Está en la página 1de 15

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Formato guía de actividades y rúbrica de
evaluación

1. Descripción general del curso

Escuela o Escuela de Ciencias Sociales, Artes


Unidad y Humanidades
Académica
Nivel Profesion
de al
formaci
ón
Campo Formación disciplinar
de
Formaci
ón
Nombre Psicología Comunitaria
del
curso
Código del 403022
curso
Tipo de curso Metodológico Habilitabl S ☐ N ☒
e i o
Número 3
de
créditos

2. Descripción de la actividad

Núme
Tipo de Individu ☐ Colaborativ ☒ ro 3
actividad: al a de
semana
s
Momento de Intermedi
Inicial ☐ ☒ Final ☐
la a,
evaluación: unidad
3:
Peso evaluativo de la Entorno de entrega de
actividad: actividad:
120 Seguimiento y evaluación
Fecha de inicio de la actividad: Fecha de cierre de la actividad: 28
27 de octubre de 2021 de noviembre de 2021

Competencia a desarrollar:

Fundamentar y proponer una propuesta de acompañamiento psicosocial, desde una


perspectiva participativa.
Temáticas a desarrollar:

Partiendo de las actividades realizadas en la fase 2 y 3, donde como equipo


evidenciaron y analizaron algunas características del fenómeno de la migración y a su
vez, expusieron los sustentos teóricos desde los modelos de la psicología comunitaria,
para esta actividad les invitamos profundizar en los elementos de la acción
(intervención) de la psicología comunitaria, con el fin de establecer el impacto de las
problemáticas analizadas en la salud mental de la comunidad.

Pasos, fases o etapa de la estrategia de aprendizaje a desarrollar

Revisando los contenidos de la unidad 2 y 3 y considerando las problemáticas y


necesidades abordadas anteriormente, deben reconocer el impacto de estas en la
salud mental de los sujetos y las comunidades. Como equipo proponer y fundamentar
un modelo de atención en salud mental para la comunidad. Para ello deben elegir uno
de los modelos y complementar la matriz con los siguientes aspectos:

a. En una columna presentar una síntesis de la evaluación de las problemáticas y


necesidades ya realizada en el paso anterior considerando los impactos en la
salud mental.

b. En otra columna una síntesis de los sustentos teóricos desde la psicología


comunitaria.

c. Complementar con otra columna entre 3 y 6 actividades (acciones) acordes con


los principios de la psicología comunitaria.

d. Presentar el/los criterios por los cuales se proponen las actividades (con apoyo
de citas bibliográficas) considerando el modelo elegido respondiendo a las
problemáticas y necesidades priorizadas.

e. Se espera que para cada actividad se plantee un objetivo y meta que apunte a
la trasformación o cambio de la realidad social identificada previamente.

f. Cada estudiante propone una evidencia para evaluar la viabilidad de la


propuesta.

g. En un párrafo realizar un análisis sobre cuáles serían las consecuencias en la


salud mental al no realizarse un acompañamiento.

Tenga presente que para cada punto se requiere la participación individual y su


correspondiente consolidación grupal.
Actividades a desarrollar

Presentar documento en Word que debe contener:


Portada
Tabla de
contenido
Introducción
Objetivos (objetivo general y específicos)
Contenido: Con la respectiva matriz.
Conclusiones
Referencias bibliográficas
Diligenciar tabla o matriz de participación.
Referencias Bibliográficas

La extensión máxima del documento debe ser de 18 páginas.

El producto final debe estar aprobado por cada uno de


estudiantes del grupo que participaron en la construcción dentro
del foro en el entorno de aprendizaje colaborativo.
Entornos para
Diligenciar tabla o matriz de participación.
su
El producto final debe ser colgado en el entorno de Evaluación y
desarrollo
seguimiento por el líder del grupo.

