Está en la página 1de 125

Pontificia Universidad Católica de Chile

Instituto de Ciencia Política


Área de Estudios de Defensa
Serie Documentos de Trabajo
ÐÏ à¡± á > þÿ
þÿÿÿ ÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿ
ÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿ
ÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿ
ÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿ
ÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿ
ÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿ
ÿÿÿÿÿÿÿýÿÿÿ- þÿÿÿþÿÿÿ

América Latina necesita a Chávez como Europa a Putin


[Rusia]:
Análisis comparado de Rusia y Venezuela desde la
perspectiva geopolítica, económica y de gobernabilidad

Juan Eduardo Mendoza


Lester Cabrera

Documento de Trabajo
Nº 28
Septiembre de 2010
ISSN 0717-7550

Editor
Guillermo Pattillo
Profesor
Universidad de Santiago y Pontificia Universidad Católica de Chile.

Comité Editorial

Paolo Tripodi
Profesor
Cátedra Donald Bren en Ética y Liderazgo, Universidad de la Infantería de
Marina de los Estados Unidos

Carl Marowski
Profesor de Historia Militar y Estrategia
Academia de Guerra del Ejército

Peter Liotta
Executive Director
The Pell Center for International Relations and Public Policy
Salve Regina University, Rhode Island

Fernando Wilson
Profesor del Departamento de Historia, Universidad Adolfo Ibáñez
Investigador Concurrente, Centro de Estudios Estratégicos de la Armada

El envío de manuscritos a ser considerados para publicación debe ser


realizado por correo electrónico al editor, profesor Guillermo Pattillo,
gpattill@uc.cl

Estudios de Defensa n° 28 Página 2 de 125


Índice General

Página
Resumen 4
Introducción 6
1. Posicionamiento de Rusia y Venezuela en el Sistema de 9
economía-mundo
1.2 La ubicación de Rusia y Venezuela en la estructura 18
tripartita de Centro-Semiperiferia-Periferia
1.3 Rusia y Venezuela, Estados en la Semiperisferia 21
2. Proyectos geopolíticos y lineamientos en política exterior 33
sobre la base de una política energética: el gas y el petróleo
como elementos de poder
2.1 Apreciaciones teóricas preliminares 33
2.2 El caso Ruso 37
2.3 El caso Venezolano 51

3 Política energética y gobernabilidad comparada entre Rusia y 67


Venezuela
3.1 Análisis preliminar 67
3.2 La Federación Rusa y su política energética hacia la UE 68
3.3 Venezuela y su política energética hacia América del Sur 74
y el Caribe
3.4 La gobernabilidad como sustento político 82

4 Conclusiones 114
Bibliografía 118

Estudios de Defensa n° 28 Página 3 de 125


Resumen1

Juan Eduardo Mendoza Pinto2


Lester Cabrera Toledo3

―América Latina necesita a Chávez como Europa a Putin [Rusia]‖, es el título


de este trabajo de investigación y corresponde a la declaración formulada
por la entonces candidata presidencial y senadora, Cristina Fernández de
Kirchner al diario español El País (26/07/07).

Si bien, la comparación realizada por la actual presidenta argentina, también


ha sido abordada por otros autores, que hay en realidad en esta
comparación, más allá de la obvia semejanza entre dos Estados productores
de hidrocarburos, que en el último tiempo, se han caracterizado un uso
instrumental de sus recursos energéticos en beneficio de sus objetivos de
política exterior. Lo anterior a contribuido también, al acercamiento entre
Rusia y Venezuela, por ejemplo, en materia militar (adquisiciones de
armamento ruso por parte de Caracas), cooperación tecnológica entre sus
respectivas empresas energéticas Gazprom (Rusia) y PDVSA (Venezuela); en
política económica se han caracterizado por el control soberano de sus
recursos energéticos, estableciendo una red de alianzas con otros países
productores (Ej. Venezuela con Bolivia y Rusia con Irán) con miras a
extender su influencia política. Por otra parte, también son observables
importantes diferencias, como por ejemplo: Rusia y los países de la UE,
presentan diferencias históricas y culturales, siendo una relación
esencialmente comercial entre productores y países importadores de energía,
donde se presentan intereses geopolíticos contrapuestos; Venezuela, en
cambio, comparte la misma raíz histórica, cultural, social y política con el
resto de los países latinoamericanos y forma parte de los bloques de

1
Este documento corresponde al informe final del proyecto de investigación sobre seguridad
internacional financiado por el Área de Estudios de Defensa del Instituto de Ciencia Política
de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
2
Investigador principal en este trabajo. Licenciado en Educación mención Historia y
Geografía, Universidad de Concepción. Magíster en Historia, Pontificia Universidad Católica
de Valparaíso, Magíster en Seguridad y Defensa, Academia Nacional de Estudios Políticos y
Estratégicos. Candidato a Doctor en Estudios Americanos mención Estudios Internacionales,
Universidad de Santiago de Chile. Actualmente se desempeña como Profesor de Geopolítica y
Relaciones Internacionales en la Universidad de Concepción. Mail: jemendoza@udec.cl
3
Co-investigador. Licenciado en Ciencias Políticas y Administrativas, y Administrador Público
con mención en Ciencia Política, Universidad de Concepción. Diplomado en Estudios Políticos
y Estratégicos, y Magisterando en Seguridad y Defensa con mención en Política de Defensa,
Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos. Mail: lestercabrera@udec.cl

Estudios de Defensa n° 28 Página 4 de 125


integración regional como miembro fundador Comunidad Andina y aspira a
ser miembro pleno del MERCOSUR.

El objetivo de este trabajo es realizar un análisis comparado de dos


situaciones vinculadas al dominio de los recursos de hidrocarburos de gran
valor estratégico, por parte de dos Estados estratégicos en el abastecimiento
del gas. Considerando por cierto, los distintos contextos (dimensional y
cultural) ha si como el grado de significación que Rusia o Venezuela tienen
en sus respectivas espacios geográficos sobre los cuales pretende ejercer un
dominio económico, político y militar.

Estudios de Defensa n° 28 Página 5 de 125


Introducción

¿Cuáles son los diversos procesos que se enmarcan dentro de las políticas
energéticas en Rusia y Venezuela, dentro del ámbito de la economía
internacional? ¿Cuál es el grado de influencia que se obtiene a través de este
instrumento, al interior de las regiones geográficas en que se desenvuelven?
El presente trabajo tiene por objetivo responder en forma minuciosa las
anteriores interrogantes, pero sin perjuicio de un posterior y eventual
análisis, conviene otorgar algunas respuestas de carácter netamente
provisorio y simple.

En primer lugar, ambos países, tanto Rusia como Venezuela, durante lo que
ha transcurrido del presente siglo, han aumentado su posicionamiento en
diferentes ámbitos, principalmente al nivel regional correspondiente, y al
mismo tiempo han expandido el nivel de influencias a nivel internacional en
diferentes esferas, traduciéndose lo anterior en viajes y giras de Estado a
diversas localidades con distintos fines, así como también se destaca su
presencia en foros internacionales y en la prensa especializada en materias
internacionales contingentes. No obstante lo anterior, aquello si bien puede
ser explicado por una fuerte cuota de ―ideologización‖, principalmente desde
el punto de vista venezolano, y por el lado de Moscú como un intento por
retomar su posición bajo el amparo de lo que fue la ubicación de la Unión
Soviética en el sistema internacional, lo anterior encuentra su basamento,
siguiendo un punto de vista tanto económico como geopolítico
fundamentalmente, en la capacidad que se les otorga a ambos países, ser
importantes exportadores de hidrocarburos, tanto petróleo como de gas
natural, en sus respectivas regiones de influencia.

Siguiendo el mismo planteamiento, los procesos que se conjugan de la


exportación de hidrocarburos, al tiempo que se aprecia una importante
escalada en el precio de dichos productos en el mercado internacional,
derivados de la alta demanda de aquellos Estados en desarrollo o en su
defecto en vías de desarrollo, han inyectado en las economías que son objeto
de la presente investigación, una gran cantidad de recursos con las cuales se
ha hecho viable y factible la formulación y posterior aplicación de sendas
estrategias en materia de política exterior, tanto a un nivel vecinal y
paravecinal, como a un nivel macro regional. Lo anterior se aplica al caso
tanto de Rusia como de Venezuela, en la Unión Europea y Sudamérica
respectivamente. No obstante lo anterior, cabe destacar que pese a los altos
niveles de dólares adquiridos a través de las exportaciones de hidrocarburos,
tanto las económicas de Rusia como de Venezuela no pueden considerarse
como de primer orden, ya que mediante una serie de indicadores, dentro de

Estudios de Defensa n° 28 Página 6 de 125


los cuales destacan los indicadores de gobernabilidad y de desarrollo
humano, puede establecerse que su posicionamiento en el sistema
económico mundial, es en aquellas áreas donde sus procesos de producción
se enmarcan en la periferia del sistema.

Pero sin perjuicio de lo anterior, y en respuesta a la segunda interrogante, el


hecho de que existan países que se encuentren condicionados, hablando en
materias de abastecimiento energético, en su totalidad o en un gran
porcentaje, a los Estados antes señalados, les otorga a estos últimos un
grado importante de influencia sobre los receptores de hidrocarburos, ya sea
en materias estrictamente energéticas, tales como el precio del
abastecimiento, normal flujo; o bien en aspectos más amplios, como por
ejemplo integración en aspectos culturales y/o políticos, ayuda económica, y
acercamiento incluso dentro de un plano ideológico. Estos factores
brevemente analizado les da un no débil grado de poder a los Estados
exportadores de hidrocarburos, no solamente por el hecho de ser
suministradores de un bien altamente escaso y a la vez demandado en
grandes cantidades, sino que también les da la posibilidad de generar
vínculos políticos fuertes, a la vez que se les da el fundamento, tanto
económico como político-ideológico, de establecer un modelo de desarrollo y
cooperación de acuerdo a sus directrices y necesidades en política
internacional. Buenos ejemplos de lo anterior son las irrupciones de Rusia en
el área que denominan el ―exterior cercano‖ en materias militares, tales
como la acción bélica en contra de Georgia, y la firma de convenios militares
con diversos países que fueron parte de la ex URSS, tales como Bielorrusia y
Kirguiztán; y por parte de Caracas se destacan las ayudas financieras que
ofrece el gobierno bolivariano a países ―amigos‖, con los cuales comparte
una lógica política-ideológica común, así como también los sendos proyectos
de integración sudamericana, tales como el ALBA o el Banco del Sur.

En el presente trabajo se analizan elementos tanto teóricos como prácticos,


de cómo se han desarrollado los procesos vinculados con las sendas políticas
energéticas tanto de Rusia como de Venezuela, al tiempo que se comparan
aquellas políticas con el eventual posicionamiento que poseen ambos países
dentro del sistema de economía mundial. A lo anterior se debe
necesariamente agregar que dicho proceso está marcado a la vez por el
grado de influencia geopolítica que ejercen ambos actores en sus respectivas
áreas geográficas, demostrado tanto por los convenios y acercamientos
realizados desde comienzos del presente siglo, como por la constante
demanda de nuevos actores estatales de surtirse de hidrocarburos
proveniente de ambos países. No obstante aquello, cabe señalar la gran
relación que existe entre factores gubernamentales endógenos en la

Estudios de Defensa n° 28 Página 7 de 125


formulación, y posterior aplicación, de una estrategia en materias de política
exterior, sobre la base de los nexos existentes producto de la exportación de
hidrocarburos, lo cual puede caer tanto en un simple proyecto con poca o
nula viabilidad, hasta en la concreción de una estrategia geopolítica regional
en su mayor expresión.

El material analizado para dicha investigación, da cuenta de un entorno


bastante complejo, donde tienden a entrecruzarse, y en su momento hasta
sobreponerse, distintos factores que involucran tanto a la política exterior de
los Estados estudiados, con la proyección de su política energética a base de
la exportación de hidrocarburos. En este sentido, también conviene destacar
las diferentes perspectivas geopolíticas que poseen tanto Rusia como
Venezuela, como una forma de comprender sus lineamientos en materias
internacionales. Asimismo, se destaca como dichos países, a pesar de tener
una cierta preponderancia en la agenda internacional, sus modelos de
desarrollo sobre la base de la exportación de hidrocarburos, no concuerda
con el reflejo de la situación interna, en temas tales como la gobernabilidad,
sosteniendo con ello un posicionamiento sobre la base del sistema económico
mundial en la Periferia, en un sentido Tayloriano.

El objeto de estudio se enfoca en analizar como, tanto Rusia como


Venezuela, emplean diversos lineamientos estratégicos en su política exterior
al tiempo que utilizan, dentro del proceso económico que reviste la
exportación de hidrocarburos, a determinadas zonas geográficas, empleando
de dicha forma planteamientos geopolíticos como proyectos en política
exterior, sosteniendo siempre como base de las relaciones, la
interdependencia que existe entre los países demandantes de dichas
materias primas, y los objetivos trazados, tanto por Rusia como por
Venezuela, en sus respectivas áreas de influencia, tomados estos como
exportadores netos de recursos energéticos.

Estudios de Defensa n° 28 Página 8 de 125


Capitulo. 1: Posicionamiento de Rusia y Venezuela en el
Sistema de economía-mundo

1.1.- Bases conceptuales

El comportamiento y/o las decisiones que adopte cada Estado dependerán


ante todo de las relaciones de poder existente en las estructuras históricas
en las cuales se encuentra cada Estado. Al interior de estas estructuras,
dependiendo del Sistema Histórico donde se encuentre dicho Estado, es
donde cambiaran los principios básicos por las cuales se sustenta tal o cual
Sistema Histórico y por ende las relaciones de poder entre los actores e
Instituciones que participen del Sistema.

Tomando entonces el anterior planteamiento, hoy por hoy nos enfrentamos


al Sistema de Economía-Mundo Capitalista, el cual, según Immanuel
Wallerstein, se caracterizaría por la incesante acumulación de capital y donde
las ―instituciones están organizadas a mediano plazo a todos los que dan
primacía a la acumulación de capital y castigar a mediano plazo a todos los
que tratan de aplicar otras prioridades‖ (Wallerstein, 2003: 148). Con
respecto a esto último, Peter Taylor indica que ―no hay estructura política
dominante, ya que el mercado es, en definitiva, quien controla con frías
riendas la competencia entre las diversas unidades de producción, por lo que
la regla básica en acumular o perecer‖ (Taylor, 2002: 8)

Siguiendo entonces lo esbozado por Wallerstein (1976), la perspectiva de


economía-mundo puede considerase como una estructura formal, en el
sentido de que puede también conceptualizarse como la división individual
del trabajo, la cual puede sistematizarse en forma preferencial en una
multiplicidad de culturas, dejando en un segundo plano el aspecto político,
sin perjuicio de que dicha economía-mundo se encuentre situada a su vez
dentro de un sistema-mundo en forma amplia. En este sentido, la
distribución de las riquezas exceptúa la forma del sistema político imperante,
dejando al mercado el rol protagonista de ser la forma en como se
distribuyen las riquezas. No obstante lo anterior, frecuentemente los Estados
ubicados dentro del sistema de economía-mundo buscan distorsionar el
sistema de mercado, el cual tiene la característica de ser eminentemente
capitalista.

En este sentido, expresa en forma explícita Wallerstein que:

Estudios de Defensa n° 28 Página 9 de 125


Un modo capitalista de producción es uno en el cual la producción es
netamente para el intercambio de los bienes; es decir, el proceso está
determinado por la rentabilidad en un mercado, un mercado en el que
cada comprador desea comprar barato (y por consiguiente que es, a la
larga, el bien que de produjo de forma más eficaz y posteriormente
comercializado), pero en que cada vendedor a su vez desea vender a un
precio estimado (y por lo tanto está interesado en que no se demuestren
las eficacias de otros en reducir sus ventas). Así, el individuo como el
comprador premia la eficacia y como los usos del vendedor su poder
político para frustrarlo (Wallerstein, 1976: 348).

Tomando la anterior premisa, se puede visualizar una clara contradicción en


lo que respecta a las relaciones que se generan entre el comprador y el
oferente, particularmente en lo que se hace referencia a las libertades
(relativas) que posee el comprador, y la obligación (relativa) del vendedor
dentro de esta lógica, es decir, el comprador tiene la capacidad y la libertad
de elegir dentro de un producto determinado, mientras que el oferente se ve
obligado a respetar las diferentes ―libertades‖ que se generan dentro del
proceso de producción capitalista, como por ejemplo la libertad de trabajo, la
libertad del flujo de los factores productivos, y la libertad del mercado per se,
por mencionar algunas. Esta ambivalencia de libertades afecta de alguna u
otra forma los diferentes espacios de representación política, así como
también la cultura misma y las diversas relaciones sociales que se presentan
en la misma.

Siguiendo por lo tanto esta perspectiva economista, podríamos afirmar que


es evidente la influencia que ejercen, hoy por hoy, las macroestructuras
socioeconómicas en las relaciones de poder existentes entre los distintos
actores sociales. Por tanto, al afectar directamente en cuestiones de poder,
el asunto se vuelve inevitablemente político. En efecto, coincidimos con el
planteamiento del Profesor Dupuy de la Universidad de la Plata, en cuanto
nos dice que: ―Las decisiones y acciones impulsadas por las sociedades,
responde a imperativos políticos derivados de la actuación de las fuerzas
económicas y sociales‖ (Dupuy, 1993).

Es así que se considera apropiado que antes de cualquier análisis sobre las
decisiones en cuanto a política interna y/o política/relaciones internacionales,
es necesario ante todo, un análisis sobre las estructuras tripartitas que
conformarían este Sistema Mundial, y que de acuerdo a los planteamientos
de Wallerstein, consisten en sendos procesos de Centro, Periferia, y la
Semiperiferia, como un área intermedia en su defecto. Los primeros, es decir
los procesos de Centro ―consisten en relaciones de que combinan salarios
relativamente altos, tecnología moderna y un tipo de producción

Estudios de Defensa n° 28 Página 10 de 125


diversificada‖ (Taylor. 1994, p. 22). Asimismo, los segundos son aquellos
que combinan bajos salarios, tecnología más rudimentaria, producción simple
(principalmente sector primario) y mano de obra no especializada.

Pero sin perjuicio de lo anterior, Barry Buzan sostiene que, y bajo el


argumento del fin de la Guerra Fría y el conflicto de orden bipolar, el término
―periferia‖ se ha sugerido como alternativa al de Tercer Mundo, carente este
último de sentido luego de la desaparición del Segundo Mundo. Además de lo
anterior, Buzan define el concepto de Centro como ―un núcleo dominante
globalmente de economías capitalistas‖, y más específicamente el de
Periferia como ―un conjunto de Estados débiles, política, industrial y
financieramente, que opera dentro de un marco de relaciones predefinido por
el Centro‖. Y anexo a lo anterior, el autor se refiere a la semiperiferia en lo
concerniente a la relación que los Estados más consolidados y más
desarrollados de la Periferia poseen con el Centro, traduciéndose en este
sentido más que como un posicionamiento, como una aspiración de
convertirse en miembros del Centro (Buzan, 1991).

En un plano más cercano a la teoría conflictiva neomarxista, la propia


estructura espacial antes descrita permite situar también a los procesos de
Centro y de Periferia dentro de una lógica de poder e influencia, siempre
teniendo en cuenta el marco superior de estar bajo el esquema de sistema-
mundo, y a su vez dentro de la lógica de la economía-mundo. Siendo así, en
el proceso de Centro del sistema mundial, los Estados luchan por conseguir
la hegemonía, con lo cual se favorecería una acumulación de capital y
trabajo con un alto grado de especialización; mientras que en la Periferia, las
clases dominantes que controlan el aparato estatal colaboran, mediante la
represión interna, con aquellos Estados que ocupan una situación de Centro
en el mantenimiento de las relaciones de explotación que se producen bajo el
alero de la división internacional del empleo. Por lo que para mantener o
afianzar aquella relación de subordinación, se puede llegar a escalar dentro
de un conflicto, con un Estado u otros, de rango similar. Mientras que en el
área de la semiperiferia, los porcentajes del conflicto derivan de que, al ser
lugares altamente dinámicos, cuyo fin implica un movimiento hacia el
―Centro‖ o hacia la ―Periferia‖, las alianzas de Estados con alcance regional,
tenderán a expandir o retroceder su traslado a alguna de las áreas antes
mencionadas, y a disminuir y aumentar las bases de acumulación, incluido
también el dominio, real o no, del territorio (Cairo y Pastor, 2006).

En un ámbito más cercano a las realidades que se aprecian en América


Latina, Armando Di Filipo (1998) señala que la visión de Centro-Periferia
tiene, si bien una lógica económica teórica, preferentemente concentra su

Estudios de Defensa n° 28 Página 11 de 125


aplicación en un campo técnico ligado, como se señala anteriormente, a los
diferentes mecanismos y procesos de producción. Es así como la CEPAL
considera dos aspectos de la distribución que implica dichos procesos. Por un
lado, se poseen los repartos de los excedentes e incrementos de la
productividad entre Centros, definidos como ―generadores y propagadores de
progreso técnico y rectores de la especialización productiva mundial‖, y a las
Periferias, las cuales están subordinadas a los Centros en lo relativo a la
absorción de tecnología y el eventual posicionamiento del proceso productivo
internacional; y por otro lado, la distribución de los excedentes y ganancias
al interior de los Centros y la Periferias, tomando en consideración el
posicionamiento de los grupos sociales que influyen en el proceso productivo.
Pero sin perjuicio de lo anterior, se aprecia que en el proceso productivo
ligado a la globalización, no son los excedentes de la producción los que
generan las diferencias entre los Centros y las Periferias, sino la capacidad
que tiene esta dicotomía de formar, captar, y en su defecto retener, el
conocimiento adquirido entre trabajadores calificados y no calificados,
traduciéndose lo anterior en ventajas competitivas para las empresas.

Pero sin perjuicio de lo anterior, también es susceptible señalar dentro de la


misma temática un enfoque histórico sobre los procesos ya señalados. En
este sentido señala Di Filipo (1998), se pueden distinguir tres grandes
periodos históricos donde se hace plausible los diferentes enfoques del
sistema de Centro-Periferia, los cuales salen detallados en los siguientes
diagramas.
Centro y Periferia: la visión

Siglo XIX Siglo XX (mitad) Siglo XX (fines)


VISIÓN
Papel central del progreso
técnico y de su impacto
sobre las asimetrías del
desarrollo económico
La determinación de
posiciones centrales
(activas, hegemónicas) o (La misma) (La misma) (La misma)
periféricas (pasivas,
subordinadas) en la división
internacional del trabajo.
La distribución de sus frutos
entre (y dentro de) centros
y periferias
Fuente: Di Filipo, Armando (octubre 1998) ―La visión centro-periferia hoy‖, Revista
de la CEPAL Nº número extraordinario [en línea]. Extraído el 11 de abril de
http://www.eclac.org/publicaciones/xml/1/19381/difil.htm

Estudios de Defensa n° 28 Página 12 de 125


Centro y Periferia: estructuras y políticas

ESTRUCTURAS Y Siglo XIX Siglo XX (mitad) Siglo XX (fines)


POLÍTICAS
Grado de Economías primario- Exportación Transnacionalización
diversificación e exportadoras primarios e de la industria.
integración interna coexistiendo con industrialización Maquila. Empresas
de las estructuras economías de orientada al mercado pequeñas, medianas
productivas subsistencia nacional. y microempresas
Heterogeneidad crean empleo.
estructural Subsiste subempleo.
Distribución interna Fuerza de trabajo Sector primario Globalización del
de las ganancias de redundante presiona "subvenciona" a la progreso técnico y
productividad hacia abajo las industria. transnacionalización
remuneraciones y Concentración en las ganancias
mejora rentabilidad distributiva, internas de
sector primario. consumismo, productividad.
Diferentes tipos de insuficiencia Fortalecimiento
situaciones. dinámica. sector financiero
Capacidad del Estado Orden liberal, apertura Orden proteccionista. Apertura,
para incidir sobre las económica. Industrialización privatización,
posiciones periféricas sustitutiva de desregulación. Menor
importaciones. radio de acción en
políticas.
Fuente: Di Filipo, Armando (octubre 1998), ―La visión centro-periferia hoy‖, Revista
de la CEPAL Nº número extraordinario [en línea]. Extraído el 11 de abril de
http://www.eclac.org/publicaciones/xml/1/19381/difil.htm

Centro y Periferia: el sistema

Siglo XIX Siglo XX (mitad) Siglo XX (fines)


SISTEMA
Fuente del cambio Revolución industrial. Segunda revolución Revolución en
técnico y Centros generan industrial. Centros tecnologías de la
especialización progreso técnico, generan progreso información. Centros
productiva exportan técnico y exportan propagan progreso
manufacturas de manufacturas de técnico, vía
consumo y capital e consumo y capital a transnacionalización
importan productos las periferias. productiva.
primarios. Periferias Comercio
Globalización
receptoras pasivas de intraindustrial
financiera.
progreso técnico, intracentros.
exportan productos Comercio
Periferias copian
primarios e importan intraindustrial e
tecnología industrial
manufacturas y bienes intrafirma entre
corporizada en
de capital. Comercio centros y periferia.

Estudios de Defensa n° 28 Página 13 de 125


intersectorial equipos, exportan Centros exportan
productos primarios servicios. Periferias
e importan diversifican
manufacturas. exportaciones de
bienes
Distribución Vía comercio. Cesión Vía comercio. Cesión Vía comercio:
internacional de las de parte de los frutos de parte de los frutos búsqueda de la
ganancias de del progreso técnico. del progreso técnico competitividad
productividad entre Deterioro términos de en la actividad internacional"(formas
centros y periferias intercambio. primaria. Retención "espurias" y
Explicaciones por el de los frutos del "legítimas"). Vía
lado de la oferta y por progreso técnico en inversiones (captan
el lado de la demanda la industria vía menores costos
protección laborales periféricos)
Reglas de juego Hegemonía británica, Hegemonía Tríada (Estados
(institucionalidad) de colonialismo en Asia y estadounidense, Unidos, Unión
la economía mundial África coexistiendo descolonización Europea, Japón).
con orden liberal en masiva coexistiendo Multilateralismo
América Latina. con bloques reglado por la OMC,
Multilateralismo cerrados, crisis, el Banco Mundial y el
fundado teóricamente guerras, etc. FMI. Regionalismo
en el patrón oro y Proteccionismo en los abierto hemisférico.
prácticamente en la centros, comienzo de Libre flujo de
balanza de pagos la liberalización inversión extranjera
británica. económica de directa, de tecnología
posguerra. Fundación y de servicios.
del GATT, el Banco Asignación privada
Mundial y el FMI. (transnacional) de
recursos.
Liberalización
financiera.
Fuente: Di Filipo, Armando (octubre 1998) ―La visión centro-periferia hoy‖, Revista
de la CEPAL Nº número extraordinario [en línea]. Extraído el 11 de abril de
http://www.eclac.org/publicaciones/xml/1/19381/difil.htm

Entonces para Di Filipo (1998), la visión Centro-Periferia es, ante todo, una
interpretación macroeconómica del proceso de desarrollo, estableciendo sus
diferentes categorías de análisis en el marco de los límites del Estado. Y
complementa, a su vez, que ―las escalas nacionales pueden ser consideradas
conjuntamente para diagnósticos de regiones conjuntas‖, situando a América
Latina como ejemplo, o en su caso por el nacimiento de nuevas entidades
políticas y económicas de nivel supranacional, como es en su caso la actual
Unión Europea. Por lo tanto, la visión macroeconómica no depende entonces
de los límites geográficos de los Estados, pero sin lugar a dudas es un
referente importante que permite estimar ―magnitudes agregadas,
distribuciones y promedios sobre las condiciones globales de empleo e

Estudios de Defensa n° 28 Página 14 de 125


ingreso de las sociedades [supranacionales, nacionales o subnacionales]
específicas‖ (Di Filipo, 1998). En síntesis para el citado autor, se puede
señalar que las unidades básicas de análisis sobre la visión de Centro-
Periferia son los Estados, no especificando su condición política o de relación
con otros entes similares.

Sin perjuicio del anterior argumento, y siempre situándose dentro de la


lógica tripartita de Wallerstein, conviene resaltar que pese a que los Estados
pueden considerarse como unidades de análisis, no se debe confundir con el
proceso que viven y evidencian los mismos, dentro de la lógica productiva
capitalista. Es esto lo que sitúa a los Estados dentro del amplio espectro de
los procesos de Centro, o en su caso de Periferia.

Dentro de las perspectivas ya abordadas, puedes extraerse algunos


elementos que son comunes, y que ayuda a un mejor entendimiento de los
conceptos antes señalados. En primer lugar, todos los autores antes citados
concuerdan en la lógica económica que encierra la concepción de los
conceptos de Centro y de Periferia, de acuerdo a que son eminentemente
procesos dentro de un ámbito de producción. En segundo lugar, se hace
generalizado que la concepción de Centro encierra por si misma, la
realización de los principales procesos productivos, dentro de los cuales se
encuentran la mayor cantidad de recursos, tanto materiales como humanos,
así como también las más amplias capacidades para poder establecer
diferentes tipos de influencias, concepto básico en lo referente a las
relaciones de poder, y en su defecto como se señaló en su momento,
políticas, no importando en este aspecto la naturaleza del actor que lo
revista. Asimismo, la conceptualización de Periferia, hace referencia en todos
los actores citados, a los procesos llevados a cabo por entidades que, de
alguna u otra forma, se ven influenciadas por el Centro en las formas de
llevar a cabo el proceso de producción. Y si bien la conceptualización de las
áreas (o territorios en su defecto) a las que se hace alusión son ámbitos
deprimidos económicamente en comparación al Centro, lo anterior no
significa que dichos procesos se mantengan en una relación inercial con
respecto a la formas de producción, y posterior distribución, de los bienes,
sino que se tiene la posibilidad de que, a través de los mismos mecanismos
que utilizan los Estados de Centro, se pueda llegar a una situación similar.

En directa relación con lo planteado anteriormente, Di Filipo (1998) sostiene


que no solamente puede verse una asimetría con respecto a los procesos de
producción en el Centro y en la Periferia, sino que también se aprecia en los
diferentes sectores del desarrollo, en la transferencia hacia la población de
actividades primarias hacia las secundarias, y en el protagonismo que han

Estudios de Defensa n° 28 Página 15 de 125


adquirido las actividades relacionadas con los servicios. Es así como, hoy por
hoy, los procesos de Centro y de Periferia no solamente se distinguirían por
la forma en cómo se desarrollan, sino que también es propia naturaleza, es
decir, de un sector mayoritariamente ligado a los servicios (Centro), a un
sector donde la actividad industrial es predominante (Periferia).

