Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD PABLO GUARDADO CHAVEZ

LICENCIATURA EN MEDICO CIRUJANO

ASIGNATURA: EMBRIOLOGIA HUMANA 1A2

ENSAYO

ACTIVIDAD 1. ENSAYO LABIO Y PALADAR HENDIDO

FECHA DE ENTREGA:

10 de noviembre de 2021

FECHA DE ELABORACIÓN:

08 de noviembre de 2021

PRESENTA:

OCHOA LEÓN BRANDON GAEL.

CATEDRATICO:

DR. DOMÍNGUEZ GUILLERMO BRIONES

Tuxtla Gutiérrez Chiapas, 10 de noviembre de 2021


ÍNDICE

ACTIVIDAD 1. ENSAYO LABIO Y PALADAR HENDIDO........................................................................... 1


INTRODUCCIÓN. .................................................................................................................................. 3
DESARROLLO DEL ENSAYO. ................................................................................................................. 5
PLANTEAMIENTO DEL ENSAYO: ...................................................................................................... 5
JUSTIFICACIÓN:................................................................................................................................ 5
DESARROLLO PRINCIPAL: .................................................................................................................... 6
MALFORMACIÓN CONGÉNITA: ....................................................................................................... 7
CLASIFICACIÓN DE EL PALADAR HENDIDO: ..................................................................................... 7
EMBRIOLOGÍA DEL MAXILAR SUPERIOR: ........................................................................................ 8
IMPORTANCIA DEL ACIDO FÓLICO. ................................................................................................. 8
CONCLUSIÓN. .................................................................................................................................... 10
BIBLIOGRAFÍA Y LITERATURA CITADA. .............................................................................................. 12

Tuxtla Gutiérrez Chiapas, 10 de noviembre de 2021


INTRODUCCIÓN.

El labio y paladar hendido es un defecto de las estructuras que forman la boca,


ocurre cuando el labio superior y el paladar no se desarrollan del todo y el tejido que
forma el paladar no se une correctamente.

Esto sucede en los primeros meses de embarazo, y afecta a 1 de cada 500 bebes
recién nacidos, puede algunas veces ser detectado por medio de un ultrasonido
prenatal, el cual es un examen de la nariz, labio y boca los cuales pueden confirmar
la presencia de labio paladar hendido de manera unilateral incompleta, unilateral
completa y bilateral completa. A pesar de esto, las madres que han tenido un niño
con estas características no han tenido ninguna complicación en su embarazo.

La causa de esta malformación es multifactorial y muy probablemente involucra una


combinación de factores genéticos y ambientales, dichos factores pueden aumentar
los riesgos con la mala alimentación, el consumo de tabaco, ingerir bebidas
alcohólicas sin embargo la causa es usualmente desconocida.

Los genes anómalos pueden estar relacionados con la formación de un labio


leporino, por tanto las familias afectadas pueden beneficiarse del asesoramiento
genético. También los suplementos de ácido fólico antes y durante del embarazo
ayudan a prevenir el labio leporino.

En los casos con labio paladar hendido, se debe de tener ciertos cuidados desde
su nacimiento, ya que afecta la alimentación, el habla y aumenta el riesgo de
infecciones del oído. Se debe tener constante monitoreo con un equipo de múltiples
especialistas en labio leporino para llevar un tratamiento adecuado. Existen varias
opciones disponibles para ayudar a los bebés a comer mejor, dependiendo de la
deformidad. Las opciones comprenden el uso de tetinas de biberón diseñadas
especialmente, un dispositivo dental que puede sellar temporalmente el paladar
para que los bebés puedan mamar mejor, un alimentador que se puede exprimir

Tuxtla Gutiérrez Chiapas, 10 de noviembre de 2021


para obtener fórmula y un paladar artificial que se puede moldear hasta la parte
superior de la boca del lactante.

A menudo una cirugía puede cerrar el labio, que restaura el funcionamiento normal,
solo quedan cicatrices mínimas. Generalmente esta cirugía se hace antes de los 12
meses de edad, muchos niños pueden tener otras complicaciones o necesitar de
otras cirugías, cuidado dental, ortodoncia y terapia del habla cuando crezca para
corregir el lenguaje. Sin embargo con los avances de la tecnología y además de un
buen tratamiento, la mayoría de los niños con hendiduras oro faciales tienen buenos
resultados y una vida saludable.