Individuales:

Cada integrante del grupo de acuerdo al modelo escogido


Productos a
propone un plan de acción psicosocial que consiste en brindar
entregar por
dos actividades (acciones) con su objetivo y meta que apunte a
el estudiante
la trasformación o cambio de la realidad social identificada
previamente.
Para el debate en el foro:

 Cada estudiante debe participar de manera profunda


generando debate sobre los trabajos y aportes de los
compañeros, por lo menos en cinco (5) ocasiones.
 Presentar observaciones que sean pertinentes con la temática
en discusión.
 Intercambiar ideas en forma conveniente para lograr los
objetivos de aprendizaje.

Colaborativos:
Cada participante le corresponde intervenir en el foro dispuesto
para esta actividad por lo menos en cinco (5) ocasiones, con
aportes significativos y dentro de las fechas establecidas. Leer
Resolución trabajo colaborativo – entorno de gestión.

Comentar los aportes de cada uno de los miembros del grupo,


intercambiar ideas, analizar y debatir de manera pertinente en
cuanto al modelo y las actividades con objetivos y metas que
apunten directamente a la necesidad priorizada.

Este debate lo deben realizar en el foro correspondiente -


Entorno de Aprendizaje Colaborativo Trabajo colaborativo 3.
Lineamientos generales del trabajo colaborativo para el
desarrollo de la actividad

Para realizar el trabajo colaborativo solicitado en


la segunda fase del curso deben seguir los
siguientes pasos:

 Paso 1:
Realizar las lecturas sugeridas y complementarias
Planeación
de la Unidad 3 –que se encuentran en el entorno
de
de Conocimiento.
actividade
s para el
 Paso 2:
desarrollo
Retomar referencias de la Unidad 2 y 3
del trabajo
que encontrará en el entorno de
colaborati
conocimiento.
vo

 Paso 4:
Realizar una tabla de autoevaluación frente a los
aportes realizados, y el cumplimiento de la guía.
Para el curso se proponen unos roles permanentes
dentro del entorno colaborativo que permitirán
mantener un ambiente adecuado de interacción
académica y afectiva que potencialice el aprendizaje
y las relaciones
interpersonales.
Roles a
desarrollar Algunas fases del aprendizaje se componen de una
por el parte individual y otra grupal. Se propone entonces
estudiante que desde el inicio del curso cada estudiante asuma
dentro del alguno de los roles sugeridos para lograr una
grupo interacción adecuada al interior de los trabajos
colaborati colaborativos, lo anterior no excluye la posibilidad
vo de crear un proceso de liderazgo horizontal donde
todos los participantes asuman con responsabilidad
y autonomía las diferentes actividades propuestas
en el curso, porque el objetivo es generar un
proceso de aprendizaje donde se comparta, se
apropie y genere nuevo conocimiento a
partir de la realidad local y cotidiana de cada
participante.
Rol Compilador: Consolidar el documento que se
constituye como el producto final del debate,
teniendo en cuenta que se hayan incluido los
aportes de todos los participantes y que solo se
incluya a los participantes que intervinieron en el
proceso. Debe informar a la persona encargada de
las alertas para que avise a quienes no hicieron sus
participaciones, que no se les incluirá en el
producto a entregar.

Rol Revisor: Asegurar que el escrito cumpla con las


Roles y
normas de presentación de trabajos exigidas por el
responsab
docente.
ili dades
para la
Rol Evaluador: Asegurar que el documento
producció
contenga los criterios presentes en la rúbrica. Debe
n de
comunicar a la persona encargada de las alertas
entregabl
para que informe a los demás integrantes del
es por los
equipo en caso que haya que realizar algún ajuste
estudiante
sobre el tema.
s
Rol Entregas: Alertar sobre los tiempos de entrega
de los productos y enviar el documento en los
tiempos estipulados, utilizando los recursos
destinados para el envío, e indicar a los demás
compañeros que se ha realizado la entrega.

Rol Alertas: Asegurar que se avise a los


integrantes del grupo de las novedades en el trabajo
e informar al docente mediante el foro de trabajo y
la mensajería del curso, que se ha realizado el envío
del documento.
Uso de la norma APA, versión 3 en español
(Traducción de la versión 6 en inglés).

