Está en la página 1de 12

ANTECEDENTES CONSTITUCIÓN POLÍTICA 1991

Contexto Social Y Político


Tenemos la crisis del liberalismo

- La constitución anterior a la de 1886 era liberal. pero con un proceso


denominado la regeneración (Rafael Núñez) se adoptó la constitución de 1886
y se eliminaron las instituciones liberales, e ingresamos a una sociedad
absolutamente conservadora
- Se concentra el ejercicio del poder en la figura del ejecutivo y todas esas
instituciones van a repercutir en unas situaciones fácticas que hacen que en
1989 se pierda ese modelo y que ya no responda a las exigencias que se
tienen en la sociedad colombiana y se vive un momento de crisis institucional.
- La ciudadanía reacciona frente a este tipo de situaciones, convocando a una
asamblea nacional constituyente.

 GOBIERNO DE VIRGILIO BARCO: Fue elegido de carácter liberal, de un


porte mínimamente progresista porque retoma las banderas de su antecesor
Belisario Betancur de la necesidad de abrir espacios de dialogo con actores
armados.

Institucionalmente tenemos la:

 VIGENCIA DEL ESTADO DE SITIO: Desconfiguración del Estado de


Derecho y de la separación de los poderes públicos.
- Tenemos la vigencia de los estados de excepción que en la constitución del
86 se denominaban estado de sitio y en esta constitución los estados de
excepción no tienen límites.
- El gobierno nacional podía decretar esos estados de excepción y podía
hacer lo quisiera.
- En ese momento llevábamos más de 30 años en estado de sitio, es decir,
que en los estados de excepción los poderes que adquiere el ejecutivo son
extraordinarios, que duraban hasta que el presidente quisiera o hasta que el
gobierno nacional quisiera.
- Esa situación genero la desaparición del principio de separación de poderes
públicos, es decir, a través de de la figura del estado de sitio el presidente
adquiere una serie de poderes extraordinarios.
- Formalmente podemos decir que los tres poderes públicos están en
igualdad de condiciones, pero en un estado de sitio (excepción) es la figura
del ejecutivo la que va adquiriendo mayor relevancia, en este caso había un
estado de excepción de 30 años, esto va a generar la desaparición de la
separación de los poderes públicos, que es un principio que surge en el
siglo XVIII (con el liberalismo clásico). O sea que nuestro modelo de Estado
formalmente se denominaba “modelo liberal”, ya no era ni liberal, sino que
era una autocracia con una figura presidencial que cada vez concentraba
más poderes: se concentraron las facultades para legislar, para juzgar y
para gobernar; luego desaparece el principio de la separación de los
poderes públicos, por ende, eso conduce a la separación del Estado de
derecho. Puesto que la existencia de un Estado de derecho implica un
poder sometido a la ley.
Era un estado autocrático que formalmente se dicen democráticos y
constitucionales, pero materialmente lo que observamos es lo contrario.
Desaparece también el principio de legalidad y por tanto el estado de derecho.

 ART 13 PLEBISCITO DE 1957: Prohibición de convocar plebiscitos:


Tenemos tambien la vigencia de un plebiscito o de una reforma constitucional a
través de un plebiscito que se vio en 1957 y en este plebiscito (donde tambien
se reconoció el voto a las mujeres) les quitan a los ciudadanos el poder de
decidir sobre reformas constitucionales. A partir de este plebiscito del 57 le
dicen al pueblo: usted no puede reformar la constitución, entonces ahí
desaparece la idea de constituyente originario. De tal manera que, con esta
figura de este plebiscito, el único órgano que podía tramitar y aprobar reformas
constitucionales era el congreso.
Es decir, tenemos el poder constituyente y el poder constituido, teóricamente el
poder constituyente es superior (porque es el poder del pueblo), acá sucedió lo
contrario, es el poder constituido el que termina concentrando esas funciones
constituyentes, desconociendo por completo el poder del constituyente
originario (desaparece el concepto de soberanía popular), el ciudadano puede
elegir y ser elegido, pero no puede reformar la constitución.
Desaparece la idea de constituyente originario, desaparece la idea de
soberanía popular.

 PLEBISCITO DE 1958: Adopción del Frente Nacional. Duración: 16 años.


