Está en la página 1de 4

ÁMBITO FARMACÉUTICO

SALUD LABORAL

La ergonomía y la planificación
del trabajo en la oficina de farmacia
CLARA ESTEVA
Abogada.

La ergonomía es una ciencia interdisciplinaria que estudia las relaciones


entre el hombre y su puesto de trabajo. En las oficinas de farmacia, una
mala planificación del trabajo desde el punto de vista ergonómico produce
fatiga, desmotivación, pérdida de la concentración y una disminución del
rendimiento y de la satisfacción laboral. La autora estudia los diversos tipos
de ergonomía y su aplicación al ámbito específico de la oficina de farmacia.

L a primera revolución indus-


trial sólo se planteó adaptar el
hombre a la máquina, debido al
contribuye al bienestar, sino tam- de su puesto de trabajo, estudian-
bién a la prevención de accidentes do los siguientes aspectos:
y enfermedades laborales.
alto coste económico de la máqui- – Cargas posturales y físicas,
na y el bajo coste de la mano de tanto estáticas como dinámicas y
obra. Con el tiempo se produjo un Ergonomía geométrica por componentes de actividad.
vuelco en la solución del proble- – Diseño del puesto de trabajo:
ma, pensando que había que adap- Las tres ramas clásicas de la ergo- altura de planos de trabajo, áreas y
tar la máquina al hombre, conju- nomía son la geométrica, la am- volúmenes de trabajo; elementos de
gando el concepto de comodidad y biental y la temporal. La primera trabajo: asientos, mesas y de los me-
mejora de los puestos de trabajo. se centra en la relación entre el dios físicos instrumentales (mandos,
Esta aplicación técnica no sólo hombre y las condiciones métricas manivelas, herramientas); relacio-
SALUD LABORAL

una distribución de la jornada la-


boral que evite la fatiga física y
mental.
La fatiga es una disminución del
poder funcional de los órganos,
provocada por un exceso de trabajo
y acompañada de una sensación
genérica de malestar. En cuanto a
su origen, se distinguen dos tipos
de fatiga: por exceso de carga física
y por carga mental. Esta última re-
percute sobre la salud mental y
tiene múltiples consecuencias:
alarga el tiempo de reacción a los
estímulos; rebaja la atención; dis-
minuye la coordinación; robotiza
el comportamiento; disminuye la
prudencia y deteriora las relaciones
interpersonales.
Todo ello se traduce en:
– Inadaptación laboral.
– Disminución del rendimiento
y la productividad, entre otras co-
sas disminuyendo la rapidez.
– Descenso del nivel de seguri-
dad, y por ello potencia el riesgo
de accidentes debidos al factor hu-
mano.
nes métricas con dispositivos de – Sobre factores químicos, excluyéndo- El organismo del trabajador está
seguridad (defensas, resguardos). se por higiene industrial y también para sometido a tres tipos de ritmos:
conseguir bienestar. Es necesario ob- biológicos, sociales y laborales.
tener una pureza pertinente del aire, Un ritmo laboral diferente del
Ergonomía ambiental así como su oxigenación y reciclaje. habitual tiene efectos negativos, co-
– Sobre factores psicodinámicos. mo el desajuste con el ritmo social.
La ergonomía ambiental estudia la vida familiar y el uso del tiempo.
las relaciones del hombre con to- Los cambios de horarios de las co-
dos los factores ambientales, y en Ergonomía temporal midas, que en ocasiones se toman
ello guarda similitud con la higie- frías, provocan trastornos nutritivos
ne en el trabajo. Aspira a conse- La ergonomía temporal estudia la y digestivos por no regularse ade-
guir el mayor bienestar del traba- relación fatiga/descanso: cuadamente la ingesta. También se
jador, eliminando los elementos producen perturbaciones del sueño
que atenten contra ello aunque su – Distribución semanal de la y disminuye su duración y calidad.
presencia no llegase a producir en- jornada laboral, para evitar la fati-
fermedad. El bienestar ambiental ga física y mental (horarios limita-
es una sensación subjetiva de agra- dos, pausas). Pantallas de visualización
do, que se manifiesta cuando las – Tipos especiales de jornadas de datos (PVD)
funciones fisiológicas y psicológi- laborales: fragmentada, continua, a
cas se realizan con total normali- turnos, flexible, nocturna, etc. Los sistemas de información han
dad y el rendimiento laboral alcan- – Vacaciones y descansos. sufrido una gran evolución en la
za su nivel máximo. En este tipo última década. Hoy día es difícil
de ergonomía encontramos las si- Dado que en la actualidad mu- encontrar una empresa en la que
guientes actuaciones: chas oficinas de farmacia se han no haya una «pantalla de ordena-
acogido a horarios ampliados, es dor». De los varios tipos de panta-
– Sobre factores físicos. Factores importante que el farmacéutico, al llas las más utilizadas son las lla-
del microclima, presión, tempera- organizar la jornada laboral de sus madas de rayos catódicos que se
tura, humedad y velocidad de paso empleados, tenga en cuenta que basan en un sistema similar al de
y renovación del aire; luminosi- unos horarios muy prolongados de las pantallas de televisión.
dad; estudio de fenómenos oscila- trabajo pueden ser perjudiciales La electricidad necesaria para el
torios, ruidos y vibraciones, para para la salud de sus trabajadores. funcionamiento del equipo genera
obtener comodidad. Es necesario establecer pausas y energía electromagnética y calorífica.
SALUD LABORAL

