Está en la página 1de 59

UNIDAD ACADÉMICA DE

SALUD Y BIENESTAR

TÉCNICAS DE ESTUDIO

CONTENIDO CIENTÍFICO

EDICIÓN ACTUALIZADA

CUENCA – ECUADOR

2017
BLOQUE 1

NORMAS APA
CONTENIDOS
1. INTRODUCCIÓN
2. DIRECTRICES:
3. CITAS BIBLIOGRÁFICAS
4. CONECTORES

1. INTRODUCCIÓN
La Universidad Católica de Cuenca, identifica que dentro de la academia, es fundamental
utilizar las normas de escritura para evitar el plagio (es una práctica anti-ética de usar un grupo de
palabras de un autor sin realizar la cita) y así emprender de manera eficiente la producción de libros,
trabajos, ensayos, artículos y/o proyectos de investigación, para lo cual se ha decidido de manera
institucional que las normativas a utilizarse sean las que sugiere la Asociación Americana de
Psicología (APA), en su sexta edición.

(American Psychologycal Association, 2010), elabora las normas de escritura académica que sirve
para guiar la escritura de textos, de las cuales nos permitimos tomar las siguientes
directrices:

2. DIRECTRICES PARA REDACCIÓN DE TEXTO EN APA

PAPEL

 Tamaño A4

TIPO DE LETRA

 Times New Roman: 12 puntos.

ESPACIADO

 Interlineado 2.0 y texto justificado.


 Sin espacio entre párrafos

Ejemplo:

El Departamento de Tecnologías de la Información y Comunicación ha puesto a

disposición de los estudiantes de la Universidad Católica de Cuenca, acceso remoto para los

recursos de la Biblioteca Digital UCACUE (libros-e, bases de datos, revistas electrónicas,

etc.).

2
Este servicio permite una conexión desde cualquier punto de Internet (desde casa, otra

universidad, dispositivos móviles, etc.) a los servicios de red de la UCACUE como si

estuviéramos conectados físicamente dentro de la infraestructura de red propia de la

Universidad Católica de Cuenca.

MÁRGENES

 Superior: 2,54 Inferior: 2,54 Izquierdo: 2,54 Derecho: 2,54


 Sangría: cinco espacios en la primera línea de cada párrafo (Realizados con barra
espaciadora).

TÍTULOS
Los títulos no se escriben con mayúscula sostenidos, se escriben solo con mayúscula inicial.

Jerarquía de los títulos:

Nivel 1: encabezado centrado en negrita (título general).

Ejemplo:

Desarrollo de la inteligencia

Nivel 2: encabezado alineado a la izquierda en negrita (subtítulo). Ejemplo:

Nivel 3: encabezado de párrafo con sangría, negrita y punto final (subtemas del subtítulo). Ejemplo:

3
3. CITAS BIBLIOGRÁFICAS
Una cita es la expresión parcial de ideas o afirmaciones incluidas en un texto con referencia precisa
de su origen o fuente y la consignación dentro de la estructura del texto […] La cita ofrece información
sobre el autor y año de publicación, que conduce al lector a las referencias que se deben consignar al
final del documento. Básicamente hay dos formas de realizar una cita dependiendo de lo que se
quiera enfatizar con ella. En el primer caso, se hace un énfasis al autor cuando lo que se quiere citar o
resaltar es el pensamiento o la posición específica de alguien sobre algún tema. Por otra parte, en las
citas basadas en el texto, se quiere hacer referencia a una frase o teoría específica en la que el autor
tiene un papel secundario. De la misma manera, la cita se puede realizar de manera de manera
textual o parafraseada para lo cual es relevante el número de palabras citadas para configurar la cita,
como se verá a continuación (Centro de Escritura Javeriano, 2013).

CITA TEXTUAL

Cuando se extraen fragmentos o ideas textuales, las palabras o frases omitidas se reemplazan con
puntos suspensivos y corchetes […] Para este tipo de cita es necesario incluir el apellido del autor, el
año de la publicación y la página en la cual está el texto extraído.

CITAS DE MENOS DE 40 PALABRAS


Cuando la cita tiene menos de 40 palabras se escribe inmersa en el texto, entre comillas y sin cursiva.
Se escribe punto después de finalizar la cita y todos los datos.

Cita de más de 40 palabras (Centrada, y disminuye a 11 puntos el tamaño de letra, Times New
Roman)

Las citas que tienen más de 40 palabras se escriben aparte del texto, con sangría, sin comillas y sin
cursiva. Al final de la cita se coloca el punto antes de los datos -recuerde que en las citas con menos
de 40 palabras el punto se pone después-. De igual forma, la organización de los datos puede variar
según donde se ponga el énfasis, al igual que en el caso anterior.