Este plebiscito consagro lo que se conoce como frente nacional. El frente
nacional fue una reacción que tuvo el Estado frente a la violencia de los 50
entre el partido liberal y el partido conservador a partir del asesinato de Gaitán
se desata casi una guerra civil entre liberales y conservadores. Y para ponerle
fin a esta situación se decide por los lideres d estos partidos políticos hacer
una tregua, pero en virtud de esa tregua crean el frente nacional que implica la
alternancia en el ejercicio del poder.
El frente nacional fue un acuerdo que hicieron las elites de los partidos, para
alternarse en el ejercicio del poder. Esta figura genero un poco más de
estabilidad, ceso la violencia bipartidista, pero el frente nacional implico que por
16 años no había otra opción de escoger un presidente de estos dos partidos.
Lo anterior genero una hegemonía de los lideres de estos dos partidos en la
presidencia y en las cuotas del poder mas importantes, de tal manera que
había cero posibilidades de que otros sectores pudieran aspirar a ser elegidos.
El frente nacional no solo fue para la presidencia de la república, también se
vio en alcaldías, en esta época los presidentes eran los que nombraban
alcaldes y gobernadores.

Estos dos plebiscitos fueron antidemocráticos. Eso genero afectaciones al


ejercicio de la democracia.
 CONFLICTO ARMADO. Varios actores.
Tenemos la vigencia de un conflicto armado. Habían 5 o 6 grupos alzados en
armas. A partir de la existencia de esa cantidad de grupos se comienza a
padecer de una desestabilización política, social, frente a la seguridad de los
territorios.
 PROCESOS DE DESMOVILIZACION DE ALGUNOS GRUPOS.
Luego se comienzan a retomar iniciativas de dialogo y acercamiento para
facilitar esos procesos de desmovilización. Lo que hizo Santos con las Farc no
fue el primero ni será el último.

 DIC DE 1989: Convocatoria a referendo para consolidar acuerdos de paz y


reformar las instituciones. Fracasos anteriores.
El presidente decide convocar a unos referendos para que sea el pueblo el que
avale estos acuerdos de paz. Pero lastimosamente todos estos intentos de
convocar al referendo se hunden en el congreso. Fracasan esos intentos
porque había un congreso absolutamente corrupto y cooptado por el
narcotráfico.
Los intentos del referendo eran también para reformar el estado. Frente a esa
situación de crisis por el conflicto armado, el narcotráfico: se evidencia de que
el Estado ya no esta respondiendo institucionalmente; los intentos para
reformar el Estado también fracasan.

 FRACASA POR PRESION DE CARTELES DE LA DROGA.


Una de las razones mas fueres por la cual estos intentos fracasan: es lo por la
presión, la incidencia de los niveles de cooptación que tiene la delincuencia
común y los carteles de la droga sobre el congreso

 GUERRA DE LOS CARTELES DE LA DROGA POR LA EXTRADICION.


Lo que agrava la situación. Había dos carteles en ese momento: el cartel de
Cali y el cartel de Medellín y desde el cartel de Medellín se le declara la guerra
al Estado, porque a partir de este momento se habla de la necesidad de
extraditar a estos jefes de la droga, porque los están requiriendo cortes
norteamericanas.
 DEBILITAMIENTO DE LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO: amenazas
terroristas y corrupción
Y comienza la presión de los carteles de la droga para no ser extraditados y
eventualmente son capturados. La presión es con terrorismo, con muerte, con
secuestros, etc. (conductas que comienzan a desestabilizar al Estado).
En ese momento hay 5 precandidatos presidenciales asesinados, asesinan al
exministro de justicia Rodrigo Lara Bonilla, al procurador general de la Nación
lo secuestran y chantajean al presidente para que no de en aval con estados
unidos para una extradición y el Estado no cede en esas pretensiones y
aparece muerto el procurador Carlos Mauro Hoyos y le declaran la guerra al
Estado. En esa época todos los días estallaban bombas, mataban gente,
mataban funcionarios, mataban jueces. Se ve la necesidad de enfrentar estos
tipos de fenómenos. Pero había una debilidad institucional para enfrentar este
tipo de fenómenos, debido a esto se recibe ayuda de otros países.