Energía electromagnética
– Rayos X de baja energía y muy
poco poder de penetración.
– Otros tipos de radiaciones, co-
mo las ultravioleta, los campos
electroestáticos y las radiaciones de
tipo HF, VHF y VLF, MF y LF,
que se detectan en niveles muy in-
feriores a los estandarizados.
Energía calorífica
– Cargas electroestáticas.
La Directiva 90/270/CEE sobre
PVD recoge los aspectos que han de
ser tenidos en cuenta en lo referente
tanto a los equipos como al entorno de
trabajo con terminales de ordenador.

Equipo
La utilización del equipo no debe
ser una fuente de riesgo para los
trabajadores.
Pantalla
Los caracteres de la pantalla debe-
rán estar bien definidos y configu-
rados de forma clara, y tener una
dimensión suficiente, disponiendo
de un espacio adecuado entre los
caracteres y los renglones.
La imagen de la pantalla deberá
ser estable, sin fenómenos de deste-
llos u otras formas de inestabilidad. el usuario pueda apoyar los brazos Asiento de trabajo
El usuario de terminales con y las manos. El asiento de trabajo habrá de ser
pantalla debe poder ajustar fácil- La superficie del teclado debe ser estable, proporcionar al usuario li-
mente la luminosidad y/o el con- mate para evitar los reflejos. bertad de movimiento y procurarle
traste entre los caracteres y el fon- La disposición del teclado y las ca- una postura confortable. Asimis-
do de la pantalla, y poder también racterísticas de las teclas deberán ten- mo la altura del asiento debe ser
adaptarlos fácilmente a las condi- der a facilitar la utilización del teclado. regulable.
ciones del entorno. Los símbolos de las teclas debe- El respaldo debe ser inclinable y
La pantalla deberá ser orientable rán resaltar suficientemente y ser su altura ajustable. Poniéndose un
e inclinable a voluntad y con faci- legibles desde la posición normal reposapiés a disposición de quienes
lidad para adaptarse a las necesida- del trabajo. lo deseen.
des del usuario.
Podrá utilizarse un pedestal in- Mesa o superficie de trabajo
dependiente o una mesa regulable La mesa o superficie de trabajo habrá Entorno
para la pantalla. de tener una superficie poco reflec-
La pantalla no debe tener reflejos tante, ser de dimensiones suficientes El puesto de trabajo debe de tener
ni reverberaciones que puedan mo- y permitir una colocación flexible de una dimensión suficiente y estar
lestar al usuario. la pantalla, del teclado, de los docu- acondicionado de tal manera que
mentos y del material accesorio. haya espacio suficiente para permi-
Teclado El soporte de los documentos de- tir cambiar de postura y de movi-
El teclado deberá ser inclinable e in- be ser estable y regulable y estar mientos de trabajo.
dependiente de la pantalla para per- colocado de tal modo que se reduz-
mitir que el trabajador adopte una can al mínimo los movimientos in- Iluminación
postura cómoda que no provoque cómodos de la cabeza y los ojos. La iluminación general y la ilumi-
cansancio en los brazos o las manos. El espacio deberá ser suficiente nación especial (lámparas de traba-
Tendrá que haber espacio sufi- para permitir a los trabajadores jo) deberán garantizar una luz sufi-
ciente delante del teclado para que una posición cómoda. ciente y el contraste adecuado entre
SALUD LABORAL