Por lo tanto, la relación entre Centro y Periferia ya no solamente puede


caracterizarse exclusivamente por la exportación de productos
manufacturados del Centro, y absorbidos por la Periferia; y la exportación de
productos primarios desde esta hacia el Centro. También deben señalarse las
experiencias y avances tecnológicos que algunos procesos de Periferia hacen
disminuir la dependencia del Centro, al mismo tiempo que permite disminuir
la barrera de dependencia sobre diversos productos manufacturados. Y por
otro lado, el Centro exporta productos con valor agregado, principalmente en
el sector tecnológico, que son susceptibles de tranzar dentro de los procesos
de producción de la Periferia.

Y pese a que la normal caracterización del Centro y la Periferia hacen


denotaciones hacia comunidades con determinados procesos de producción,
y en su defecto a los Estados que los poseen, también debe hacerse notar
que como procesos de producción en la lógica económica capitalista, también
puede generarse que al interior de una misma sociedad, se produzcan
sendos procesos de Centro y Periferia, puesto que la sociedad, en si misma y
en los tiempos actuales, no puede concebirse como un todo homogéneo, sino
que con las clásicas variaciones que, a la larga, permiten conjugar la lógica
imperante del proceso capitalista. Y es desde aquel punto de vista, donde
resulta susceptible realizar puntos de comparación entre diferentes
sociedades nacionales (Wallerstein y Hopkins, 1971). Así también, la relación
entre los procesos de producción de Centro y Periferia en una sociedad
determinada marcan, además, complejos procesos de interacción entre la
sociedad en sí, estableciendo con ello conflictos o crisis dentro del sistema
(Marcu, 2007). Por lo tanto, se deduce que si bien en la mayoría de la
sociedad se presentan dichos procesos, lo que resulta diferenciador entre
cada una, es la magnitud del proceso, así como el grado real de
compenetración de la sociedad en el mismo.4

No obstante, y como se señaló con anterioridad, hablar de procesos de


Centro y de Periferia da pie para señalar una postura ―ecléctica‖,

4
Bajo este supuesto, se puede establecer un fuerte componente sicológico dentro de las
sociedades en su conjunto, en el sentido de que si bien una sociedad en su entorno cercano
puede evidenciar procesos de Centro en su mayoría, aquello no significa que en comparación
con otras, sea una sociedad con dicho proceso a un nivel estructural.

Estudios de Defensa n° 28 Página 16 de 125


denominada semiperiferia. De acuerdo a lo estipulado por Taylor (2002), la
semiperiferia no es un proceso, sino que más bien, el concepto se aplica
directamente a las zonas, regiones o Estados en los que no predominan los
procesos de Centro y de Periferia. Por lo tanto, y desde un punto de vista de
la explotación social, la semiperiferia sufriría la explotación del Centro,
mientras que la primera estaría bajo el rol de explotador en determinadas
zona de la Periferia. Pero sin perjuicio de lo anterior, Wallerstein considera
que el rol de la semiperiferia es más cercano a un ámbito político que a uno
económico, a diferencia de lo expresado en los procesos de Centro y
Periferia, puesto que es en la semiperiferia donde, principalmente, se
generan los mecanismos políticos para poder acceder a los procesos
productivos de Centro.

Una definición en algunos aspectos diferente es la que entrega Javier


Martínez (2008), el cual define tácitamente a la semiperiferia como ―los
espacios periféricos que se han integrado en la División Internacional del
Trabajo desde la nueva manufactura orientada a la exportación, y con un
desarrollo rápido de un mercado interno de medios de consumo por parte de
nuevas ―clases altas y medias‖. Aunque dependientemente, pasan a formar
parte entonces de la articulación global entre la capacidad de producir y la
capacidad de consumir en la acumulación capitalista global‖. Si bien es cierto
que la anterior definición no otorga espacio para la articulación política que
señala Wallerstein, se aprecian asimismo elementos de vital importancia y
que, en forma clara, delimitan los espacios entre Periferia y semiperiferia,
como por ejemplo la utilizaron de una ―nueva manufactura‖ en los procesos
de producción, así como también se señala la conformación de nuevas
―clases‖, con lo que se señala en forma indirecta, una transformación en la
distribución de los excedentes de la producción, otorgando espacios para
generar procesos de producción de Centro.

En una óptica diferente, pero no por ello contraria, Rafael de la Cruz (1987)
establece dos campos de transformaciones que, según su visión y de acuerdo
a lo expresado por Wallerstein, establecen los límites entre la Periferia y la
semiperiferia: la economía y la política.

Es así como de forma general, la Periferia puede caracterizarse desde un


punto de vista económico por: a) producción nacional fundamentalmente
agrícola (exceptuando la producción industrial de enclave); b) inserción en la
división internacional del trabajo como proveedor de materias primas para la
producción industrial central y semiperiférica. A su vez, la semiperiferia
presenta características muy diferentes: a) producción nacional
predominantemente industrial-secundaria (industrias en la fase de expansión

Estudios de Defensa n° 28 Página 17 de 125


capitalista que no pertenecen más al núcleo de producción de punta); b)
participación en la división internacional del trabajo, principalmente como
productores de bienes industriales semifinales y finales, además de
productores de materias primas (De la Cruz, 1987: 164).

De acuerdo a los anteriores puntos de vista expuestos, resulta indispensable


para el siguiente grado de análisis de la presente investigación, realizar las
comparaciones necesarias para establecer el posicionamiento, tanto de Rusia
como de Venezuela, en la estructura de procesos, o en su eventualidad de
lugar, de Centro-Semiperiferia-Periferia, dentro del sistema económico
mundial.

1.2.- La ubicación de Rusia y Venezuela en la estructura tripartita de


Centro - Semiperiferia - Periferia.

Según los argumentos y visiones ya expuestas, los Estados pueden


diferenciarse según su capacidad de intervención en el mercado capitalista.
Los Estados que cuentan con una concentración de actividades centrales
tienden a ser más poderosos, mientras que aquellas áreas que han quedado
confinadas a actividades periféricas han devenido en Estados débiles
(Wallerstein, 2007: 195).

Por lo tanto, la interrogante que surge es: ¿cuáles son las actividades de
Centro y cuales las de la Periferia? Al respecto, y tal como mencionamos en
anteriormente, el Centro y la Periferia no son lugares, sino que son sendos
procesos que conducen a una situación de Centro o Periferia, dentro de un
sistema de economía-mundo (Taylor, 2002, p.22), por lo tanto el espacio es
estructurado y socializado de acuerdo a los procesos que predominen.

Así como se señaló oportunamente que en la mayoritaria comprensión de los


modelos de Centro y de Periferia, se subentiende en un sentido amplio que el
Centro actúa como un explotador, y la Periferia como lo explotado. No
obstante lo anterior, las zonas no se explotan unas a otras, pues para
Wallerstein, como ya mencionamos, el Centro y la Periferia son procesos de
producción opuestos. Los procesos de Centro los entendemos como aquellos
que combinan un estilo de producción avanzada en tecnología de la
comunicación y de la información, un elevado uso de tecnología, salarios por
sobre el poder adquisitivo promedio a nivel mundial, una mano de obra
especializada y tecnificada, grandes acumulaciones de capital, y el control de
las principales compañías y empresas multinacionales del mundo. Mientras
que por otro lado, los procesos de Periferia los definimos son aquellos que
combinan un estilo de producción rudimentaria, escaso uso de tecnología,

Estudios de Defensa n° 28 Página 18 de 125


bajos o inexistentes salarios, mano de obra barata y mal calificada, sumado
a bajas cuotas –o en su defecto inexistentes- acumulaciones de capital.
Visto lo anterior, para localizar a Rusia y a Venezuela dentro de uno de los
anteriores conceptos, se utilizarán los datos que proporciona el Índice de
Desarrollo Humano del año 2008, entregado por el Programa de Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD), puesto que dicho informe entrega
información relativa a los campos que, de acuerdo a las anteriores
definiciones, se mueven los procesos antes descritos.

Indicadores de Rusia, Venezuela y Noruega en el IDH 2008

RUSIA VENEZUELA NORUEGA


Ubicación en el IDH 67 74 2
PIB per capita. (US dólar) 10.845 6.632 41.420
Tasa bruta combinada de matriculación
88,9 75,5 99,2
Primaria, secundaria, terciaria. (%)
45% con
Población que vive con 2 USD al día (%) 40,1
4USD al día ---------------
Población que utiliza saneamiento
87 68 99
mejorado (%)
Personas con Internet c/1000 hab. 152 125 735
Investigadores Investigación y Desarrollo
3.319 ------------------- 4.587
por cada millón de hab.
Importación de Bienes y Servicios (%) 22 21 28
Exportación de Bienes y Servicios (%) 35 41 45
Exportación Alta Tecnología (%) 8,1 2,7 17,3

Fuente: Elaboración propia sobre la base de los datos obtenidos en el Índice de


Desarrollo Humano del año 2008. http://hdr.undp.org/en/statistics/data/hdi2008/

Si se analizan someramente los datos económicos reflejados en el anterior


diagrama, se puede apreciar que ni en el caso de Rusia como en el de
Venezuela, se cumplirían los estándares necesarios para ejemplificarlos como
países con procesos de producción de Centro, considerando para este caso
que los países que son objeto del presente estudio poseen un bajo PIB per
cápita e indicadores que los demuestran con serios problemas de pobreza,
como por ejemplo el relativo al saneamiento mejorado.

Tal como se ha mencionado, otra característica de los procesos de Centro es


que posee mano de obra especializada. En este sentido se visualiza como la
tasa bruta combinada de matriculación no alcanza el 90% en ninguno de los
casos; y si se toma en cuenta que es relativamente improbable que la tasa
de matricula primaria y secundaria superase (que además sería ilógico) la

Estudios de Defensa n° 28 Página 19 de 125


tasa de matriculación terciaria, solamente indica en forma reiterada que los
países analizados carecen de mano de obra especializada. En el aspecto
tecnológico, la exportación de alta tecnología tanto de Rusia como de
Venezuela, está muy lejos de alcanzar el 17% de Noruega, lo que no hace
más que confirmar la lógica de utilización de mano de obra barata por
carecer de recursos para una eventual especialización.

Otro punto a considerar son las exportaciones de bienes y servicios. Como se


observa en el anterior diagrama, no se puede determinar una diferencia
sustancial entre los porcentajes de exportación e importación de los casos
con respecto al país ejemplo, en este caso Noruega. No obstante, esto no
debe ser susceptible de confusiones, pues como bien señala Taylor (2002, p.
21) los procesos no están determinados por el tipo de productos que se
elaboran, sino por la forma propiamente tal. André Gunder Frank (citado en
Taylor, ob. cit.) ejemplifica muy bien este aspecto con respecto al gran
contraste que existe entre las maderas duras de África Central y las maderas
blandas de América del Norte y Escandinava; la primera combina madera
cara con mano de obra barata y la segunda madera barata con mano de obra
cara. Como ya se ha observado, la mano de obra en los Estados objeto, por
su baja especialización, puede considerarse como mano de obra es barata,
por tanto, a pesar de que sus niveles de exportación e importación no se
alejen mucho de los países centrales, es necesario examinar el nivel, calidad
y características de los productos exportados. En este punto, basta con
señalar los porcentajes de exportación de alta tecnología, los cuales indican
que en su mayoría la producción es en su caso nula, o con un nivel
rudimentario de elaboración.

Para determinar lo anterior, basta concentrarse principalmente en la


diversificación de la economía de los países objeto. Venezuela, centra
principalmente su economía en el sector energético, esencialmente en base
al petróleo, el cual representa tres cuartas partes del total de las ganancias
por exportación; alrededor de la mitad del total de los ingresos del gobierno;
y cerca de un tercio del PIB. Además se debe necesariamente agregar que,
según la British Petroleum, decayó desde el máximo de 3,5 millones de
barriles diarios alcanzado en 1998 a 2,9 millones de barriles en 2002, una
disminución del 17%, lo que responde principalmente a la baja inversión en
infraestructura para la extracción (Klare, 2004, pp. 191-192).

Rusia, por su parte, parece no estar muy alejada de dicha realidad. Lo


anterior adquiere especial relevancia al tomar en consideración que la
estructura de la economía rusa depende casi exclusivamente de sus
exportaciones de recursos energéticos. Es así como de acuerdo al FMI y al

Estudios de Defensa n° 28 Página 20 de 125


Banco Mundial, los sectores gas y petróleo generaron más del 64% del total
de los ingresos por exportación el 2007. Por lo tanto, se podría concluir que
el mercado y la producción en general de Rusia dependen de forma
mayoritaria de los recursos no renovables que posee, lo que se traduce
inevitablemente en una baja diversificación económica.

Por lo tanto, y de acuerdo a los datos analizados, al tiempo que se siguen las
estructuras ofrecidas por Wallerstein, podemos inferir que tanto Rusia como
Venezuela son países que no se enmarcan dentro de los procesos de Centro.
No obstante aquello, existen algunas contradicciones que vuelven
insuficiente y ambiguo ubicar a estos países en los procesos de Periferia. Por
ejemplo, Rusia pertenece al G8 y en los últimos años la tasa de crecimiento
del PIB ha sido de 8,1 %, superando ampliamente a todos los países
miembros del organismo. Venezuela por otra parte, fue miembro fundador
de la OPEP y ha vuelto a integrarla, al mismo tiempo que ha generado una
red de influencia en gran parte de Sudamérica, y su Presidente ha sido el
centro de atención de las noticias de orden internacional, tanto por sus
discursos como por sus acciones. En conclusión, se puede inferir que dichos
datos, de orden primordialmente político, les otorgan una ubicación distinta
de la dialéctica Centro-Periferia a los países objeto de estudio.

1.3.- Rusia y Venezuela, Estados en la Semiperiferia

Tal como ya se ha determinado anteriormente, la semiperiferia se diferencia


principalmente tanto del Centro como de la Periferia, por considerarse estos
últimos sendos procesos de producción, dentro de un enfoque netamente
economista; mientras que la semiperiferia, a diferencia de los anteriores
procesos, involucra además un importante componente relativo al espacio y
al lugar, es decir, no puede considerarse solamente como un proceso, al
mismo tiempo que se añade una cuota significativa de procesos políticos, los
cuales a la larga destacan en mayor medida que los procesos económicos de
producción. Por ende, la semiperiferia se aplica a una forma particular, o en
su caso a un espacio intermedio, entre el Centro y la Periferia, siendo así una
combinación de ambos procesos. Lo anterior significa que las relaciones
sociales generales que se producen en estas zonas suponen la explotación de
zonas periféricas, a la vez que la misma semiperiferia sufre la explotación del
Centro (Taylor, 2002: 22).

La semiperiferia cobra un sentido más interesante, si se parte del supuesto


de considerarla como la categoría (o espacio) dinámica del sistema de
economía-mundo. Las oportunidades de cambio se producen en periodos de
recesión, pero son limitadas, y hay que tener en cuenta que están ligadas a

Estudios de Defensa n° 28 Página 21 de 125


los procesos políticos que son muy importantes a la hora de triunfar o
fracasar en la economía-mundo (Taylor, 2002: 22). Es así como se deja de
entrever nuevamente, e incluso bajo los mismos supuestos de Wallerstein,
que la semiperiferia tiene un rol más político que económico, en lo que
respecta al grado de influencia que un Estado puede ejercer sobre otro,
tomando siempre como un elemento central que el estudio del
posicionamiento en la estructura antes mencionada por Wallerstein,
corresponde a un enfoque de la geopolítica que coloca su énfasis en temas
de política económica, particularmente en aquellas temáticas donde el
concepto de hegemonía cobra una vital importancia en la economía política
internacional (Taylor y Flint, 2002: 54). Aquello no significa que dicho punto
de vista analítico quede absuelto de ser complementado por otros enfoques
de la geopolítica, como lo es el referente a la geopolítica crítica y su visión
postestructural sobre las prácticas discursivas y su posterior orientación
geopolítica.

Siguiendo entonces la estructuración de semiperiferia formulada por


Wallerstein, se intentará verificar y demostrar si efectivamente coinciden las
características señaladas a los casos de estudio. Para realizar aquello,
primero se verá si se cumple efectivamente que tanto Rusia como Venezuela
se produce el proceso de explotación de la Periferia, al mismo tiempo que
ellos sufren explotación por parte del Centro. Al respecto, siempre se debe
tener presente el elemento relativo al recurso energético, como factor de
primer orden en el posterior análisis.

1.3.1.- Rusia

Tal como se mencionó a su debido tiempo, un determinado Estado se sitúa


bajo el esquema de Periferia, de acuerdo a diversos indicadores que son
susceptibles de medir por diferentes estándares internacionales. En el caso
de Rusia, país ubicado dentro de la estructura tripartita de Wallerstein dentro
de lo que se denomina como la semiperiferia, no destaca por ser un país con
sendos procesos productivos de centro, sino que por la influencia política que
este posee sobre países con procesos de Centro, sin perjuicio que a su vez,
dicho Estado mantenga una relación del tipo ―clientelar‖ con otros Estados,
dejando en esta forma al Estado Ruso con procesos de Centro, frente a otros
Estados ubicados en la Periferia, siempre tomando en cuenta en este aspecto
la cercanía geográfica y los diversos lazos tanto históricos como políticos y
culturales que se poseen en este tipo de relaciones.

Como se comparó en su momento, Rusia muestra en un sentido amplio, un


déficit en aquellos índices relativos al Desarrollo Humano en su conjunto, los

Estudios de Defensa n° 28 Página 22 de 125


cuales a su vez deben necesariamente ser comparados con indicadores de
orden macroeconómico, con el fin de extraer conclusiones acerca de la
influencia de la economía del Estado, y el rol que esta cumple en el
mejoramiento de los estándares de calidad de vida de la población. Sin
embargo, también deben considerase aspectos de orden microeconómico,
para dilucidar de esta forma algunos de los principales problemas que
aquejan a las economías en vías de desarrollo, como lo son la corrupción y
una correcta y equitativa distribución de las riquezas que se originan en el
país.

No obstante los anteriores datos, lo que le otorga la característica de ser una


zona de semiperiferia a Rusia no son efectivamente sus procesos
productivos, sino la forma en cómo utiliza dichos recursos como una
herramienta para ejercer influencia política, destacándose en este sentido
tres aspectos fundamentales: 1) lo relativo a la interacción económica 2), la
relación de exportador que posee Rusia con diversos países en lo que
concierne a la provisión de sistemas de armas, y 3), el rol de Rusia como uno
de los principales exportadores de materias primas energéticas, esto es,
petróleo y gas natural. Dichos aspectos no pueden considerarse como
homogéneos en lo relativo al grado de influencia que se ejerce, sino que
deben considerarse en por separado y en diferentes esferas, tanto a nivel
geográfico como político. Por ejemplo, no puede ser objeto de una correcta y
adecuada comparación, aquellos lazos que posee Rusia con aquellos países
que son parte de la Comunidad de Estados Independientes (CEI) y sus
formas de interacción, a cómo actúa Rusia frente a las necesidades que
demanda la Unión Europea (UE), como se ha planteado en variadas
ocasiones (Brzezinski, 1998).

La anterior forma de cómo Rusia ejerce influencia política, y por ende


justifica su sistematización dentro de los estándares que la reconocen para el
presente estudio como un Estado ubicado en la semiperiferia, debe a su vez
conceptualizarse dentro de un aspecto tanto de orden geográfico, como
también de orden en lo que respecta a los procesos de interacción que se
producen. En este último contexto, es donde se puede apreciar con mayor
claridad, cual es el rol que posee Rusia como un país con procesos
productivos de Periferia, y como sufre la explotación del Centro, a su vez que
se vislumbra como dentro del mismo proceso de interacción económica,
existe un fuerte componente político.

En conjunto con las cifras en lo relativo a los volúmenes de exportación de


materias primas, en este caso tomando especial relevancia el aspecto de los
recursos energéticos, la Federación Rusa produce grandes cantidades de

Estudios de Defensa n° 28 Página 23 de 125


petróleo y gas natural. Por ende, Rusia destina una parte importante de la
producción a exportaciones de los hidrocarburos mayoritariamente
producidos, a países con grandes niveles de demanda producto de su
desarrollo5. Es entonces totalmente razonable señalar que en este aspecto
Rusia sufre una explotación del Centro, debido principalmente a dicho
proceso de producción basado en la exportación de materias primas. Pero sin
perjuicio de lo anterior, dentro del mismo proceso es necesario considerar las
elevadas tecnologías que se han comenzado a aplicar desde fines de la
década de los 90‘ para poder aumentar la producción, señalando en este
sentido la adopción de tecnología propia de los procesos productivos del
Centro, al tiempo que se incrementan los vínculos comerciales con países
más desarrollados, específicamente la UE, generando con ello lazos
complejos de interdependencia, fundamentalmente en el área de la
exportación rusa de hidrocarburos y la dependencia que poseen múltiples
Estados de la UE al respecto (Sánchez, 2007).

Por lo tanto Rusia puede parecer en cuanto a estadísticas generales un país


propio del Tercer Mundo, sin un mayor impacto o influencia, como se pudo
apreciar en su momento. Sin embargo, esto queda totalmente desmentido
en el certero análisis que realiza Michael Klare en su libro ―Sangre y Petróleo‖
(2006). Es así como en el capítulo sexto ―El renacimiento de la Geopolítica:
La rivalidad EE.UU.-Rusia-China en el golfo Pérsico y la cuenca del Caspio‖,
analiza como en los años recientes ha resurgido nuevamente una rivalidad
ruso-norteamericana, la cual se centraría principalmente en los recursos
energéticos que se ubican en la cuenca del mar Caspio (Cheterian, 2003;
Brzezinski, 1997; Brzezinski, 1998). Y es a través de la anterior lógica que
Rusia ha ejercido una fuerte presión en estos países y, en general, en los
llamados del ―espacio post-soviético‖ (post-sovietic space), denominados
también en el lenguaje de la política exterior rusa el ―exterior cercano‖
(Loeber, 1995). También se destacan como formas de generar influencia
dentro de aquella zona geográfica, el hecho de gestionar diferentes Tratados
y acuerdos relativos a la seguridad colectiva de las repúblicas ex soviéticas
del Cáucaso y del Asia central; siendo algunos de sus eventos más
relevantes la ejecución de maniobras militares conjuntas con Kirguistán, e
incluso la instalación de bases militares en el Caspio.

Rusia es un país muy complejo de clasificar dentro de los parámetros que


propone Wallerstein, puesto que posee muchas de las características de la
Periferia. Entre otros parámetros para medir a Rusia se puede mencionar que
por una lado, el Gobierno de Putin obtiene un 70% de aprobación, pero la
5
Destacan en este aspecto Holanda, Italia y Alemania como los países más importantes en
lo que respecta a destino de importaciones (CIA, 2008).

Estudios de Defensa n° 28 Página 24 de 125


vida democrática no se ajusta a los hechos mencionados; con respecto a la
libertad económica, la Fundación Heritage en su Índice de Libertad
Económica 2007 lo ubica en la posición 120, con un 54% de libertad
económica, al respecto dice: ―Rusia goza de niveles altos de libertad fiscal,
laboral y comercial. Las tasas impositivas máximas corporativa y sobre los
ingresos son del 13 y del 24 por ciento, respectivamente, aunque el ingreso
fiscal general es relativamente alto como porcentaje del PIB. El sistema
laboral es parcialmente flexible; despedir a un empleado es sencillo, pero las
regulaciones en otras áreas son estrictas‖, luego agrega: ―Rusia presenta
deficiencias significativas en la libertad monetaria la libertad de inversión, la
libertad financiera, los derechos de propiedad y la libertad frente a la
corrupción. En prácticamente todos los sectores, la inversión extranjera
enfrenta obstáculos oficiales y no oficiales, como las inconsistencias
burocráticas, la corrupción y las restricciones absolutas en sectores lucrativos
como la energía. La corrupción engendra un estado de derecho insuficiente,
que a su vez refuerza la fugacidad de los derechos de propiedad y el
cumplimiento arbitrario de la ley‖. Dichos antecedentes serán abordados con
mayor detención más adelante.

Siguiendo entonces con un punto de vista económico, la Fundación Heritage


en su Índice de Libertad Económica del año 2008, sitúa a la Federación Rusa
en la posición 146 de dicho Índice a nivel mundial, mientras que a nivel
regional se ubica en la posición 41 de 43 países de la zona europea.
Asimismo, señala el informe que solamente en dos de las 10 libertades
económicas analizadas, Rusia está por sobre el promedio mundial, las cuales
son las relativas a la libertad fiscal y al tamaño del gobierno, ―debido en
parte a la imposición de contribuciones de forma temprana y a las reformas
en el sistema presupuestario‖. En el mismo sentido, el informe señala
explícitamente el importante rol que juegan los hidrocarburos en el
crecimiento de la economía rusa, no obstante que también esboza que la
sobredependencia a este ítem en la economía aumenta la volatilidad y el
riesgo de una pérdida súbita de competitividad. Y como datos no menores, el
Índice establece algunos parámetros que se generan en el plano económico
de Rusia, como por ejemplo el rol considerable que juega el Estado en la
economía, tanto en la regulación de algunos precios, la inflación es
considerada alta, así como también la forma en que se lucra con ciertas
actividades del Estado, como por ejemplo su gestión en los sectores relativos
a la energía.

Considerando los antecedentes antes señalados, Rusia es un caso de estudio


con muchos matices y contradicciones, sin embargo, y principalmente por su
relevancia política a nivel de ejercer presión a países con procesos de

Estudios de Defensa n° 28 Página 25 de 125


producción de Centro, tales como Estados Unidos o en su defecto los países
de la Unión Europea, y considerando al mismo tiempo además su constante
influencia en algunos de los países que antes pertenecían a la URSS,
denominados del ―exterior cercano‖, se ha considerado que Rusia cabe
dentro de la clasificación de semiperiferia. En este plano, su influencia
política va directamente relacionada con dos elementos centrales: las
relaciones en temáticas ligadas a la seguridad y la Defensa; y los diferentes
aspectos relacionados con la exportación de hidrocarburos, dejando en un
último aspecto las relaciones de dependencia económica que algunos Estados
geográficamente cercanos a Rusia puedan poseer con este país.

En primer lugar, y de acuerdo con lo señalado, Rusia ejerce una gran


influencia (o presión simplemente en algunos casos) en países que poseen
procesos de producción de Centro, así como también dentro de aquellos que
tienen procesos de Periferia en torno a Rusia. Siendo así, se distinguen
brevemente algunos elementos a considerar. En cuanto a los países de
Centro, tomando estos como EE.UU. y el bloque fundador de la Unión
Europea, Rusia discute constantemente diferentes aspectos relativos a la no
proliferación de Armas de Destrucción Masiva y la disminución de los
arsenales nucleares, así como también cuestiones que, de acuerdo a la
perspectiva Rusa, ponen en peligro su propia seguridad, como por ejemplo el
tema del posible emplazamiento de un escudo antimisiles, planificado por
EE.UU. y proyectado a instalarse en Polonia y la República Checa, a lo que
Rusia respondió en un primer momento con la posibilidad de instalar misiles
tácticos del tipo Iskander en su enclave de Kaliningrado, decisión que bajó la
suma urgencia con que se estaba gestionando el citado escudo. 6 Y en lo que
respecta a los países de Periferia cercanos geográficamente a Rusia, y que
fueron parte de la URSS, la Federación establece convenios en materias de
seguridad y Defensa con ellos de manera bilateral, como multilateral. Un
claro ejemplo de lo anterior es la relación que tiene Rusia con Bielorrusia
bajo el marco del Acuerdo sobre el sistema conjunto de defensa antiaérea,
instrumento a través del cual el primero le suministra misiles antiaéreos S-
400 de última generación, y se crean instancias para realizar ejercicios
militares conjuntos, como el Zapad 2009. Mientras que en plano multilateral,
bajo el amparo de la Comunidad de Estados Independientes (CEI), se han
creado diferentes instancias de diálogo y cooperación en las materias
atingentes, dentro de las cuales se destaca principalmente la Organización

6
Véase al respecto El País, 05/11/2008 ―Rusia desplegará misiles cerca de Polonia en
respuesta al escudo antimisiles de EE.UU.‖
http://www.elpais.com/articulo/internacional/Rusia/desplegara/misiles/cerca/Polonia/respue
sta/escudo/antimisiles/EE/UU/elpepuint/20081105elpepuint_11/Tes

Estudios de Defensa n° 28 Página 26 de 125


del Tratado de Seguridad Colectiva, compuesta por Rusia, Bielorrusia,
Kazajstán, Kirguizistán, Tayikistán, Armenia y Uzbekistán.7

Y en segundo lugar, se encuentran los lineamientos políticos generados entre


Rusia y los diferentes países de Centro y Periferia, sobre la base de la
relación de dependencia mutua en la producción de hidrocarburos. Si bien es
cierto que dicho elemento es la base de la presente investigación y será
analizado en profundidad posteriormente, resulta conveniente destacar
algunos hechos que demuestran la importancia política de los recursos
energéticos mencionados. Tal vez por el revuelo que causó, así como por la
inmediatez en el tiempo, la situación conflictiva entre Rusia y Ucrania
demuestra el grado de complejidad de las relaciones políticas, y al mismo
tiempo la influencia que posee Rusia, como proveedor nato de hidrocarburos
en aquellos países que dependen en su totalidad de dicho recurso.

Lo anterior decanta en una relación paradójica y a la vez de sostén para el


posicionamiento de Rusia en la semiperiferia, en el sentido de que si bien
Rusia posee una influencia política a través de diversos recursos,
principalmente los relacionados con los hidrocarburos, también se establece
una situación de dependencia sobre sus eventuales compradores, puesto que
Rusia depende fuertemente de los precios del mercado internacional de los
hidrocarburos, así como también de las expectativas de pago de las
empresas distribuidoras de los insumos. Por ende, puede establecerse a
priori que la presión política de Rusia está directamente relacionada a los
precios mundiales en el mercado de los hidrocarburos (Sánchez, 2007). No
obstante, conviene resaltar que dicha relación se basa principalmente en la
lógica económica, tomando con especial relevancia los antecedentes
históricos sobre la coyuntura y posteriores fluctuaciones del precio de los
hidrocarburos en los mercados mundiales, sin establecer variables o factores
que en su defecto justifiquen dicha afirmación de un modo concreto.

1.3.2.- Venezuela

Siguiendo un enfoque similar de acuerdo a lo esbozado en su momento con


el caso de Rusia, Venezuela comparte, de acuerdo con los diferentes datos y
estadísticas analizadas, una situación a priori de ser un Estado donde
predominan los procesos productivos propios de la Periferia, es decir, bajos
ingresos per cápita en la población, una dependencia en cuanto a la
adquisición de insumos tecnológicos, al tiempo que es un Estado en el cual el
grueso de su economía está centrada en la producción y posterior
7
Véase al respecto RIA Novosti, ―La OTSC crea Fuerza Colectiva de Acción Rápida‖
(04/02/2009). http://sp.rian.ru/onlinenews/20090204/119965689.html

Estudios de Defensa n° 28 Página 27 de 125


exportación de materias primas de carácter energético, teniendo una
especial relevancia sus exportaciones de petróleo a determinados países,
donde preferentemente predominan los procesos de producción capitalista de
Centro, como por ejemplo el caso de algunos Estados de la UE, y EE.UU., sin
perjuicio de que el país exportador (Venezuela) también otorgue ciertas
preferencias en el ámbito del discurso, a países que son o bien cercanos
geográficamente, o que se encuentran en similar posición ideológica con los
planteamientos políticos esbozados por Caracas.