El presente ensayo es el resultado de la recopilación de datos informativos que nos


ayudarán a tener un conocimiento más amplio, se lleva a cabo de manera general
los aspectos pertinentes que incluyen en la malformación de labio paladar hendido
y de manera primordial.

Tuxtla Gutiérrez Chiapas, 10 de noviembre de 2021


DESARROLLO DEL ENSAYO.

PLANTEAMIENTO DEL ENSAYO:

El labio paladar hendido es un problema de interés creciente en el contexto de


desarrollo pediátrico, cabe destacar que es una enfermedad multifactorial que la
ciencia no ha logrado determinar cuál es exactamente el punto que lo detone.

Lo que si se ha demostrado es que este padecimiento va dando lugar a otros


defectos como pérdida de la audición, neumonías infecciosas, fallo del medro,
alteraciones del lenguaje, además de problemas de aceptación en un grupo, por lo
que requiere una prevención primaria como secundaria y en algunos casos
terciarias por las secuelas físicas y psicológicas que puede dejar este defecto.

JUSTIFICACIÓN:

Considerando que el labio paladar hendido es un defecto anatómico visto desde la


antigüedad, tanto en países desarrollados como en los países subdesarrollados, es
un problema que adquiere relevancia, ya que a pesar del paso del tiempo todavía
lo tenemos presente en la sociedad y constituyen una causa importante de consulta
por sí mismos y por sus morbilidades asociadas.

Por este hecho se considera trascendente la realización de una investigación que


muestre la realidad del problema, mostrando así los factores de riesgo más
comúnmente asociados en la aparición de labio paladar hendido y a la vez se
identificara las patologías más frecuentes en los pacientes con este ensayo en el
cual se abundan dichas cuestiones para la complementación de un excelente
trabajo.

Tuxtla Gutiérrez Chiapas, 10 de noviembre de 2021


DESARROLLO PRINCIPAL:

El agujero incisivo se considera la línea divisora entre las deformidades anteriores


y posteriores; El labio paladar hendido y la fisura de paladar son defectos comunes
que pueden presentarse ya sea como entidades únicas o combinadas, que
producen un aspecto facial anormal y dificultades del habla. Ambas malformaciones
o hendiduras suelen originarse entre la sexta y octava semana del desarrollo
embrionario. Se presenta mayormente de lado izquierdo con una frecuencia dos
veces mayor al del lado derecho

Clínicamente, el labio hendido (queilosquisis) involucrando el filtrum y la porción


lateral derecha o izquierda según sea el caso, del labio superior. Con frecuencia la
abertura suele extenderse a través del labio superior y mandíbula hacia los orificios
nasales; podría definirse también como la falta de fusión del proceso nasal medial
con la prominencia maxilar.

Aproximadamente un 70% de los casos de labio paladar hendido se acompañan


de una hendidura en el paladar secundario, el cual constituye el techo de la cavidad
oral. El Paladar Hendido (palatosquisis) se define como la falta de fusión de los
procesos palatinos, o como la presencia de una hendidura en el paladar secundario
o techo de la cavidad oral.

El paladar hendido tiene una prevalencia de nacimientos más baja en comparación


con la de labio hendido: 1/2500 nacidos vivos frente a 1/700. Casi la mitad de todos
los nacidos vivos con paladar hendido ocurren en bebés con otra anomalía
congénita o algún síndrome de malformación identificable en niños menores de 14
años, concluyendo que en el género masculino es en el que más se presenta fisuras
de labio o paladar.