la pantalla y su entorno, habida punto de vista de la protección de


cuenta del carácter del trabajo y de la seguridad y de la salud de los
las necesidades visuales del usuario. trabajadores.
El acondicionamiento del lugar y
del puesto de trabajo, así como la Humedad
situación y las características técni- Habrá que crear y mantener una
cas de las fuentes de luz artificial, humedad aceptable.
deberán coordinarse de tal manera
que se eviten los deslumbramientos
y los reflejos molestos en la pantalla Interconexión
u otra parte del equipo. hombre/ordenador
Reflejos y deslumbramientos Para la elaboración, la elección, la
Los puestos de trabajo deberán ins- compra y la modificación de pro-
talarse de tal forma que las fuentes gramas, así como para la defini-
de luz, como ventanas y otras aber- ción de las tareas que entrañen
turas, tabiques transparentes o pantallas de visualización, el em-
translúcidos y los equipos o tabi- presario tendrá en cuenta los si-
ques de color claro no provoquen guientes factores:
deslumbramiento directo y pro-
duzcan un mínimo de reflejos en – El programa tendrá que estar
la pantalla. adaptado a la tarea que deba realizarse.
Las ventanas deberán ir equipa- – El programa tendrá que ser fácil
das con un dispositivo de cobertu- de utilizar y debe, en su caso, poder
ra adecuado y regulable para ate- adaptarse al nivel de conocimientos y
nuar la luz del día que ilumine el de experiencia del usuario; no debe
puesto de trabajo. utilizarse ningún dispositivo cuantita-
tivo o cualitativo de control sin que los
trabajadores hayan sido informados.
– Los sistemas deberán propor-
El asiento de trabajo cionar a los trabajadores indicacio-
habrá de ser estable, nes sobre su desarrollo.
– Los sistemas deberán mostrar
proporcionar al usuario la información en un formato y a
libertad de movimiento un ritmo adaptado a los operadores.
– Los principios de ergonomía
y procurarle una postura deberán aplicarse en particular al
confortable. Asimismo la tratamiento de la información por
parte del hombre.
altura del asiento debe
ser regulable.
Protección ocular
El reconocimiento médico de los
Ruido ojos y de la vista se realizará:
El ruido producido por los equipos
del puesto de trabajo debe tenerse – Antes del inicio de trabajo en
en cuenta al diseñar el puesto de una PVD.
trabajo, en especial para que no se – Periódicamente con posterio-
perturbe la atención ni la palabra. ridad.
– Cuando se sospeche que hay
Calor trastornos relacionados con el tra-
Los equipos de los puestos de tra- bajo.
bajo no deberán producir un calor – Siempre que se demuestre que
adicional que pueda ocasionar mo- es conveniente.
lestias a los trabajadores.
Se proporcionarán dispositivos de
Emisiones corrección para el trabajo si es nece-
Toda radiación, excepción hecha sario y no pueden utilizarse los nor-
de la parte visible del espectro males. En ningún caso deberán im-
electromagnético, debe reducirse a plicar cargas financieras adicionales
niveles insignificantes desde el para los trabajadores. ■

También podría gustarte