblicas socialistas soviéticas da inicio al Conflicto que conocemos como

Guerra Fría esa lucha la contextualizamos más o menos como un conflicto

ideológico un conflicto a escala más de propaganda y competencia militar ya que

nunca se enfrentaron estas dos potencias.

Estados Unidos quería expandir principalmente su ideología capitalista por

todo el mundo, de la misma manera la URSS pretendía que la ideología socialista y


el comunismo llegará a todos los rincones del planeta. La ideología comunista llega

a Cuba, Estados Unidos enciende las alertas y trata de evitar la propagación de esa

ideología comunista por el resto de los países de Latinoamérica. Volviendo a

nuestro país, Finalizada la guerra civil de 1948, el Partido Vanguardista Popular,

anteriormente llamado partido comunista es declarado ilegal, esto por consecuencia

de que Costa Rica era aliado de Estados Unidos, (Ideología capitalista) desde ese

entonces se desarrolló una política anticomunista por parte de este país y el nuestro.

15
Conclusión

Para concluir con nuestro trabajo, podemos decir que el Partido Comunista

de Costa Rica puede comprenderse mejor por la originalidad que supuso este

partido durante la década de 1930; en medio de la crisis económica, emergió un

empeño editorial, no visto anteriormente en el país.

Para terminar, el Partido Comunista nos deja personajes muy importantes

en la historia del país, tanto como Carlos Luis Fallas, como Carmen Lyra

anteriormente mencionados en el trabajo, son dos personas que destacan por lo

que lograron y por su participación en este partido, Carlos Luis Fallas desde ser un

escritor hasta ser dirigente comunista costarricense y Carmen Lyra desde ser

activista y escritora hasta ser pedagoga y política, por lo analizado llegamos a la


16
conclusión de que fueron fundamentales para este partido y dos personajes que

siempre serán recordados.

Por un lado, conocimos un poco más sobre el principal exponente del

Partido Comunista en Costa Rica, Manuel Mora Valverde, indagamos en su

biografía conociendo algunos datos básicos e interesantes de su vida, además de

eso aprendimos sus aportes y logros, y que su presencia fue marcada por la

decisión de unir a la iglesia con el gobierno de Calderón Guardia. Por otro lado,

conocimos el término ideología comunista el cual está basada en el pensamiento

marxista que persigue a una sociedad sin clases sociales, Siendo que los medios

de producción no deben de estar en manos privadas, sino que pertenecen al

estado y el estado distribuirá los bienes y servicios de manera equitativa.


Para finalizar aprendimos sobre los antecedentes que condujeron a la caída

del Partido comunista recordando en primer lugar, el apoyo de Manuel Mora

Valverde y el de su partido a la candidatura de Federico Tinoco en 1944,

causando que posteriormente se desencadenara la guerra civil de 1948. además,

aprendimos que la Unión entre este partido y el Gobierno se llamó bloque de la

victoria y por último nos llamó mucho la atención el último antecedente de esta

lista, el fin de la Segunda Guerra Mundial ya que esta guerra había generado que

ideología comunista se extendiera a largo del mundo ,con su fin , el mundo se

dividió en dos bandos , por un lado estaba Estados Unidos con su ideología

Capitalista y por el otro lado estaba la Unión Soviética con su ideología comunista

, es por eso que Estados Unidos se encargó de alejar lo máximo posible el

comunismo de América y Costa Rica al ser aliado de estados unidos , desarrolló 17


una política anticomunista.
Bibliografía:

Chacón, G. (2017). Recordando la fundación del Partido Comunista de Costa


Rica. Recuperado de:
https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/repertorio/article/view/11061/13953
Mora Rodríguez, A. (1993). Historia del Pensamiento Costarricense.
Recuperado de: https://editorial.uned.ac.cr/book/U01648
Ureña Jonathan (2020). Efectos de la Ilegalización del Partido Comunista en Costa
Rica. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=usn5IotLjSk&t=234s
German Chacón Araya (2020). Exilio comunista costarricense en México 1940-
1950: el caso de Manuel Mora Valverde.
Recuperado:https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/repertorio/article/view/
13508/18997
Mora Rodríguez, A (2019). Manuel Mora: su papel en la historia, ayer y hoy.
Recuperado
de:https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/repertorio/article/view/13508/18
997
18

Chacón Araya, G. (2009). Carlos Luis Fallas Militante Comunista . Cartago, Costa

Rica.: Tecnológico de Costa Rica Vol.18.

De La Cruz, V. (06 de Mayo de 2020). LaRepública.net. Obtenido de

LaRepública.net: https://www.larepublica.net/noticia/carmen-lyra-la-politica-

y-la-narradora

Mora Rodríguez, A. (2008). Manuel Mora y el Socialismo a la Tica. San José:

editorial UCR.

También podría gustarte