 VIOLENCIA GENERALIZADA:
Debido a la inseguridad en toda parte, esto va a generar como un ambiente de
estado de naturaleza (donde no hay un poder central, donde cada quien hace
lo que quiera y donde todos se mataban contra todos).

 ELECCIONES PRESIDENCIALES Y PARLAMENTARIAS.


En este contexto tenemos unas elecciones: primero parlamentarias y
presidenciales.

Frente a esta situación de debilidad institucional, de violencia generalizada,


violencia política hay una reacción de la ciudadanía frente a esos fracasos,
frustraciones que se tenían tantos intentos de reforma a la constitución de tantos
intentos de avalar acuerdos de paz y nada, también fue lo del palacio de justicia.
La reacción de la ciudadanía fue proponer una reforma a la Constitución, pero
tenemos una dificultad (el plebiscito del 57 le prohíbe al pueblo reformar la
Constitución). Igual surgen movimientos sociales, sindicales, hay movimientos de
mujeres, de indígenas y afrodescendientes que saliendo a las calles comienzan a
exigir unos cambios, posibilidades reales de que se cambie la Constitución. Y
también surge desde las universidades (Facultades de Derecho) el interés por
apoyar estas iniciativas de los ciudadanos.

 11 DE MARZO Y 27 DE MAYO 1990: Comicios electorales, se propone


incluir la SEPTIMA PAPELETA.
En ese contexto para las elecciones de Marzo (parlamentarias) surge un
movimiento que se conoció como el movimiento de la séptima papeleta, este
movimiento estaba integrado por estudiantes de derecho (sector académico),
de profesores universitarios y comienzan a nivel nacional a organizar mesas de
trabajo, a hacer talleres de formación a los ciudadanos para que se tomen las
iniciativas de reforma a la constitución. Y convocan a una séptima papeleta.

Se conoce como la séptima papeleta; por que antes en las elecciones a uno no
le daban tarjetón para que marcara el número y la cara, sino que antes le
daban una papeleta por cada corporación: había elecciones para senado,
cámara de representantes, asambleas departamentales, consejos municipales,
juntas administradoras locales, etc.: eran seis papeletas las que tenia que
depositar cada ciudadano por cada corporación. La séptima papeleta implicaba
que al momento del ciudadano recibir las 6 papeletas también podía depositar
una ultima papeleta donde el ciudadano se manifestara de si quería o no que
se convocara una asamblea para reformar la constitución. Para que se reforme
la constitución, pero ya no el congreso sino el pueblo.

 OBJETIVO: Convocar a una asamblea nacional constitucional.


El objetivo de la séptima papeleta era que se convocara una asamblea
nacional constitucional para que esa asamblea hiciera la reforma a la
constitución.

 Mas de dos millones de votos a favor de la iniciativa, sin fundamento


jurídico. 90 % votantes.
el 90 % de los votantes depositan la séptima papeleta: la mayoría de los
colombianos quería esa reforma constitucional, pero lastimosamente por ese
plebiscito del 57 que le prohibía a los ciudadanos pronunciarse sobre reformas
constitucionales, el registrador nacional del estado civil de esa época dice yo
no voy a contabilizar esos votos. Luego viene una frustración más. Luego el
presidente Barco expide el Decreto Legislativo 927/90: donde apoya la
iniciativa de la séptima papeleta

CONTEXTO Y MARCO JURIDICO.

Este texto que tenía la séptima papeleta. Se convoca a una asamblea nacional
constitucional, no constituyente y se convoca para reformar la constitución no para
expedir una nueva constitución,

Una Asamblea constitucional: es un órgano constituido, era poder constituido por


fuera del congreso; porque la gente ya no confiaba en el congreso. Entonces
como no se confía en el congreso, queremos convocar una asamblea para que
esa asamblea la que reforme la Constitución. La asamblea constitucional es un
órgano constituido para reformar la constitución del 86

 DECRETO LEGISLATIVO 927/90: Contabilizar votos que depositen a favor


de la iniciativa durante comicios presidenciales de mayo de 1990.
El presidente Barco expide este decreto legislativo, a través del cual decide
apoyar el movimiento de la séptima papeleta. Con este decreto decide que se
podrán contabilizar los votos por la séptima papeleta, pero en las próximas
elecciones: que serian las presidenciales que ocurrían en mayo siguiente.
Esto implico que se le diera un piso jurídico a esa iniciativa de la séptima
papeleta. Gracias al presidente que con el uso de las facultades del estado de
excepción expide este decreto para que el pueblo pueda en su
pronunciamiento tener un fundamento jurídico.