Tal como señala The World Factbook (2008) de la Agencia Central de


Inteligencia de EE.UU. (CIA, por sus siglas en inglés), y siempre dentro de un
plano económico, Venezuela es extremadamente dependiente de los recursos
provenientes de los hidrocarburos, fundamentalmente el petróleo, el cual
compone cerca del 90% de sus exportaciones, un 50% del presupuesto de
que dispone el gobierno para sus gastos, y alrededor de un 30% del PIB del
país, dentro del año 2008. No obstante aquello, históricamente Venezuela ha
sido un país que, dentro del siglo XX, ha financiado sus gastos públicos y
sociales, a través de los recursos que entrega la exportación de
hidrocarburos, sin considerar en este aspecto la naturaleza del gobierno de
turno, es decir, si es autoritario o elegido por vía democrática.

Siendo así, se puede visualizar como Venezuela, en un plano netamente


económico, se ve beneficiada en gran medida de las exportaciones de
petróleo y de algunos productos derivados del anterior hidrocarburo, las
cuales tienen como principal destino a EE.UU., con un 42.7% del total de las
exportaciones, seguido de Antillas Holandesas con un 8% (CIA, 2008). Por lo
tanto, se puede inferir que Venezuela sufre, tanto a nivel de intercambio
económico en el sistema de economía-mundo, así como dentro de los
diversos procesos productivos, una clara explotación, y por ende
dependencia, de aquellos países con procesos de Centro, destacándose el rol
que juega EE.UU. en este sentido.

Pero sin perjuicio de los anteriores indicadores, y de ser un país donde se


vislumbran en forma clara como predominan las formas de producción de la
Periferia, es en gran parte la forma de aplicación política que se le otorga al
discurso, radicado en este aspecto en la persona del Presidente de Venezuela
Hugo Chávez Frías, el cual le da un importante contexto de poder e
influencia en el ámbito vecinal y regional, tomando siempre en consideración
que detrás de aquella práctica discursiva, donde se vinculan diferentes
elementos ideológicos y políticos, está el factor de expansión de capitales
producto de las exportaciones de petróleo, así como también en algunos
casos, se encuentra como elemento de poder el recurso en sí.

Estudios de Defensa n° 28 Página 28 de 125


En este sentido es donde radica principalmente, la influencia y el poder
político que le puede otorgar al uso del recurso energético en las diferentes
regiones donde Venezuela aspira, primeramente en un ámbito netamente
discursivo, a poseer un rol protagonista en aquellos asuntos de interés
común, o en su defecto aquellas materias que necesiten de un capital inicial
para ponerse en marcha. Siendo así, Venezuela utiliza el valor que se genera
a través de las exportaciones de hidrocarburos, principalmente a los países
que demandan en grandes cantidades de petróleo (países en su mayoría con
procesos de Centro), para influir políticamente en los asuntos regionales,
otorgándole con ello la característica de ser un país dentro de la
semiperiferia.

Sin embargo, y de forma muy similar al caso de la Federación Rusa, en las


diversas relaciones que mantiene Venezuela con otros Estados de la región,
también se puede observar un paulatino desplazamiento en lo que respecta a
la dependencia de algunos países sobre los recursos de Caracas,
principalmente el petróleo y las ayudas económicas que este país pueda
presentar en un momento determinado. En este aspecto, la influencia se
genera, como se mencionó en su momento, no solamente en el plano
ideológico, como lo es el bloque de países ALBA, sino que también en la
utilización del recurso por sí mismo, en otros Estados con procesos de
producción similares a los venezolanos, o en su defecto por debajo del
desarrollo del anterior país.

Como algunos antecedentes de relevancia para entender el fenómeno


político-ideológico que sugiere el posicionamiento de Venezuela dentro de la
denominada semiperiferia, resulta conveniente señalar que a partir de la
asunción al poder de Hugo Chávez, Venezuela comenzó a experimentar y a
su vez liderar un proceso político que dicho mandatario ha denominado como
la ―Revolución Bolivariana‖, la cual tiene, a diferencia de los anteriores
gobiernos de corte progresistas, un marcado acento socialista, con medidas
que han sido catalogadas como ―populistas‖, bajo el manto de un discurso
donde se realiza una constante alocución en el discurso a los denominados
Libertadores de continente sudamericano, al tiempo que se vislumbran
algunos aspectos que dan señal que la retórica y el punto de inicio (o
término) de este proceso, no incluye sólo a Venezuela, sino que a ―todos los
pueblos de Latinoamérica‖. Pero en el aspecto ligado a la conducción
económica, así como los recursos derivados de la exportación de
hidrocarburos, la administración de Chávez se ha desmarcado de las
anteriores gestiones, promoviendo diferentes iniciativas sociales e
integracionistas, las cuales tienen el respaldo económico de las exportaciones

Estudios de Defensa n° 28 Página 29 de 125


de petróleo principalmente, siempre considerando en este ítem, un alto
grado de ideologización del recurso y su posterior utilización para el beneficio
de los pueblos de Latinoamérica (Correa, 2005).

Pero pese a las diferentes facetas y significados que se le puede atribuir al


discurso ―bolivariano‖, es necesario establecer parámetros económicos para
determinar la real solvencia del sistema. En primer lugar, la inflación ya
hacía mella en la economía venezolana a principios del año 2007, situación
que llevó al gobierno a introducir una reforma monetaria para recuperar el
valor del bolívar, dentro de las cuales se señalan una reducción del IVA y la
introducción del denominado ―bolívar fuerte‖, una nueva unidad monetaria
que es equivalente a 1.000 bolívares. Pese a lo anterior, en el año 2008 la
inflación supero el 20%. En lo referente al crecimiento económico, y
producto de las huelgas y el enturbiado clima político social durante los años
2002-04, se registró un crecimiento negativo promedio de un 7%, pero a
partir del año 2005 se comenzó una fuerte alza, registrándose un
crecimiento de un 17% ese mismo año. Es así como desde aquel año hasta
el 2008, Venezuela ha reportado una Tasa de Crecimiento Real en torno al
9% en promedio, coincidiendo de esta manera con en el período en que los
precios del crudo alcanzabas precios históricos. No obstante lo anterior,
también se diagnosticaron cifras macroeconómicas desalentadoras como la
galopante inflación, lo que sumado al ámbito de política interna, y más
específicamente con la nacionalización de industrias ligadas al sector
petrolífero, comunicaciones y electricidad, y la lógica sensación de una falta
de seguridad jurídica en cuanto a la protección de las inversiones de capital
foráneo, se genera como resultado una la falta de inversión directa en dichos
sectores de la economía (Isbell, 2007a, 2007b).

Pero pese a la súbita caída en los precios de los hidrocarburos, considerando


en este aspecto sus máximos históricos, el barril aún mantiene un precio
razonable si se compara con el inicio de la administración Chávez a fines de
la década de los 90‘. Dentro del proceso que va desde su toma del poder
hasta nuestros días, y situándose en un plano económico, la Venezuela de
Chávez se diferencia de sus antecesores de un aumento relativamente
constante en las rentas del segmento más pobre de la población, señalando
al respecto un aumento desde la elección de Chávez de un 43%, así como
también un aumento sostenido del PIB, pese a que el PIB per cápita sigue
siendo el mismo que en el año 1998. Asimismo, el Índice de Libertad
Económica del año 2008 posiciona a Venezuela en el lugar 174 a nivel
mundial, y 28 de 29 países a nivel regional, tomando para este efecto los
países de Sudamérica, América Central y el Caribe. Señala en forma explícita
el Informe que ―el gobierno de Venezuela avanza en su intervencionismo en

Estudios de Defensa n° 28 Página 30 de 125


materias ligadas a la exportación de petróleo‖. En el Informe, Venezuela sólo
supera el promedio mundial en una de las diez libertades económicas, ligada
al tamaño del gobierno.

Pero sin perjuicio de las anteriores cifras, tal vez el hecho que diferencia a
Chávez de otras gestiones, sea la forma en que lleva a cabo la política
exterior de Venezuela, factor gravitante, junto con la presencia de los
hidrocarburos, para considerar al país dentro del ámbito de la semiperiferia
como ya se mencionó anteriormente.

En un plano netamente de política interior, y su posterior repercusión en el


sistema internacional, o más específicamente para el caso de estudio en el
sistema regional americano, el apoyo interno que a experimentado el
Presidente de Venezuela, le permitió, en un primer momento, un
acercamiento tanto a nivel político como ideológico con el régimen cubano,
dando al mismo tiempo una clara orientación política a su forma de ejercer el
gobierno y, por ende, las relaciones exteriores del país (Lasagna, 1996;
Pearson y Rochester, 2000). Siguiendo aquella línea argumentativa, y en
directa relación con la influencia política que la figura del mandatario ha
ejercido en diferentes áreas y espacios de la región. Lo anterior se respalda
por los diferentes sucesos acontecidos tanto en Bolivia, durante el período
2003-2004, en torno a la crisis institucional derivada, entre otros aspectos,
por el control y destino de las exportaciones del gas natural altiplánico. Aquel
suceso dio también las posibilidades de acercamiento ideológico y político del
entonces líder del Movimiento Al Socialismo de Bolivia, Evo Morales, con el
Presidente de Venezuela (Witker, 2005). La posterior elección de Morales en
la primera magistratura, vino a reforzar aquellos vínculos entre ambos
países. Dicho elemento no deja de ser relevante, puesto que pese a no
poseer una frontera común y una naturaleza diferente en los estilos de
gobierno, Bolivia adhirió a los postulados del ALBA, dando prueba con ello del
carácter regional del proyecto chavista.

Así también, la República Bolivariana ha tenido acercamientos profundos con


la Nicaragua de Daniel Ortega, y en menor medida con la Argentina de
Néstor Kirchner y su sucesión, y el Ecuador de Rafael Correa. Con todos los
países antes mencionados, Chávez ha concretado tratados y acuerdos en
diferentes materias, teniendo como base el uso de los recursos que produce
la exportación de hidrocarburos, como sostén económico a dichos
entendimientos. Asimismo, el Presidente de Venezuela ha sido el principal
promotor en diferentes proyectos que buscan la integración y la acción
conjunta de los países tanto de América del Sur como del Caribe y
Centroamérica, destacándose en la gran mayoría un importante elemento

Estudios de Defensa n° 28 Página 31 de 125


político-ideológico. Dentro de las iniciativas que se destacan se encuentra la
Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), el Gasoducto del Sur, el
Banco del Sur y Petrocaribe, por señalar los más importantes
mediáticamente (Arriagada, 2006).

Lo anterior hace de Venezuela un actor político relevante en la región, donde


ejerce una fuerte influencia a favor de aquellos gobiernos ideológica y
políticamente cercanos a los ideales ―bolivarianos‖ y revolucionarios. Pero sin
perjuicio de lo anterior, Venezuela también se desenvuelve en el sistema
internacional con algún grado de influencia, proyectando de esta forma su
cada vez mayor relevancia en el contexto regional. Sus vínculos en
diferentes materias con países como Irán y Rusia son una fiel prueba de lo
anterior.

Por lo tanto, si bien Venezuela goza de una situación de Periferia, en lo


relativo a los procesos de producción económica, donde la exportación de
hidrocarburos se traduce en el 30% de su PIB y muchas de las cifras
macroeconómicas corroboran lo anterior, también es cierto que desde la
llegada al poder de Chávez se visualiza un aumento en la influencia y en la
forma de ejercer poder político más allá de sus fronteras, afectando en
variadas oportunidades el panorama político interno de algunos países de la
región, como una forma de extender su programa ideológico, teniendo
siempre como base el sustento que otorgan los recursos derivados de las ya
mencionadas exportaciones. Siendo así, se puede establecer una clara
relación a priori entre el precio del barril de crudo en los mercados
internacionales, y la influencia política de Chávez en las diferentes áreas y
aspectos de la región.

Estudios de Defensa n° 28 Página 32 de 125


Capitulo 2: Proyectos geopolíticos y lineamientos en
política exterior sobre la base de una política energética: el
gas y el petróleo como elementos de poder

2.1.- Apreciaciones teóricas preliminares

Tal como se esbozó en el apartado anterior, existe una estrecha relación


entre la situación de semiperiferia –en el campo descrito por Wallerstein- y la
naturaleza que impulsa el grado de creciente influencia en los países que son
objeto de investigación, tomando como un común denominador en ambos la
cualidad de basar en gran medida su desarrollo económico y político, en la
exportación de hidrocarburos. En síntesis, tanto Rusia como Venezuela hacen
uso de su posesión de grandes recursos energéticos (hidrocarburos) para
influir, ya sea directa o indirectamente, en las políticas internas o
comunitarias de un área geográfica determinada.

Tomando entonces el planteamiento anterior, conviene destacar algunos


aspectos relevantes en lo relativo a la composición de las relaciones que
tienen ambos países en materias energéticas, así como también a que zona
geográfica especifica apuntan sus esfuerzos para lograr un grado de
influencia en materias propias de política exterior. Finalmente, conviene
establecer un grado de comparación entre las estrategias utilizadas por
dichos Estados, y los principales mecanismos políticos que se utilizan,
tomando en consideración en este aspecto la utilización de industrias
petrolíferas de carácter estatal, como un eventual instrumento de
financiamiento político.

Pero sin perjuicio de lo anterior, resulta conveniente establecer algunos


parámetros sobre los factores más relevantes que influyen, tanto positiva
como negativamente, en la formulación de una política exterior determinada.

Partiendo del supuesto de que la política exterior de un Estado se encuentra


directamente relacionada con la política interna del mismo, así como también
de que obtiene una orientación diferente de acuerdo al sistema político y/o
coalición en el poder (Viotti y Kauppi, 1999), es posible deducir en forma
acertada que la formulación de la misma puede compararse en variados
aspectos y sentidos, con el proceso de formulación de las políticas públicas,
aunque también hay que señalar que por sí misma, la política exterior posee
una naturaleza y características distintas a la de una política pública común.
En este sentido, se puede definir a la política exterior como:

Estudios de Defensa n° 28 Página 33 de 125


El conjunto de prioridades o preceptos establecidos por los líderes
nacionales para servir como líneas de conducta a escoger entre diversos
cursos de acción, en situaciones específicas y dentro del contexto de su
lucha por alcanzar sus metas (Pearson y Rochester, 2000: 113).

De lo anterior se puede extraer que la política exterior puede ser entendida


en diversos sentidos, así como también conjugar múltiples elementos.

En primer lugar, y siempre considerando la definición anterior, la política


exterior de un país determinado va a estar ligada a las prioridades y
preceptos que puedan tener los líderes nacionales, o en el mayor de los
casos, la cúpula dirigencial del gobierno de turno, a raíz de un pensamiento
ligado a la formación de un determinado Partido Político o movimiento con
similares características. Por lo tanto, los lineamientos en política exterior
estaría de alguna u otra forma altamente ligada a la forma en como relaciona
el entorno internacional el gobierno, y sus líneas de pensamiento político o
ideológico.

Otro de los elementos que se pueden destacar de la definición dada, es el


relativo a que el gobernante o el poder político de turno, no posee solamente
un curso de acción decisional a elegir, sino que se le presentan una serie de
opciones a considerar, dentro de las cuales puede enmarcar sus mayores
esfuerzos, o en su defecto, avizorar las potenciales amenazas o riesgos que
conlleva una decisión en materia de política exterior. Por lo tanto, esto
genera como resultado que, como cualquier conformación de una política
gubernamental, la política exterior no está por ningún motivo exenta de
riesgos, tanto a nivel interno como externo. En este caso, se destaca que el
riesgo interno puede alienarse perfectamente al proceso decisional, mientras
que a un nivel externo, se consideran factores y variables que, por lo general
son constantes y que poseen un muy bajo o nulo nivel de modificación por
parte del país que busca delimitar sus opciones, sin perjuicio de que existan
Estados que debido a su gran posicionamiento a nivel mundial, puedan
alterar en algunos casos dichos factores, aunque sea en una mínima porción.

Finalmente, y no por ello menos importante, es el factor del poder que se


incluye en la definición, y que a la larga le otorga la característica de política
a la política exterior, valga la redundancia. Por lo tanto, la política exterior
es, en esencia, la forma de cómo un país determinado busca delimitar su
poder dentro de un sistema internacional de características anárquicas.

Estudios de Defensa n° 28 Página 34 de 125


Tal y como se mencionó anteriormente, la política exterior depende de
múltiples factores, que de alguna u otra forma inciden dentro del proceso
decisional de la misma, los cuales pueden estar tanto en el ámbito interno
como externo del Estado en sí. Partiendo por este último aspecto, es decir el
ámbito externo, la política exterior de los Estados se encuentra determinada
por diferentes factores que se encuentran dentro del sistema internacional,
sin perjuicio de su ya mencionada característica anárquica, dentro de los
cuales se encuentran preferentemente las normas jurídicas del sistema, las
alianzas y afinidades político-ideológicas, las percepciones que se posean de
otros actores dentro del sistema y, por directa consecuencia, las políticas
exteriores de otros países, por mencionar algunos de los más importantes
(Pearson y Rochester, 2000). De aquí se extrae desde ya, que la política
exterior no solamente se basa dentro de los parámetros de costo-beneficio
de un país con respecto a otro u otros, sino que también está presente un
elevado componente político-ideológico en la relación entre los Estados, los
cuales son, en variados casos, las principales fuentes de conflicto entre los
mismos (Huntington, 1997).

Dentro del aspecto interno de cada Estado, algunos autores señalan que el
proceso decisional de cada política exterior es, por esencia y directa
consecuencia de la misma idiosincrasia de cada comunidad nacional, un
proceso clásico de política pública (Lasagna, 1996). En este sentido,
conviene destacar que, como política pública, el proceso decisional de la
política exterior puede ser analizado desde los parámetros en que se analiza
una política pública, en el sentido de que la política pública parte de una
necesidad pública, siguiendo con la posterior planificación, ejecución y
posterior evaluación de la misma. Si se sigue dicho enfoque, y en relación
con lo anteriormente señalado, la formulación clásica de la política exterior
estaría incompleta, puesto que si bien se parte de la necesidad de tener una
política exterior, aquel ente que genera la necesidad es el Estado en si
mismo, y no un componente único o diferente de la sociedad. Por lo tanto, la
política exterior de un país también debe considerar dentro del ámbito
interno, la historia misma del Estado, su proceso de formación, así como
también una importante componente sicológico, dentro del cual se puede
establecer el complejo de percepción en las Relaciones Internacionales 8
(Jervis, 1968; Levi, 1983). Así también, y siguiendo los factores internos en
lo relativo a la formulación de la política exterior, también se destaca, y
principalmente en los casos de estudio de la presente investigación, la

8
En un plano netamente teórico, si bien algunos autores como Jack Levy (1983) mantienen
al respecto una postura más inclinada hacia el realismo para una mejor comprensión de la
influencia del proceso de percepción mutua en las Relaciones Internacionales, autores como
Viotti y Kauppi (1999) clasifican dicho proceso dentro de la teoría pluralista de la disciplina.

Estudios de Defensa n° 28 Página 35 de 125


utilización de elementos que sustenten y otorguen una base de poder en
política exterior, como lo son la manipulación del factor energético como una
herramienta en proyectar objetivos, o en su defecto establecer líneas de
influencia, en una determinada zona geográfica.

Pero no obstante lo anterior, se da por sentado que sin perjuicio de la


necesidad de que cada gobierno establezca los lineamientos propios en
política exterior, también se debe señalar que la política exterior es, pese a
todo, una política pública, pero con matices que la hacen una política pública
de Estado. En este sentido, muchos planteamientos que esgrime cada
gobierno en particular, forman parte de un complejo conglomerado de
principios rectores de la política exterior del Estado, la cual se ha formado a
través de la historia del mismo país con otros actores del sistema
internacional y que, en múltiples ocasiones, forman lazos sicológicos y
materiales que, sin perjuicio de la orientación político-ideológica que pueda
tener un gobierno determinado, se mantienen a través del tiempo, muchas
veces como preceptos invariables y rectores de la política exterior, hecho que
es común en todos los países del orbe.9

Pese a aquello, existen elementos que son volubles al acontecer político,


tanto interno como externo, a la realidad de un Estado en particular. Por
ejemplo, con un determinado cambio de gobierno, muchos Estados que
antes poseían una relación de baja intensidad o incluso de hostilidad,
cambian a una relación de cooperación y entendimiento, transformándose en
múltiples casos a la alianza de carácter estratégica.10 Dicho cambio de
percepción ―del otro‖ se debe, según algunos autores, a la modificación del
denominado código geopolítico que poseen los países a través de su política
exterior.

Al respecto, y de acuerdo a lo señalado por Peter Taylor y Colin Flint, un


código geopolítico puede definirse como ―un conjunto de supuestos
estratégicos que elabora un Gobierno sobre otros Estados para orientar su
política exterior‖ (2002: 99). Al respecto, Colin Flint expresa que los códigos
geopolíticos son ―la forma en que cada país se orienta al mundo‖ (2006: 55).
En este sentido, dicho autor señala a su vez que cada país del mundo define
9
Como ejemplos se pueden citar las diferencias que sostuvieron durante varias décadas
Francia y Alemania en Europa; mientras que en Sudamérica se pueden destacar la rivalidad
entre Chile-Perú-Bolivia post Guerra del Pacífico en 1879, manifestándose en lineamientos
en política exterior.
10
Este es el caso, por ejemplo, de la relación entre el Reino Unido y la URSS, la cual se daba
dentro de la lógica de la Guerra Fría como ―enemigos‖. Pero una vez desaparecido el imperio
soviético, el Reino Unido estableció una relación de cooperación en diversos ámbitos con la
Federación Rusa, cambiando con ello la forma de percibir de ―enemigo‖ a ―aliado‖.

Estudios de Defensa n° 28 Página 36 de 125


su propio código geopolítico, de acuerdo al cálculo de cinco grandes
preguntas, las cuales son:

1. Quienes son los actuales y potenciales aliados


2. Quienes son los actuales y potencias enemigos
3. Como se mantienen las relaciones con los aliados y se generan con los
potencias aliados
4. Como se contienen a los actuales enemigos y a las amenazas
emergentes
5. Como se justifican las anteriores cuatro variables frente a la opinión
pública local, y frente a la comunidad internacional (Flint, 2006: 56)

Las dos anteriores definiciones comparten la gran mayoría de los elementos


que las componen. No obstante lo anterior, Taylor expresa que los códigos
geopolíticos funcionan en tres niveles de análisis distintos: local, regional y
global. Siendo así, dicho autor señala:

El código de nivel local supone una evaluación de los Estados vecinos y


tiene que ser elaborado por los gobiernos de todos los países, por
pequeños que sean. Los códigos de nivel regional son necesarios para los
Estados que aspiran a proyectar su poder más allá de sus vecinos
inmediatos, y los gobiernos de todos los países que son potencias
regionales o de los que aspiran a serlo tiene que diseñar estos códigos.
Por último, unos cuantos Estados tienen políticas globales, por lo que sus
gobiernos disponen de códigos geopolíticos de extensión mundial. Es
decir, todos los países tienen códigos locales, muchos tienen códigos
regionales y sólo unos cuantos tienen códigos globales (Taylor y Flint,
2002: 99)

Visto el anterior planteamiento en lo relativo a los códigos geopolíticos,


conviene hacer la comparación en los casos de Rusia y Venezuela, tomando
en consideración para los efectos, que la delimitación regional de los
mencionados códigos, al tiempo que se establece el nivel de análisis de los
mismos, es decir, si aspiran a una influencia geopolítica vecinal, regional o
global, tomando siempre como base la influencia y poder que otorga la
política energética de cada uno de dichos países, sobre el supuesto de tener
hidrocarburos en cantidades exportables, y encontrándose con una situación
de países con dependencia de estos recursos.

2.2.- El caso Ruso

No puede entenderse la política exterior de la Federación Rusa, si no se tiene


en consideración el pasado reciente de la extinta URSS, por diferentes

Estudios de Defensa n° 28 Página 37 de 125


motivos, dentro de los cuales se destacan los lazos históricos que mantuvo
dicho Estado, los lazos étnicos, los flujos comerciales, y sin perjuicio de lo
anterior, los aspectos geopolíticos que rodeaban al gigante soviético. Por
ende, resulta conveniente hacer una somera revisión de los principales
postulados en política exterior y geopolítica del citado Estado.

Como uno de los principales protagonistas de la dialéctica ideológica en la


Guerra Fría junto con Estados Unidos, la Unión de Repúblicas Socialistas
Soviéticas poseía una política exterior con contenidos mundiales, situándose
en esta perspectiva dentro de la lógica de los códigos geopolíticos globales.
Pero sin perjuicio del nacimiento en la percepción de los otros actores en el
concierto internacional a comienzos del mencionado conflicto, la política de la
ex URSS a fines de la década de los 80‘ estuvo marcada por algunos
acontecimientos a considerar, y que son aún relevantes para entender el
comportamiento de la actual Federación Rusa en política exterior.

En primer lugar, a fines de la década de los 70‘, la URSS se encontraba


llevando a cabo una contienda bélica, que a la larga duraría cerca de una
década, en contra de Afganistán, resultado que decantaría en una derrota
hacia los primeros. Y de acuerdo a algunos autores (Lober, 1995), la guerra
en Afganistán significó en las clases dirigentes del Estado soviético una
reformulación en la forma en cómo conseguir algunos de los objetivos en
política exterior. Por lo tanto, dicho conflicto puede bien considerarse como
uno de los factores que influyeron en el posterior proceso de desintegración
del Estado comunista.

Un segundo hecho relevante fue la puesta en práctica por su contraparte


occidental, es decir EE.UU., y más precisamente por parte de la
administración Reagan, de la denominada Iniciativa de Defensa
Estratégica,11 en la cual se daba constancia de un sofisticado sistema de
defensa frente a la capacidad nuclear de la URSS, con lo cual se destruía,
teóricamente, el empate estratégico entre las dos potencias de la Guerra Fría
conocido como Destrucción Mutua Asegurada.12 Lo anterior generó como
directa consecuencia en la URSS, un aumento en las capacidades bélicas
nucleares y convencionales, estableciendo directamente un alto gasto
económico para el Estado.

Y en tercer lugar, como directa consecuencia de los dos anteriores


acontecimientos, se produjo dentro del aparato político dirigencial soviético,
es decir el Partido Comunista, una amplia reforma que coincidió con la
11
Sistema conocido popularmente como la ―Guerra de las Galaxias‖.
12
MAD por sus siglas en inglés.

Estudios de Defensa n° 28 Página 38 de 125


administración de Mijaíl Gorbachov. Durante este período, dicho gobernante
dio una especial prioridad a sendos procesos que buscaban otorgar una
reestructuración a la economía rusa (perestroika), al tiempo que se
propugnaba una paulatina transparencia en el aparato político y
gubernamental soviético (glasnot). A razón de los anteriores procesos
mencionados, la economía soviética se comenzó un proceso de apertura, que
provocó la llegada de capitales occidentales, y una fuerte corriente de
pensamiento reformulador del modelo socialista, aplicado desde los
cimientos de la URSS, afectando con ello una eventual competencia con el
modelo capitalista bajo la figura de EE.UU.

Producto además de las características que imponía el modelo socialista a la


economía de la URSS, la capacidad de innovación y competencia entre los
individuos del Estado estaba reducida a las prerrogativas estatales sobre
distribución de los bienes y los recursos, marcando con un ello un nulo
dinamismo a la economía. Dicha situación derivó a mediados de la década de
los 80‘, en la aceptación de inversión de capitales occidentales en territorio
soviético, o bien, en áreas de influencia del mismo Estado, como por ejemplo
en Europa oriental. A fin de cuentas, la falta de desarrollo económico,
sumado a otros factores estructurales y coyunturales, establecieron el
escenario necesario para la rápida desintegración de la URSS, así como
también de sus zonas de influencia cercana.

No obstante lo anterior, cabe señalar que una vez desintegrada la URSS y


divida por ende en 15 nuevos Estados independientes, inmediatamente se
firmaron acuerdos a modo de continuar una cooperación estratégica en
ámbitos claves para la zona y para los nacientes Estados, como por ejemplo
en el área energética y de asistencia militar. El mejor ejemplo de aquello es
el nacimiento de la Comunidad de Estados Independientes (CEI) en 1991,
por 11 de los 15 Estados desfragmentados, situación que también dio el
reconocimiento a la oficial desintegración de la URSS. Dicha organización
otorgó, de inmediato, una configuración en los lineamientos de política
exterior en la naciente Rusia, al tiempo que se establecía una condicionante
geopolítica de los tiempos de la URSS.13

Otro elemento de relevancia en la naciente política exterior de Rusia, dice


relación con los vínculos que debería tener con todas aquellos Estados que
durante la Guerra Fría formaban parte del Pacto de Varsovia, conocidos
también como las democracias populares, ubicados en la parte oriental de
Europa. Si bien al desintegrarse el bloque soviético muchos de estos países
13
Dichos países también se denominan para la política exterior de Rusia el ―exterior
cercano‖.

Estudios de Defensa n° 28 Página 39 de 125


se situaron dentro de la esfera de influencia de la naciente Unión Europea en
un sentido político-económico, y bajo el amparo de la OTAN en un aspecto
militar, muchos de estos países seguían teniendo fuertes vínculos con Rusia,
destacándose el relativo a la mantención de equipos militares de origen ruso,
y la dependencia en materia de hidrocarburos, que en la gran mayoría de
estos países alcanza al 100%.14 Y como dato no menor, solamente Suecia,
Luxemburgo, Dinamarca, Portugal, España y el Reino Unido no importan gas
de origen ruso.15 Por lo tanto, la visión de Rusia en lo relativo a su política
exterior, y principalmente en lo que se hace referencia a la relación con el
bloque europeo, se basa principalmente en asuntos literalmente energéticos.

