Está en la página 1de 5

CUARTA REPÚBLICA SITUACIÓN ACTUAL

 Venezuela era un país de estructura socio – económica  Se construye el socialismo bolivariano Del siglo XXI, en
capitalista y subdesarrollada, donde un grupo minoritario Venezuela, como alternativa al Sistema destructivo y salvaje
impone su dominio a la mayoría, y donde obviamente esa del capitalismo y con Ello asegurar “la mayor suma de felicidad
minoría determina las características culturales e posible, La mayor suma de seguridad social y la mayor suma
institucionales de la sociedad. De estabilidad política” para nuestro pueblo.

 El área de la salud corresponde a un capitalismo  En la garantía del Derecho a la Salud, se asume la


subdesarrollado y dependiente. universalidad, no mediada por la capacidad de pago ni otra
condición social, al mismo tiempo que la adecuación a las
necesidades específicas de cada población.
 No había un organismo donde esté centralizada la  Los Comités de Salud quedan facultados para ejercer la
planificación, ejecución y evaluación en materia de salud, sino contraloría social sobre todas las instancias y niveles políticos-
que varias decenas, de entidades oficiales, pretendían generar territoriales de la red de establecimientos, servicios y
inútilmente una atención médica más o menos satisfactoria. programas de salud, promoviendo un modelo de gestión
humanizada, transparente y participativa, en la cual el pueblo
participe de manera activa y protagónica en el control de la
gestión de salud
 No había coordinación entre los organismos formadores de  El Sistema Público Nacional de salud constituye el vector
trabajadores de la salud y los organismos dispensadores de la principal que justifica, direcciona y le da sentido a la UCS
misma. “Hugo Chávez Frías”. Desde la CRBV se determina la creación
del SPNS, con una clara direccionalidad planteada desde todos
los principios de nuestra Constitución y El SPNS constituye el
vector principal que justifica, direcciona y le da sentido a la
UCS “Hugo Chávez Frías”. Desde la CRBV se determina la
creación del SPNS, con una clara direccionalidad planteada
desde todos los principios de nuestra Constitución y en
especial en la concepción de los Derechos Sociales

 No se formaba al médico que el país necesitaba, sino al que  Se forman profesionales, técnicos y especialistas integrales de
necesitaba la burguesía o los centros foráneos del poder. diversas disciplinas de la salud, para fortalecer el proceso de
universalización del disfrute de derecho a la salud de calidad
para nuestros pueblos.

 La Mayoría de los médicos de Venezuela estaban en Caracas y  La atención de la salud ha implicado un nuevo paradigma con
trabajan en zonas de mayor poder económico Barrio Adentro. No solo se ha tratado de la territorialización,
sino, adicionalmente, del incremento de médicos y personal
de la salud. El programa de Médicos Integrales Comunitarios
(MIC) está duplicando, en 10 años, el total de médicos
existentes en el país antes de la Revolución, contando además
con el posgrado en Medicina más grande de América Latina
 Muchos médicos y otros trabajadores de la salud no cumplen  EL personal de salud formado en y para la revolución que
como es debido con su responsabilidad en los cargos públicos impulse el proceso de cambio y transformación prefigurado en
la CRBV (1999) y en la concepción expresada en el Plan de
Salud. Se apoya en el imperativo ético de la corresponsabilidad
de todos y todas en la garantía del derecho a la vida, a la
educación y la salud.
 .El acceso al valor salud era diferencial, claramente  Se garantiza la salud a la población de forma integral, general,
discriminatorio gratuita y obligatoria.

ENSAYO

A menudo vivimos desconociendo el ámbito en el que nos desenvolvemos, considerando, a veces, faltas o irregularidades éticas o procesos de
alienación como parte normal de nuestra sociedad. Desde mi infancia he admirado al médico por sus cualidades personales y profesionales,
considerando normal y legal sus actos alienados desde el punto de vista socio- económico.

Una nueva perspectiva he desarrollo posterior a la lectura del libro “del ejercicio médico privado de la medicina o de alienación del acto
Curativo” del doctor Gilberto Rodríguez Ochoa.

El doctor Gilberto Rodríguez Ochoa, luchador social, considerado por muchos como parte de un grupo de “luchadores sociales, combatientes por
una sociedad más justa y humana”, expone magistralmente el vicio empedernido que se ha incrustado en el ejercicio médico, en la mente y el
corazón de gran parte de los galenos (en particular los que ejercen privadamente): El mercantilismo cruel y salvaje que se impone en una
sociedad capitalista.

Pareciera que el juramento hipocrático que todo médico reza en el momento de su investidura es un discurso vano y obligado que se desecha
inmediatamente.

En algunos de los principios hipocráticos puede leerse: “en cuantas casas entrare lo haré para bien del enfermo, apartándome de toda injusticia
involuntaria y de toda corrupción, y principalmente de todo comercio vergonzoso con hombres y mujeres, libres o esclavos”.

No obstante, es frecuente escuchar en nuestra sociedad que si eres médico y logras una especialidad, podrás ganar bastante dinero y vivir
cómodamente. Esta idea germina en la mente de muchos jóvenes, quienes motivados por el capital, incursionan en una de las profesiones más
hermosas que existen, y perpetúan el vicio mercantilista que tanto aborreció, como cualquier humanista, el doctor Gilberto Rodríguez Ochoa.