 Sent. 24 de mayo C.S.J. Declara exequible el decreto.


Como es un decreto de estado de excepción va la Corte suprema de justicia y
la corte lo declara exequible el decreto.
AQUÍ TENEMOS UN PROBLEMA JURIDICO: Pregunta en el examen

El primer problema jurídico que encontramos es ¿Cómo un decreto del


presidente va a derogar un plebiscito de rango constitucional?

Los constitucionalistas super conservadores de esa época decían que ese


decreto es inconstitucional, que con un decreto no puede reformar el plebiscito
del 57, luego definitivamente el pueblo no se puede pronunciar.

Pero gracias a una integración bastante progresista que tuvo la C.S.J. en ese
momento, la corte declaro exequible ese decreto: la corte argumenta que, si
bien es cierto que hay un plebiscito que le prohíbe al pueblo pronunciarse,
pues el hecho de estar en estado de excepción eso le otorga facultades al
presidente para que pueda convocar al pueblo. La corte lo declara exequible.

Para esa época, se deposita nuevamente por los ciudadanos la papeleta de si


quiere o no convocar la asamblea constitucional y mas del 90% de los votantes
votan por el sí.
 TOTAL DE VOTOS: 5.218.338
 VOTOS POR EL SI: 4.991.887
Era la voluntad popular, en esas elecciones presidenciales gana la presidencia
Cesar Gaviria y el dicta un decreto para convocar a que se integre la asamblea
nacional constituyente.

en esas elecciones presidenciales gana la presidencia Cesar Gaviria y el dicta un


decreto para convocar a que se integre la asamblea nacional constituyente.

 Decreto Legislativo 1926/90: Temario de reforma a la Constitución y


convocatoria a elegir miembros de la ANC en dic. /90.
Gaviria dicta el decreto para convocar a que se integre la asamblea nacional
constituyente. Es decir, en ese decreto se convoca a los ciudadanos para que
se inscriban listas con candidatos, se fija la fecha para la elección de
candidatos:
Pero en este decreto legislativo tenemos OTRO PROBLEMA JURIDICO: que
va a resolver la corte. El cual es que en este decreto el presidente le impone
unos temas sobre los cuales deberá discutir esa asamblea constitucional.

 9 oct. / 90 C.S.J: declara exequible el decreto, Asamblea es órgano


CONSTITUYENTE, no tiene límites en su competencia.
Ese decreto va a revisión de la C.S.J. y el problema jurídico que se plante es
que si: ¿el presidente de la republica con el uso de esas facultades, siendo un
poder constituido le puede imponer temas a una asamblea constitucional
integrada por el pueblo que es constituyente originaria?
Hay que recordar, que, entre el poder constituido y el poder constituyente,
siempre esta por encima el poder constituyente.
Acá iba a suceder lo contrario: el poder constituido (representado por el
presidente) iba a subordinar al poder constituyente imponiéndole temas que
tenían que trabajar frente a esa reforma constitucional
La C.S.J. dice (fue bastante progresista y gracias a este fallo tenemos la
constitución que tenemos) la corte le recuerda al presidente que el es un poder
constituido y que el pueblo es el soberano y como soberano es poder
constituyente, luego entonces esa asamblea es ella la que va a definir los
temas sobre los cuales va a versar esa reforma constitucional.

Hasta aca teníamos una asamblea constitucional, es decir, con facultades para
reformar.

Pero la corte suprema de justicia nos dice que esa asamblea es una asamblea
constituyente: lo que quiere decir es que la asamblea constituyente tendrá
facultades ya no para reformar, sino incluso para expedir una nueva constitución,
si así lo decide el pueblo.