Ejemplos de lo anterior han sido las sucesivas crisis energéticas que, si bien
no han sido generadas por países miembros de la Unión, han repercutido
fuertemente en el normal desarrollo de los Estados. Es por eso, entre otros
elementos, que se configuran los recursos derivados de los hidrocarburos, y
la política exterior, sosteniendo al primer elemento como un factor de poder.
El anterior planteamiento teórico tomó forma y fuerza a través de la gestión
del Presidente Vladimir Putin16, (2000-2008). Durante su mandato, se
conjugaron dos elementos altamente relevantes para la presente
investigación. En primer lugar, y como ya se sostuvo anteriormente, el
precio de los hidrocarburos alcanzaron peaks históricos, lo que permitió a los
gobiernos exportadores de dichos recursos gozar de un presupuesto cada vez
mayor; y en segundo lugar, se establecía una clara relación de dependencia
desde aquellos Estados en constante crecimiento económico, y su demanda
en recursos energéticos, y la posición de país con recursos altamente
demandados y escasos, lo cual otorgaba la posibilidad de situarse en una
postura de poder político, con el fin de obtener objetivos en el mismo orden,
o bien generar influencias en el sistema internacional, situación que de
acuerdo a algunos analistas se mantiene de mayor o menor medida hasta
nuestros días.17

14
Dentro de esta cualidad se encuentran actualmente Finlandia, Lituania, Estonia, Letonia,
Eslovaquia, Bulgaria, Macedonia y Serbia (país no perteneciente a la UE ni en proceso de
adhesión).
15
No obstante, estos últimos 2 países ha negociado sendos acuerdos con Gazprom para
obtener en el mediano plazo Gas Natural.
16
En el año 2005, dicho mandatario calificó como ―el mayor desastre geopolítico del siglo
XX‖ el hundimiento de la URSS.
17
Al respecto, el financiero estadounidense George Soros sostiene que existe una verdadera
―agresión geopolítica‖ de parte de Rusia a Europa, principalmente en el tema energético
(RIA Novosti, 12-02-2009). Mientras que otros señalan que la influencia rusa en materia
energética ha comenzado a disminuir a raíz de la crisis financiera global (El País, 19-05-
2009).

Estudios de Defensa n° 28 Página 40 de 125


Es por eso que resulta necesario analizar los mecanismos y lineamientos en
que Rusia se relaciona con la UE y con otras zonas geográficas de
importancia, tomando como factores base el recurso energético, en este caso
el gas natural y el petróleo, y una demanda constante y en aumento por
parte de los países desarrollados o en vías de desarrollo de hidrocarburos.

Tratado de la Carta de la Energía

El elemento rector que relaciona a Rusia con la UE en materias energéticas


es el Tratado sobre la Carta de la Energía del año 1994, pero que entró en
vigor en el año 199718. El tratado de la mencionada Carta busca, entre otras
cosas, crear un espacio de cooperación internacional entre los países
miembros de la Unión, y aquellos Estados que posean características en
donde se destaque el rubro energético. En síntesis, el objetivo fundamental
seria en fomentar el potencial energético de los Estados de Europa central y
oriental, al tiempo que se otorga seguridad en el abastecimiento de
suministros energético a la totalidad de la UE. Siendo así, en dicho Tratado
también se aplica en algunas de sus más importantes disposiciones en
materias tales como la protección de las inversiones, el comercio de materias
y productos energéticos, el tránsito de los mismos, y la solución de
eventuales controversias entre las partes.

En este aspecto, cabe señalar que la Carta Europea de la Energía, o también


denominada Carta de la Energía, surgió de múltiples necesidades, dentro de
las cuales se considera el logro de una seguridad en el suministro de
hidrocarburos, principalmente de Europa occidental, también se buscó en su
momento un mecanismo para vincular a Europa oriental y central con su
homóloga occidental, la cual se hizo tangible en el año 1991. Sin embargo,
dicho instrumento era netamente político y no tenia por ende obligación legal
hacia los Estados signatarios, que en ese momento fueron 52 (Ríos, 2006).
Por lo tanto, se puede establecer que el Tratado de la Carta de la Energía no
es más que el marco regulatorio, con características jurídicas, que hacen
sostenibles el cumplimiento de los enunciados de la citada Carta

En este contexto, Rusia es uno de los países que no ha ratificado lo dispuesto


en el Tratado, debido principalmente a dos motivos. En primer lugar, el
Kremlin no ve con buenos ojos, y como ha demostrado hasta ahora, la
participación de terceros países dentro del contexto energético europeo,
como es el caso principalmente de Ucrania. Se señala que este último país

18
Texto íntegro del acta disponible en
http://eurlex.europa.eu/smartapi/cgi/sga_doc?smartapi!celexplus!prod!DocNumber&lg=es&t
ype_doc=Decision&an_doc=1998&nu_doc=181

Estudios de Defensa n° 28 Página 41 de 125


estaría recibiendo importantes cuotas de hidrocarburos, a un precio mucho
menor del costo real del producto, y que es en definitiva el costo que
finalmente cancelan los principales países importadores, al tiempo que se
conjuga un tema de distribución en lo relativo a cantidades asignadas, en
comparación a cantidades recibidas por los países importadores.19 Y en
segundo lugar, la aceptación del Tratado por parte de Rusia significaría la
posibilidad de que muchos países, y más específicamente consorcios
energéticos, puedan introducirse al interior del mercado energético ruso tras
una liberación de los mismos, amenazando de esta forma el monopolio que
posee la estatal Gazprom sobre los suministros de hidrocarburos, al tiempo
que se entraría en contradicción con los compromisos unilaterales que se han
establecido con empresas extranjeras.

Consejo Permanente de Asociación Rusia-UE

Esta forma de interacción comenzó como una idea promovida por el Reino
Unido, en el contexto del dialogo y la cooperación entre los diferentes países
pertenecientes a la UE, por una parte, y Rusia por otra.

El origen de este Consejo de carácter permanente se encuentra bajo


iniciativa británica, como una forma de extender los diálogos y los
encuentros de cooperación entre los diferentes países productores por un
lado, y Estados importadores de hidrocarburos por otro. La característica de
este Consejo es el carácter eminentemente energético de su
institucionalización, así como también el alto nivel de agentes
gubernamentales que participan en él, el cual contiene rango ministerial. Los
trabajos que se realizan bajo los auspicios de este foro transcurren desde el
orden político hasta el técnico, en el cual participan todos los Estados
miembros de la UE y Rusia, los cuales van apoyados por especialistas en
materias energéticas, y como se mencionó, por los respectivos Ministros
responsables del ámbito energético.

Tratados Unilaterales

Sin perjuicio de las iniciativas de características comunitarias que se han


buscado implementar dentro de la relación energética entre la UE y Rusia,
también se han implementado diversos acuerdos y Tratados unilaterales
entre miembros de la Unión y Rusia. En este sentido, destacan los acuerdos

19
Hecho que, en definitiva, fue una de las principales para que Rusia cortara el suministro
de gas natural a Ucrania a comienzos del presente año.

Estudios de Defensa n° 28 Página 42 de 125


celebrados entre Rusia, y más específicamente la filial estatal Gazprom, con
compañías similares de Francia, Italia y Alemania.20

Con la compañía francesa Gaz de France se celebró un acuerdo por el cual se


alargaba el suministro de gas desde 2012 hasta 2030, al tiempo que a partir
de octubre de 2007 se permitía a la empresa gasista rusa vender 1.500
millones de metros cúbicos de gas a los consumidores finales franceses. Al
mismo tiempo, Gazprom aceptaba la participación de empresas extranjeras,
en este caso francesas, en la explotación del yacimiento de Stockman, y su
reciprocidad desde el lado francés, en el sentido de permitir que la empresa
rusa pudiera adquirir activos de la futura empresa formada por Gaz de
France y Suez.

Con Italia, además de los contratos a largo plazo, que en un primer


momento surtirían al país romano de gas ruso hasta el año 2035, se ha
acordado el acceso a las diferentes redes de distribución italianas por la
compañía rusa, al tiempo que se permite a la empresa nacional italiana
encargada del suministro de gas acceder a la explotación de yacimientos
rusos. Recientemente ha salido a la luz que a medio plazo el Reino Unido
también podría seguir, al menos parcialmente, la vía italiana. En concreto, se
podría permitir el acceso de Gazprom a la red de distribución directa de gas
en el país, a través de la creación de una empresa mixta con la británica
Centrica. Tal acuerdo quedaría supeditado de alguna forma a la entrada en
funcionamiento el Gasoducto del Norte, de manera que Gazprom podría
pasar de cubrir, aproximadamente, el 4% de las necesidades británicas a
alcanzar el 10%, con un volumen de 11.000 millones de metros cúbicos de
gas. Esta forma de negociación contribuye a diversificar el negocio de
Gazprom y a reducir la vulnerabilidad de la dependencia económica en lo
relativo a inversiones. Un punto relevante con respecto al caso de Italia, es
que fue el primer país fundador de la UE, en negociar en forma directa y
bilateral con Gazprom (más específicamente su empresa estatal de energía
ENI) su suministro energético, a la vez que se dio luz verde para las
proyecciones y cooperación en la construcción del gasoducto South Stream
(Mendoza, 2008).

En el caso de Alemania, surgen una serie de elementos a destacar, siendo tal


vez el principal la construcción del Gasoducto del Norte de Europa, y que de
acuerdo a algunos analistas, cambiaria la cara del panorama geopolítico

20
También se han negociados acuerdos en el mediano plazo con Bulgaria, Serbia, Hungría,
Reino Unido, Holanda y España, pero que aún no se han concretado a la espera de la
completa operatividad de los ductos planificados. Así también, se prevé que se negocie con
Eslovenia y Austria en el corto plazo.

Estudios de Defensa n° 28 Página 43 de 125


europeo.21 Siendo así, por un lado dicho gasoducto garantizaría el
abastecimiento directo a Alemania de gas ruso y, por otro, transformaría a
Alemania en vía de tránsito hacia el resto de Europa, situación que hoy por
hoy comparten países vecinos con Rusia, con los cuales las relaciones
bilaterales se han deteriorado, entre otros motivos, por las desconfianzas en
materias de distribución de hidrocarburos, como por ejemplo Ucrania.

Si bien es cierto que determinados Estados aún se encuentran en directas


conversaciones con la estatal rusa, también es cierto que la posición
geográfica que poseen muchos de aquellos países se convierte en un
elemento a considerar dentro de los lineamientos de expansión energética de
Rusia en Europa. En este sentido, se destacan los casos de Hungría,
Bulgaria, Rumania, Italia y Austria.

Hungría, miembro de la UE desde 2004, se relaciono con el proyecto de


GASPROM recientemente, con estas palabras el Primer Ministro húngaro
Ferenc Gyurcsany, anunció la participación de su país en el gaseoducto Blue
Stream ―Nabucco ha sido un sueño largo y un plan antiguo, pero nosotros no
necesitamos sueños, necesitamos proyectos‖. Con estas palabras del Primer
Ministro Húngaro quedaron al descubierto las incertidumbres e inseguridades
que rodea la estrategia energética europea y a su falta de coherencia,
mientras que el pragmatismo de los movimientos diplomáticos de Moscú se
anotaba otra victoria (Mendoza, 2008).

En forma similar, Bulgaria y Rumania, dos Estados recientemente


incorporados al proceso de integración europea, son actores importantes
dentro del contexto de planificación de los gasoductos propuestos por
Gazprom. En este aspecto, si bien ambos países no son grandes productores
de gas natural si se le compara en un primer momento con Rusia, pero lo
relevante en este caso es la posición geográfica que ambos poseen, como
países de tránsito de los recursos energéticos que provienen tanto de Rusia
como de la zona del mar Caspio. La posición geográfica de estos países,
ubicados en la ribera occidental del mar Negro, constituyéndose en la puerta
de entrada de los recursos energéticos para la zona central de Europa, al
mismo tiempo que son a la vez el comienzo de los gasoductos planificados
por Gazprom para proveer a la UE de gas, dentro del proyecto South Stream.
Pero sin perjuicio de lo anterior, sobre Rumania también recaen otras
consideraciones energéticas, como por ejemplo, dentro de su territorio posee

21
Al no considerar a determinados países con los cuales se han tenido serios problemas por
su condición de países ―de tránsito‖, en el aspecto de transporte de gas natural, dicho
gasoducto considerará a los países de Europa occidental como directos consumidores del gas
ruso, ampliando de esta forma la estructura gasífera de dicha región.

Estudios de Defensa n° 28 Página 44 de 125


casi la totalidad de las refinerías presentes en la Europa Suroriental,
representando un centro de refinamiento de gran importancia para toda el
área (Mendoza, 2008).

Austria posee una vital importancia dentro de las negociaciones bilaterales


que mantiene Rusia con los diferentes países de la UE. La empresa austriaca
de energía OMV ha sido invitada por su similar rusa a cooperar en la
construcción del proyecto South Stream. En términos netamente realistas, el
proyecto es muy atractivo, si consideramos que junto al gasoducto se
incluiría la construcción de un gran complejo de almacenamiento de gas
natural cercano a la ciudad de Salzburgo, con una capacidad de tenencia de
2.4 mil millones metros cúbicos, lo que portaría a favor de la seguridad
energética de Austria, y aumentaría su influencia en materia energética
dentro de la zona de Europa central y occidental. Por lo tanto, Austria
pasaría, una vez operativo el complejo de gasoductos del sur de Europa, a
convertirse en la principal fuente de distribución de la región, posibilitando
de esa forma un acceso de gas ruso a países de Europa occidental, sin
perjuicio de que el proyecto North Stream también busque objetivos
similares (Mendoza y Cabrera, 2009).

2.2.1.- Apreciación geopolítica

Como se visualizó anteriormente, la política exterior rusa, así como también


sus lineamientos geopolíticos, guardan una estrecha relación con su pasado
como ―herederos naturales‖ de la ex URSS. Por lo tanto, y sobre la utilización
de los recursos energéticos y su alto valor en el mercado mundial, Rusia
aspira a retomar el sitial de poder que dejó la ex URSS, estableciendo para
aquello tanto códigos geopolíticos a nivel local, regional, y global. Pero sin
perjuicio de aquello, conviene destacar que de acuerdo a lo planteado por
Flint (2006), un código geopolítico también se encuentra condicionado por la
llegada de un nuevo gobierno. En el caso de Rusia, tanto los códigos
geopolíticos a nivel local, regional y mundial, son principalmente derivados
de la administración Putin, y seguidos en forma similar por su actual sucesor
Dimitri Medvedev, sin perjuicio de que el antiguo mandatario siga dentro de
la cúpula gubernamental en el cago de Primer Ministro.

Siguiendo entonces la misma línea argumentativa, a nivel local Rusia aspira


a mantener el control e influencia de un buen número de Estados que, o son
parte de la actual CEI, o bien formaron parte de la ex URSS, como es el caso
de Ucrania, Georgia y los países bálticos. Sin perjuicio de las diferentes
instancias que puede tener un Estado en particular, para mantener su grado
de poder o influencia dentro de área geográfica determinada, en este caso

Estudios de Defensa n° 28 Página 45 de 125


dentro de su entorno vecinal, o aquellos países que fueron parte de la ex
URSS, Rusia propicia especialmente las vinculaciones económicas, militares y
energéticas.

Dentro del área económica, Rusia mantiene fuertes vínculos como


prestamista en diversos países vecinales y que pertenecieron a la URSS,
destacándose los casos de Bielorrusia, Armenia y Kirguiztán. Con el primer
país, Rusia le otorgó un préstamo por unos 2.000 millones de dólares en el
año 2008, por un plazo para el pago de 15 años, con una prórroga de 5
años; con el país caucásico, la Federación Rusa otorgó un crédito de
estabilización por unos 500 millones de dólares, por un período de devolución
de unos 15 años, tomando los primeros 4 años con condiciones
preferenciales. Y con el país del medio oriente, Rusia le ha otorgado 3
diferentes tipos de ayudas económicas: en primer lugar, se dio un préstamo
concesional por un monto de 2.000 millones de dólares, por un plazo de 40
años para el pago total; en segundo término, le concedió una ayuda
financiera directa por un valor de 150 millones de dólares, la cual tiene la
característica de ser gratuita y a plena voluntad de la Federación; y en tercer
lugar, Rusia le condonó la deuda externa, la cual tenía un valor de unos 180
millones de dólares.

En el plano militar, Rusia es el principal proveedor de armas convencionales


a aquellos países que son vecinales a ella, al tiempo que también actúa como
medio para repotenciar y actualizar los diversos sistemas de armas de dichos
Estados. En este sentido, conviene destacar el suministro de importante
material bélico, tanto en cantidad como en su modernidad a Bielorrusia, país
con el cual además, firmó un Tratado de asistencia mutua en materias de
Defensa. Así también, Rusia ha impulsado la creación de acuerdos de
cooperación en materias de seguridad y defensa, cobrando en este último
tiempo una gran relevancia los ejercicios de la Fuerza Colectiva de Acción
Rápida, de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva.22

Finalmente, los lazos energéticos que mantiene Rusia con su entorno vecinal
es, a grandes rasgos, una de las principales formas en que se mantiene la
relación en lo que respecta a cooperación y eventuales formas de
integración. Siendo así, conviene destacar que con gran parte de los países
que pertenecieron a la antigua órbita soviética, la dependencia energética es
de promedio de un 100%, lo que crea una clara relación de influencia entre
Rusia y los mencionados países, como por ejemplo los países Bálticos y
Ucrania, por mencionar algunos.
22
Véase al respecto RIA Novosti, ―La OTSC crea Fuerza Colectiva de Acción Rápida‖
(04/02/2009). http://sp.rian.ru/onlinenews/20090204/119965689.html

Estudios de Defensa n° 28 Página 46 de 125


Así también, la Federación Rusa posee un claro código geopolítico a nivel
regional, propiciado de igual forma, por dos grandes factores: el militar y el
energético.

Dentro del aspecto militar, tal como se mencionó en lo relativo a la


adquisición de material bélico convencional, se destaca el hecho de que Rusia
también abastece de material de última generación a determinados Estados
que son parte de su entorno regional, como lo son algunos ubicados en
Europa oriental, Medio Oriente, China y otros países más allá. Un ejemplo de
aquello es la entrega de misiles antiaéreos de última generación S-300 a
China, Irán, India, Bielorrusia, Eslovaquia, Hungría, Bulgaria, Grecia,
Armenia, por mencionar a los más importantes o relevantes. Así también,
Rusia exporta armas como submarinos y aviones de combate, tales como en
las líneas Sukhoi y MiG, a gran parte de los países señalados. Un buen
ejemplo de aquello es que cerca de la mitad de la flota de aviones de
combate de la India, es de origen ruso.

Siguiendo la misma línea argumentativa, Rusia ha establecido en conjunto


con otros Estados el denominado Grupo de Shanghái, compuesto por China,
Kazajstán, Kirguistán, Uzbekistán y Tayikistán. Dicho estamento, si bien
tiene una connotación político-económica, también ha experimentado un
fuerte vínculo en materias de seguridad y defensa. Y aunque algunos
analistas sostienen que dicho estamento ayudaría a facilitar la influencia de
China en la zona de Medio Oriente, ha sido la Federación Rusa en variadas
ocasiones, la que ha planteado establecer mecanismos de Defensa conjunta
sobre la base de dicha organización.

Y en el aspecto energético, Rusia se ha convertido en un socio de carácter


―estratégico‖ para grandes regiones en el orbe, como es el caso de la UE. En
este plano, los gasoductos que se han proyectado en directa cooperación con
países de la mencionada Unión, proponen un nuevo orden de asociación
entre Rusia y los Estados más importantes de la UE, al establecer negocios
directamente entre el proveedor (Rusia), y los países destinatarios, sin
considerar a Estados intermediarios, como es hoy en da el rol, por ejemplo,
de Ucrania. Por lo tanto, Rusia a través de los diversos convenios
establecidos por parte de la empresa estatal Gazprom con sus similares en la
UE, crea una relación de dependencia energética por parte de la UE hacia
Rusia, lo cual contiene también como se ha mencionado, un fuerte
componente político (Snijder, 2008).

Estudios de Defensa n° 28 Página 47 de 125


Finalmente, Rusia propugna un cada vez más notorio código geopolítico a
nivel mundial, bajo una premisa tanto militar, y a raíz de lo anterior su poder
político, gracias a su estatura estratégica y su posición dentro del esquema
global de seguridad internacional, como miembro permanente del Consejo de
Seguridad de la ONU. En este sentido, la influencia política que posee la
Federación en asuntos que son de interés, o que afectan la normalidad del
sistema internacional, como por ejemplo la crisis en Corea del Norte, le
otorga un sitial de relevancia en los acontecimientos mundiales, al tiempo
que sirve de contrapeso natural frente a algunas decisiones unilaterales
tomadas por EE.UU., citando para este caso el ejemplo anterior (Mendoza y
Cabrera, 2009)

No obstante aquello, Rusia a comenzado a retomar los vínculos políticos y


diplomáticos con países que fueron, en su momento, aliados considerados
estratégicos para la URSS, como es el caso de Cuba, a su vez que ha
estrechado lazos con nuevos aliados, como es el caso de Venezuela, India e
Irán, en algunos sentidos, destacándose en este aspecto el nuevo carácter
de estos acercamientos, con un rol más pragmático y estratégico, dejando en
un segundo plano el aspecto ideológico.

En directa concordancia con lo antes señalado, y volviendo en este sentido a


la percepción geopolítica del uso de la energía como recurso de poder en
política exterior, conviene señalar que la construcción del proyecto de
gasoducto North Stream por parte de Gazprom, cambiaria las perspectivas
geopolíticas de la energía, por dos grandes motivos. En primer lugar,
modificará sustancialmente el tránsito de los suministros energéticos, ya que
al pasar directamente hacia Alemania a través del Báltico, no se dependerá
de terceros países como factores de riesgo en el constante suministro, rol
que hoy por hoy cumple en gran medida Ucrania, país a través del cual
circula cerca del 80% del recurso energético que va destinado a los países de
la UE. Y en segundo lugar, la construcción de aquel gasoducto va añadir un
número importante de nuevos demandantes de gas ruso, como ya han
manifestado el Reino Unido y Holanda. Por lo tanto, si bien la UE busca por
un lado tratar de disminuir su directa dependencia del gas ruso, la
construcción del citado gasoducto genera todo lo contrario, un aumento en la
dependencia del recurso energético ruso, al tiempo que aumenta la influencia
de dicho país en el concierto de los Estados más importantes al interior de la
UE, como es el caso de Alemania, Francia y, de construirse el mencionado
gasoducto, Reino Unido.

Estudios de Defensa n° 28 Página 48 de 125


Proyecto Gasoducto North Stream

Fuente:
http://www.rferl.org/content/Russian_Gas_Export_Pipelines_Proje
cts/1366873.html

Pero aparte de lo anterior, Gazprom tiene planificada la construcción de otros


gasoductos, así como también una cantidad considerables de nuevos ramales
de gasoductos existentes dentro del territorio europeo. El segundo proyecto
de importancia de construcción de gasoducto, proyectado por Gazprom para
estar en completa operación para el año 2015, es el denominado South
Stream, que unirá la costa rusa del Mar Negro con Europa Central y del Sur,
a través también del fondo del Mar Adriático. Es por ello que la compañía que
implementa dicho proyecto con la citada Gazprom, es el grupo italiano ENI.
En este plano, dicho gasoducto deberá cruzar los territorios, además de
Rusia, de Bulgaria, Grecia, Serbia, Hungría, Eslovenia y Austria.

Estudios de Defensa n° 28 Página 49 de 125


Proyecto Gasoducto South Stream

Fuente: http://news.bbc.co.uk/2/hi/europe/7799396.stm

A través de dicho gasoducto, se proyecta que se reducirá al menos dos veces


el paso de gas ruso por Ucrania, y contará con una capacidad total de unos
31.000 millones de metros cúbicos anuales, con lo cual se busca satisfacer
en gran parte de la demanda constante de carburante por parte de la UE.
Dicho esto, las mayores consecuencias geopolíticas que se derivarían del
citado gasoducto serian, por un lado, el eventual aumento de la seguridad
energética por parte de la UE, al tener contacto directo y sin Estados
intermediadores, con los yacimientos de gas rusos y de la región de Asia
Central;23 y en segundo lugar, se estrecharán los nexos económicos entre
Rusia y la UE, aumentando con ello la interdependencia comercial y
energética entre los dos bloques.

Otro de los gasoductos proyectados por la estatal rusa, es el relativo a la


extensión de un segundo ramal del Corriente Azul, para suministrar gas
natural a Turquía y a algunos países de medio Oriente, como por ejemplo
Israel. Cabe señalar a que ya existe un gasoducto Corriente Azul para
Turquía, pero que este no daría abasto a los cada vez mayores niveles que
demanda dicho Estado. Así también, este nuevo ramal busca llegar a nuevos
mercados que se han mostrado dispuestos a recibir gas natural, pese a que
se posean intermediarios en este aspecto. Por lo tanto, Rusia no solamente

23
Debido a las cantidades pre acordadas de exportación de gas, se considera que dicho
gasoducto también traerá suministros energéticos desde Turkmenistán.

Estudios de Defensa n° 28 Página 50 de 125


aspira al mercado de la UE, sino que también a sus alrededores como
alternativa.

2.3.- El caso Venezolano

Como se ha señalado anteriormente, Venezuela si bien a lo largo de su


historia contemporánea ha sido considerado como un país exportador de
hidrocarburos, principalmente petróleo, hacia los mercados demandantes del
hemisferio norte del planeta, en concreto hacia EE.UU. y una buena parte
hacia determinados países de Europa. Pero sin perjuicio de que aquel
panorama se mantenga en cierta medida, tanto la utilización de los recursos
generados a través de las ganancias de las exportaciones, y su fuerte
vinculación con la política exterior de Caracas, es un elemento que se
imprime principalmente bajo la administración del Presidente Hugo Chávez
desde 1998.

En este sentido, la política exterior venezolana comenzó teniendo, desde un


primer momento, un importante componente ideológico que le hacía tener
elementos en común con los lineamientos de la Cuba de Fidel Castro,
además de otros factores similares. Sin embargo, resaltan para su amplia
comprensión dos acontecimientos de alta relevancia. En primer lugar, se
debe considerar el origen militar y golpista de Hugo Chávez, produciendo su
apogeo durante el año 1992 con su fallido golpe de Estado y posterior
detención. Dicho intento de toma del poder político fue, a fin de cuentas, el
impulso para el reconocimiento nacional de la figura del Comandante
Chávez, y el inicio del camino hasta la obtención de la primera magistratura
en el año 1999. Y en segundo lugar, la política exterior del gobierno
caraqueño dio un giro radical después de los acontecimientos del año 2002,
produciéndose manifestaciones, paralizaciones, e incluso un intento fallido de
golpe de Estado. A partir de aquel momento, la política exterior del
gobernante se volvió más radical, afianzado sus lazos con determinados
gobiernos afines a su ideología (Cuba, Bolivia, Ecuador, Nicaragua), y
estableciendo, principalmente en el ámbito de la retórica, continuados
ataques tanto al gobierno de EE.UU. como a sus aliados a nivel mundial. En
este plano, la política exterior de Venezuela, así como sus proyecciones
geopolíticas, pueden analizarse en dos ámbitos fundamentales: un ámbito
vecinal-regional, y un acotado ámbito mundial, tomando como factor
esencial en dicha formulación de política exterior, el elemento energético.

Estudios de Defensa n° 28 Página 51 de 125


Sin considerar para los efectos prácticos la situación que ha sucedido en la
relación bilateral Colombia-Venezuela,24 este último país en su política
vecinal-regional, ha concentrado su atención en dos grandes grupos de
Estados, los cuales a su vez son susceptibles de dividir de acuerdo a su
ubicación geográfica. En primer lugar, se encuentran los Estados con un
importante grado de afinidad política-ideológica con los lineamientos
revolucionarios del discurso chavista, agrupados a través de la denominada
Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA). Geográficamente, dichos
países se ubican tanto en la zona del Caribe como en Sudamérica misma. Y
en segundo lugar, se pueden considerar aquellos países que, sin tener una
afinidad en los postulados bolivarianos, se poseen importantes nexos,
basados tanto en la política de intereses comunes como de buena vecindad,
dentro de los cuales se encuentran, por mencionar algunos ejemplos,
Argentina, Brasil y Paraguay en Sudamérica. Otro de los temas destacables
en el ámbito regional, es el apoyo directo que Venezuela ofrece a candidatos
en elecciones presidenciales, afines al proyecto chavista. En este sentido, se
destaca el apoyo del citado país al líder etnocacerista del Perú Ollanta
Humala.25

Y en lo que refiere a su política exterior más allá del ámbito regional,


Venezuela ha puesto en práctica dos clases de nexos. Por un lado, se coloca
cercana a aquellos países que mantienen una retórica similar ante los actos
de EE.UU. y pueden interactuar en materias de mutua conveniencia, como
por ejemplo Irán; y por otro lado aplica una ―diplomacia petrolera‖, en el
sentido de que utiliza sus nexos a través de la Organización de Países
Exportadores de Petróleo (OPEP) para influir en determinadas políticas
destinadas a regular dicho mercado. Pero no obstante lo anterior, también se
puede distinguir un tercer tipo de relaciones que pueden clasificarse como
―estratégicas‖, de acuerdo a los discursos del mandatario venezolano, donde
se encuentran principalmente Rusia y China, dentro del ámbito de la
adquisición de material bélico por parte del país sudamericano, así como
también en la posibilidad de atraer capitales para la inversión en el rubro de

24
En variadas ocasiones, Hugo Chávez ha catalogado al Presidente de Colombia Álvaro Uribe
como ―mentiroso‖ y ―lacayo del Imperio‖, llamando así al gobierno de EE.UU. Además, se
cuenta como antecedentes relevantes el cierre y retiro de las reparticiones diplomáticas y
consulares venezolanas en territorio colombiano, y la movilización de tropas venezolanas a
la frontera con Colombia, producto de la intervención del Ejército colombiano en territorio
ecuatoriano, dando muerte al segundo hombre de las FARC Luís Edgar Devia Silva, alias
―Raúl Reyes‖, a comienzos del año 2008.
25
Véase al respecto El Comercio de Lima 24-07-2009 ―Ollanta Humala admite que la ‗gran
vinculación‘ con Chávez lo perjudicó‖. Disponible en
http://www.elcomercio.com.pe/noticia/318544/ollanta-humala-admite-que-gran-
vinculacion-chavez-le-perjudico-campana

Estudios de Defensa n° 28 Página 52 de 125


hidrocarburos, con la clara opción a su vez de diversificar su matriz de
exportación hacia otros mercados.

El proyecto chavista en política exterior se sustenta, básicamente, sobre la


base de los recursos que genera la importación de petróleo, así como
también de la exportación misma, en el sentido de facilitar dicho
intercambio, hasta incluso llegar al punto de un importante número de
―donaciones‖ de esta materia prima.26 No obstante, dicho proyecto de
expansión de influencia, tanto a nivel vecinal-regional como en menor
medida global, está sustentado en una serie de acuerdos e iniciativas que
tratan, como ya se mencionó, temáticas ligadas a establecer instituciones en
torno a la cooperación económica, entre otros elementos.

