Está en la página 1de 20

1

Ejercicios de Word

1. Dejar activas las Barras de Herramientas Estándar, Formato, Autotexto, Imagen y Tablas y Bordes. Po-
niendo las tres primeras en modo “flotante” y las dos siguientes en modo “acoplado”.

2. Partiendo de un documento nuevo, escribir una línea de texto y guardar el Documento con el nombre Docu-
mento de Prueba en el Escritorio. Finalmente CERRAR el documento.

3. Abrir el documento creado en el ejercicio anterior. Guardarlo con el nuevo nombre Documento de Prueba 2.
Cerrarlo

4. Eliminar el documento anterior.

5. Escribir las siguientes frases:

El orden es el mejor sustitutivo de la falta de memoria. (Fred Noan)


Tolerar no quiere decir aguantar, sino mantener la calma cuando hay tormenta.
Un hombre, cualquier hombre, vale más que una bandera, cualquier bandera. (Eduardo Chillida)

Una vez escritas las tres frases copiar la segunda de ellas debajo de la tercera. Mover la primera y situarla antes
de la de Eduardo Chillida. Copiar de la frase de Fred Noan las tres primeras palabras y pegarlas en medio de la frase
anónima. Finalmente rehacer las frases con su sentido original y copiarlas justo debajo de ellas mismas.

6. Escribir el siguiente texto 4 veces. La primera vez empleando la fuente Times New Roman, a un tamaño de 12.
La segunda empleando la misma fuente pero a una tamaño de 16. La tercera empleando la fuente Comic Sans
MS a tamaño 10. Por último utilizar la fuente Symbol con tamaño 14.

“El hombre justo no es el que no comete injusticia, sino el que, pudiendo ser injusto, no quiere serlo”

El resultado debería ser:

El hombre justo no es el que no comete injusticia, sino el que, pudiendo ser injusto, no quiere
serlo

El hombre justo no es el que no comete injusticia, sino el que, pu-


diendo ser injusto, no quiere serlo

El hombre justo no es el que no comete injusticia, sino el que, pudiendo ser injusto, no quiere
serlo

Ελ ηοµβρε ϕυστο νο εσ ελ θυε νο χοµετε ινϕυστιχια, σινο ελ θυε, πυδιεν


δο σερ ινϕυστο, νο θυιερε σερλο

7. Escribir la palabra “FORMATO” con los formatos siguientes y en el mismo orden:

“Normal” “Negrita” “Cursiva” “Subrayado” “Negrita y Cursiva” “Negrita y Subrayado” “Negrita, Cursiva
y Subrayado”

8. Escribir el texto siguiente tal y como aparece.

Si haces lo que siempre has hecho, nunca llegarás más allá de


donde siempre has llegado.
2
Si haces lo que siempre has hecho, nunca llegarás más allá de
donde siempre has llegado.

Si haces lo que siempre has hecho, nunca llegarás más allá de donde siempre has llegado.

9. Escribir las frases siguientes tal y como aparecen.

Matar a una persona por defender un ideal no es defender un ideal: ES MATAR una persona.

La fórmula del agua es: H2O y 33 es igual a 27.

Un pequeño paso para el hombre, pero un gran paso para la humanidad.

10. Insertar los siguientes caracteres:

J($½üäé
11. Escribir el siguiente texto empleando los cuatro tipos de alineación.

Las matemáticas han acompañado a los seres humanos prácticamente desde sus comienzos. Con las primeras
manifestaciones de la civilización, surgió la necesidad de contar, lo que podría tomarse como el inicio de la aritmé-
tica. Si bien los pueblos, o más bien los habitantes de la época prehistórica, no dejaron testimonios escritos, existen
hallazgos que demuestran el uso de la contabilidad en aquella época.

12. Escribir el siguiente párrafo y copiarlo modificando posteriormente sus sangrías tal y como se indicará después:

A partir de entonces, todas las grandes civilizaciones han ido avanzando en la ciencia y en sus distintas ramas.
Son destacables los enormes avances en matemáticas realizados por los griegos. Estos se interesaban principalmente
por la Aritmética y la Geometría. En Geometría se destacan Pitágoras y Tales de Mileto. Posteriormente vino
Euclides en el s. III a.C., cuya forma de pensamiento ha servido de modelo a muchos matemáticos posteriores.
Otros matemáticos dignos de destacar son Arquímedes y Diofanto.

a) Sangría Izquierda: 3 cm. Sangría Derecha: 1 cm.


b) Sangría Izquierda: 5,5 cm. Sangría Derecha: 2 cm.
c) Sangría de Primera Línea: 2,5 cm. Sangría Francesa: 1,5 cm. Sangría Derecha: 4 cm.
d) Sangría de Primera Línea: 1,4 cm. Sangría Francesa: 2,8 cm. Sangría Derecha: 0 cm.
e) Sangría de Primera Línea: 0 cm. Sangría Francesa: 0,85 cm. Sangría Derecha: 2,15 cm.