A partir de esta sentencia de la C.S.J. ya comenzamos a hablar de Asamblea


Nacional CONSTITUYENTE para expedir una nueva constitución. Entonces a
partir de esta sentencia: si es voluntad del pueblo es posible incluso derogar la
constitución del 86.

 9 dic. / 90: Convocatoria a integrar la ANC.


Se hace la convocatoria, se convoca al pueblo y se hacen las elecciones para
integrar a la Asamblea Nacional Constituyente. La ANC ha sido la más
progresista de todas: incluso más que la que dio origen a la constitución de
Rionegro (que era la más liberal de todas).
 Integración pluralista
El proceso de la séptima papeleta: se logro integrar una asamblea
constitucional de todos los sectores representativos del país.
La ANC genero quebrar el monopolio de los partidos tradicionales. Por primera
vez desde nuestra independencia otros sectores diferentes a los partidos
tradicionales tienen posibilidades de integrar un órgano de estos y de definir los
rumbos políticos y jurídicos del país.
Esa forma de integración la integraron: partidos tradicionales, la integraron
tambien movimientos políticos, movimientos afrodescendientes, movimientos
de indígenas. Se habían producido procesos de desmovilización de grupos
guerrilleros y personas de grupos desmovilizados integraron la ANC, los
estudiantes universitarios tuvieron su representante: fue el anterior procurador
general de la nación, los grupos de las mujeres.
Fue una integración donde todos los sectores del país estuvieron integrados.

Nuestra constitución es una const auténticamente liberal, progresista, que


reconoce la diversidad. Por eso a partir de ahí se introduce el principio del
pluralismo, aparece la libertad de cultos, aparece la neutralidad religiosa del
estado como principio constitucional:

esta constitución fue el producto de la integración de sectores de la sociedad


históricamente desconocidos. Que estaban presionando para ser escuchados y
ser reconocidos política y jurídicamente y no habían tenido posibilidades por ese
frente nacional.

 Abril – Julio / 91: sesiona


En abril del 91 se instala la ASN y va a durar tres meses para sesionar.
 Objetivos: Transformación y fortalecimiento de las instituciones,
democratización de la política, reconocimiento y garantía de derechos.

Los grandes temas que fueron de especial desarrollo para la ANC, eran los
temas que revestían especial preocupación frente al contexto que teníamos en
ese momento.
Objetivos:
1. Transformar las instituciones y fortalecerlas: frente a esas amenazas del
poder de los carteles y delincuencia común. El fortalecimiento no es solo
desde la coacción sino también desde la presencia institucional en todo el
territorio nacional.
2. Democratización de la política (democratización de las relaciones de
poder): cuando estamos abandonando ese frente nacional, estamos
abandonando el plebiscito del 57 que le prohíbe el ejercicio de la soberanía.
El gran objetivo fue romper con todas esas tradiciones antidemocráticas y la
relación entre política y violencia (no hemos roto con ella todavía).
Aparecen nuestros derechos de participación política, la democracia como
principio, la descentralización como una forma de fortalecer la democracia
desde los territorios hacia el centro y no desde el centro hacia los territorios.

3. Reconocimiento de derechos y como protegerlos jurídicamente (garantías)


Hasta el año 91 no teníamos derechos y no teníamos como defenderlos.
Uno de los avances de la const del 91 fue la aparición de la acción de tutela

Antes de la const del 91, la única referencia que teníamos de algunos derechos
era lo que medio se mencionaba en el codigo civil de la declaración francesa de
los derechos del ciudadano. Pero derechos fundamentales y colectivos como los
tenemos ahora no existían.

Abandonamos una concepción del estado como ese leviatán de Hobbes (con
poderes absolutos). Se cambia la filosofía del Estado, el Estado no puede justificar
todo tipo de comportamientos por el tema de la seguridad, ya desde el
neoconstitucionalismo: el estado esta para servir, para ser humano, para defender
la dignidad humana. Y cambiamos de un modelo donde se defiende el estado y
las instituciones a secas, para defender ante todo al ser humano.

Con esta constitución del 91 se exige defender al ser humano, proteger la dignidad
humana y utilizar la institucionalidad para eso.

El reto que tenemos es defender la constitución.

 Julio / 91: se expide la constitución

También podría gustarte