Alternativa Bolivariana para las Américas y el Caribe (ALBA)

Esta iniciativa venezolana se dio a conocer, en un principio, como una


alternativa al programa de integración económica que auspiciaba el gobierno
de EE.UU. para el continente, denominado Área de Libre Comercio para las
Américas (ALCA), en donde se extraen dentro de los principales factores
diferenciadores serian que, por un lado, el ALCA pone énfasis en el libre
comercio y transacción de bienes y servicios, al tiempo que genera
facilidades para la inversión de capital externo a los Estados; mientras que
por otra parte, la opción de Chávez pone su énfasis discursivo en la lucha
contra la pobreza y la disgregación social, buscando de aquella forma aunar
comunes denominadores estatales a dicha realidad. Siendo así, Cuba fue el
primer país que adhirió a los principios de integración formulados por
Caracas, a la cual se sumó posteriormente Bolivia, Nicaragua, Dominica y
recientemente Honduras.

Tal y como se expresaba en el anterior párrafo, el ALBA no solamente se


centra en el aspecto de integración económica de los países, sino que
también lleva a cabo y gestiona diversas áreas de desarrollo común, como
por ejemplo el plano de la salud, el deporte, el acceso a fuentes de
financiamiento para sus miembros y, la integración en materia energética.
Siendo así entonces,

El ALBA es una propuesta enfocada a construir consensos que conlleven a


repensar los acuerdos de integración en función de alcanzar un desarrollo
endógeno nacional y regional que erradique la pobreza, corrija las
desigualdades sociales y asegure una creciente calidad de vida para los
pueblos (Correa, 2005).

26
Son relevantes los casos de Cuba y Bolivia en este sentido.

Estudios de Defensa n° 28 Página 53 de 125


Siguiendo dicho plano argumentativo, y de acuerdo a lo expresado por el
Diputado Correa (2005), los principios rectores del ALBA son:

1. La integración neoliberal prioriza la liberalización del comercio y las


inversiones.
2. Es una propuesta que centra su atención en la lucha contra la pobreza
y la exclusión social.
3. Se otorga una importancia crucial a los derechos humanos, laborales y
de la mujer, a la defensa del ambiente y a la integración física.
4. La lucha contra las políticas proteccionistas y los ruinosos subsidios de
los países industrializados no puede negar el derecho de los países
pobres de proteger a sus campesinos y productores agrícolas.
5. La producción agrícola es mucho más que la producción de una
mercancía, es la base para preservar opciones culturales, es una forma
de ocupación del territorio, define modalidades de relación con la
naturaleza, tiene que ver directamente con la seguridad y
autosuficiencia alimentaria. En estos países la agricultura es, más bien,
un modo de vida y no puede ser tratado como cualquier otra actividad
económica.
6. Enfrentar la llamada Reforma del Estado que sólo llevó a brutales
procesos de desregulación, privatización y desmontaje de las
capacidades de gestión pública.
7. Como respuesta a la brutal disolución que éste sufrió durante más de
una década de hegemonía neoliberal, se impone ahora el
fortalecimiento del Estado con base en la participación del ciudadano
en los asuntos públicos.
8. Hay que cuestionar la apología al libre comercio, como si sólo esto
bastara para garantizar automáticamente el avance hacia mayores
niveles de crecimiento y bienestar colectivo.
9. Sin una clara intervención del Estado dirigida a reducir las disparidades
entre países, la libre competencia entre desiguales no puede conducir
sino al fortalecimiento de los más fuertes en perjuicio de los más
débiles.
10. Profundizar la integración latinoamericana requiere una agenda
económica definida por los Estados soberanos, fuera de toda influencia
nefasta de los organismos internacionales.

Aquello da cuenta de que una de las principales líneas que fundamentan la


creación y posterior institucionalización del ALBA, son las relativas a un
―reaccionismo bolivariano‖ en contra de la postura de EE.UU. sobre el ALCA,
al tiempo que se busca avanzar en un plano político-ideológico, incorporando
a este proyecto de integración a países afines a los postulados ideológicos

Estudios de Defensa n° 28 Página 54 de 125


bolivarianos, los cuales al mismo tiempo, tendrán una lógica discursiva
reaccionaria hacia el libre comercio propugnado por, y en este caso en
particular, por el gobierno de EE.UU.

Bajo el amparo del ALBA, se han impulsado diversas políticas que abarcan no
solamente a los países oficialmente afiliados a la alternativa bolivariana, sino
que también a aquellos en que se encuentran algunos elementos que hacen
sostenible su posición, como es el caso de Perú y las casas ALBA27, que no
son más que estamentos que prestan asesoría y servicios a aquellos
ciudadanos que requieran protección social y en orden a sus demandas. Por
lo tanto, la red de protección social ALBA no solamente se encarga de
establecer políticas comunes en los países miembros, sino también en
aquellos que se muestre necesidad manifiesta.28

Siendo así, uno de los elementos centrales del ALBA, es el posicionamiento


en materias energéticas en la región, así como también la creación de
diversas entidades, instituciones y mecanismos atingentes, de la cual
impulsar, políticas energéticas de acuerdo a sub-regiones comunes. Por
ende, también se destaca que dentro de los grupos de países que integran
dicha asociación, se encuentren aquellos con alto valor en lo relativo a
suministros de hidrocarburos, tanto real como potencial, como es el caso
lógico de Venezuela, y en otro sentido Ecuador y Bolivia. Por lo tanto, y dado
el objetivo de la presente investigación, conviene señalar cuáles son los
principales mecanismos de integración energética, sobre la base de los
postulados político-ideológicos e institucionales que genera el ALBA.

Petroamérica

Tácitamente, Petroamérica es una propuesta de integración energética de los


países del continente americano, bajo el amparo institucional del ALBA.,
teniendo a su vez algunas divisiones por regiones, dentro de las cuales se
encuentran Petrocaribe, Petrosur y Petroandina, al tiempo que también se
establecen, y siempre considerando a Venezuela como la principal zona en lo
referente a suministro de hidrocarburos, sendos acuerdos y tratados
bilaterales de integración y cooperación energética entre dicho país y otros

27
Dichas ―casas‖ si bien son una forma de materializar el esfuerzo de integración entre los
pueblos, a través de la solución de diversas demandas sociales que el Estado no atiende,
también se ha señalado que son un mero instrumento de injerencia chavista en el normal
funcionamiento del Estado, al tiempo que a través de aquellas iniciativas, se busca una
desestabilización del gobierno en favor de seguidores bolivarianos.
28
Aquello es sin considerar un porcentaje importante de seguidores del modelo bolivariano
en Perú, canalizado a través de la persona de Ollanta Humala y su Partido Político.

Estudios de Defensa n° 28 Página 55 de 125


Estados de la región. Por ende, se concibe a Petroamérica como un marco
institucional el cual va a estar destinado a garantizar el acceso de recursos
energéticos no renovables a los países de la región, para que de esta forma,
y cumpliendo a su vez con los postulados del ALBA, se disminuyan las
diferencias y se acorten las brechas económico-sociales que sufren la gran
mayoría de los Estados en la zona, y con ello se de un impulso al desarrollo
de los mismos.

Cabe señalar taxativamente que Petroamérica per se, se considera por las
mismas autoridades un verdadero ―habilitador geopolítico‖, en el sentido de
que esta instancia está orientada al establecimiento de mecanismos de
cooperación e integración, sobre la base de la utilización de los hidrocarburos
en las diferentes zonas del continente, especialmente el Caribe, América
Central y América del Sur, como forma de mejorar las condiciones de vida de
sus habitantes. Siendo así, el desarrollo de Petroamérica pasa por: 1) la
redefinición de las relaciones entre los países sobre la base de los recursos y
potencialidades; 2), el aprovechamiento de la complementación económica,
social y cultural para la disminución de las diferencias en la región; 3), la
minimización de los efectos negativos que se tienen por consecuencia de los
altos precios de los recursos energéticos; y 4), el fortalecimiento de las
diversas iniciativas regionales de integración, tales como MERCOSUR, la
Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), y la Comunidad Andina de
Naciones (CAN).29

Tal y como se señaló anteriormente, Petroamérica es, en si, una proyección


mayor de proyectos sub-regionales en lo referente a integración en materia
energética, los cuales por consecuencia, también se insertan dentro de los
lineamientos mencionados en la ALBA. Por lo tanto, un común denominador
en dichos proyectos de integración energética, se visualiza en la forma como
se gestionan los precios de los hidrocarburos, en pos de obtener las mejores
condiciones para el constante desarrollo de los países insertos en dichos
proyectos, al tiempo que se busca combatir la especulación mundial en los
valores de los mismos, así como también una importante herramienta
geopolítica para minimizar cualquier acontecimiento que afecte, directa o
indirectamente, el normal flujo de los recursos energéticos.

No obstante lo anterior, Petroamérica y los proyectos energéticos regionales,


sustentan su funcionamiento en una serie de áreas, las cuales son de
cooperación mutua, o también en lo referente al establecimiento de acuerdos

29
Al respecto, se puede apreciar como dichos lineamientos son realizados a través de sitios
web venezolanos, prestando una especial mención a que dichas iniciativas han sido
impulsadas a través del Presidente Chávez en diferentes discursos.

Estudios de Defensa n° 28 Página 56 de 125


estratégicos entre Estados, en aspectos tales como el suministro de crudo,
exploración y explotación conjunta de hidrocarburos, inversión en
infraestructura y logística, así como también en la investigación de otras
fuentes energéticas, entre otros aspectos.

Uno de los elementos de mayor relevancia, es el relativo a los mencionados


acuerdos bilaterales entre empresas estatales, siempre dentro del marco
institucional que estable Petroamérica. En este sentido, resalta el rol que
posee la estatal venezolana Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima
(PdVSA), y sus crecientes vínculos con empresas de similares características
en México (PEMEX), Ecuador (PetroEcuador), Brasil (Petrobras), Argentina
(ENARSA), Uruguay (ANCAP) y Bolivia (YPFB).

Petrocaribe

Esta organización nace el 29 de junio de 2005, bajo la iniciativa del gobierno


de Venezuela, en el primer Encuentro Energético de Jefes de Estado y/o de
Gobierno del Caribe. Dicho organismo se encuentra inserto dentro del
proyecto de Petroamérica, así como también bajo la iniciativa del ALBA, por
lo tanto, uno de sus principales objetivos se basa en resolver las diferencias
que existen en lo relativo a la adquisición necesaria de los recursos
energéticos, a través de un sistema de intercambio favorable para las
diferentes partes, al tiempo que a través de aquel mecanismo, se favorece el
desarrollo de los Estados.30

En un plano más técnico, Petrocaribe actúa como un organismo multilateral


que busca coordinar las diversas políticas energéticas, dentro de las cuales
cobran una especial importancia el uso del petróleo, gas natural, el uso
eficiente de aquellas fuentes, cooperación e intercambio tecnológico, y el
aprovechamiento de potenciales fuentes de energías de características
renovables, como la eólica y la solar. Sin perjuicio de aquello, al ser la
República Bolivariana la precursora y principal impulsora del acuerdo, está se
comprometió en su momento, y bajo la institucionalidad del ALBA, a impulsar
la creación de un fondo con un capital inicial de unos 50 millones de dólares,
donde se busca financiar la construcción de infraestructura relativas a las
diferentes formas de distribución, almacenamiento y procesamiento para el
crudo y sus derivados.

30
Cabe destacar que Petrocaribe elimina a los intermediarios en el campo de la distribución
de los recursos energéticos, estableciendo un marco institucional para que sean las
empresas estatales las encargadas de dicha función.

Estudios de Defensa n° 28 Página 57 de 125


Los países que son firmantes del Acuerdo son Antigua y Barbuda, Bahamas,
Belice, Cuba, Dominica, Granada, Guyana, Jamaica, República Dominicana,
San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas,
Surinam y Venezuela.

Un punto de relevancia dentro de esta organización, es el establecimiento de


un Tratado de Seguridad Energética, generando con esto un instrumento
jurídico internacional donde se establecen parámetros claros de cooperación,
acercamiento y de resolución de controversias entre los diferentes países
firmantes del Tratado. Un punto importante a destacar, es el hecho de que
dentro de este Tratado, su busca que cada uno de los países signatarios
destine el 10% de la totalidad de su siembra a la posterior producción de
etanol, la construcción de plantas de licuefacción, al tiempo que se empiece
a introducir el gas en su matriz energética. Por lo tanto, dicho Tratado puede
considerarse a su vez, como una continuación de los anteriores acuerdos que
ha firmado Caracas con sus homólogos de la región del Caribe desde los
años 70‘ en adelante.

El acuerdo de complementación energética de Petrocaribe es, como se


plantea por fuentes oficiales, más que un acuerdo en materia energética, una
iniciativa política que busca, como ya se mencionó debidamente, otorgar a
los Estados que la componen las facilidades tanto financieras como
estructurales que les permitan una seguridad en lo que respecta al constante
suministro de hidrocarburos, al tiempo que se combaten los factores que
intervienen en el aumento del precio de los hidrocarburos, como son los
intermediarios.31 En este punto, se destaca la creación por parte de PdVSA
de una filial en el Caribe denominada PDV Caribe, la cual se encarga del
trasporte del petróleo, eliminando así a los demás intermediarios.

El valor del crudo en los mercados mundiales durante los últimos años, ha
afectado a la gran parte de los países que no posee dicho recurso natural
para satisfacer su consumo en forma interna, y sin necesidad de
importaciones provenientes de otros mercados. Es así como dentro del
contexto de Petrocaribe, los países signatarios se benefician en el sentido de
poder importar, desde Venezuela, crudo a precios preferenciales. Pero no
obstante aquello, cabe destacar que siendo este último país miembro de la
Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y por lo tanto
ceñirse a las condiciones que impone el mercado mundial del petróleo, los

31
Hasta el momento, se han realizado IV Cumbres entre los países de Petrocaribe, en la cual
señalan los diferentes estados de avance en materia de integración petrolera, entre otros
elementos, finalizando con sendas declaraciones políticas por parte de los representantes de
los países miembros.

Estudios de Defensa n° 28 Página 58 de 125


países caribeños que componen Petrocaribe reciben facilidades de pago, en
conjunto con una gama de precios preferenciales. Por ejemplo, si el precio
del barril supera los 50 dólares, Caracas concede crédito por un 40% del
valor.

Petrosur

Al igual que los anteriores proyectos de cooperación energética a nivel


regional, Petrosur se encuentra dentro de la institucionalidad del ALBA y
Petroamérica, como una organización que busca satisfacer las demandas de
hidrocarburos de los países del Cono Sur de Sudamérica, sobre la base de
promover el desarrollo justo y equitativo de dichos Estados, al tiempo que se
estrechan las brechas de desigualdad.

Al igual que en los casos anteriores, el proyecto de Petrosur fue inicialmente


promovido por el Gobierno de Venezuela, estableciendo en un principio
acuerdos con Brasil y Argentina, a la cual luego se integró Uruguay. Cabe
señalar que dicha iniciativa se fundamenta en alianzas estratégicas entre las
compañías petroleras de carácter estatal de cada uno de los países citados,
encontrándose para los efectos con PdVSA (Venezuela), Petrobras (Brasil),
Energía Argentina S.A. (Argentina), y Administración Nacional de
Combustibles, Alcohol y Portland (Uruguay).

En forma similar a otras iniciativas impulsadas por Hugo Chávez, Petrosur


busca ser un habilitador geopolítico y comercial, en donde los países que son
miembros de esta organización, puedan minimizar las consecuencias que se
dan producto del aumento en el precio de crudo, eliminando a los
intermediarios y disminuyendo el costo de las transacciones.

Petroandina

La iniciativa de integración en materias energéticas fue esbozada en un


primer momento en el XVI Consejo Presidencial Andino el 18 de julio de año
2005, como una forma de establecer una alianza estratégica entre los
diferentes países que conformaban, por aquel entonces, la Comunidad
Andina de Naciones (CAN), la cual estaba conformada por Perú, Ecuador,
Bolivia, Colombia y Venezuela32, con el fin de impulsar la interconexión

32
Este país dejó la CAN, por el hecho de que Colombia y Perú estaban negociando un
Tratado de Libre Comercio con EE.UU., con lo cual, y de acuerdo a lo planteado por el
Presidente Chávez, se estaba en contra del proceso de integración que propugnaba dicha
asociación.

Estudios de Defensa n° 28 Página 59 de 125


eléctrica y gasífera, la provisión mutua de recursos energéticos, y la
inversión conjunta en proyectos.

Pese al posterior abandono de Venezuela de dicho proceso de integración, la


iniciativa se encuentra vigente, tomando en consideración de que dichos
países mantienen la voluntad de formular una agenda energética común bajo
una estrategia de integración sudamericana, teniendo como base para
aquello los acuerdos binacionales suscritos en la materia. Así también, se
consideran dentro de dicho acuerdo marco, las fuentes potenciales de
energía que poseen los países, tales como fuentes solares, eólicas, hídricas,
y otras formas más comunes, como el carbón.

La asociación estratégica entre Venezuela y Bolivia en materia energética, se


ha manifestado principalmente en la conformación de Petroandina Sociedad
Anónima Mixta, la cual es una compañía estatal, que está conformada en un
60% por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), y en el 40%
restante por la venezolana PdVSA. Dicha asociación se enmarca bajo el
proyecto de Petroandina, así como también sobre la base del proyecto de
integración ALBA, por lo que los fines son similares a las homologas
Petrocaribe y Petrosur.

De acuerdo con lo planteado por fuentes venezolanas, el primer país


beneficiado de este esquema de asociación es Ecuador, el cual proyecta
refinar una cantidad cada vez mayor de crudo en refinerías venezolanas,
ahorrándose por este concepto una buena parte de los 1.000 millones de
dólares que tiene que cancelar por el hecho de importar combustibles.

2.3.1.- El proyecto geopolítico bolivariano

A diferencia de Rusia, y de acuerdo nuevamente a lo esbozado por Flint


(2006), Venezuela si bien posee un natural código geopolítico a nivel local,
los acontecimientos y hechos mencionados dan cuenta de que busca
posicionarse con un código geopolítico a nivel regional, en directo desmedro
de otros actores con similares objetivos.33

Tal como se señaló, la República Bolivariana posee un lógico código


geopolítico vecinal, el cual si bien posee determinadas características
geográficas como para ser un código regional en la zona del Caribe, lo cual
se expresa tanto en sus vinculaciones políticas y comerciales con los países
limítrofes, así como también el nexo energético que este país posee.
33
En este aspecto, destaca el ―eterno‖ rol de Brasil, como el país mejor posicionado para
convertirse en líder de un eventual bloque regional.

Estudios de Defensa n° 28 Página 60 de 125


Sin embargo, este código geopolítico vecinal tiene como punto de partida el
mandato desde el año 1999 del Presidente Hugo Chávez, con una fuerte
influencia histórica a través del denominado Sueño Bolivariano, de acuerdo a
lo planteado por el Libertador Simón Bolívar. En este sentido, el Estado que
fundó dicho Libertador, la Gran Colombia, se encontraba conformada por
Ecuador, Colombia, Venezuela y Panamá, al tiempo que señalaba en variadas
ocasiones que América Latina debía ser un conglomerado unido, tanto
cultural como políticamente. Siendo así, Chávez toma dicho planteamiento,
añadiéndole un importante ingrediente ideológico ligado a la izquierda
revolucionaria propia de la época de la Guerra Fría.

Tomando entonces este planteamiento, el código geopolítico de Venezuela


desde la asunción de Chávez, tiene perspectivas tanto históricas, ideológicas
y políticas, las cuales pueden apreciarse en lo relativo a su relaciones con los
diferentes Estados vecinales, y en algunos casos, paravecinales. En este
sentido, las relaciones con Colombia, pese a haber sido parte del proyecto
estatal de la Gran Colombia, no han sido de cordialidad, sino que ha sido el
conflicto el común denominador de la relación bilateral, donde el factor
ideológico ha primado por sobre otros elementos históricos.34

En otro sentido, y siempre en el plano vecinal, Venezuela ha generado


diversas instancias en donde el dialogo y la cooperación sobre la base de uso
de hidrocarburos y productos derivados de estos, son el principal elemento
en la cual se debaten temas.

Sin embargo, la República Bolivariana ha adaptado el código geopolítico del


Libertador Simón Bolívar, para una utilización de carácter regional. En este
plano en donde se enmarcan la mayor parte de las instituciones y
organizaciones creadas por Chávez, así como también la proyección de la
política exterior venezolana. Como ya se mencionó, los proyectos derivados
de la utilización del petróleo, sobre la base del ALBA y Petroamérica tienen
un fuerte componente regional más que vecinal, al tiempo que también
establece otros proyectos con alcances similares en el plano netamente
económico, dentro de los cuales conviene destacar el Banco del Sur, la
concreción de una moneda única para los países que adscriben al ALBA,
denominada en un primer momento ―Sucre‖, así como también las iniciativas

34
Como ya se mencionó oportunamente, la ideología chavista considera a la actual
administración de Colombia, y más precisamente al primer mandatario, como un ―lacayo‖
del Imperio, debido a la influencia que tiene EE.UU. en dicho país producto del Plan
Colombia, para combatir los flagelos del narcotráfico principalmente

Estudios de Defensa n° 28 Página 61 de 125


determinadas para facilitar el crédito a los países que lo requieran, siempre
tomando como base las aspiraciones políticas y ideológicas del ALBA.

En el aspecto militar, Venezuela también ha esbozado tener una influencia


regional, sin perjuicio de que no posea una industria bélica desarrollada para
exportar material bélico autóctono, a diferencia de Brasil. No obstante, y a
través de los convenios suscritos por Caracas con otros países del orbe,
como por ejemplo con la Federación Rusa e Irán, se han trazado
lineamientos sobre aquella materia.35 Otro elemento a destacar en este
ámbito, son las compras que a realizado la República Bolivariana en diversos
países, como por ejemplo aviones de combate (Sukhoi-30), misiles
antiaéreos (Tor-M1), y radares para aplicaciones tanto pacíficas como
militares (JYL-1). Debido al embargo que ha aplicado el gobierno de EE.UU. a
Venezuela en lo que respecta a la adquisición de partes y piezas para
renovar y actualizar el material bélico, Venezuela ha buscado como se ha
visto otros proveedores, principalmente de origen ruso y chino. Siendo así, el
material remanente y que no ha podido ser actualizado, ha dado pie para
que sea susceptible de exportación a aquellos países que requieren dicho
material, como por ejemplo los casos de Nicaragua, Cuba, y Bolivia. Anexo a
lo anterior, cabe señalar las diferentes instancias que ha planificado el
gobierno de Venezuela para aunar a las diferentes Fuerzas Armadas de la
región, bajo un contexto americanista, dejando de lado las actuales
estructuras hemisféricas. En este sentido se destaca la creación de un
Consejo de Defensa Suramericano, bajo el ampara institucional de la
recientemente creada UNASUR (Mendoza y Cabrera, 2009).

El caso de Bolivia, dentro del contexto geopolítico regional del proyecto


bolivariano, es un elemento a analizar. Desde la llegada a la primera
magistratura de Evo Morales en el año 2005, la política de Venezuela a ese
país dio un giro radical comparando dicha situación con administraciones
anteriores, tanto en el aspecto discursivo como en los hechos palpables.
Bolivia adhirió en forma inmediata al proyecto bolivariano y a los postulados
del ALBA, estableciendo con ello, y de acuerdo con algunos analistas, un
verdadero ―eje‖ entre Caracas, La Habana y La Paz. No obstante adherir a
los postulados ideológicos de Hugo Chávez, Bolivia constituye una entidad
única en este proyecto sobre una base geopolítica, ya que posee una
mayoría de población indígena, y se ubica en la zona central del continente
Sudamericano. Esto a objeto del presente análisis, es de vital importancia
geopolítica por dos grandes motivos. En primer lugar, el hecho de que un

35
Aquí se destacan los proyectos de instalar industrias, fundamentalmente de capitales
rusos, para proveer tanto a Venezuela como a la región, de algunos suministros bélicos de
carácter convencional.

Estudios de Defensa n° 28 Página 62 de 125


presidente que representa a una mayoría étnica dentro de un Estado, en este
caso Bolivia, sea parte de un proyecto geopolítico regional, da pie para
sostener un eventual aumento en lo que relativo a seguidores del mismo
proyecto, en aquellos países con un importante número de indígenas dentro
del total de la población, como es el caso de Perú y Ecuador36. Y en segundo
lugar, el hecho de que Venezuela haya captado a Bolivia en este proyecto
geopolítico regional, le otorga una importante base geográfica al centro de
Sudamérica, de la cual puede expandir dicho modelo de desarrollo a todos
aquellos países, en mayor o menor medida, que son colindantes con Bolivia,
como es el caso de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Perú.

Dentro del anterior contexto es donde se puede enmarcar en código


geopolítico de Venezuela en el ámbito regional, en el cual busca a través
tanto de los medios convencionales (cooperación e intercambio económico),
como no convencionales (integración energética y asistencia con respecto al
mantenimiento y reparación de material bélico convencional). En este
sentido, la aplicación de las estrategias insertadas dentro del proyecto
reactivo del ALBA, buscan generar tanto influencia como cooperación entre
los países de América Latina y el Caribe, al tiempo que surge Venezuela
como una interlocutora en estos aspectos. Pero sin perjuicio de lo anterior, el
poder o influencia a la que aspira Venezuela se ha visto empantanada por
una serie de elementos, dentro de los cuales está la considerable baja en los
precios del crudo, y la falta de inversión de capitales extranjeros producto de
las constantes nacionalizaciones.

No obstante aquello, y siempre tomando como elemento de especial


relevancia para ejercer influencia en el subcontinente, tal vez el mayor
proyecto geopolítico esbozado por la administración Chávez para con el
subcontinente, es la construcción del denominado Gasoducto del Sur,
destinado a llevar gas natural venezolano a los países del MERCOSUR, como
son Brasil, Argentina y Uruguay, sin perjuicio de que el mismo Presidente
venezolano haya mencionado y reiterado que dicho proyecto se encuentra
aún en estado de evaluación.

36
El apoyo que entrega el gobierno de Venezuela a la administración de Morales no sólo
pasa por ayudar en la asistencia gubernamental de la persona del mandatario, sino que
también proveyéndole asistencia en temas como militares, económicos y energéticos,
además de ayudarle, dentro del plano de la retórica, en la ―demanda marítima‖ del país
altiplánico hacia Chile. En el plano militar por ejemplo, Venezuela otorgó asistencia tanto
técnica como financiera en el año 2006, para establecer puestos militares fronterizos con
todos los países en que Bolivia es limítrofe.

Estudios de Defensa n° 28 Página 63 de 125


Proyecto Gasoducto del Sur

Fuente: BBC Mundo

El citado gasoducto, el cual cabe destacar que se inserta como la gran


mayoría de los proyectos relacionados con hidrocarburos por Venezuela en la
estrategia del ALBA, daría eventualmente cuenta de un tubo de una distancia
entre los 8.000 y 10.000 kilómetros, el cual llevaría desde la ciudad
venezolana de Puerto Ordaz a través de los complejos urbanos más
importantes de Brasil, Uruguay y Argentina, pasando también algunos
ramales hacia ciudades de Bolivia y Paraguay. Aquello en el mediano plazo,
mientras que en el largo plazo, se proyectaría hacia la zona patagónica,
suministrando gas tanto en el sur de Argentina y Chile. Visualizando
someramente dicho proyecto, el mencionado gasoducto se convertiría en el
ducto con dichos fines más largo del mundo, y cubriría las zonas más
importantes del continente, en lo que respecta a densidad poblacional. Cabe
señalar al respecto que en un principio, la operatividad del gasoducto estaría
a cargo de las empresas estatales de Venezuela (PdVSA), Brasil (Petrobrás)
y Argentina (ENARSA). No obstante, y como se señaló anteriormente, dicho
proyecto se encuentra aún en etapa de planificación, siendo dicho período
de, por lo menos, 7 años en lo que respecta a la construcción del ducto en sí.
Y en lo relativo a la inversión inicial, estaría entre los 20 a 25 millones de
dólares.

Estudios de Defensa n° 28 Página 64 de 125


Dicho proyecto, pese a la grandilocuencia del mandatario venezolano en lo
que respecta al impacto del mismo37, e incluso en su etapa de planificación,
ha sido objeto de variadas críticas. Por ejemplo, dicho oleoducto y/o
gasoducto tendría un efecto negativo en la economía boliviana, puesto que al
abastecer de hidrocarburos a Brasil, Bolivia perdería su posición en lo que
respecta a su rol como exportador de gas natural. Por el lado de Brasil, dicho
ducto le permitiría ejercer tanto una presión económica como política hacia
Bolivia, para modificar tanto los precios de las transacciones como los
volúmenes demandados, debido principalmente a la nacionalización por parte
de este último país, a la industria petrolera, la cual tenía en su momento una
importante presencia de capitales brasileños. Por lo tanto, y de ejecutarse el
mencionado gasoducto, Bolivia en un primer momento el principal país
afectado económicamente hablando, lo cual se estaría en contra de los
principios y espíritu del ALBA.

Otro de los elementos que ha despertado críticas, es el relativo a las


consecuencias negativas que tendría la construcción del gasoducto en el
medioambiente, principalmente en los territorios de la Sabana venezolana, y
gran parte de la Amazonia brasileña, enfocándose en la tala de un gran
número de especies naturales en una de las principales reservas ecológicas
del mundo.

Un elemento que ha sido altamente considerado por los detractores del


proyecto, y que es altamente previsible de acuerdo a los acontecimientos
internos ligados a la extracción y posterior procesamiento de hidrocarburos
en Venezuela, es el hecho de que este país no pueda cumplir con las cuotas
proyectadas de recursos energéticos a través del citado ducto, lo cual es
explicable por dos razones. En primer lugar, y como se ha tratado
anteriormente, desde la asunción de Hugo Chávez a la presidencia de
Venezuela, la empresa petrolera estatal PdVSA, ha ido paulatinamente
reduciendo sus niveles de producción, y por ende de exportación en lo que
respecta a hidrocarburos. Por lo tanto, con grandes mercados como lo son
Argentina y Brasil, se duda de la capacidad caraqueña para cumplir con lo
proyectado. Y en segundo lugar, Venezuela es parte de la OPEP, por lo que
está sujeta a determinadas cuotas de extracción por parte de aquella
entidad, lo que da como resultado la imposibilidad de que pueda ampliar su
cuota de extracción de hidrocarburos a voluntad.