13. Escribir el siguiente texto con las pertinentes tabulaciones:

Nombre Apellido Cargo Teléfono Se le Debe (€)

Vicente Fernández Repartidor de Pizzas 609 32 34 459 115


Jose Mª García Locutor 91 435 44 77 200.350
Felipe González Político 953 45 59 56 150.456,56
Antonio Gala Electricista 900 34 65 56 45,91
Sergio Ferreiro Estudiante 07 581 45 68 23 576.378,05
3
14. Aplicar los siguientes bordes:

"El hombre razonable se adapta constantemente al mundo. El hombre no razonable persiste en querer
adaptar el mundo a sí. Por consiguiente, todo progreso depende del hombre no razonable." GEORGE
BERNARD SHAW

"El hombre razonable se adapta constantemente al mundo. El hombre no razonable persiste en


querer adaptar el mundo a sí. Por consiguiente, todo progreso depende del hombre no razona-
ble." GEORGE BERNARD SHAW

"El hombre razonable se adapta constantemente al mundo. El hombre no razonable persiste en que-
rer adaptar el mundo a sí. Por consiguiente, todo progreso depende del hombre no razonable."
GEORGE BERNARD SHAW

"El hombre razonable se adapta constantemente al mundo. El hombre no razonable persiste en querer adaptar el

mundo a sí . Por consiguiente, todo progreso depende del hombre no razonable ." GEORGE BERNARD

SHAW

15. Aplicar los siguientes sombreados y bordes:

"No importa lo que hagas, sin restricciones morales, éticas o personales, lo importante es cobrar por
ello." 1ª ley empresarial

"No importa lo que hagas, sin restricciones morales, éticas o personales, lo importante es cobrar por
ello." 1ª ley empresarial

"No importa lo que hagas, sin restricciones morales, éticas o personales, lo importante es cobrar por
ello." 1ª ley empresarial

"No importa lo que hagas, sin restricciones morales, éticas o personales, lo importante es cobrar por
ello ." 1ª ley empresarial

16. Aplicar un Arte al documento, el de forma de abeto, a un tamaño de 25 puntos.

17. Escribir siguiente texto empleando las viñetas correspondientes con sus sangrías:

• Sangría de la viñeta 0 cm. Sangría del texto 0,63 cm.


Ø Sangría de la viñeta 1 cm. Sangría del texto 2 cm.
Escribir también este segundo párrafo, sin que aparezca la viñeta.
Ø Ahora este tercer párrafo.

Ahora esta viñeta. Fuente Courier New, a tamaño 22 con el efecto contorno y en negrita.
@ Ahora esta viñeta. Fuente Symbol, a tamaño 12 con el efecto sombra la escala al 200% y subrayado.
4
18. Ahora escribir las siguientes lista numéricas:

1) Esta lista, con la sangría de texto a 1,2 cm. Y la alineación izquierda a 0,5 cm.

PUNTO NÚMERO UNO Ahora este otro, cambiando el tipo de fuente (Comic Sans MS), a
otro tamaño. La sangría de texto a 5 cm.
También escribir este segundo párrafo perteneciente a la lista.
PUNTO NÚMERO DOS Este es el punto número 2.
[ix] Ahora esta nueva lista.
[x] …
[xi] …

PUNTO NÚMERO TRES Ahora continuamos con una de las listas anteriores.

PUNTO NÚMERO UNO …


PUNTO NÚMERO DOS …

19. Escribir los siguientes esquemas numerados:

1. Apartado número uno.


1.1. Punto número uno
1.2. Punto número dos
2. Apartado número dos.
2.1. Punto número uno
2.1.1. Subpunto número uno.
2.2. Punto número dos.
3. Último apartado.

Punto número 1. Punto número uno.


Apartado a. Apartado número uno
Apartado b. Apartado número dos
Punto número 2. Punto número dos.
Apartado a. Apartado número uno
Subapartado Primero. Subapartado número uno.
Apartado b. Apartado número dos.
Punto número 3. Último punto.