Las Normas APA son el estilo de organización y


Uso de
presentación de información más usado en el área
referenci
de las Ciencias Sociales. Estas se encuentran
as
publicadas bajo un Manual que permite tener al
alcance las formas
en que se debe presentar un artículo científico. Aquí
podrás encontrar los aspectos más relevantes de
la
sexta edición del Manual de las Normas APA, como
referencias, citas, elaboración y presentación de
tablas y figuras, encabezados y seriación, entre
otros. Puede consultar como implementarlas
ingresando a la página:
http://normasapa.net/2017-edicion-6/
En el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013,
artículo 99, se considera como faltas que atentan
contra el orden académico, entre otras, las
siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar
como de su propia autoría la totalidad o parte de
una obra, trabajo, documento o invención realizado
por otra persona. Implica también el uso de citas o
referencias faltas, o proponer citar donde no haya
coincidencia entre ella y la referencia” y literal f) “El
reproducir, o copiar con fines de lucro, materiales
educativos o resultados de productos de
investigación, que cuentan con derechos
intelectuales reservados para la Universidad.
Políticas
de plagio
Las sanciones académicas a las que se enfrentará el
estudiante son las siguientes:

a) En los casos de fraude académico demostrado


en el trabajo académico o evaluación respectiva, la
calificación que se impondrá será de cero puntos
cero (0.0) sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.

b) En los casos relacionados con plagio


demostrado en el trabajo académico cualquiera sea
su naturaleza, la calificación que se impondrá será
de cero punto cero
(0.0), sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.
4. Formato de Rubrica de evaluación

Formato rúbrica de evaluación Unidad


3
Activida Actividad
Tipo de actividad: ☐
d colaborati ☒
individu va
al
Momento de Intermedi
Inici ☐ ☒ Fin ☐
la a,
al al
evaluaci unidad 3
ón
Niveles de desempeño de la actividad
Aspecto
individual Puntaje
s
Valoraci
evaluad Valoración Valoración
ón
os alta baja
media
El
estudiante El estudiante
identifica presentó No realiza
con claridad parcialmente la
Mode
el modelo al la actividad 2
lo
que va justificación propuest 0
elegi
dirigido su de su a
do
aport modelo.
e.
(Hasta (Hasta
(Hasta 0
20 10punto
puntos)
puntos s)
)
El estudiante
El estudiante
Participa con realiza aporte
presento
las de dos
actividades, parcialmente El estudiante no
actividades
objetivo y la vinculación desarrolló la 2
con objetivos y
logro de la actividad 0
meta, todo
apuntando a necesidad con
apuntando a
la evaluación la actividad
los efectos en
de los (logro y
la salud
efectos en la meta).
salud mental mental en las
comunidades.
(Hasta (Hasta
(Hasta 0
20 10punto
puntos)
puntos s)
)
Niveles de desempeño de la
Aspecto actividad colaborativa
Puntaje
s Valoraci Valoraci
Valoración alta
evaluad ón ón
os media baja
El estudiante El estudiante Nunca
participó 5 veces participó 3 veces participó
Participació para la en la en el 2
n construcción del identificación del debate 0
documento final modelo. para
elegir
el
modelo
teórico
pertinente
en la
solución
de
la
problemát
ic
a.
(Hasta (Hasta
(Hasta 20
10 0
puntos)
puntos punto
) s)
Aunque el
El
documento
document
presenta una
El documento o no
estructura base,
presenta una presenta
la misma carece
estructura una
Estructura de algunos 1
según Normas estructur
elementos 0
APA. a formato
acordes a lo
propuesto en las Normas
Normas APA. APA.

(Hasta
(Hasta 10 (Hasta 5
0
puntos) puntos)
punto
s)
Aunque el
documento El
El documento
final trata la estudiante
evidencia cada
temática no
punto solicitado en
Contenido propuesta, no desarrolló 5
la guía de
soluciona de la 0
actividades
manera actividad
adecuada
el caso
planteado
(Hasta (Hasta
(Hasta 50
25 0
puntos)
puntos punto
) s)
Calificación final 12
0

También podría gustarte