El acto médico debe estar dirigido a la prevención de la enfermedad y la atención del enfermo de forma empática, humanista y social. La
alienación ocurre cuando se trastorna este objetivo por la necesidad de lucro.

El propósito de la medicina ha sido siempre el curar las enfermedades y, en ciertos casos eventuales, prevenirlas. De manera que el ejercicio de
la profesión médica ha entrañado siempre una vocación de servicio, y por lo tanto, ha demandado del médico la necesidad de cultivar
determinadas cualidades estrechamente relacionadas con esta vocación: Estar siempre dispuesto a ayudar a otro, poseer conocimientos
necesarios y suficientes acerca del origen y la naturaleza de las enfermedades, así como de sus principales características, y tener habilidades y
destrezas para ejercer la curación.

Conocer el proceso de salud – enfermedad y la definición de cada uno de estos conceptos es parte del bagaje de conocimiento que debe poseer
el médico en su práctica diaria.

El doctor Rodríguez Ochoa define enfermedad en su libro como “el estado resultante de la confrontación entre dos opuestos antagónicos: por un
lado está el hombre con sus variados mecanismos de defensa, y por el otro está el agente agresor”.
“El agente agresor puede ser genético (porque el daño viene inscripto en el espermatozoide o el óvulo) o puede ser adquirido en el útero (como
la sífilis congénita o lesiones por rubeola o ingesta de algunos medicamentos así como también puede ser adquirido después del nacimiento
(como una infección cualquiera, un infarto o un accidente de tránsito). Asimismo, entre los agentes productores de enfermedad (adquiridos)
podemos agregar la incapacidad del gobierno para lograr la salud del pueblo: incapacidad para hacer promoción general de la salud
(alimentación, trabajo, vivienda, educación, recreación); incapacidad para hacer prevención de enfermedad (vacunaciones diversas, control de
embarazo), incapacidad para hacer curación rápida y buena (diagnóstico precoz, atención inmediata y adecuada); incapacidad para hacer
rehabilitación adecuada (de invidentes o ciegos; enfermedades mentales; de parálisis infantil; de traumatizados diversos, etc.)”

Por otra parte se define al hombre como un ser “genérico”, perteneciente al género humano, y visto como una totalidad, debe analizarse en su
relación con la naturaleza, con la sociedad y consigo mismo: Resulta así necesario la unificación de género humano – naturaleza para que pueda
haber transformación de una parte (naturaleza) por la otra (género humano). En este sentido, el género humano – naturaleza expresa la íntima
correlación de influencias determinantes en casi cualquier proceso vital.

La enfermedad es un opuesto no propiamente del individuo, sino que lo es del género humano y la sociedad debe vencer, colectivamente, como
género, a ese opuesto antagónico llamado enfermedad.

El médico es el “elegido” por la sociedad para vencer a ese opuesto del género humano llamado enfermedad. En mi opinión, un médico es un
profesional cuya vocación, humanista y cristiana, lo conduce a buscar el bien del prójimo a través de la cura y prevención de enfermedades
actuando de manera desinteresada y abnegada y empleando todo su potencial mental y físico por la salud individual y colectiva.

Además “el saber médico es una suma de conocimientos producidos socialmente, y que el género (la sociedad) requiere transmitir a algunos de
sus integrantes para que la defiendan de ese opuesto llamado enfermedad, y preserven su salud”.

Por tanto, resulta deleznable la comercialización vulgar del conocimiento médico en detrimento del enfermo y de la sociedad. El mercantilismo
del conocimiento médico no es más que la alienación del acto curativo. Entendido este como, al trastorno del objetivo del ejercicio médico (la
curación del enfermo en pro de la sociedad), en un objetivo contrario (el lucro individual mediante la explotación del enfermo);

En el acto médico alienado el beneficio material y la acumulación de riqueza es el motivo principal; no hay interés por el enfermo, sino por el
dinero. Lo anterior trae consecuencias éticas, que se manifiestan en la violación de normas deontológicas.
En la época en la que el Dr. Gilberto Rodríguez escribió su libro, Venezuela era, como la mayoría de los países latinoamericanos, un país de
estructura capitalista y subdesarrollada donde el acceso al valor salud era claramente discriminatorio, donde ocurrían una serie de aberraciones
y anormalidades producto de esa misma estructura capitalista, corrupta y corrompida, que explicaban porqué a pesar de la inversión de miles de
millones de bolívares el sistema de salud era críticamente malo.

Entonces un estado de pandemia igual al que vivimos actualmente por la COVID-19 habría sido catastrófico para los sectores menos favorecidos,
los cuales rondaban el 90% de la población.

En cambio, gracias al manejo que ha dado a la pandemia el actual gobierno socialista, se tiene hoy uno de los balances oficiales más bajos del
mundo, en cuanto a fallecidos por la COVID-19.

Venezuela fue uno de los primero países en tomar la medida del uso de mascarilla; fue el primer país de América en someterse a una cuarentena
nacional, cuando apenas se registraban 20 infecciones en el país y ningún fallecido; se dinamizó la economía en medio de la pandemia mediante
el método 7 + 7 y se continúa apoyando en la mejora de la respuesta a la crisis en los sistemas de salud en marco de la respuesta humanitaria a la
situación actual.

Para terminar, y secundando lo dicho por el Dr. Gilberto Rodríguez, se debe rescatar el acto de amor que debe ser la curación; solo una medicina
socializada puede conducir a la desalienación del ejercicio médico.

También podría gustarte