(I). Europa
A). Inglaterra
[1]. Londres
a) Big Ben
(1) Manillas del Reloj
[2]. Birmingham
[3]. Manchester
B). Francia
[1]. París
a) Torre Eiffel
[2]. Marsella
[3]. Montpellier
C). Alemania
[1]. Berlín
[2]. Munich
[3]. Dormund
(II). América
A). Brasil
[1]. Río de Janeiro
5
[2]. Brasilia
B). Argentina
[1]. Buenos Aires
[2]. Córdoba
(III). Asia
A). China
[1]. Pekín

20. Hacer los siguientes apartados relacionados con el tratamiento de secciones:

a) Crear un salto de sección a página siguiente al final de la primera hoja del documento.
b) Crear el siguiente encabezado en la primera página:

ENCABEZADO DE LA PRIMERA PÁGINA DEL DOCUMENTO

c) En la segunda sección crear el siguiente encabezado:

ENCABEZADO DE LA PÁGINA NÚMERO X DEL DOCUMENTO 25-NOV-99

Donde X representa el número de página.

d) En la segunda sección crear también el siguiente pie de página:

PIE DE PÁGINA DEL DOCUMENTO, QUE TIENE X PÁGINAS 15:21

Donde la X representa el total de páginas del documento.

e) Modificar la orientación de la hoja a Horizontal de la sección uno.


f) Al final del documento crear un nuevo salto de sección a página siguiente.
g) En la nueva sección creada modificar los márgenes (izquierdo, derecho, superior e inferior) hasta el punto
que tan solo quepa la palabra HOLA, lo más centrada posible, en la hoja sin retocar ni la sangría ni la ali-
neación. Así si introducimos un carácter más, directamente debe aparecer en la hoja siguiente.
h) Crear de nuevo una sección a página siguiente y modificar los márgenes a:
• Izquierdo: 3 cm.
• Derecho: 2,5 cm.
• Superior: 2,5 cm.
• Inferior: 2,5 cm.

i) En ésta última sección recomenzar a numerar las páginas a partir de 2.


j) Que el encabezado de la sección tres sea:

ENCABEZADO DE LA SECCIÓN NÚMERO 3

Y su pie de página:

Página Número X de Y

Dónde X es el número de la página actual, y la Y es el número total de páginas del documento.


6
21. Escribir el siguiente texto al final del documento.

Un palíndromo es una frase o palabra que puede leerse de igual manera de izquierda a derecha que de de-
recha a izquierda, y podemos verlo como si fuera una frase junto a uno de sus anagramas, en particular el
anagrama que tiene la ordenación inversa a la frase original.
Según la vigésima primera edición del diccionario de la lengua española, un anagrama es tanto la "trans-
posición de las letras de una palabra o sentencia, de que resulta otra palabra o sentencia distinta" como la "pa-
labra o sentencia, que resulta de esta transposición de letras".

Crear una nota al pie a la palabra palíndromo del texto con la siguiente definición:
“Palabra o frase que se lee de igual manera de derecha a izquierda que de izquierda a derecha.”
Crear otra nota al pie a la palabra anagrama del texto con la siguiente definición:
“Transposición de las letras de una palabra o sentencia, de que resulta otra palabra o sentencia distinta.”

Crear una nota al final a la palabra inversa del texto con la siguiente definición:
“ADJ. Alterado, trastornado. ADV Al contrario”
Crear una nota al final a la palabra transposición del texto con la siguiente definición:
“Figura retórica que consiste en alterar el orden normal de las voces en la oración”

22. En la última sección creada comenzar a escribir el texto siguiente respetando las columnas empleadas.

Galileo Galilei nació en Pisa en 1564 en el seno de una familia, que, aunque había sido rica en otros tiempos,
no se encontraba ya en sus mejores momentos. Su padre, que era matemático, trató por todos los medios de
que Galileo no estudiara matemáticas, un trabajo poco remunerado en aquel entonces y quiso que Galileo
estudiara medicina, ya que un sueldo de médico solía ser unas 30 veces superior al de un matemático.

Su padre le enseñó también el amor por el conocimiento y que allí, en la Universidad de Pisa, el joven Galileo
el odio a cualquier forma de autoridad, lo que traería más oyera una clase de Geometría y le gustase tanto el
de un quebradero de cabeza a Galileo, pues, en general, tema que siguió estudiando por su cuenta hasta que
los poderosos gustan de ser obedecidos. Así pues, Galileo convenció a su padre de que le dejara estudiar mate-
comenzó sus estudios de medicina, pero quiso el destino máticas y ciencias en general.

Galileo fue un verdadero hombre deducción, al estilo Sherlock un ligero problema, si partimos
del Renacimiento, en el sentido Holmes, era el principal elemen- de axiomas equivocados llega-
de que aplicó su talento a nume- to de búsqueda de la verdad, remos a teorías erróneas, y si
rosas ciencias, pudiendo ser acompañada de la sabiduría. De además, durante el curso de
considerado el auténtico padre tal manera que se partían de los nuestro razonamiento, no com-
de muchas de ellas, así como de principios evidentemente ciertos, probamos los resultados finales
establecer cuál debía ser el los llamados axiomas, y a partir de las teorías, tampoco sabre-
verdadero método científico. de ellos, por deducción lógica y mos de verdad si éstas son
Hasta ese momento la ciencia aplicación pura del razonamien- ciertas o falsas.
estaba dominada por la influen- to, se construían las teorías.
cia de Aristóteles, en el que la Esta metodología científica tiene