37
Hugo Chávez ha denominado al Gasoducto del Sur como ―la obra más grande que se haya
pensado en nuestra tierras‖. Véase al respecto BBC Mundo, 27-01-2009. ―Entre la
integración y la propaganda‖. Disponible en
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/specials/2009/chavez_10/newsid_7799000/7799446.stm

Estudios de Defensa n° 28 Página 65 de 125


Ligado al punto anterior, se sostienen amplias dudas en lo que respecta a la
viabilidad económica en sí del proyecto, de acuerdo principalmente a la
longitud planteada en un principio. En este sentido, conviene destacar que
hoy por hoy, el gas natural se transporta a una distancia máxima de unos
5.000 kilómetros, ya que el transporte a una distancia mayor no puede ser
considerado rentable. De hecho, normalmente se aprecia que una vez
pasados los 3.000 kilómetros de distancia, se aprecia económicamente mejor
para la parte demandante el gas natural licuado, y su eventual transporte a
través de buques.

Pero pese a lo anterior, uno de los principales problemas que tendría dicho
gasoducto viene de su misma planificación. De hecho, este proyecto está
trazado para que los principales centros urbanos tanto del Brasil como de
Argentina, se puedan constantemente abastecer de gas natural y petróleo,
de acuerdo a sus cada vez mayores y constantes demandas. Sin embargo,
esto entraría en directo conflicto en lo que respecta a la disminución de las
brechas económicas y sociales de ―los pueblos de Latinoamérica‖, como
propugna el mismo proyecto bolivariano, al acrecentar la brecha entre las
ciudades o centros urbanos de mayor importancia de acuerdo a su densidad
poblacional, en desmedro de las provincias con menor población y más
pobres. Por lo tanto, dicho proyecto no se conjuga con las políticas del ALBA,
sino que busca fomentar y aumentar la influencia política de Venezuela por
medio de la herramienta de los recursos naturales, haciendo de esta manera
dependientes a los dos mayores Estados de Sudamérica, territorialmente
hablando, de los hidrocarburos de Hugo Chávez, estableciendo por directa
consecuencia una preeminencia geopolítica en asuntos regionales.

Estudios de Defensa n° 28 Página 66 de 125


Capitulo 3: Política energética y de gobernabilidad
comparada entre Rusia y Venezuela

3.1.- Análisis preliminar

El análisis de las diversas políticas energéticas, dentro de un plano tanto


económico como geopolítico, debe situar dentro del mismo diferentes
componentes teóricos como prácticos para una mejor perspectiva. En este
sentido, deben recaer componentes tales como un constante abastecimiento
de hidrocarburos, los niveles de exportaciones-importaciones de los diversos
Estados, el precio de los insumos y el valor de los recursos energéticos en el
mercado mundial, y la correcta estimación de las diferentes reservas que se
posean. Así también, debe considerarse para un completo análisis de la
misma, los niveles de inversión extranjera sobre los mismos recursos, como
una forma de establecer previsiones acerca del normal y constante
abastecimiento, tanto en cantidades como en los contratos y convenios
adquiridos, entre países demandantes y exportadores de recursos
energéticos.

Sin embargo, la temática que encierra tanto a Rusia como a Venezuela,


vincula desde un ámbito netamente geopolítico y sus derivaciones
económicas, a aquellos Estados con sus principales demandantes, así como
también las eventuales proyecciones que los países que son objeto de la
presente investigación posean, sobre una determinada área geográfica, como
se analizó anteriormente. Siendo así, la conceptualización de la seguridad
energética38 se hace fundamental para comprender aquel fenómeno de
interdependencia, aplicándose en los casos anteriores a Rusia con la UE, y a
Venezuela con América del Sur y el Caribe.

Los diferentes proyectos geopolíticos que emanan de la fuerte vinculación


entre la política energética y la política exterior tanto en Rusia como en
Venezuela, también posee una tercera arista, la cual comprende lo referido a
la estabilidad interna del propio país y a sus modelos de desarrollo en la
ciudadanía, dada la gran vinculación que posee la política interna en

38
El concepto de seguridad energética está referido a la garantía sobre la continuidad
disponible de energía, en variadas formas, en suficientes cantidades y a precios razonables.
el concepto, según Pérez Le Fort, posee múltiples aplicaciones: una nación puede ser
amenazada por interrupciones prolongadas o transitorias de suministros energéticos
importados. también su significado puede ser asociado con la disponibilidad de recursos
locales o importados ante el crecimiento de la demanda de energía en función del desarrollo
sustentable.

Estudios de Defensa n° 28 Página 67 de 125


materias propias del diseño, planificación y posterior ejecución de la política
exterior (Lasagna, 1996, Pearson y Rochester, 2000). Por lo tanto, dados los
diferentes niveles de gobernabilidad que presenten cada uno de los Estados
analizados, es la real base o sostén geopolítico que tengan estos mismos,
para establecer una política exterior basada en el recurso energético a un
mediano/largo plazo (Mendoza y Cabrera, 2009).

Dada entonces la relación directa entre la gestión de los hidrocarburos y


materias propias de política exterior, tanto Rusia como Venezuela se generan
posibilidades de influir tanto directa como indirectamente, en los Estados
geográficamente cercanos, o también en su defecto, en aquellos que poseen
un proceso de producción de Centro. No obstante dicha relación entre política
exterior y recursos naturales –en este caso posesión y exportación de
hidrocarburos– también se ve afectada por el propio proceso que significa la
elaboración de la política exterior misma, así como también del clima político
interno, en lo relativo a la posibilidad de un aumento en la inversión en las
materias atingentes al proceso de producción de los recursos energéticos.
Por lo tanto, la estabilidad interna y los factores que determinan positivos (o
negativos) índices de gobernanza o gobernabilidad, son fundamentales a la
hora de poseer bases políticas sólidas para expandir el poder o la influencia
en el sistema internacional. Asimismo y en directa relación con lo señalado,
también existen algunos indicadores económicos que dan pie para poder
establecer escenarios futuros con respecto al reflejo de la estabilidad política
interna.

3.2.- La Federación Rusa y su política energética hacia la UE

Rusia, de acuerdo con los datos señalados por diferentes fuentes (CIA, 2008;
Smith, 1999), es altamente dependiente, para la expansión (o contracción)
de su economía del gas natural y el petróleo que exporta. Es así como en los
años 80`, la entonces Unión Soviética llegó a ser uno de los mayores
productores mundial de petróleo, permitiendo el peak de la producción con
12.5 millones de barriles por día. No obstante, luego del colapso de dicho
Estado en 1991, la producción rusa cayo precipitadamente, alcanzando una
baja de aproximadamente 6 millones bbl/d. De acuerdo a lo señalado por
diferentes observadores, otros factores habrían originado el anterior declive,
incluyendo principalmente el agotamiento de los campos más extensos,
gracias a la producción dirigida y concentrada por el Estado, y la escasez de
inversión en el mantenimiento de los campos generadores de los
hidrocarburos.

Estudios de Defensa n° 28 Página 68 de 125


Un giro en la producción de petróleo comenzó en 1999. Muchos analistas
atribuyen este crecimiento a la privatización de la industria que siguió al
colapso de la Unión Soviética. La privatización clarificó incentivos e
incrementó una producción menos cara. Considerando entonces los altos
precios mundiales a comienzos del 2002, el uso de tecnología moderna, y el
rejuvenecimiento de viejos campos petroleros, se produjo como resultado un
claro aumento en los niveles de producción. Otros expertos atribuyen este
incremento a los efectos posteriores a la crisis financiera de 1998, la caída de
los precios del petróleo y la subsiguiente devaluación del rublo (Cheterián,
2003).

Producción energética de Rusia (1990-2006)

Fuente: http://www.iea.org/Textbase/stats/pdf_graphs/RUPROD.pdf

El anterior diagrama muestra la evolución de la producción de recursos


energéticos de Rusia durante 16 años desde 1990. Como se puede apreciar
en el mismo, existen importantes elementos a destacar, tanto en la variación
de las diferentes fuentes energéticas, como en los principales recursos que
integran en mayor porcentaje la matriz energética del país. Siendo así, es
posible destacar dentro del primer aspecto, es decir el elemento
tiempo/período de la producción, como a partir de fines de la década del 90‘,
se visualiza un aumento constante y sostenido de la producción energética,

Estudios de Defensa n° 28 Página 69 de 125


relacionándose en este sentido con el segundo factor, que es el relativo a los
principales elementos energéticos que solventan la mencionada matriz,
destacándose la producción de gas natural y petróleo.

Consumo de productos derivados del petróleo en Rusia (1990-2006)

Fuente: http://www.iea.org/Textbase/stats/pdf_graphs/RUOIL.pdf

Si se comparan los anteriores diagramas, se puede inferir que a partir de la


caída de la URSS su sucesora natural, la Federación Rusia, si bien ha
aumentado su producción de recursos energéticos, principalmente gas
natural y petróleo, aquella producción no necesariamente está destinada en
forma mayoritaria al abastecimiento del mercado interno, como se puede
apreciar en el anterior diagrama. Por lo tanto, se puede deducir que la
producción de hidrocarburos en Rusia posee como objetivo principal, el
abastecimiento de aquellos países que no cuentan con los recursos
energéticos necesarios para sostener un desarrollo sostenido.

En este sentido, surge en forma inmediata y dados los diversos antecedentes


esbozados a través de la investigación, que el mercado preferencial de Rusia
con aquellos países dentro del bloque de la UE, principalmente aquellos que
son más desarrollados y que, por ende, demandan una mayor cantidad de
hidrocarburos, siendo en este aspecto Rusia la principal fuente de recursos

Estudios de Defensa n° 28 Página 70 de 125


como el gas natural y el petróleo, como puede apreciarse en el siguiente
mapa.

Zonas de reserva energética de importancia para la UE

Fuente: BP Statistical Review

En el anterior mapa, se ve la importancia que se asigna al proyecto Nabucco,


por ser de iniciativa comunitaria. Pero como se ha observado en su
momento, dicho proyecto choca con lo proyectado por la empresa rusa
Gazprom en torno a la construcción de los gasoductos South Stream y Blue
Stream, así como también con las declaraciones y actos que han emergido
de personeros gubernamentales de diferentes Estados de la UE, como por
ejemplo Italia, dando un respaldo al proyecto ruso, en directo detrimento del
proyecto Nabucco. Por lo tanto, la importancia en el suministro energético
que tiene Rusia para Europa es, tanto en el corto como en el mediano plazo,
de primer orden.

Sin perjuicio de lo señalado, para establecer una política de seguridad


energética, y en este caso para la UE, es necesario determinar cuáles son los
reales niveles en lo que respecta a las reservas de hidrocarburos que
presenta Rusia, con el fin de establecer parámetros que permitan, en un
primer momento, señalar el nivel de seguridad energética con los cuales la
UE puede presentar en un momento determinado. En este sentido, también
cobra una especial relevancia lo referido a los diversos contratos que ha

Estudios de Defensa n° 28 Página 71 de 125


estado gestionando la estatal rusa Gazprom con sus similares europeas, las
cuales en algunos casos, aseguran el suministros de hidrocarburos,
especialmente gas natural en un lapso cercano a los 30 años, como es el
caso de Italia. Siendo así, las reservas comprobadas que posee Rusia dentro
del gas natural son las siguientes:

Rusia: reservas comprobadas de Gas Natural (2003-2008)

Fuente: http://indexmundi.com/es/rusia/gas_natural_reservas_comprobadas.html

El anterior diagrama posee un valor relativo, si no se le compara con los


suministros o reservas del mismo producto que poseen otros países de la
zona, tomando en consideración que la base o sustentabilidad en el tiempo
para el proyecto Nabucco, se basa en la presunción de los recursos que
poseen los Estados ribereños al mar Caspio, y aquellos productores de
hidrocarburos de la zona de Oriente Medio.

Estudios de Defensa n° 28 Página 72 de 125


Reservas comprobadas de Gas Natural en Asia

Fuente: http://indexmundi.com/map/?t=10&v=98&r=as&l=es

De acuerdo a los anteriores diagramas, se puede señalar que sin perjuicio de


los recursos que se puedan derivar de la extracción de las fuentes ubicadas
en la ribera del mar Caspio, Oriente Medio no contiene, en términos de
reservas comparadas, la misma cantidad de hidrocarburos, o en su defecto
en forma relativamente congruente que Rusia, siendo en este sentido el país
más cercano Irán dentro de la zona. Por lo tanto, nuevamente se destaca el
rol que posee Rusia con respecto a la provisión para el continente europeo de
hidrocarburos.

Como se pudo apreciar en un diagrama anterior, la producción de


hidrocarburos en Rusia comenzó a experimentar un alza constante a partir
de fines de la década de los 90‘. Esta alza en la producción se explica, aparte
de un cambio en las diversas políticas de asociación y diálogo de las
autoridades de Rusia con la UE en pleno proceso de ampliación, por la
condición que poseían de los hidrocarburos, en este caso en particular del
gas natural, dentro de los mercados internacionales. En este plano, el alza en
la producción de gas natural, así como también las proyecciones de los
nuevos trazados en los gasoductos, apoyados estos últimos en sendos
convenios con empresas nacionales dedicadas al ámbito energético, se
encuentra directamente relacionado con el alza constante de los precios del
gas natural, alcanzando niveles históricos, como puede visualizarse en el
siguiente gráfico.

Estudios de Defensa n° 28 Página 73 de 125


Variación del valor del Gas Natural (1999-2008)

Fuente:
http://indexmundi.com/commodities/?commodity=russiannaturalgas&months=120

Siendo así, la política energética de Rusia, tanto a nivel interno en lo


referente a la producción, como sus vinculaciones externas relacionadas con
las eventuales exportaciones que realiza a Estados demandantes, se
encuentra altamente relacionada con los precios del gas natural en los
mercados internacionales, así como también con las diferentes coyunturas
políticas en el ámbito interno y externo. Es en estos aspectos donde recae la
importancia de analizar y comparar las variables de gobernabilidad de este
país, como se verá más adelante.

3.3.- Venezuela y su política energética hacia América del Sur y el


Caribe

Históricamente dentro de la región latinoamericana, Venezuela ha sido


considerada como un Estado en el cual sus mayores ingresos los recibe a
través de las exportaciones de hidrocarburos, especialmente el petróleo y
sus productos derivados, siendo en este sentido, un país altamente
dependiente de las fluctuaciones de los precios en los diferentes mercados
mundiales con respecto al petróleo (CIA, 2008). Al respecto, cabe señalar
que Venezuela es uno de los miembros de la Organización de Países

Estudios de Defensa n° 28 Página 74 de 125


Exportadores de Petróleo (OPEP), lo cual significa que tanto su producción,
como sus precios en lo relativo a la exportación de la citada materia prima, si
bien están fijados por la oferta y demanda a nivel mundial, también la
mencionada organización estipula determinados parámetros en este sentido,
con lo cual los Estados miembros están incapacitados para negociar en forma
bilateral acuerdos donde el hidrocarburo este subsidiado hasta determinadas
cuotas.39

La política energética de Venezuela a partir de finales de la década de los 90‘


hasta nuestros días, ha quedado supeditada a dos grandes factores a
considerar. En primer lugar, se debe considerar el concierto político interno
del país, inserto en el modelo de la Revolución Bolivariana, y el contexto
ideológico que lo anterior ha demostrado, tanto en la práctica discursiva del
Presidente Chávez, como en los diferentes actos que se han apreciado en la
materia, tanto a nivel interno como externo. Y en segundo lugar, no puede
establecerse parámetros realistas y pragmáticos sin considerar los precios
del petróleo en el mercado internacional.

Tomando entonces el primer factor, es decir la política interna en lo que


respecta a niveles de producción de hidrocarburos, los niveles desde 1971
hasta el año 2006 son los siguientes.

39
Cabe señalar al respecto que Venezuela tuvo que ceñirse a las estipulaciones que derivan de la OPEP,
cuando suscribió el acuerdo de Petrocaribe, en lo que respecta a cuotas de exportación, así como
también en los precios acordados por las partes.

Estudios de Defensa n° 28 Página 75 de 125


Producción energética de Venezuela (1971-2006)

Fuente: http://www.iea.org/textbase/stats/pdf_graphs/VEPROD.pdf

Como se puede apreciar, a partir de la segunda mitad de la década de los


90‘, Venezuela comienza a aumentar su producción energética, situación que
se da en forma constante hasta el año 1999 aproximadamente, fecha en que
asume la presidencia Chávez, aunque determinar algún grado de relación
con los antecedentes antes observados no da lugar. Entonces, siguiendo la
misma línea argumentativa, desde aquella fecha hasta el año 2003, se
observa una caída en los niveles producidos, los cuales son explicables, en
parte, gracias a la gran influencia que comenzó a adquirir el Estado en las
empresas petroleras, principalmente PdVSA (Petróleos de Venezuela S.A.),
mientras que por otra gracias a las paralizaciones constantes que afectaron
al país durante los años 2002-03, señalando en este caso que en diciembre
del 2002, el gobierno tuvo que intervenir militarmente las instalaciones de la
empresa antes citada, debido a que fue blanco de las protestas de la
oposición (Isbell, 2007). Superado en parte el anterior panorama,
nuevamente la producción comenzó a subir, en directa relación con la
demanda en los mercados internacionales del petróleo, señalando al respecto
que en el momento en que Chávez asumió la presidencia, el barril de crudo
se cotizaba en los principales mercados internacionales a un promedio de 10

Estudios de Defensa n° 28 Página 76 de 125


a 12 dólares, a diferencia del año 2008 donde alcanzo un peak histórico
promediando los US$ 140.

No obstante aquello, los niveles de producción desde la década del 70‘ hasta
la fecha, poseen un claro común denominador, el cual la preeminencia del
petróleo por sobre otro tipo de fuentes de energía, como lo son el carbón y el
gas natural, sin perjuicio de que este elemento se encuentre con una curva
ascendente tanto en su producción, como en el precio internacional.

Consumo de productos derivados del petróleo en Venezuela (1971-2006)

Fuente: http://www.iea.org/textbase/stats/pdf_graphs/VEOIL.pdf

Al comparar los anteriores gráficos, es susceptible extraer algunas


apreciaciones. En primer lugar y muy similar al caso ruso, se aprecia como
los derivados de los hidrocarburos son los principales componentes en lo que
respecta al consumo interno. Pero en forma contraria al anterior ejemplo,
Venezuela experimenta un constante aumento en lo que respecta a su
consumo, destinando en este sentido menor cantidad de su producción para
exportaciones.

En lo que respecta a su mercado preferencial en cuanto a las exportaciones


de petróleo, se mencionó en su momento que EE.UU. desde varias décadas,

Estudios de Defensa n° 28 Página 77 de 125


ha estado en la cúspide como el principal destino del crudo venezolano,
estimándose en este aspecto que en el año 2008, dicho ítem se reflejó
cercano a un 50% del total de las exportaciones en lo relativo a los montos
recibidos por el país caraqueño (CIA, 2008). Pero aquello dentro del plano
discursivo e ideológico del proyecto bolivariano que ha impulsado Chávez
queda rezagado a un segundo plano, tomando una especial relevancia
aquellos países de la región, tanto de Sudamérica como del Caribe, que no
poseen los recursos para conseguir petróleo a precios subsidiados, o en su
defecto aquellos Estados que si bien cuentan con los recursos económicos
para adquirir petróleo, facilitarles el acceso a dicho recurso. Siendo así, las
reservas comprobadas de petróleo y gas natural en las regiones de
Sudamérica, América Central y el Caribe son las siguientes.

Reservas comprobadas de petróleo en Sudamérica

Fuente: http://indexmundi.com/map/?t=10&v=97&r=sa&l=es

Estudios de Defensa n° 28 Página 78 de 125


Reservas comprobadas de petróleo en Centroamérica y el Caribe

Fuente: http://indexmundi.com/map/?t=10&v=97&r=ca&l=es

Reservas comprobadas de Gas Natural en Sudamérica

Fuente: http://indexmundi.com/map/?t=10&v=98&r=sa&l=es

Estudios de Defensa n° 28 Página 79 de 125


Reservas comprobadas de Gas Natural en Centroamérica y el Caribe

Fuente: http://indexmundi.com/map/?t=10&v=98&r=ca&l=es

Como puede observarse en los anteriores diagramas, los recursos


energéticos que posee Venezuela sobrepasan en varias cantidades el que
poseen los restantes países en las regiones vistas, lo cual le otorga la
característica de ser un Estado eminentemente productor y, por ende,
exportador de hidrocarburos en la región. Aquello, además de poder
asegurar el suministro en lo que respecta a reservas comprobadas tanto de
petróleo como de gas natural, otorga la posibilidad de planificar diferentes
iniciativas en el ámbito energético, con el fin de otorgar real acceso de
recursos energético a aquellos países que no poseen hidrocarburos, o en su
defecto facilitar el transporte y las fuentes constantes en aquellos Estados
que poseen los recursos económicos para exportar dichas materias primas.
Visto entonces desde aquella perspectiva, Venezuela ha implementado de
mejor forma sus proyectos de integración energética hacia la zona de
América Central y el Caribe, donde los productores tanto de petróleo como
de gas natural no dan abasto para solventar las necesidades de otros
Estados, exceptuando en este sentido el rol que juega Trinidad y Tobago con
su producción de gas natural.40

40
En este punto, conviene destacar que dicho país no integra el Tratado de Seguridad
Energética de Petrocaribe, por ir en contra de sus políticas energéticas en lo referente a la
exportación de gas natural.

Estudios de Defensa n° 28 Página 80 de 125


Lo anterior también tiende a explicar en cierta medida, las reticencias que se
han generado en mayor o menor medida, con los proyectos energéticos en la
zona de Sudamérica, teniendo una relevancia en ciertos aspectos
Petroandina, y en menor grado Petrosur, puesto que los países de la región,
si bien no poseen la cantidad de reservas que posee Venezuela, tienen los
medios adquisitivos para adquirir los recursos por otras fuentes, o en su
defecto tienden a una paulatina diversificación de su matriz energética.

La producción y el auge de los diversos proyectos ligados a la integración en


materias energéticas llevadas a cabo por Venezuela, es explicable tanto por
la magnitud de sus reservas en hidrocarburos, así como también por las
constantes fluctuaciones que han sufrido los precios de los mencionados
recursos naturales en los mercados internacionales, dando con ello una base
económica sobre la cual poder solventar millonarios gastos e inversiones en
la materia. Las variaciones en el precio del crudo a nivel internacional
pueden verse claramente reflejadas en el siguiente gráfico.

Variación del valor del Crudo (1999-2008)

Fuente: http://indexmundi.com/commodities/?commodity=crude-oil&months=120

De similar forma a lo expresado en el caso de Rusia, la política energética de


Venezuela va de la mano tanto con los factores internos, como los niveles de
producción de petróleo y su mantenimiento dentro de un período de tiempo

Estudios de Defensa n° 28 Página 81 de 125


determinado, y las variaciones del precio a nivel mundial, las cuales han
tendido a un alza constante hasta fines del año 2008. No obstante lo
anterior, la interacción entre la política energética y la política exterior
venezolana, estableciéndose en esta última un importante elemento
ideológico hacia las regiones latinoamericanas, le otorgan una característica
apreciable desde la asunción de Chávez a la primera magistratura del país, a
fines de la década de los 90‘. Por ello es que resulta necesario analizar con
detalle, las variaciones en los niveles de gobernabilidad dentro de la
República Bolivariana, como una forma de establecer la solvencia geopolítica
de los proyectos internacionales, al tiempo de establecer comparaciones en
torno a las realidades tanto de Rusia como de Venezuela en el plano interno.

3.4.- La gobernabilidad como sustento geopolítico

El concepto de gobernabilidad ha tenido diversas acepciones durante su


proceso de evolución a lo largo del siglo XX y lo que va del siglo XXI. Siendo
así, en un principio la gobernabilidad pasaba por la capacidad real que poseía
una sociedad determinada, para poder resolver de la mejor manera sus
conflictos y sus problemas, al tiempo que atendía a las necesidades y
demandas sociales y económicas. Por ende, la gobernabilidad estaba
principalmente relacionada con las instituciones existentes en un Estado,
sean estas con características sociales, económicas o políticas. Tomando
entonces dicho punto de vista teórico, la gobernabilidad se centrará en las
diversas capacidades que posea un Estado para atender a las demandas
colectivas; la transparencia y eficacia con que se ejecutan los procedimientos
gubernamentales; y la forma en cómo se ejecutan las diferentes políticas
públicas. Por lo tanto, se extrae que un Estado per se es gobernable cuando
cumple determinados requisitos mínimos, tales como:

El control efectivo de su territorio


El monopolio legítimo de la fuerza
La planificación y ejecución de políticas económicas sobre la base del
principio de soberanía
Una disciplina fiscal en lo que respecta a control de gastos y
presupuesto
Una capacidad de recaudación de impuestos a través del tiempo

Los mencionados aspectos siguen siendo un sustento adecuado para un


entendimiento básico de la gobernabilidad. No obstante, se ha podido
apreciar que desde fines del siglo XX, se ha evolucionado en un enfoque más
holístico e integral del concepto de gobernabilidad, el cual adhiere a la
capacidad real que posee un Estado para apreciar, atender y resolver

Estudios de Defensa n° 28 Página 82 de 125


adecuadamente las diversas demandas de la sociedad, tomando en
consideración para este efecto tanto la problemática vinculada al constante
desarrollo y evolución económico-social, como también articular de forma
adecuada un creciente grado de cohesión social. (Fukuyama, 2004).
Tomando entonces lo anterior, la gobernabilidad adquiere una nueva visión
multidimensional, que se hace posible cuando se cumplen tres condiciones
en forma simultánea, de acuerdo a los siguientes parámetros:

1. El fortalecimiento político-institucional, el cual se ve reflejado en la


capacidad del Estado de atender las diferentes sociales, un control
efectivo del territorio nacional así como del monopolio legitimo de la
fuerza, y la capacidad de las autoridades políticas para implementar y
ejecutar diversas políticas públicas.

2. Un desarrollo social acorde al desarrollo económico, el cual debe ser


sostenido a través de un tiempo prolongado, el que a su vez debe
verse reflejado en las diversas capacidad de la institución política
fundamental en atender las necesidades sociales básicas, tales como
seguridad pública, salud, vivienda y educación.

3. El Estado debe procurar una creciente integración e inclusión social, a


través del fortalecimiento del estado de derecho, así como también
tomando el respeto de las minorías, a la vez que se garantiza la
igualdad de oportunidades para los diversos componentes de la
sociedad.

Por lo tanto, nos encontramos de acuerdo a los anteriores enfoques, con dos
visiones diferentes del énfasis que debiera poseer la gobernabilidad para el
Estado moderno. En un primer lugar, se obtiene un enfoque centrado en la
eficiencia institucional, mientras que el segundo enfoque prioriza las
demandas sociales como forma de establecer un orden institucional, sin
perjuicio de que dentro de sus características posea, además, cualidades del
primer enfoque.

En síntesis, y en relación con el concepto de gobernanza, la gobernabilidad


de un Estado se encuentra comprendida tanto por la institucionalidad misma
–es decir y de acuerdo con el enfoque institucionalista denominadas ―reglas
del juego‖– como por las capacidades que tenga esta misma institución de
responder en forma oportuna y eficiente a las crecientes demandas sociales,
articulando a los diversos componentes o actores estratégicos del Estado,
para dicho cumplimiento. Para el logro de lo anterior, se requiere estar en
presencia de un orden institucional el cual debe estar libre, dentro de los

Estudios de Defensa n° 28 Página 83 de 125


límites considerados nocivos, de diferentes externalidades que impidan
cualquiera de las anteriores funciones, como por ejemplo la corrupción, el no
cumplimiento de las leyes, el mantenimiento del estado de derecho, la no
violación de libertades civiles, por mencionar algunas.

Siendo así, la gobernabilidad puede ser entendida y definida en diferentes


ámbitos, resaltando diversos aspectos de la misma. Por ejemplo, y de
acuerdo a lo planteado por el Diccionario de la Real Academia Española,
gobernanza dice relación con:

El arte o manera de gobernar que se propone como objetivo el logro de


un desarrollo económico, social e institucional duradero, promoviendo un
sano equilibrio entre el Estado, la sociedad civil y el mercado de la
economía.

Sin perjuicio de ello, la gobernabilidad de acuerdo al Índice de


Gobernabilidad que elabora el Banco Mundial, se puede definir como:

Las tradiciones e instituciones por las cuales la autoridad en un país es


ejercida. Esto incluye (1) el proceso mediante el cual los gobiernos son
elegidos, monitoreados y reemplazados, (2) la capacidad del gobierno
para efectivamente formular e implementar sus políticas más relevantes,
(3) el respeto de parte de los ciudadanos y el estado por las instituciones
que gobiernan la interacción económica y social entre ellos (Kaufmman y
Mastruzzi, 2008).

Un elemento central para el posterior análisis de los diferentes elementos


que componen los denominados niveles aptos para el ejercicio del ―buen
gobierno‖, tienen una especial relación con la política exterior, sosteniendo
nuevamente que salvo algunas peculiaridades, la política exterior de un
Estado determinado puede verse analizada con gran similitud, al proceso de
análisis de una política pública. Siendo así, los diferentes indicadores de
gobernabilidad muestran la realidad interna de cada país, en este caso Rusia
y Venezuela, la cual puede ser vislumbrada y proyectada en la viabilidad de
las diversas instituciones y mecanismos de cooperación y/o influencia en el
plano exterior, de los citados países. Por lo tanto, los niveles de
gobernabilidad dan la pauta para establecer la viabilidad de los procesos de
cooperación impulsados por los citados países, los cuales poseen, explícita o
implícitamente, una relevancia geopolítica para las regiones en que son
implementados.

De acuerdo entonces a los diferentes enfoques y elementos que componen el


concepto de gobernabilidad, resulta conveniente comparar la relación de

Estudios de Defensa n° 28 Página 84 de 125


gobernabilidad de Rusia y Venezuela, a través de diferentes indicadores
relacionados, como lo son el Índice de Gobernabilidad del Banco Mundial,
indicadores económicos provistos por The World Factbook, el Índice de
Libertad Económica de la ―Freedom House‖, y datos proporcionados por el
Banco Interamericano de Desarrollo.

3.4.1.- Índice de Gobernabilidad del Banco Mundial

Dicho Índice, elaborado desde 1996, establece el grado de gobernabilidad de


diferentes Estados en el orbe, a través de la ponderación de seis variables.
Siendo así, y de acuerdo con los autores del Governance Matters del año
2008 (Kaufmman y Mastruzzi, 2008), los indicadores de gobernabilidad se
incluyen dentro del concepto del ―buen gobierno‖, el cual se define como ―el
conjunto de tradiciones e instituciones mediante las cuales se ejerce la
autoridad en un país‖. Por lo tanto, las variables y sus respectivas
definiciones que dicen relación al ―buen gobierno‖ son las siguientes:

Representación y rendición de cuentas: la medida en que los


ciudadanos de un país pueden participar en la selección de su
gobierno, así como la libertad de expresión, la libertad de asociación y
una prensa libre.

Estabilidad política y ausencia de violencia/terrorismo: la


probabilidad de que el gobierno sea desestabilizado por medios
inconstitucionales o violentos, incluidos actos de terrorismo.