Tuxtla Gutiérrez Chiapas, 10 de noviembre de 2021


MALFORMACIÓN CONGÉNITA:

Las anomalías congénitas se denominan también defectos de nacimiento,


trastornos congénitos o malformaciones congénitas. Se trata de anomalías
estructurales o funcionales, como los trastornos metabólicos, que ocurren durante
la vida intrauterina y se detectan durante el embarazo, en el parto o en un momento
posterior de la vida. Una malformación congénita puede definirse como una
alteración en un mecanismo del desarrollo (o varios), o como la ausencia de algún
mecanismo del desarrollo embrionario que va a alterar la formación de algún
órgano, alguna estructura o algún segmento corporal y que está presente en el
momento del nacimiento.

CLASIFICACIÓN DE EL PALADAR HENDIDO:

Existen paladar hendido: Hendiduras que afectan el labio superior y la parte anterior
del maxilar superior, con o sin afectación de parte del resto del paladar duro o
blando.

Hendiduras que afectan al paladar duro y blando. Las hendiduras anteriores


incluyen el labio leporino, con o sin hendidura de la parte alveolar del maxilar
superior.

Una hendidura anterior completa es aquella en la cual la hendidura se extiende a


través del labio y la parte alveolar del maxilar superior, separando las partes anterior
y posterior del paladar.

Las hendiduras son un defecto del mesénquima en las prominencias maxilares y


segmento intermaxilar. Las hendiduras posteriores incluyen hendiduras del paladar
secundario o posterior que se extienden a través del paladar blando y duro hasta la
fosa incisiva, separando las partes anterior y posterior.

Tuxtla Gutiérrez Chiapas, 10 de noviembre de 2021


Este grupo de anomalías se debe al desarrollo defectuoso del paladar secundario y
proceden de alteraciones del crecimiento de las prolongaciones palatinas laterales
que obstaculizan su migración y fusión medial.

EMBRIOLOGÍA DEL MAXILAR SUPERIOR:

Entre las seis semanas y media y la décima de vida intrauterina, se produce


interiormente la separación de las cavidades nasal y bucal.

Inicialmente estas cavidades se comunican con amplitud, o lo que es lo mismo,


forman una sola cavidad.

De la cara interna de los procesos maxilares se desarrollan unas formaciones en


forma de repisas que crecen horizontalmente llamadas crestas palatinas, las cuales
se fusionan entre sí en la línea media para formar el paladar.

La prolongación más ventral o más anterior del maxilar tiene forma triangular, tiene
su origen en el proceso naso frontal; más adelante en la porción ventral del paladar
el mesénquima se osifica y da origen a las apófisis palatinas y pre maxilar, es decir
el paladar óseo.

El mesénquima dorsal no se osifica y da origen al paladar blando.

IMPORTANCIA DEL ACIDO FÓLICO.

Diferentes estudios han reportado la importancia del ácido fólico en la reducción de


la incidencia en los DTN, demostrando una asociación entre los niveles elevados
homocisteína materna y un aumento en el riesgo de DTN.

La anencefalia puede presentar una serie de complicaciones durante el embarazo


tales como, ruptura prematura de membranas, nacimiento prematuro, hidramnios e
inevitable muerte fetal. Su prevención se ha enfocado a la fortificación y/o

Tuxtla Gutiérrez Chiapas, 10 de noviembre de 2021


suplementación con ácido fólico a las mujeres en edad reproductiva, y
específicamente antes de un embarazo y a partir del primer mes de gestación.

Por qué sucede esto no se sabe. Las posibles causas incluyen toxinas ambientales
y baja ingesta de ácido fólico por parte de la madre durante el embarazo.

Algunos medicamentos anticonvulsivos, como el ácido valórico, se han asociado


con un mayor riesgo, al igual que ciertas enfermedades en la madre, como la
diabetes. El riesgo puede ser reducido pero no eliminado, asegurando que la madre
tiene suficiente ácido fólico en el momento de la concepción

Durante la síntesis y reparación de ADN, si tengo deficiencia de folatos, la mitosis


se ve disminuida en los momentos críticos de la gastrulación y nerulación. El ácido
fólico y la cobalamina (vitamina B12), trabajan como intermediarios en la metilación
de la homocisteína y en la reducción de dUMP a dTMP, precursores del uracilo y
timina respectivamente. Las alteraciones es esta vía generan la ausencia de timina,
uno de los nucleótidos esenciales en el ADN, en cuya ausencia no es posible
continuar con la síntesis de ADN, aumenta la concentración de ARN y la síntesis de
proteínas, por lo que no se puede completar la mitosis

Tuxtla Gutiérrez Chiapas, 10 de noviembre de 2021


CONCLUSIÓN.