Galileo, por el contrario, aunque no descartaba la gran impor- tratar de generalizar estos resultados en el marco de una teoría
tancia de la deducción, creía que era más importante la induc- haciendo uso de las matemáticas. Posteriormente, y por de-
ción como principio científico, de tal manera que lo que lo ducción, a partir de la teoría pueden derivarse nuevos hechos
primero que debían hacer los científicos era medir, experimen- que podrían someterse también a comprobación mediante la
tar y reducir los objetos de estudio a elementos empíricamente. experimentación.
Una vez que se tienen medidas fiables y reproducibles hay que

Estas ideas, junto a su gran talento como orador y como escritor claro y ameno, que se consideraban científicos, y permitió
hicieron que el método experimental tuviera cada vez más seguidores entre los sentar las bases de la ciencia moderna.
7

23. Realizar los siguientes párrafos, empleando las letras capitales que correspondan.

G alileo tenía sólo 17 años cuando estando en misa en la catedral de Pisa se quedó mirando al ritmo
que oscilaba una enorme lámpara colgada del techo movida por las corrientes de aire. Observó que
en unas ocasiones hacía grandes arcos mientras que en otras los hacía más pequeños.

S
in embargo, el tiempo que tardaba en hacer cada arco era siempre el mismo. Para comprobar su hipótesis colocó los
dedos en su muñeca y midió las oscilaciones con su propio pulso. Al llegar a casa tras la misa preparó dos péndulos
de igual longitud y peso, y balanceó a uno en grandes arcos y a otro en pequeños, encontrando que su observación
era correcta, el tiempo que tardaban ambos en hacer un balanceo era el mismo.

ara Galileo la medición del tiempo en sus experimentos era siempre la parte más complicada, y casi

P siempre utilizaba su pulso, o la frecuencia de caída de agua a través de un pequeño orificio (una espe-
cie de clepsidra, pero de agua en lugar de arena). Es curioso que sólo después de la muerte de Galileo,
el astrónomo holandés Christian Huygens utilizó el principio del péndulo, descubierto por Galileo,
para crear los primeros relojes de precisión.

24. Insertar las imágenes siguientes, y hacer que el texto se sitúe de igual manera.

Cuando Galileo se puso a estudiar los hechos clásicos


del movimiento de los cuerpos, que los griegos ya
habían estudiado aunque sólo de manera teórica, todos
los filósofo - científicos de la época creían en las ideas
de Aristóteles y así, una de las ideas de Aristóteles que
Galileo comprobó que era falsa fue que la aceleración a
la que caían los cuerpos en caída libre dependía de lo
pesado que fueran estos cuerpos. Lo curioso del caso es que, tanta era la fuerza del prestigio de Aristóteles y tan
"obvio" el argumento de sentido común que nadie se había parado a comprobarlo experimentalmente. Según cuenta
la leyenda, Galileo se subió a la torre inclinada de Pisa con dos bolas de igual tamaño, una diez veces más pesada
que la otra y dejó caer ambas
a la vez, comprobando que
llegaban al suelo a la vez
también haciendo trizas la
concepción aristotélica del
movimiento.

Como hacer estudios subiendo y bajando la torre de Pisa no era el más cómodo de los
métodos, Galileo comenzó a estudiar las leyes del movimiento haciendo caer bolas y
rodillos sobre planos inclinados con diferente ángulo. De esta manera, podía regular con
precisión cuál era el componente de la fuerza gravitacional para hacer caer más o
menos rápido sus cuerpos y medir tiempos de movimientos. Comprobó que los
cuerpos caían por sus planos inclinados con una aceleración constante dada por la
gravedad terrestre, y que, por lo tanto, aumentaban su velocidad constantemente al ser sometidos a
una fuerza constante.
8

25. Crear los siguientes cuadros de texto.

Leonardo da Vinci ya había tivos pero esta observación, apa-


observado esto mismo un siglo rentemente tan sencilla, tendría un
antes, pero no lo hizo público impacto muy fuerte en la concep-
en su día. No sabemos los mo- ción del universo, ya que existían,
en ese momento, dos "teorías" con-
tradictorias entre sí. Una decía que
todos los cuerpos celestes estaban
dado un empujón inicial y que sometidos a una fuerza constante,
desde entonces los cuerpos celestes dada por Dios, evidentemente, y
se movían a velocidad constante esto es lo que los mantenía girando
sin necesidad de que Dios estuvie- continuamente. La otra "teoría" del
ra constantemente aplicando nue- universo sostenía que Dios había
vas fuerzas, ya que, razonaban
estos científicos, si se aplica una
fuerza constante a un cuerpo la
velocidad de éste aumentaría
continuamente hasta el infinito.
Los experimentos de Galileo
daban la razón a estos últimos.