Eficacia del gobierno: la calidad de los servicios públicos, la


capacidad de la administración pública y su independencia de las
presiones políticas, y la calidad de la formulación de políticas.

Calidad normativa: la capacidad del gobierno para establecer


políticas y reglamentaciones adecuadas que permitan y promuevan el
desarrollo del sector privado.

Imperio de la ley: el grado de confianza de los agentes en las reglas


de la sociedad y su nivel de acatamiento —incluidos la calidad del
cumplimiento de los contratos y los derechos de propiedad, la policía y
los tribunales—, así como la probabilidad de que se cometan delitos y
actos de violencia.

Control de la corrupción: la medida en que se ejerce el poder


público en beneficio privado, incluidas las formas de corrupción en

Estudios de Defensa n° 28 Página 85 de 125


pequeña y gran escala, y el control del Estado por minorías selectas e
intereses privados.

Pese a que la calidad del estudio es de un valor importante a la hora de


realizar un análisis sobre el estado o situación de un país determinado, cabe
señalar, así como también exponen claramente los autores (Kaufmman y
Mastruzzi, 2008), que los indicadores del ―buen gobierno‖ no pueden
considerarse como un verdadero fin en sí mismo, así como también las
cualidades propias de cada uno de los Estados estudiados. En este plano es
donde también deben observarse cuáles son las fortalezas y debilidades de
cada uno de ellos, así como su propia estructura económica, y por ende, su
posicionamiento en la economía del sistema-mundo que es centro de la
presente investigación. Por lo tanto, y del análisis macro de los indicadores,
puede establecerse que encontrarse con altos indicadores de ―buen
gobierno‖, no es exclusividad de los países industrializados, puesto que
existen Estados en desarrollo, con economías emergentes, que poseen una
mejor calificación. Un ejemplo de lo anterior es Chile, como país en vías de
desarrollo, en comparación con Italia, país industrializado, pero con más
bajos indicadores de ―buen gobierno‖ que el primero.

Y en segundo lugar, debe tomarse en consideración, que los cambios


drásticos en la gobernabilidad de un Estado determinado, en un sentido
positivo, pueden producirse en plazos cercanos a una década, lo cual hace
altamente susceptible, y especialmente en ambos casos de los países que
son objeto de estudio, establecer diferentes puntos de inflexión o cambio en
su formación política interna, con lógicas consecuencias en su política
exterior, y posicionamiento en el sistema económico mundial.

Siguiendo entonces la misma línea argumentativa, y con la finalidad de


verificar y comparar tanto a los gobiernos de Rusia y Venezuela bajo los
mandatos de Putin y Chávez respectivamente, se expondrán diversos
gráficos que ilustran dentro de las administraciones señaladas, las diferentes
ponderaciones entre las distintas variables que componen el citado Índice.

Análisis de las diferentes variables del Índice de Gobernabilidad para


el caso Ruso y Venezolano.

En la variable representación y rendición de cuentas, la situación dentro del


período de estudio es la siguiente:

Estudios de Defensa n° 28 Página 86 de 125


Como se puede apreciar en el caso de Rusia, en un principio de la
administración Putin, se notaba una leve tendencia al alza, logrando un peak
de un 40% en el ranking. No obstante aquello, desde el año 2002 se
visualiza una constante caída en el citado indicador, hasta llegar a la cifra
más baja registrada por el Índice en el año 2007 cercana a un 20%. En el
caso de Venezuela, se aprecia como una vez comenzada la administración de
Chávez en el año 1999, la mencionada variable comenzó una caída cercana a
20 puntos porcentuales, estabilizándose de alguna forma a partir del año
2002, promediando cifras alrededor del 30 y 40% en el ranking del Índice.

En la variable estabilidad política y ausencia de violencia/terrorismo, la


situación dentro del período de estudio es la siguiente:

Estudios de Defensa n° 28 Página 87 de 125


De acuerdo con los anteriores gráficos, en lo que respecta a Rusia
nuevamente puede percibirse que a partir del año 2002 se rompe con una
positiva tendencia al alza, logrando aquel año una cifra cercana a un 30%.
Desde el citado año, se comienza con una tendencia a la baja, alcanzando
una cifra por debajo del 20%. Y desde el año 2004, nuevamente se observa
una leve pero continuada tendencia a subir en la estabilidad política,
logrando el 2007 estar por sobre el 20%. En lo que respecta a Venezuela,
desde el año 2000 se aprecia una considerable caída cercana a unos 20
puntos porcentuales, logrando una estabilización que ronda entre el 10 y el
20%. Sin embargo, se visualiza a la vez una leve tendencia a la baja entre
los años 2006 y 2007.

En la variable eficacia del gobierno, la situación dentro del período de estudio


es la siguiente:

Estudios de Defensa n° 28 Página 88 de 125


Rompiendo de alguna forma con lo expresado en los anteriores gráficos y
variables, Rusia de acuerdo al anterior diagrama muestra, a la par del
comienzo de la administración Putin, una notable alza porcentual, situándose
con un alza sostenida desde el año 200 hasta el 2003, cercana a 20 puntos
porcentuales, con un 50%, al mismo tiempo que rompe una tendencia a la
baja de años anteriores. Sin embargo dentro del período 2003-2006, la
tendencia es a la baja constante, situándose en un 40%. Pero al mismo
tiempo, se vislumbra nuevamente una tendencia al alza para el período
2007-2008. En el caso de Venezuela, y un año antes de la elección y
posterior asunción al cargo de Presidente de Hugo Chávez, se aprecia una
fuerte y constante caída de la variable que va desde un 35 a un 15%
aproximadamente en el año 2002, para luego pasar dos años en un lapso de
mantención hasta el 2004, donde aumenta 10 puntos porcentuales. Sin

Estudios de Defensa n° 28 Página 89 de 125


embargo a partir del 2006, nuevamente se aprecia una fuerte caída en tan
solo un año, y con una tendencia a la baja.

En la variable calidad normativa, la situación dentro del período de estudio es


la siguiente:

Como ha sido la tendencia en las anteriores variables, a partir del año 2000
Rusia experimenta una notable alza en la calidad normativa, pasando desde
un 20%, a un considerable 50% en el año 2004. Pero a partir de aquel año,
comienza a demostrarse una baja cercana a los 20 puntos porcentuales en
los dos años posteriores, retomando la tendencia al alza desde aquel año
alcanzando un aumento de un 5% para el año 2007. A diferencia de los
casos anteriores donde se habían manifestado leves tendencias al alza, o en
el peor de los casos un mantenimiento en las ponderaciones luego de una
fuerte baja, en este caso la República Bolivariana desde el año 1998

Estudios de Defensa n° 28 Página 90 de 125


experimenta una baja constante, manifestando periodos de fuerte y leves
descensos en las ponderaciones, como en los años 2000 y 2002, mantención
y baja leve entre los años 2003-2006, y nueva baja considerable en este
último año, continuado con dicha tendencia para el año 2008 que figura
cercana a un 5%.

Respecto de la variable imperio de la ley, la situación dentro del período de


estudio es la siguiente:

En dicho indicador, tanto Rusia como Venezuela muestran comportamientos


relativamente similares con bajos porcentajes. En el primer caso, la
Federación muestra una tendencia a la baja que se revierte en el año 2000.
No obstante, aquello no repercutió en una mejoría notoria, manteniendo un
porcentaje cercano al 20% hasta mediados del año 2005, donde hubo una
leve baja manteniéndose hasta el 2007. En el caso de Venezuela, la situación
guarda ciertos patrones de similitud con las anteriores variables,
registrándose un promedio cercano a un 30% entre los años 1996 y 2000,

Estudios de Defensa n° 28 Página 91 de 125


registrándose en este último una caída aproximada de 20 puntos
porcentuales, equilibrando la situación guante el año 2002 con un 10% en el
ranking. Sin embargo, en el año 2005 se registra una nueva caída,
alcanzando niveles en el año 2007 cercanos a 0%.

En la variable control de la corrupción, la situación dentro del período de


estudio es la siguiente:

Puede apreciarse que desde el año 2000 en el caso ruso, se rompe una
tendencia a la baja, aumentando el porcentaje en el ranking en el año 2003
hasta un 30% aproximadamente, para luego mantenerse en aquel
ponderador hasta el año 2005, produciéndose una caída de 10 puntos
porcentuales en el 2006, y con una leve tendencia a la baja en el 2007. Por
su parte, Venezuela muestra que, si bien se aumento a un 30% en el año
2000, se produjo una importante caída desde aquella fecha hasta el año
2002. A partir de ese año, los porcentajes han oscilado entre el 10 y 20%,
adquiriendo una leve tendencia a la baja en el año 2006.

Estudios de Defensa n° 28 Página 92 de 125


Análisis de la totalidad de las variables de acuerdo a los resultados
individuales, en el Índice de Gobernabilidad del Banco Mundial

El comportamiento de las variables mencionadas da cuenta, tanto en el caso


de Rusia como de Venezuela, la importancia que ha tenido el cambio de
gobierno en aquellos Estados, tomando en consideración el período de
análisis de las mismas variables, que data desde el año 1996 hasta el 2007.
Siendo así, se puede apreciar que solamente en una de las seis variables, y
más específicamente en la relativa a la representación y rendición de
cuentas, Venezuela supera por aproximadamente 20 puntos porcentuales a
Rusia, la cual posee mejores indicadores en las restantes. Sin embargo, el
comportamiento en algunas de ellas ha sido similar, sin perjuicio de las
cifras. Por ejemplo, tanto en las variables control de la corrupción, estado de
derecho, y estabilidad política y ausencia de violencia/terrorismo, el
comportamiento de la línea que delimita y marca los porcentajes, es
congruente.

En directa relación con lo mencionado, se destacan profundamente


determinadas fechas como verdaderas alzas o caídas en su defecto, de
acuerdo a cada uno de los países objeto de estudio. Por ejemplo en el caso
ruso, se destacan principalmente dos fechas, el año 2000, asunción de Putin
a la presidencia, y el 2002, fecha marcada por acontecimientos de corte
terrorista que asolaron al país.41

En el caso venezolano también destacan algunas fechas en la gran parte de


las variables, como por ejemplo el período 1998-2000, en el cual se produce
la elección de Chávez como Presidente, y el período comprendido entre los
años 2000-2002, intervalo en el cual se produjeron violentos
enfrentamientos entre opositores y simpatizantes al gobierno, producto de
los cambios en las diversas estructuras administrativas y económicas que
regían al Estado bolivariano.42

En síntesis, se puede observar y verificar con determinados hechos como los


porcentajes que indica el Índice de Gobernabilidad del Banco Mundial,
muestran en forma clara como afecta, tanto positiva como negativamente, el

41
El principal acontecimiento ocurrido aquel año, dice relación con la toma por parte de un
grupo de rebeldes chechenos del teatro de Dubrovka en Moscú, con cerca de unos 800
rehenes, y pese al actuar de fuerzas especiales, se perdió una fracción considerable de los
secuestrados por los guerrilleros.
42
A principios del año 2002, se produjo un intento por parte de altos oficiales de las Fuerzas
Armadas de golpe de Estado en contra de Chávez, el cual tuvo al citado mandatario fuera
del poder por un período de 3 días, en abril del mismo año.

Estudios de Defensa n° 28 Página 93 de 125


cambio de administración de un país determinado, relacionado con las
diversas políticas que este implementa. Por lo tanto, se puede deducir que
tanto en los casos de Rusia como de Venezuela, los porcentajes llegan en
casos muy excepcionales a superar el 30%, lo cual es considerado bajo en
dicho Índice. Pero sin perjuicio de aquello, es la Federación Rusa la que
muestra mejores ponderaciones en la gran mayoría de las variables, así
como también mejores perspectivas en el corto plazo.

3.4.2.- Índice de Libertad en el Mundo de la Freedom House

Este es un informe elaborado por el Instituto de EE.UU. ―Freedom House‖, el


cual da cuenta del tipo y grado de libertad que posee un determinado país, a
base de diferentes indicadores que califican a un Estado bajo los apelativos
de libre (F), parcialmente libre (PF), y finalmente no libre (NF), lo que unido
a una determinada ponderación, da como resultado la ubicación del país
dentro de la siguiente escala de valores.

Calificación y ponderación del país en el Índice de Libertad en


el Mundo
TIPO DE PAÍS VALORES
Países libres (F) 1,0 – 2,5
Países parcialmente libres (PF) 3,0 – 5,5
Países no libres (NF) 5,5 – 7,0
Fuente: http://www.freedomhouse.org/template.cfm?page=15

Siendo así, y de acuerdo a los datos y cifras entregadas por la mencionada


Institución hacia los países objeto de esta investigación como Rusia y
Venezuela, dentro del período 1999-2008, los resultados son los siguientes:

Estudios de Defensa n° 28 Página 94 de 125


Calificación de Rusia en el Índice de Libertad en el Mundo
Derechos Políticos Libertades Civiles
Años Status
(PR) (CL)
1999 4 4 PF
2000 4 5 PF
2001 5 5 PF
2002 5 5 PF
2003 5 5 PF
2004 5 5 PF
2005 6 5 NF
2006 6 5 NF
2007 6 5 NF
2008 6 5 NF
Fuente: http://www.freedomhouse.org/template.cfm?page=15

Calificación de Venezuela en el Índice de Libertad en el Mundo


Derechos Políticos Libertades Civiles
Años Status
(PR) (CL)
1999 2 3 F
2000 4 4 PF
2001 3 5 PF
2002 3 5 PF
2003 3 4 PF
2004 3 4 PF
2005 3 4 PF
2006 4 4 PF
2007 4 4 PF
2008 4 4 PF
Fuente: http://www.freedomhouse.org/template.cfm?page=15

En un plano más gráfico, se aprecia la evolución del país en los años 2002,
2005 y 2008 como se muestra en el siguiente diagrama.

Estudios de Defensa n° 28 Página 95 de 125


Rusia: evolución dentro del Índice de Libertad en el Mundo (2002-2005-
2008)

Venezuela: evolución dentro del Índice de Libertad en el Mundo (2002-


2005-2008)

De acuerdo entonces a los resultados que arroja el mencionado Índice de


Libertad, Rusia en el período 2000-2004, se ubica dentro de los parámetros
que clasifican al país como ―parcialmente libre‖, dando un giro negativo
desde el año 2005 hasta el 2008 tipificándose dentro de la categoría ―no
libre‖. En este sentido, se resalta el aumento, en este caso negativo, dentro
del factor Derechos Políticos, de un factor 5 a 6, y manteniendo el aspecto de
Libertades Civiles constante en un factor 5.

En el caso de Venezuela, dicho Índice clasifica al país durante el período


seleccionado como ―parcialmente libre‖, estableciendo como relevante
durante el período 2000-2008, el aumento negativo de la variable Derechos
Políticos de 3 a 4, en el año 2006. No obstante aquello, conviene también
destacar como desde el año 2000, Venezuela clasifica como ―parcialmente

Estudios de Defensa n° 28 Página 96 de 125


libre‖, siendo que en año anterior se clasificaba como ―libre‖, lo que coincide
con el afianzamiento en el poder presidencial de Hugo Chávez.

En resumen, y de acuerdo a lo establecido en el analizado Índice, Venezuela


ocupa una posición de mayor libertad con respecto a Rusia, la cual ha
disminuido su grado de libertades ligadas al ámbito político. Pero si la
comparación debe realizarse en el ámbito regional, ambos países son
considerados como estructuras o realidades donde la libertad, tanto en el
aspecto de derechos políticos como de libertades civiles, se pone en tela de
juicio, tal como puede apreciarse en los anteriores mapas.

3.4.3.- Indicadores económicos43

Si bien es cierto que dentro de lo que puede entenderse como ―el buen
gobierno‖ no solamente puede conceptualizarse una variable económica,
también es cierto que muchos de los factores ligados a la falta de
gobernabilidad están directa o indirectamente relacionados a un bajo o
desigual desarrollo económico. Siendo así, resulta conveniente establecer
comparaciones entre Rusia y Venezuela, al tiempo que se analiza su
situación económica interna con eventuales perspectivas políticas en materia
exterior.

Crecimiento real

De acuerdo a lo establecido por The World Factbook (2009), el crecimiento


real es entendido como la aplicación del porcentaje del crecimiento del país,
unido a la tasa de inflación en el mismo período de tiempo. Con ello, se
busca eliminar cifras que no se encuentren alteradas por factores y
elementos reales, que impactan fuertemente en el crecimiento mismo de la
economía.

43
Cabe señalar de antemano el hecho de que la fuente de los gráficos y diagramas en este
punto es reflejo de los datos obtenidos en The World Factbook de la CIA, a lo largo de los
años en que se enfoca la presente investigación.

Estudios de Defensa n° 28 Página 97 de 125


Rusia: tasa de crecimiento real (2000-2008)

Fuente: http://indexmundi.com/g/g.aspx?c=rs&v=66&l=es

Venezuela: tasa de crecimiento real (2000-2008)

Fuente: http://indexmundi.com/g/g.aspx?c=ve&v=66&l=es

Estudios de Defensa n° 28 Página 98 de 125


Siendo así, y tomando como referencia los anteriores gráficos, puede
establecerse un cierto grado de similitud en el comportamiento de la curva,
puesto que en ambos casos, y durante el período 2004-2005, es donde se
producen los mayores repuntes en cuanto al crecimiento real de ambas
economías, lo que está directamente ligado al aumento en los mercados
mundiales de los precios de los hidrocarburos, gas natural y petróleo
respectivamente.

Analizando cada caso en forma individual, se difiere que si bien dicho


crecimiento se encuentra ligado a los precios en los mercados internacionales
de los commodities relacionado con hidrocarburos, también el
comportamiento de la curva posee explicaciones de acuerdo a cada caso, y
más específicamente a acontecimientos en política interna. Por ejemplo en
ambos casos, un elemento que afecta un constante y sostenido aumento en
el crecimiento económico real, son las cifras que indican una elevada
inflación, así como también diversas políticas, principalmente en el caso
venezolano, tendientes a nacionalizar industrias consideradas ―estratégicas‖
para el crecimiento y desarrollo del país, como por ejemplo la industria
ligada a la extracción y refinamiento de crudo y sus derivados.

Tasa de inflación

Tomando lo señalado en el punto anterior, la curva de inflación de ambos


países dentro del período de estudio se comporta de la siguiente manera:

Estudios de Defensa n° 28 Página 99 de 125


Rusia: tasa de inflación (2000-2008)

Fuente: http://indexmundi.com/g/g.aspx?c=rs&v=71&l=es

Venezuela: tasa de inflación (2000-2008)

Fuente: http://indexmundi.com/g/g.aspx?v=71&c=ve&l=es

A raíz de los fuertes impactos que recibió el aparato económico ruso


producto de la crisis asiática a fines de la década de los 90‘, es posible

Estudios de Defensa n° 28 Página 100 de 125


apreciar como en el año 2000, inicio también de la administración Putin, la
economía de la Federación poseía un porcentaje de inflación cercano a un
90%. Pero a partir de aquella fecha, comienza una notable caída, registrando
ya para el siguiente año una inflación cercana a un 20%, la cual ha tendido a
la baja durante el resto del período hasta el año 2008. Pero sin perjuicio de
lo anterior, las cifras de acuerdo a los niveles internacionalmente calificados
como positivos, la Federación Rusa aun da muestras de tener porcentajes
negativos, tomando cifras de inflación cercanas al 10%.44

Venezuela, pese a tender a la baja durante los años 2000 y siguientes, los
porcentajes de inflación rondaban en su punto más bajo el 12%. A partir del
año 2002, la República bolivariana experimenta una fuerte alza en su
inflación, promediando sólo en el año siguiente una cifra peak en la
administración Chávez de un 30% aproximadamente, por dos años
consecutivos. En el transcurso del año 2004, los porcentajes de inflación
comienzas una tendencia a la baja manteniéndose nuevamente por dos años
consecutivos, llegando a un piso cercano al 16% durante un año. Pero
nuevamente al año siguiente, el país experimenta un alza aproximada en 4
puntos porcentuales, dejando la cifra para el año 2008 cercana al 20%,
considerada elevada.45

De los anteriores casos se puede inferir que la situación en lo que respecta al


manejo de la inflación, considerada como uno de los mayores flagelos
económicos con altas consecuencias sociales, ha sido mejor gestionada por la
parte rusa que por la venezolana, sin perjuicio de que ambas economías
manejen cifras de dos dígitos, y por ende altas. La gran diferencia en este
caso se demuestra en la regularidad y tendencia a la baja del caso ruso, la
cual contrasta con una irregularidad y marcadas tendencias al alza por el
lado de Venezuela, durante el mismo período de tiempo.

44
Como un dato de importancia, cabe señalar que Rusia se ha visto forzada en variadas
ocasiones durante este siglo a devaluar su moneda nacional el Rublo.
45
A principios del año 2007, el gobierno de Chávez creó una nueva categoría de moneda
denominada ―Bolívar Fuerte‖, el cual tiene la equivalencia a 1.000 bolívares. La explicación
económica para esto, fue el combate a la creciente inflación. Dicha moneda salió al mercado
a principios del 2008.

Estudios de Defensa n° 28 Página 101 de 125


Tasa de desempleo

En lo que hace referencia a la evolución del desempleo nacional, el


comportamiento en el período de ambas administraciones en estudio es el
siguiente:

Rusia: tasa de desempleo (2000-2008)

Fuente: http://indexmundi.com/g/g.aspx?c=rs&v=74&l=es

Venezuela: tasa de desempleo (2000-2008)

Fuente: http://indexmundi.com/g/g.aspx?v=74&c=ve&l=es

Estudios de Defensa n° 28 Página 102 de 125


A diferencia del anterior comportamiento de las curvas en los diagramas, y
en cierta contradicción con los otros resultados macroeconómicos
experimentados por ambos países, los gráficos relativos al desempleo
muestran cifras interesantes, al tiempo que demuestran una gran similitud
en la evolución del mismo, sin perjuicio de las cifras sean discordantes.

En el caso ruso, a partir del año 2000 se observa una disminución constante
en las cifras de desempleo, cayendo considerablemente dentro del período
2000-2002 de un 12 a un 8% en la tasa de desempleo. Dicho porcentaje se
mantuvo con algunas variaciones a lo largo de dos años, mostrándose
nuevamente una baja constante a partir del año 2004 hasta la fecha,
registrándose en el año 2008 una cifra cercana al 6%.

Venezuela por otro lado, si bien muestra un comportamiento altamente


similar en lo que respecta a las fechas de aumento y disminución de la citada
tasa, la diferencia se produce en los porcentajes. Si bien se expresa en un
comienzo en el año 2000 una fuerte caída del desempleo, pasando de un 18
a un 14% al año 2001, el mismo año se comienza un alza que en el año
2004 se retorna a la tasa de desocupación observada en el 2000. Desde el
año 2004, se comienza a experimentar una considerable baja en los índices
de desempleo, bajando 10 puntos porcentuales en tres años. No obstante
aquella notable evolución, en el año 2007 nuevamente se observa una
tendencia al alza, aunque leve, en los indicadores que miden el desempleo,
situándose en el año 2008 cercano al 9%.

3.4.4.-Banco Interamericano de Desarrollo, Indicadores de


Gobernabilidad

La mencionada institución, a través de una plataforma electrónica, realiza


diversas comparaciones en torno a algunos indicadores que reflejan el nivel o
estado de la gobernabilidad en los países del orbe. Para aquello, agrupa a las
principales variables dentro de cuatro conjuntos, como son Estado de
Derecho, Gestión Pública, Sistema Democrático, Sistema de Mercado, y
Variables Socioeconómicas.

Como sucedió en un caso anterior, los diferentes indicadores, además de


establecer la relación con la Federación Rusa y Venezuela, se añadirán
solamente para objeto de comparación el caso de Noruega, a modo de tener
un patrón estatal con alto desarrollo y buenas condiciones de gobernabilidad,
así como también en el ya señalado Índice de Desarrollo Humano.

Estudios de Defensa n° 28 Página 103 de 125


Estabilidad política y ausencia de violencia

De acuerdo a lo planteado por el BID, dicha variable combina una serie de


elementos para su desarrollo, dentro de los cuales se destacan aquellos
relacionados con conflictos violentos, tensiones y problemas de índole racial,
la probabilidad de que se produzcan cambios dramáticos en las instituciones
del Estado, por mencionar algunos elementos de importancia. Cabe señalar
que los indicadores considerados en este índice pueden tomar valores entre -
2,5 y 2,5, considerando el 0 como la media mundial.

Estabilidad política y ausencia de violencia

Fuente: http://www.iadb.org/datagob/

Tomando siempre como referencia a Noruega como Estado modelo, se puede


apreciar a primera vista como ambos países en estudios están por debajo del
promedio mundial de lo que se entiende por estabilidad. Además de lo
anterior, se observa como la evolución de Venezuela en este ámbito ha
tendido desde el año 2000 a una baja, encontrando durante el período de
muestra en el año 2002 su punto más bajo, por situaciones oportunamente
señaladas. En el caso de Rusia se observa una cierta estabilidad en este
aspecto, rondando el valor -0,73 desde el año 2000 hasta 2008, siempre
debajo de la media mundial y muy por debajo del país tomado como
referencia.

Estudios de Defensa n° 28 Página 104 de 125


Estado de Derecho

En este índice se incluyen indicadores tales como el grado de la protección


de derechos de propiedad, la aplicabilidad de los contratos, la independencia
del poder judicial, la eficacia del sistema legal, etc. Al igual que el caso
anterior, el índice toma valores que van en un intervalo de -2,5 a 2,5,
considerando nuevamente el 0 la media mundial.

Estado de Derecho

Fuente: http://www.iadb.org/datagob/

Nuevamente, tanto Rusia como Venezuela, son apreciados por debajo del
promedio mundial en las diferentes variables y elementos que componen la
protección, resguardo y promoción del estado de derecho, y muy alejadas
del país de referencia. Pese a que en un primer momento tanto Rusia como
Venezuela parecieran tener cifras y comportamientos muy similares,
posterior al año 2002 las diferencias comienzan a hacerse más evidentes,
con la República Bolivariana con una pendiente negativa a través de los años
siguientes, y con Rusia manteniendo ponderaciones similares a las indicadas
en el primer año.

Efectividad gubernamental

La efectividad gubernamental de acuerdo al Índice del BID, se basa en sub-


indicadores ligados o relacionados a la estabilidad del poder de los diferentes

Estudios de Defensa n° 28 Página 105 de 125


estamentos gubernamentales, la calidad de la burocracia, la carga de los
trámites burocráticos, el despilfarro del gasto público, por mencionar los
indicadores más atingentes. Así también, se mantiene el mismo intervalo
para caracterizar a un Estado determinado que en los anteriores diagramas.

Efectividad gubernamental

Fuente: http://www.iadb.org/datagob/

En este índice, se aprecia una mayor cercanía de Rusia, y en menor caso de


Venezuela hacia el promedio mundial, no obstante Noruega, elegido como el
Estado modelo para este caso, se distancia en forma clara del centro o del
promedio mundial. Rusia al igual que Venezuela ha mantenido durante el
período de estudio un comportamiento si bien oscilante dentro de los
parámetros establecidos, en dicho comportamiento no se aprecian grandes
bajas ni subidas. No obstante, Rusia ha mostrado una mayor eficiencia en lo
que se refiere a efectividad gubernamental, principalmente en el período
2000-2002, proporcionalmente distinto del caso venezolano.

Libertades civiles

Las libertades civiles pueden concebirse como la libertad para desarrollar


opiniones, organizaciones, y se encuentra altamente relacionado con la
autonomía personal aparte del Estado. A diferencia de los anteriores
indicadores, esta se encuentra medida en una escala de uno a siete, donde

Estudios de Defensa n° 28 Página 106 de 125


uno representa el grado de libertad más alto y siete el más bajo de libertad,
por lo tanto el factor cero, es meramente nominativo. A los diferentes países
se les ha asignado una ponderación, en base a una lista con preguntas
relacionadas con la libertad de expresión, de organización, de asociación,
derechos de propiedad, igualdad ante la ley, entre otras.

Libertades civiles

Fuente: http://www.iadb.org/datagob/

Dado que 1 el grado máximo de libertad que un Estado puede poseer, se


aprecia como el Estado elegido como modelo representativo y comparativo,
Noruega, posee dicha calificación. Tanto Rusia como Venezuela se acercan
más al factor negativo que al positivo, mostrando el primer país una
calificación de 5 durante el período 2000-2008, mientras que Venezuela al
principio del período poseía un factor 5, a partir del año 2002 pasa a poseer
un grado 4, acercándose más al grado de libertad en la mayor expresión.

Libertad de prensa

El índice de Libertad de Prensa está basado en consideraciones de carácter


legal (garantías de libertad expresión, leyes de difamación, etc.), de carácter
político (censura oficial y autocensura, intimidación a periodistas por parte de
agentes oficiales y no oficiales) y de carácter económico (estructura de la
propiedad en los medios de comunicación, costos de establecimiento de los

Estudios de Defensa n° 28 Página 107 de 125


medios de comunicación, etc.) que rodean los medios de comunicación en
cada Estado. Cabe señalar que los diferentes medios de comunicación en un
país determinado, en este índice, son evaluados de 1 al 100, donde los que
obtienen de 0 a 30 puntos son considerados "libres"; los que obtienen de 31
a 60 puntos, son considerados "parcialmente libres" y los que obtienen de 61
a 100 puntos, son considerados "no libres".

Libertad de prensa

Fuente: http://www.iadb.org/datagob/

Como Estado modelo, Noruega nuevamente sirve como un referente


positivo, considerando que el promedio aproximado desde el año 2000 es
cercano a 9, considerado para los efectos como un país con medios de
comunicación ―libres‖. En los casos de Rusia y Venezuela, si bien durante los
dos primeros años se observan algunas diferencias en las ponderaciones, a
partir del año 2002 se aprecian cifras altamente similares, llegando en
variados años a ser congruentes. No obstante, en un principio Venezuela era
considerada en el índice con medios de comunicación ―parcialmente libres‖,
pero en los dos años siguientes, obtiene una ponderación de 68,
encontrándose ahora al interior del intervalo de ―no libre‖, apreciándose en
los años siguientes una tendencia al alza. Rusia si bien es cierto durante el
período 2000-2001 se posee una ponderación de 60, dentro del límite de lo
considerado ―parcialmente libre‖. A partir del año 2002, se pasa a la
categorización de ―no libre‖, con una curva ascendente llegando en el año

Estudios de Defensa n° 28 Página 108 de 125


2008 a obtener una ponderación de 78, muy alejado de los niveles
adecuados de la libertad de prensa.