Desde los albores de la humanidad se conocían éstas malformaciones, esto se


muestra en los grabados y figurillas de civilizaciones pasadas, las cuales se
encuentran alrededor del mundo.

Algunos consideran que las fisuras labio palatinas datan del año 2000 a.n.e Pero se
ha comprobado que al parecer fueron los chinos alrededor del año 390 D.C., durante
la dinastía Chin quienes bautizaron la deformidad con el nombre que conocemos
hoy en día: leporino.

En realidad, existe gran semejanza entre el labio superior de las liebres y las
hendiduras labiales congénitas que permite la visualización de los dientes incisivos
centrales y el aspecto nasal con una punta aplanada, unas alas amplias sin ángulo
naso labial y una columella corta. Gracias a la revisión de expedientes clínicos a
nivel mundial se concluyó que la fisura labio palatina se presentó con mayor
frecuencia (68%). No se encontró ninguna relación estadísticamente significativa
con respecto a la edad materna. La frecuencia fue mayor en el sexo masculino
(54.55%) que en el sexo femenino (45.5%).

También describieron cuales son los factores de riesgo involucrados en la génesis


de este problema, la frecuencia con la que se presenta este defecto en la población
en un Hospital Nacional, así como su morbilidad asociada. Concluyendo que del
total de los pacientes hay una mayor proporción de pacientes del sexo masculino
con labio leporino y paladar hendido, al igual que en los pacientes con solo labio
leporino.

Muchos expertos dicen que se desconoce la causa exacta de estos defectos de


nacimiento. Por lo tanto, no se pueden prevenir ni evitar. Pero hay pasos que puede
tomar para reducir el riesgo de tener un bebé con un defecto de nacimiento. Estos
incluyen:

Tuxtla Gutiérrez Chiapas, 10 de noviembre de 2021


 Tomar ácido fólico antes y durante el embarazo.
 Evitar el tabaco, las drogas y el alcohol durante el embarazo.
 Lograr un peso saludable antes del embarazo y no aumentar demasiado de
peso cuando esté embarazada.
 Vacunarse y protegerse de las infecciones.

Tuxtla Gutiérrez Chiapas, 10 de noviembre de 2021


BIBLIOGRAFÍA Y LITERATURA CITADA.

 Duque Am, Col (1996) Identificaron la presencia de labio y paladar fisurados


(Español)
 María Luisa Loa Urbina (2005) Ortopedia pre quirúrgica en una recién nacida
con labio y paladar hendidos unilaterales (Español)
 Rachely Tellechea Martin (2005) Fisura labial y palatina (Español)
 Sánchez Lecca, Lucía Raquel (2003) Tesis “Una solución temporal con
compromiso estético” (Español)
 Cuetos F. Neurociencia del lenguaje. Bases neurológicas e implicaciones
clínicas. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2012. p.15.
 Cuetos F, González J, De Vega M. Psicología del lenguaje Madrid: Médica
 Panamericana; 2015. p. 225.
 Gutiérrez M, Peregrino A, Borbolla M, Bulnes R. Beneficios del tratamiento
temprano con ortopedia pre-quirúrgica en neonatos con labio y paladar
hendido. Salud en Tabasco. 2012. p. 96.
 Palmero J, Rodríguez M. Labio y paladar hendido. Conceptos actuales.
Medigraphic. 2019. p. 374.
 Ortíz J. “Estudio de incidencia en pacientes neonatos con labio leporino y
paladar hendido e indicadores de riesgo materno. [Tesis pregrado]
Universidad Central del Ecuador-Facultad de Odontología. [Internet].; 2015.
[Citado 04 de Diciembre de 2020]. p. 7, 8, 66. Disponible en:
https://bityl.co/66I3.

Tuxtla Gutiérrez Chiapas, 10 de noviembre de 2021

También podría gustarte