26. Diseñar el siguiente modelo de tabla:

Hola Hola Hola

Hola

Hola Hola
Hola

Hola Hola

Hola

Hola

Hola
9

27. Diseñar el siguiente modelo de tabla:

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes


8-9 Mates II Física
Mates I Probabilidad I Estadística II
9-10 Álgebra Álgebra
10-11 COMIDA - COMIDA - COMIDA – COMIDA - COMIDA – COMIDA - COMIDA
11-12 Mates II Matemática
Combinatoria Optimización M Discreta
12-13 Álgebra Aplicada

28. Intentar convertir el siguiente texto a una tabla y aplícale un formato:

Zapata Del Monte Cristian 7 N


Peláez Montejicar Felipe 7 N
García Jiménez Silvia 3 IN
Mauricia Fuertes Laura 2 MD
Egea Fernandez Liborio 5 S
Vera Ambel Letícia 10 EX
Del Monte León Francisco 4 IN
Vila Ferreiro Xavier 6 B
Vera Diaz Basilio 8 N

Ahora ordenar las filas por el primer apellido y, como segundo criterio, el segundo apellido.

29. Realizar la siguiente tabla:

PRUEBAS OLÍMPICAS DE PIRAGÜISMO


Tipo de Longitud PRUEBA
embarcación Máxima Masculino Femenino
K1 5,20 m 500 m, 1.000 m, Slalom 500 m, Slalom
K2 6,50 m 500 m, 1.000 m 500 m
K4 11 m 1.000 m 500 m
C1 5,20 m 500 m, 1.000 m, Slalom -
C2 6,50 m 500 m, 1.000 m, Slalom -

K = Kayac, C = Canadiense, 1 = Individuales, 2 = Dobles, 4 = Cuádruples

30. Intentar realizar la siguiente tabla calculando las sumas:

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio SEMESTRE


Luz 8000 7500 9200 6500 10500 9350 51050
Agua 4705 3790 6300 3000 2980 3940 24715
Gas 5660 6340 2485 4643 5757 5765 30650
Teléfono 4564 7766 9775 9060 6750 14700 52615
TOTAL 22929 25396 27760 23203 25987 33755 159030
10

31. Intentar realizar la siguiente tabla introduciendo las fórmulas necesarias:

UNIDADES IMPORTE TOTAL TOTAL TOTAL


ARTICULOS BENEFICIO
VENDIDAS VENTA COSTE INGRESOS BENEFICIO

Artículo 1 265 385.480 53.170 332.310


Artículo 2 326 1.234.692 170.302 1.064.390
Artículo 3 214 369.133 50.915 318.218
Artículo 4 326 894.348 123.358 770.990

TOTALES 2.485.908 2.883.653 397.745

BENEFICIO MEDIO POR ARTÍCULO 99.436,25


NÚMERO DE VENTAS DEL ARTÍCULO MÁS VENDIDO 326

32. Intentar crear la siguiente combinación de correspondencia:

a) Crear una base de datos con la siguiente estructura:

CAMPO 1: Nombre
CAMPO 2: Apellido1
CAMPO 3: Apellido2
CAMPO 4: Fecha de Nacimiento
CAMPO 5: DNI
CAMPO 6: Dirección
CAMPO 7: Población
CAMPO 8: Profesión

b) Introducir los siguientes registros:

Juan Luis
Ortiz Pérez García Navarro
12/07/65 4/8/60
30.375.546 4.689.234
C/ La Pax, 5 C/ París, 12
MADRID BARCELONA
Jardinero Fontanero

Pedro Manuel
Vila Moll García Vaca
18/3/72 20/5/57
34.345.678 13.724.278
Avd. Libertad, 14 MADRID
VALENCIA Médico
Médico

Francisco José
González Picazo Riera Losada
11

1/3/65 17/6/75
23.345.215 44.013.345
C/ Fastenrath, 78, 1º 3ª C/ Centro de la Plana, 220
BARCELONA MADRID
Delineante Jardinero

Victor Cristina
Llopis Morera Vizcaino Blanco
9/6/72 10/7/58
6.567.357 234.567
C/Poetas, 3 C/ La Paz, 7
BARCELONA VALENCIA
Delineante Médico

c) Escribir la siguiente carta modelo:

GESTION DEPARTAMENTAL S.A.


C/ Josep Sangenís, 15. 2ª puerta
08035 -BARCELONA-

«NOMBRE» «APELLIDO1» «APELLIDO2»


«DIRECCION»

«Fecha»

Estimado «NOMBRE»

Gracias por su interés en un puesto de trabajo en nuestra empresa. Sin embargo, en éste momento no existe
ninguna vacante en puestos de «PROFESION». En cualquier caso conservamos su expediente y en caso de requerir
de su cualificación nos pondremos en contacto con usted.