Cortes imparciales

Este índice originalmente estaba basado en el indicador del Foro Económico


Mundial del Informe Global de Competitividad. Las cortes imparciales dicen
relación con la existencia de un marco legal confiable para las empresas
privadas, con el fin de desafiar la legalidad de las acciones y regulaciones del
gobierno. Sin embargo, dicho indicador se encontraba de alguna forma
incompleto, por lo que fue complementado con el indicador relativo a "Estado
de Derecho" de la base de datos del Banco Mundial sobre indicadores de
Gobernabilidad. Siendo así, el indicador del BID se mueve dentro de un
intervalo de 0 a 10, tomando los valores más altos como cortes más
imparciales. Cabe señalar que este indicador es un elemento de la dimensión
sobre Estructura Legal y Seguridad de los Derechos de Propiedad del Índice
de Libertad Económica.

Cortes imparciales

Fuente: http://www.iadb.org/datagob/

Tal y como se ha visualizado en otros casos, el comportamiento de la curva


entre Rusia y Venezuela, pese a la cifras dispares, es altamente congruente,
tanto en el comportamiento en sí, así como también en los años en que se

Estudios de Defensa n° 28 Página 109 de 125


da. En este sentido, Rusia posee una mejor percepción, de acuerdo al
anterior diagrama, en lo que respecta a la imparcialidad de las cortes que en
el caso venezolano, sin perjuicio de que en ambos casos la realidad apunta a
una baja imparcialidad. Pero pese a que el período se enmarca hasta el año
2006, se observa cómo a partir del año 2004 Rusia experimenta una leve
tendencia a la mejoría, reflejándose en el año 2006, no así Venezuela,
estando en una relación inversamente proporcional.

Índice de percepción de corrupción

A modo de complementar el anterior indicador, se está en presencia del


índice de percepción de la corrupción, el cual ordena a los países de acuerdo
al grado de corrupción percibida en los funcionarios públicos y políticos. Este
es un índice compuesto por indicadores relacionados con la corrupción, los
resultados de diversas encuestas, y las opiniones de expertos en la materia.
En el aspecto de las encuestas, estas realizan preguntas que se relacionan
con el abuso del poder público para beneficio privado, colocando el énfasis,
por ejemplo, en la aceptación de sobornos por parte de los funcionarios
durante las adquisiciones públicas. Para determinar el valor promedio de un
determinado país, se establece un parámetro que se mide en una escala de
10 (altamente transparente) a 0 (altamente corrupto).

Índice de percepción de corrupción

Fuente: http://www.iadb.org/datagob/

Estudios de Defensa n° 28 Página 110 de 125


Como ha sucedido en variados casos, el comportamiento de los países
objetos de estudio, en la situación del presente índice, nuevamente se hacen
altamente congruentes, poseyendo ambos, además de valores similares, un
comportamiento equivalente de la curva, la cual además posee la cualidad de
tener una tendencia negativa, es decir, en ambos casos se advierte un
aumento en lo que respecta a la percepción de la corrupción.

Síntesis general de los indicadores de gobernabilidad

A través de los anteriores puntos e indicadores sobre la situación de


gobernabilidad tanto en Rusia como en Venezuela, conviene señalar algunas
indicaciones.

En primer lugar, puede observarse una cierta coincidencia entre la


disminución de la mayoría de los indicadores de gobernabilidad en ambos
países, y la asunción de los gobiernos de Putin y Chávez. Con ello, se
demuestra en forma clara como dichas administraciones son en parte
responsables de una constante vulnerabilidad en determinadas áreas que
compone a gobernabilidad, sin perjuicio de que existan a su vez
acontecimientos, tanto internos como externos, y en algunos casos de larga
data, que puedan afectar la evolución de los mismos. No obstante aquello, se
aprecia como determinadas políticas y reglamentos por parte del poder
Ejecutivo, van en contra de algunas libertades civiles y del sistema de
mercado, principalmente.

Rusia mantiene una cierta posición positiva en lo que respecta a Venezuela


en la gran mayoría de los indicadores analizados. Pero en este sentido,
también se deben advertir dos elementos cruciales. En primer lugar, no
puede considerarse Rusia como un actor único, sino que unido a un contexto
regional al cual busca llevar y dirigir diferentes políticas con bases
geopolíticas, y en segundo término, se visualiza constantemente como la
evolución favorable de la Federación Rusa en variados indicadores en un
comienzo, ha dado paso a la inercia de la mantención, o en su defecto con
una leve pendiente negativa. Tomando el primer aspecto, conviene
nuevamente recalcar que la región en la que Rusia busca establecer
lineamientos estratégicos dentro del tema de los hidrocarburos es la zona de
Europa occidental, la cual posee altos niveles de gobernabilidad. Por lo tanto,
y desde un punto de vista netamente interno, las proyecciones rusas se
encuentran sin bases sólidas para sostener proyectos con características
geopolíticas, en el largo plazo.

Estudios de Defensa n° 28 Página 111 de 125


En el caso de Venezuela, si se le compara directamente con lo apreciado por
Rusia, el primer país está en una notable desventaja en cuanto a las
diferentes ponderaciones en la mayoría de los índices. Así también, se
visualiza el gran impacto en los mismos, a través de los acontecimientos
sociales que sucedieron durante el período 2000-2003 aproximadamente. Y
sin perjuicio de otros actores de carácter regional a los cuales Venezuela
apuesta en materias de cooperación e integración, los cuales poseen
indicadores de gobernabilidad más bajos que los de Caracas, la República
Bolivariana destaca principalmente por su gran caída durante el inicio de la
administración Chávez, pasando de un estatus medio de gobernabilidad, a
mostrar ponderadores negativos. Esta situación si bien se ha revertido en
algunos puntos, en la gran mayoría durante los últimos tres años, se observa
una tendencia a la baja.

Un elemento necesario a considerar, es el relativo a la relación entre la


ausencia o violación de libertades civiles, versus los precios de los
hidrocarburos en los mercados mundiales. Si se observa en forma detenida,
se puede llegar a la conclusión de que existe una fuerte tendencia entre
dichas variables, la cuales son inversamente proporcionales, es decir, si se
está en presencia de altos precios de los hidrocarburos, esto repercute en
una directa disminución de las diferentes libertades civiles. Es así como se
aprecia que durante las constantes subidas de los precios, la curva de
libertades tendía a la baja en ambos países.

Finalmente y no por ello menos importante, cabe señalar que dentro del
período en que se analizaron la gran mayoría de los diferentes indicadores de
gobernabilidad, muchos de ellos son tomados después del proceso electoral
en Rusia, así como también de sendos cambios constitucionales en
Venezuela, con el fin de extender el período de Chávez en el poder. En este
caso, conviene destacar algunos aspectos. En primer lugar, y tomando el
caso ruso, se debe señalar que en el año 2008 asumió la primera
magistratura el candidato de directa sucesión del gobierno de Putin, Dimitri
Medvedev, pasando el anterior mandatario a ocupar el cargo de Primer
Ministro. Y si bien es cierto que observadores internacionales y la oposición
en Rusia establecieron algunos parámetros para verificar la intromisión del
gobierno en dicho proceso eleccionario, aquellas elecciones significaron una
muestra al sistema internacional de que en la Federación Rusa existe, con
ciertas trabas, un sistema de elecciones donde hay una rotación de
Presidente, con lo que además se da cumplimiento a lo señalado en la Carta
Fundamental. Es por ello que en aquellos indicadores relacionados al Estado
de Derecho, si no hay una mantención del mismo, se está en presencia de
una leve mejora.

Estudios de Defensa n° 28 Página 112 de 125


La situación en Venezuela es diferente, lo cual también se ve reflejado en los
anteriores indicadores. A partir del año 1999, Hugo Chávez se ha mantenido
en el poder hasta los presentes días, estableciendo diferentes medidas para
afianzar su poder, al mismo tiempo que busca extender su mandato
presidencial, hasta una fecha no definida, luego de que se aprobara la
reelección indefinida. Aquello, además de sostener un fuerte golpe a uno de
los principios básicos de la democracia moderna –la alternancia en el poder–
lleva a la modificación de diferentes instituciones dentro del Estado,
entendiendo nuevamente estas como las ―reglas del juego‖. Es por ello en
gran medida, en conjunto con nacionalizaciones y empresas privadas, que
los indicadores relativos al Estado de Derecho se ven en constante caída
durante el período de estudio.

Estudios de Defensa n° 28 Página 113 de 125


4. Conclusiones

Las relaciones de poder existentes entre los países demandantes de


hidrocarburos, y aquellos que pueden ser considerados como exportadores
netos, es una realidad que posee, en definitiva, dos caras.

En primer lugar, dichos países que son considerados como exportadores de


hidrocarburos, por lo general, mantienen una dependencia en lo que
respecta a bienes de consumo y suministros adecuados para revitalizar, o
mantener, los niveles de producción que demandan los Estados, o en su
defecto aquellos que se mencionan en los contratos. Asimismo, dichos
Estados poseen un nivel de desarrollo humano y económico el cual no les
permite obtener los suficientes medios, para solventar en un mediano a largo
plazo, excesivos planes fiscales. Por lo tanto, se hace incluso necesidad por
parte de estos, de diversificar su estructura económica, y no depender por
completo de los recursos generados por las importaciones energéticas las
cuales a su vez, se relacionan con precios de mercados a nivel internacional,
al mismo tiempo de no poder autogenerar los recursos, ni la tecnología
necesaria, para aumentar dichas exportaciones por sí mismos.

Mientras que por el lado de los países importadores de hidrocarburos, estos


si bien mantienen una alta relación de dependencia de materias energéticas,
se ha visualizado a lo largo de los años que estos buscan, además de
diversificar la cantidad de proveedores, diversificar también su matriz
energética, sobre la base de fuentes de energía renovable y de flujo
constante, como por ejemplo la energía solar y la eólica. Por lo tanto, si bien
sufren de una dependencia, esta no puede catalogarse como constante, sino
como decreciente, por los elementos ya señalados. No obstante, el hecho de
que los países exportadores demanden fuertes inversiones de los Estados
importadores, señala una dependencia inversa, en el sentido de que

Lo anterior da como directo resultado que, si bien los países generadores de


hidrocarburos, entre estos Rusia y Venezuela, si bien han ampliado su esfera
de influencia geopolítica, esto solamente se explica por la demanda de otros
países y los altos precios internacionales, tanto del crudo como del gas
natural. Sin embargo, dicha influencia es netamente política, ya que a un
nivel más estructural, los países demandantes son los que sostienen la
estructura energética, por ejemplo en el tema de la inversión de capital en lo
que respecta al uso de nuevas tecnologías de refinado y exploración de
yacimiento, en detrimento de una estrategia geopolítica, y no los países que
generan energía a base de hidrocarburos. Por ende, la influencia en más
política que económica. Lo anterior es sin perjuicio de otros múltiples

Estudios de Defensa n° 28 Página 114 de 125


elementos que, de alguna u otra forma, establecen relaciones de
dependencia entre los países, como por ejemplo el rol que juega la
adquisición y aprovisionamiento de materiales militares.

Siendo así, la localización tanto de Rusia como de Venezuela en la


mencionada estructura tripartita de Wallerstein, que además de poseer un
claro componente económico, posee elementos geopolíticos antes señalados,
se encuadra dentro de la semiperiferia, pero con diferencias en un nivel
estructural que otorga claras perspectivas prospectivas en la forma en cómo
llevan a cabo ambos países sus políticas exteriores, teniendo siempre como
base la utilización de recursos energéticos para lograr influencia política en
diversas áreas geográficas.

Las políticas energéticas de la Federación Rusa como de Venezuela, si bien


son susceptibles de enmarcar como medidas que van de la mano con
factores tanto internos (elección de Putin y Chávez respectivamente) como
externos (aumento en los precios de hidrocarburos en los mercados
mundiales), se diferencian fundamentalmente, en la puesta en práctica de
sus proyectos, así como en la viabilidad geopolítica de los mismos. En el caso
de Rusia, el apoyo de inversiones de empresas extranjeras se hace vital para
la proyección y posterior concreción de los proyectos energéticos en Europa,
la cual ha recibido la aprobación de varios países de la zona. Por lo tanto, la
proyección e influencia política de Rusia se ve, de alguna u otra forma,
respaldada por los Estados con los cuales establece convenios y tratados
sobre materias energéticas. En cambio, los proyectos de Chávez, si bien
también descansan sobre la lógica de la utilización de los recursos
energéticos, la concreción depende fundamentalmente del papel que juegue
Venezuela en la región, y más precisamente de los lazos que pueda
establecer con los países de las zonas objetivos. Sin embargo, el estilo
diplomático del Presidente Chávez tiene un rol protagónico en este sentido,
estableciendo parámetros político-ideológicos en lo que ha política exterior se
refiere. Por lo tanto, el pragmatismo ruso en este caso se desmarca de las
relaciones que ha generado Venezuela, exceptuando en este sentido la
relación de dependencia que posee con EE.UU., y que escapa a la constante
práctica discursiva del Presidente venezolano.

Finalmente, y no por ello menos importante, también debe señalarse como


una diferencia de gran importancia, el área geográfica destinataria de los
recursos energéticos de cada uno de los dos países objetos de estudio y, por
lo tanto, las zonas donde esperan influir. La UE es para Rusia, como América
Latina es para Venezuela, pero si bien aquella premisa se cumple en grandes

Estudios de Defensa n° 28 Página 115 de 125


aspectos, los destinatarios varían tanto en su misma naturaleza como en su
cantidad.

Si se comparan los países que son miembros tanto de la UE como de


América Latina, se podrán encontrar más diferencias que similitudes, y
aquello, sin lugar a dudas, impacta en lo que respecta a las perspectivas que
se puedan establecer en materias de proyección energética. En lo referente a
la UE, y siempre considerando la estructura de Wallerstein, dicha área
geográfica está representada por una cantidad considerable de Estados con
procesos de Centro, los cuales pueden establecer contratos por grandes
montos en dinero y recursos, con el fin de mantener sus niveles de
desarrollo.

Diferente es la situación en América Latina, donde los países de la región


sufren, sin perjuicio de aquellos que se encuentran en sendos procesos de
semiperiferia, la explotación en mayor o menor medida de países con
procesos de Centro, dado que la gran mayoría de los Estados son
productores de diversas materias primas con escaso o nulo valor agregado,
dejando la adquisición de tecnología adjunto a las diferentes importaciones
de países con procesos productivos de Centro. Siendo así, la sustentabilidad
en el tiempo de un proyecto energético, cuyos destinatarios sean los países
de América Latina, no puede concebirse dentro de una lógica de mercado
razonable y benéfica para el país productor, sino que debe considerarse
como un planteamiento que, además de aplicarse dentro de una dinámica
discursiva con objetivos políticos, posee lineamientos ideológicos, los cuales
se enmarcan dentro del proyecto de expansión de los ideales ―bolivarianos‖ a
la región. No obstante, y como se analizó en su momento, aquello queda
supeditado a la variación del precio del crudo en los mercados
internacionales y, por ende, a la capacidad que tenga Venezuela de influir en
los asuntos regionales a través de este mecanismo.

Siendo así, si bien las diferencias pudieren pesar más que las similitudes al
momento de establecer los diferentes lineamientos geopolíticos tanto de
Rusia como de Venezuela, las congruencias en lo que respecta a la utilización
de los recursos energéticos en materias de política exterior son múltiples y
generan, en un primer momento, aplicaciones que son susceptibles de
vislumbrar en el corto plazo, fundamentalmente en lo referente a los
mecanismos utilizados para ampliar su arco de influencia, y el
establecimiento de empresas estatales destinadas a la gestión de los
recursos energéticos, como verdaderos ―centros diplomáticos‖ en el
extranjero. Es por eso que las similitudes son más visibles en un primer
momento que las diferencias, dando paso al mismo tiempo a las eventuales

Estudios de Defensa n° 28 Página 116 de 125


proyecciones geopolíticas que puedan estables ambos Estados por medio de
sus recursos energéticos.

Estudios de Defensa n° 28 Página 117 de 125


Bibliografía

Arriagada, G. (2006) Petróleo y gas en América Latina. Un análisis político y


de relaciones internacionales a partir de la política venezolana [en línea].
Documento de Trabajo, Real Instituo Elcano, disponible en
http://www.realinstitutoelcano.org/documentos/256.asp

Banco Interamericano de Desarrollo DataGob [en línea] Disponible en


http://www.iadb.org/countries/indicators.cfm?id_country=VE=es

BBC Mundo, 27-01-2009. ―Entre la integración y la propaganda‖. Disponible


en
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/specials/2009/chavez_10/newsid_7799000
/7799446.stm

Buzan, B. ―New patterns of Global Security in the Twenty-First Century‖,


International Affairs, vol. 67, nº 3, 1991, p. 432.

Bloomfield, L. (2002) Global markets and national interest. The new


geopolitics of energy, capital and information. Washington D.C.: Center for
Strategic and International Studies.

BP Statistical Review of World Energy June 2008 [en línea] Extraído el 9 de


abril de 2009 desde
http://www.bp.com/liveassets/bp_internet/globalbp/globalbp_uk_english/rep
orts_and_publications/statistical_energy_review_2008/STAGING/local_assets
/downloads/pdf/statistical_review_of_world_energy_full_review_2008.pdf

Brzezinski, Z. (1997) A Geostrategy for Eurasia. Foreign Affairs, Vol. 76, No.
5, 50-64.

Brzezinski, Z. (1998) El gran tablero mundial. Barcelona: Editorial Paidós.

Cairo, H. y Pastor, J. (2006) ―La construcción discursiva de los conflictos: la


guerra global y las contiendas localizadas en el nuevo orden mundial‖, en
Geopolítica, guerras y resistencias. Madrid: Trama Editorial, p. 19.

Central Intelligence Agency (2008) The World Factbook [en línea]. Disponible
en https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/index.html

Chávez, H. (2008) Petrocaribe, hacia un nuevo orden en nuestra América.


Caracas: Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información.

Estudios de Defensa n° 28 Página 118 de 125


Cheterián, V. (2003) Un conflicto latente entre Rusia y Estados Unidos por el
petróleo de Transcaucasia. En Geopolítica del Caos (pp. 173-184). España:
Le Monde Diplomatique

Correa, R. (2005) Construyendo el ALBA “Nuestro Norte es nuestro Sur”.


Caracas: Ediciones del 40º Aniversario del Parlamento Latinoamericano.

De la Cruz, R. (1987) Tecnología y Poder. Editorial Siglo XXI. Madrid,


España.

Di Filipo, A. (octubre 1998), ―La visión centro-periferia hoy‖, Revista de la


CEPAL Nº número extraordinario [en línea]. Extraído el 11 de abril de
http://www.eclac.org/publicaciones/xml/1/19381/difil.htm

Dupuy. H. (1993) Propuesta Metodológica Geohistórica para su aplicación en


Geografía Política.

El Comercio de Lima 24-07-2009 ―Ollanta Humala admite que la ‗gran


vinculación‘ con Chávez lo perjudicó‖. Disponible en
http://www.elcomercio.com.pe/noticia/318544/ollanta-humala-admite-que-
gran-vinculacion-chavez-le-perjudico-campana

El País, 05-11-2008 ―Rusia desplegará misiles cerca de Polonia en respuesta


al escudo antimisiles de EE.UU.‖ Disponible en
http://www.elpais.com/articulo/internacional/Rusia/desplegara/misiles/cerca
/Polonia/respuesta/escudo/antimisiles/EE/UU/elpepuint/20081105elpepuint_
11/Tes

Flint, C. (2006) Introduction to Geopolitics. Oxon: Routledge

Fukuyama, F. (2004) La construcción del Estado. Hacia un nuevo orden


mundial en el siglo XXI. Barcelona: Ediciones B.

Huntington, S. (1997) El Choque de las Civilizaciones y la reconfiguración del


Orden Mundial. Barcelona: Editorial Paidós.

Índice de Libertad Económica de la Fundación Heritage 2008 [en línea].


Extraído el 27 de abril de 2009 desde
http://www.heritage.org/index/Default.aspx

Estudios de Defensa n° 28 Página 119 de 125


Índice de Libertad en el Mundo de la Freedom House 2008 [en línea].
Extraído el 27 de abril de 2009 desde
http://www.freedomhouse.org/template.cfm?page=15

Índice de Desarrollo Humano 2008 [en línea]. Extraído el 10 de abril de 2009


desde http://hdr.undp.org/en/statistics/data/hdi2008/

International Energy Agency. http://www.iea.org

Isbell, P. (2007) Hugo Chávez y el futuro del petróleo venezolano (I): el


resurgimiento del nacionalismo energético [en línea]. Real Instituto Elcano,
disponible en
http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLO
BAL_CONTEXT=/Elcano_es/Zonas_es/America+Latina/ARI+14-2007

Isbell, P. (2007) Hugo Chávez y el futuro del petróleo venezolano (II): el


pillaje de PdVSA y la amenaza a su nivel de producción [en línea]. Real
Instituto Elcano, disponible en
http://www.realinstitutoelcano.org:9081/wps/wcm/connect/resources/file/eb
3c400bb751381/ARI_Isbell_petroleo_venezuela_II.pdf?MOD=AJPERES

Jervis, R. (1968) Hypotheses on Misperception. World Politics, Vol. 20, No. 3,


454-479.

Kaufmann, D. y Mastruzzi, M. (2008) Governance Matters 2008. Indicadores


mundiales de buen gobierno. [en línea] Instituto del Banco Mundial. Leído el
10 de noviembre de 2008, de
http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/NEWS/0,,contentMDK:218147
12~pagePK:64257043~piPK:437376~theSitePK:4607,00.html

Klare, M. (2006) Sangre y Petróleo. Peligros y consecuencia de la


dependencia del crudo. Barcelona: Tendencias Editores.

Lasagna, M. (1996) Cambio Institucional y Política Exterior: un modelo


explicativo. CIDOB D’Afers Internacional, Nº 32, 45-64.

Levy, J. (1983) Misperception and the Causes of War: Theoretical Linkages


and Analytical Problems. World Politics, Vol. 36, No. 1, 76-99.

Lober, V. (1995) Geopolítica y seguridad nacional de Rusia. En Rusia: raíces


históricas y dinámica de las reformas. Editorial Universitaria de Santiago.

Estudios de Defensa n° 28 Página 120 de 125


Marcu, S. (2007) La Geopolítica de la Rusia Postsoviética: Desintegración,
renacimiento de una potencia y nuevas corrientes de pensamiento
geopolítico. Scripta Nova [en línea] Disponible en
http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-253.htm

Martínez, J. (2008) Conflictos en el capitalismo global y ciclo del capital: una


aproximación metodológica, en XI Jornadas de Economía Crítica [en línea]
Extraído el 11 de abril de
http://www.ucm.es/info/ec/ecocri/eus/martinez_peinado.pdf

Mendoza, J. y Cabrera, L. (2009) Rusia y Venezuela: política comparada de


la Seguridad Energética. Ponencia presentada en el 21º Congreso Mundial de
Ciencia Política, 12-16 de julio de 2009. Santiago, Chile.

Mendoza, J. (2008) Unión Europea y Rusia: a la conquista de los recursos


energéticos eurasiáticos. Ponencia presentada en el IV Congreso ECSA-Chile,
27 y 28 de marzo de 2008. Concepción, Chile.

RIA Novosti, 04-02-2009. ―La OTSC crea Fuerza Colectiva de Acción Rápida‖.
Disponible en http://sp.rian.ru/onlinenews/20090204/119965689.html

RIA Novosti 06-02-2009 ―Rusia es el socio energético más importante de la


Unión Europea, asegura Barroso‖. Disponible en
http://sp.rian.ru/onlinenews/20090206/120020940.html

RIA Novosti 12-02-2009 ―George Soros sugiere a Europa hacer frente a la


―agresión geopolítica de Rusia‖. Disponible en
http://sp.rian.ru/onlinenews/20090212/120111119.html

RIA Novosti 13-05-2009 ―En busca del gas para llenar el gasoducto europeo
Nabucco‖. Disponible en
http://sp.rian.ru/analysis/20090513/121573106.html

Ríos, A. (2006) Carta Energética, Seguridad de Abastecimiento [en línea].


Disponible en http://www.olade.org.ec/documentos2/articulos/2006-04-02-
articulo%20ARR.pdf

Sánchez, A. (2007) La interdependencia energética ruso-europea [en línea].


Real Instituto Elcano. Disponible en
http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/!ut/p/kcxml/04_Sj9SPykssy0x
PLMnMz0vM0Y_QjzKLN4w3dgbJmMWbxDv56UciixjEO8IFgvS99X098nNT9QP0
C3JDI8odHRUBHA0HlQ!!/delta/base64xml/L0lDU0lKQ1RPN29na2tBISEvb0lvU

Estudios de Defensa n° 28 Página 121 de 125


UFBSVFnakZJQUFRaENFSVFqR0EhLzRKRmlDbzBlaDFpY29uUVZHaGQtLzdfMV
82VA!!?WCM_PORTLET=PC_7_1_6T_WCM&WCM_GLOBAL_CONTEXT=/wps/
wcm/connect/Elcano_es/Zonas_es/DT+25-2007

Smith, G. (1999) The Masks of Proteus: Russia, Geopolitical Shift and the
New Eurasianism. En Transactions of the Institute of British Geographers,
Vol. 24, Nº 4, 481-494.

Snijder, R. (2008) The Future of Gas and the Role of LNG: Economic and
Geopolitical Implications [en línea]. Real Instituto Elcano, disponible en
http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano_eng/Content?WCM_G
LOBAL_CONTEXT=/Elcano_in/Zonas_in/International+Economy/DT14-2008

Taylor, P. y Flint, C. (2002) Geografía Política. Economía-Mundo, Estado-


Nación y localidad. Madrid: Trama Editorial

Viotti, P. y Kauppi, M. (1999) International Relations Theory. Boston:


Longman Publishers.

Wallerstein, I. (1976) A World-System Perspective on the Social Sciences.


The British Journal of Sociology, Vol. 27, Nº 3, 343-352.

Wallerstein, I. y Hopkins, T. (1971) El estudio comparado de las sociedades


internacionales. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso.

Witker, I. (2005). Bolivia 2003: percepciones de la crisis en la prensa chilena


y su impacto en la seguridad subregional y relaciones bilaterales. Colecciones
de investigaciones Nº 11. Santiago: Academia Nacional de Estudios Políticos
y Estratégicos.

Estudios de Defensa n° 28 Página 122 de 125


Números Anteriores

N° 1: Mauricio Araya y Edna Seguel: El Sistema Presupuestario del Ejército


de Chile, octubre de 2001.

N° 2: Julio Arellano y Gonzalo Polanco: Análisis de la Estructura y Procesos


de Toma de Decisiones de la Defensa Nacional de Chile, diciembre de 2001.

N° 3: Carlos Martin: Sistema Internacional y Seguridad Ambiental. Algunas


Implicancias para Chile, mayo de 2002.

N° 4: David Álvarez y José Miguel Izquierdo: Análisis de la Estructura de


Incentivos del Servicio Militar Obligatorio, noviembre de 2002.

N° 5: Paolo Tripodi: Relaciones Civiles-Militares en Operaciones de Paz,


agosto de 2003.

N° 6: Julio Arellano: El Conflicto Interno en Colombia: Entre la


Gobernabilidad y el Colapso, septiembre de 2003.

N° 7: David Sauve: La Estructura de Responsabilidades y los Aportes


Económicos en la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN),
septiembre de 2003.

N° 8: Cristián Faundes: El Conflicto de la Cordillera del Cóndor: Los Actores


del Enfrentamiento Bélico no declarado entre Ecuador y Perú, abril de 2004.

N° 9: Andrés Pérez Gonzales: La Guerra y sus Regulaciones en el Conflicto


Bélico de Irak (2003), junio de 2004.

N° 10: Claudio Ortiz: Los Chilenos a los Cuarteles, Historia de la Ley del
Servicio Militar, julio de 2004.

N° 11: Jaime Sepúlveda: Conscripción y Ejércitos Profesionales: Una Opción


Metodológica a la Toma de Decisiones, enero de 2005.

N° 12: David Álvarez: Servicio Militar en Chile, Perfil del Soldado y Costo
Fiscal, abril de 2005.

N° 13: Cristián Faundes Sánchez: El Accidentado Proceso de Paz de Costa de


Marfil (2003 – 2005), julio de 2005.

Estudios de Defensa n° 28 Página 123 de 125


N° 14: Sebastián Briones: La Carrera Militar y su Estructura de Incentivos en
Chile, agosto de 2005.

N° 15: Fernando Guzmán: Modernización Educacional del Ejército: El cambio


en la educación de los Oficiales, octubre de 2005.

N° 16: Gonzalo Polanco: Análisis de las Normas que Regulan el Gasto Militar
Chileno, mayo de 2006.

N° 17: Lina Díaz: Fuerzas Armadas, Moral y Religión. El caso chileno, octubre
de 2006.

N° 18: Juan Eduardo Mendoza: Las Crisis de Gobernabilidad y los Conflictos


Vecinales desde la Perspectiva de la Seguridad y Defensa: 2000-2006,
noviembre de 2006.

N° 19: Gustavo Delgado y Karen Mariángel: Toma de Decisiones Políticas y la


Influencia de los Discursos Oficialistas Durante el Conflicto del Beagle: Chile-
Argentina, 1977 – 1979, noviembre de 2006.

Nº 20: Patricio Fuenzalida: La Nueva Inteligencia de Chile. Análisis del


Sistema Político de Toma de Decisiones en Seguridad y Defensa, marzo de
2007.

Nº 21: Claudia Martínez: La Política de Seguridad Nacional Mexicana a


Principios del Siglo XXI: ¿Continuidad o Cambio?, mayo de 2007.

Nº 22: Héctor Gaete: Análisis Comparativo de Sistemas de Adquisiciones de


Defensa, octubre de 2007.

Nº 23: Gonzalo Álvarez: Nuevas Amenazas y su Impacto en la Seguridad


Interna: El Caso Chileno en Perspectiva Comparada, noviembre de 2007.

Nº 24: Marcela Tobar: Evolución de la Legislación Previsional de las Fuerzas


Armadas en el Siglo XX. Análisis Histórico-Jurídico, octubre de 2008.

Nº 25: Alexander Tavra: Fuerzas Armadas y sus Desafíos de Futuro sobre


sus Misiones y Estructuras, noviembre de 2008.

Nº 26: Aldo Carbone y Jorge Pomar: Características y Estructura de


Incentivos de la Carrera de los Oficiales de las Fuerzas Armadas de Chile,
diciembre de 2008.

Estudios de Defensa n° 28 Página 124 de 125


N° 27: José Miguel Izquierdo: Disposición y Actitudes de la Ciudadanía Hacia
las Fuerzas Armadas en Chile, abril de 2009.

La Serie Documentos de Trabajo en Estudios de Defensa


está disponible en el sitio Web:
http://www.uc.cl/cienciapolitica/html/defensa.html

Estudios de Defensa n° 28 Página 125 de 125

También podría gustarte