Atentamente,

Basilio Vera
Director de Personal

d) Enviar la carta a todas las personas de Madrid, clasificadas por el primer y segundo apellidos. Crear las etique-
tas correspondientes en el mismo orden.

e) Repetir la selección anterior para todas las personas de Barcelona que sean médicos.

f) Seleccionar los registros de las personas cuyo primer apellido empiece por la letra "E" hasta la "R", ambas in-
clusive.

g) Realizar un cambio en la carta modelo, haciendo que cuando una persona no sea de Barcelona aparezca el si-
guiente mensaje después del cuerpo de la carta:

"De todos modos debido a su actual residencia nos será difícil encontrarle un puesto apropiado para usted en
nuestra empresa"
12

33. Realizar el siguiente formulario con los siguientes campos:

• Campos de texto:

Nombre, Apellidos, Dirección, Teléfono (debe estar alineada a la derecha del margen utilizando la tabula-
ción que corresponda).

• Listas desplegables:

MODELO (Modelo, Pentium, Pentium II, Pentium III, K6, K6-2, K6-3, K7 Athlon)
SISTEMA(Sistema, MS-DOS 6.22, OS/2, Windows 95, Windows 98, Windows 2000, Linux)
VELOCIDAD(Velocidad, 14.400, 28.800, 33.600, 56.000, RDSI)

• Casillas de verificación:

ENVIAR

El resto de los datos a rellenar serán campos de texto.

Proteger el formulario con una clave, además interesa que se pueda escribir en el apartado COMENTARIOS, sin
emplear ningún campo de formulario.

Guardarlo en vuestra carpeta, como plantilla con el nombre FORMULARIO DE INFORMACIÓN.

FORMULARIO DE INFORMACIÓN

ORDENADOR
Modelo

SISTEMA OPERATIVO
Sistema

MÓDEM
Velocidad

DATOS DEL USUARIO


Nombre: Apellidos:
Dirección: Teléfono:

ENVIAR Si

COMENTARIOS
13

34. Realizar el siguiente FORMULARIO con los siguientes campos:

• Listas desplegables:

CURSO (1º E.S.O, 2º E.S.O, 3º E.S.O, F.P. 4º INFORMÁTICA, F.P. 5º INFORMÁTICA)


EVALUACIÓN (PRIMERA, SEGUNDA, TERCERA, FINAL)

• Casillas de verificación:

REPETIDOR

El resto de los datos a rellenar en campos serán campos de texto.

M.E.C
BOLETIN DE CALIFICACIÓN ESCOLAR .A.T

ALUMNO/A CURSO 1º E.S.O GRUPO

EVALUACIÓN PRIMERA FECHA EXPEDIENTE

REPETIDOR

EVALUACIONES
MATERIAS FALTAS 1ª REC. 2ª REC. 3ª REC FINAL SEPT.

Ciencias
Historia
Filosofía
Literatura
Matemáticas
Ingles
Diseño
Religión
Educación
Física

ASIGNATURAS PENDIENTES

ASISTENCIA: TOTAL FALTAS EN PRESENTE EVALUACIÓN 0

OBSERVACIONES DE LA JUNTA DE EVALUACIÓN


14

PROFESOR / TUTOR FIRMA DEL PADRE O TUTOR

RECIBE

SB = SOBRESALIENTE; NT = NOTABLE; BI = BIEN; SF = SUFICIENTE; IN = INSUFICIENTE; MD = MUY DEFICIENTE


SE RUEGA DEVOLVER AL TUTOR ESCOLAR DESPUÉS DE FIRMAR

35. Proteger y almacenar el formulario con el nombre FORMULARIO ESCOLAR.

Rellenar el formulario e imprimirlo completo.


Imprimir ahora solo el texto fijo del formulario.
Imprimir solo los datos variables.

36. Modificar el formulario de manera que aparezca en el campo de las notas de la primera evaluación una lista
desplegable con todas las notas posibles.

37. Crear dos estilos con las siguientes características:

Nombre: CABECERA1. Nombre: CABECERA2.


Tipo: Párrafo. Tipo: Párrafo.
Fuentes: Arial, 18 ptos, Negrita, Versales. Fuentes: Times New Roman, 12 ptos, Sombra, Sub-
Párrafo: Alineación centrada. rayado doble, Cursiva.
Párrafo siguiente: CABECERA2. Párrafo: Alienación centrada.
Párrafo siguiente: CABECERA1.
Borde: SOMBRA

38. Escribir el siguiente ejercicio y aplicar los estilos definidos. El primero de ellos para el rótulo “Películas reco-
mendadas” y el segundo para los rótulos que contienen los nombres de las películas.

PELÍCULAS RECOMENDADAS
Martes, 2 de Febrero

BRAVEHEART

Director: Mel Gibson


Intérpretes: Mel Gibson, Sophie Marceau, Patrick McGoohan, Catherine McCormack, Angus McFaryen.
1.995 EEUU, 167 minutos.

A finales del s. XIII, en Escocia, el trono queda en posesión de Eduardo I de Inglaterra. Los abusos llevados a cabo
por las tropas inglesas tendrán cumplida respuesta en una rebelión capitaneada por los hombres de William Wallace,
un joven plebeyo, cargado de una furia más que justificada.

DRAMA «««««

PARQUE JURÁSICO

Director: Steven Spielberg


15

Intérpretes: Sam Neill, Laura Dern, Jeff Goldblum, Richard Attemborough, Bob Peck, Martin Ferrero, Samuel L.
Jackson.
1.993, EEUU, 121 minutos.

Nubla, una isla caribeña de frondosos paisajes y clima tropical, podría ser un paraíso. Pero Nubla es un infierno. Los
más sanguinarios dinosaurios, rescatados mediante la tecnología genética, pueblan un parque de diversión condena-
do al desastre según la teoría del caos…

AVENTURAS «««

EL PADRINO

Director: Francis Ford Coppola


Intérpretes: Marlon Brando, Al Pacino, Robert Duvall, James Caan, Diane Keaton.
1971, EEUU, 183 minutos.

Cuando el jefe de la mafia neoyorquina muere, su hijo, se ve obligado a tomar el puesto de su padre, aprendiendo
poco a poco a mantenerlo a costa de matar. Llena de momentos de violencia y suspense, junto con otros de innega-
ble intimismo, posiblemente sea la mejor obra de su director.

DRAMA «««««

39. Modificar el estilo CABECERA2 de la siguiente manera:

Párrafo: Establecer una sangría de 5 cm por ambos lados.


Bordes: Establecer un borde sencillo y un sombreado de un 10%.

El resto de los formatos dejarlos igual. Comprobar que los cambios afectan a todas aquellas partes del
documento definidas con el estilo modificado.

40. Seleccionar el texto explicativo del argumento de una película y aplicarle el siguiente formato:

Fuente: Comic Sans MS, 10 puntos.


Párrafo: Sangría de primera línea 0,5 cm. Alineación Izquierda.

Crear un nuevo estilo de tipo carácter a partir del formato recién creado.
Aplicar éste estilo al argumento de todas las películas.

41. Crear una plantilla en la que aparezca el siguiente encabezado:

AGENCIA DE DETECTIVES
Avda. Vall d’Hebrón s/n.
08035 - BARCELONA DON HOLMES
42. Guardar la plantilla con el nombre UNIÓN DE ARTISTAS. Abrir un documento con la plantilla anteriormente
definida.

43. Modificar la plantilla para que el estilo de letra normal sea el de Times New Roman de 11 puntos., alineación
justificada y márgenes de 2.5 cm por ambos lados. Almacenar los cambios y probar que funciona.
16

44. Recuperar el archivo guardado como LEYES de los ejercicios complementarios. Crear una tabla de contenido
como la siguiente:

LEYES SOBRE PROGRAMACIÓN _______________________________________ 1

Ley de MURPHY. ______________________________________________________ 2

Constante de Skinner. ___________________________________________________ 2

Teorema de Patrick._____________________________________________________ 2

Postulado de las lenguas vivas. ____________________________________________ 2

Ley de Flappe sobre la perversidad de los programas terminados. ______________ 2

Axioma de Allen. _______________________________________________________ 2

Principio de las subrutinas dispersas._______________________________________ 2

Corolario de compensación. ______________________________________________ 2

Ley de Gumperson. _____________________________________________________ 2

Principio principal.______________________________________________________ 2

Factor de futilidad.______________________________________________________ 2

Ley de Anderson. _______________________________________________________ 2

Teoremas varios del cálculo mental.________________________________________ 2

45. A partir del mismo documento que en el ejercicio anterior crear el siguiente índice:

Índice Temático
Leyes
de Anderson .................................................................................................................... 2
de Flappe ........................................................................................................................ 1
de Gumperson ................................................................................................................. 2
de Murphy ....................................................................................................................... 1

Teoremas
de Cálculo Mental........................................................................................................... 2
de Patrick ........................................................................................................................ 1
17

46. Crear este nuevo gráfico a partir de la siguiente hoja de datos:

Suspenso Aprobado Bien Notable Excelente Matrícula


Número 99 58 29 12 3 1

Porcentages de Notas en Análisis de Sistemas


Porcentages de Notas en Análisis de Sistemas
29%
29%

50%
50%
14%
14%

1% 6%
0% 1% 6%
0%

Suspenso Aprobado Bien Notable Excelente Matrícula


Suspenso Aprobado Bien Notable Excelente Matrícula

47. Crear el gráfico que se ve a continuación a partir de la siguiente hoja de datos:

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO


Gas 12342 3553 6554 7543 7300 3000
Electricidad 18000 21000 14000 12000 23000 1500
Teléfono 12000 15000 18000 21000 24000 27000

30000
30000
25000
25000
20000
20000
15000
15000
10000
10000
5000
5000
0
0
ER RO

ER RO
EN NE
O

ZO O
BR RE
O

AR Z

R IL

Gas
E

M AR

AB BR

AY O
FE EB

IL

Gas
M AY
M

N IO
A
F

Electricidad
JU UN
M

IO

Electricidad
J

Teléfono
Teléfono
18

48. Crear los siguientes textos mediante WordArt:

49. Crear la siguiente carátula:


19

50. Crear los siguientes carteles:

En la NOCHE DEL 31 de DI-


CIEMBRE se celebrará en la
Sala de Fiestas GROMENAUER
LLaa F
Fiieessttaa ddeell M
MIILLE
ENNIIO
O.

En la NOCHE DEL 31 de DI-


CIEMBRE se celebrará en la
Sala de Fiestas GROMENAUER
LLaa F EN
MIILLE
Fiieessttaa ddeell M NIIO
O.

En la NOCHE DEL 31 de DI-


CIEMBRE se celebrará en la
Sala de Fiestas GROMENAUER
LLaa F
Fiieessttaa ddeell M
MIILLE
ENNIIO
O.
20

51. Crear las siguientes autoformas:

Soy un dibujo muy


mal hecho, pero a lo
Por orden del Sr. Alcarde, mejor tú puedes me-
jorar mi aspecto…
Se hace saver:

Que la Fiesta Mallor de este


año se celebrará en la plaza der
pueblo. Usease, la plaza de
delante la casa l’Arcarde. Y con
los devidos respetos, se pide
mácsima elegancia y porte en el
vestir.

52. Escribir el siguiente texto:

Leonardo da Vinci ya habia obserbado esto mismo un siglo antes, pero no lo hizo público en su dia.
No sabemos los motibos pero esta observación, aparentemente tan sensilla, tendría un impaxto muy
fuerte en la concepción del huniverso, ya que existían, en ese momento, dos "teorías" contradintorias
entre sí. Una desía que todos los cuerpos selestes estavan sometidos a una fuerza cotstante, dada por
Dios, hevidentemente, y esto es lo que los mantenia girando continuamente. La otra "teoría" del huni-
verso sostenía que Dios había dado un empugón inicial y que desde entonces los cuerpos celestes se
movían a belocidad constante sin nesecidad de que Dios estuviera costantemente aplicando nuebas
fuerzas, ya que, razonaban estos científicos, si se aplica una fuerza constante a un cuerpo la velocidad
de éste aumentaría continuamente hasta el infinito. Los experimentos de Galileo daban la razón a estos
ultimos.

Galileo tambien comenzó a hablar de que los cuepos pueden estar sometidos a varias fuerzas a la
vez y que es la composición de éstas la que al final deternina una fuersa resultante global que dirige el
mobimiento de los cuerpos. Así, una bala de cañón disparada horizontalmente termina cayendo al suelo
debid a que tiene dos fuersas actuando sobre ella, una la fuerza horizontal dada por la pólvora, la otra la
fuerza de la atracción terrestre. Esta idea de la composición de fuercas sirvió para esplicar una de las
objecciones que se solían poner al sistema solar de Copérnico. El poblema que los "científicos" se plan-
teaban era el siguiente: si la Tierra girase en el espácio, tal y como dice Copérnico, en lugar de estar
quieta e immutable, como diría Ptolomeo y la interpretación al uso de las Sagradas Escrituras, por qué
no se quedaban atrás flothando en el vacído los pájaros del aire, o la atmósfera, o las balas de cañón
arojadas al cielo. Galileo demostraba así que todos podían compartir el mismo movimiento (en forma
de fuerzas) de rotación Terreste, y además cada uno podía mantener su propio movimiento invididual
observable, relativo a la Tierra.

Mecánica Clásica

Todas estas onservaciones experimentales y los inicios de una teoría física coherente servirían, pos-
teriormente, a Isaac Newton para desarrollar lo que actualmente conocemos como Mecánica Clásica,
que estudia las leyes del movimiento y las fuerzas astuando sobre los cuerpos.

Las famosas tres leyes de Newton son:

• Un cuerpo en reposo tiende a pemanecer en resopo, un cuerpo en movimiento tiende a per-


manecer en movimiento a velocidad constante, siempre que no actue sobre ellos una fuerza.
• Cuando a un cuerpo se le aplica una fuerza tenderá a moverse con una determinada acelera-
ción dada por la formula "Fuerza es igual a la masa por la aceleración".
• Toda acción tiene una reacción. Es decir si un cuerpo aplica una fuerza sobre otro, éste aplica
una fuerza de igual magnitut y direción opuesta sobre el primero.

Corregir el texto ortográficamente, y buscar sinónimos para las palabas marcadas en negrita.

También podría gustarte