4
CITA DE MÁS DE 40 PALABRAS (CENTRADA, Y DISMINUYE A 11 PUNTOS EL
TAMAÑO DE LETRA, TIMES NEW ROMAN)

Las citas que tienen más de 40 palabras se escriben aparte del texto, con sangría, sin comillas y sin
cursiva. Al final de la cita se coloca el punto antes de los datos -recuerde que en las citas con menos
de 40 palabras el punto se pone después-. De igual forma, la organización de los datos puede variar
según donde se ponga el énfasis, al igual que en el caso anterior.

5
CITA DE PARAFRASEO
En la cita de parafraseo se utilizan las ideas de un autor, pero en palabras propias del escritor. En
esta cita es necesario incluir el apellido del autor y el año de la publicación. Así mismo puede variar
de acuerdo al énfasis que se haga. Una cita de parafraseo del ejemplo anterior podría ser:

6
REGLAS SEGÚN NÚMERO DE AUTORES
DOS AUTORES
Cuando son dos autores sus apellidos van separados por “y”, si se publica en inglés por

“&”.

 Rosenblum y Kuttner (2010) afirman que es posible (...).


 (...) es necesario hacer esas consideraciones (Rosembum y Kuttner, 2010).

TRES A CINCO AUTORES

Cuando son de tres a cinco autores, la primera vez que se citan se indican los apellidos de todos.
Posteriormente se cita solo el primero y se agrega et al, seguido de punto (et al.).

 Reimers, Mckemmish, McKenzie y Mark (2009) aseguran que se ha podido evidenciar en


varios experimentos (...). Reimers et al. (2009) refieren que es importante (...)
 Se ha podio evidenciar esa circunstancia en varios experimentos (Reimers, Mckemmish,
McKenzie y Mark, 2009). (...) sin embargo no se plantean otros caminos posibles (Reimers et
al., 2009).

SEIS O MÁS AUTORES


Cuando son seis o más autores se cita el apellido del primero seguido de et al. desde la primera
citación.

 Hameroff et al. (2006) afirma que los microtúbulos (...)


 (...) la coherencia cuántica produciría la consciencia (Hamerroff, et al., 2006).

AUTOR CORPORATIVO
En el caso de que sea un autor corporativo se coloca el nombre de la organización en vez del
apellido. La primera vez se cita el nombre completo y entre el paréntesis se indica la sigla. En
adelante, se cita solamente con la sigla.

7
 Según la Policía Nacional (PONAL, 2010)..., los homicidios (Policía Nacional [PONAL], 2010).

CITA DE UNA CITA


Se realiza cita de una cita cuando se tiene acceso a una fuente de información a través de otra. Por
ejemplo, si se está leyendo un libro de Stephen Hawking y este cita una opinión o afirmación de
Roger Penrose se cita:

 Penrose (como se citó en Hawking, 2010) piensa que las matemáticas (...)

ONLINE
Apellido, A. A. (Año). Título. Recuperado de http://www.xxxxxx.xxx

 De Jesús Domínguez, J. (1887). La autonomía administrativa en Puerto Rico. Recuperado de


http://memory.loc.gov/

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS (JOURNAL)


La información para realizar la referencia de un artículo se puede encontrar en alguna de estas
formas:

VARIACIÓN DE ACUERDO A LOS AUTORES

UN AUTOR
Apellido, A. A. (Fecha). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen (número), pp- pp.

8
 Tarlaci, S. (2010). A Historical View of the Relation Between Quantum Mechanics and the
Brain : A Neuroquantologic Perspective. NeuroQuantology, 8(2), 120-136.

DE DOS A SIETE AUTORES

Se listan todos los autores separados por coma y en el último se escribe “y”.

 Tuszynski, J., Sataric, M., Portet, S., y Dixon, J. (2005). Physical interpretation of micro tubule
self-organization in gravitational fields. Physics Letters A, 340(1-4), 175-180. (Centro de
Escritura Javeriano, 2013)

PERIÓDICO

Apellido A. A. (Fecha). Título del artículo. Nombre del periódico, pp-pp.

 Manrique Grisales, J. (14 de noviembre de 2010). La bestia que se tragó Armero. El


Espectador, pp. 16-17.

ONLINE
Apellido, A. A. (Fecha). Título del artículo. Nombre del periódico. Recuperado de Bonet, E. (2 de
febrero de 2011). Miles de personas oran en la plaza Tahrir de El Cairo. El Tiempo. Recuperado de
http://www.eltiempo.com/

TESIS Y TRABAJOS DE GRADO


Autor, A., & Autor, A. (Año). Título de la tesis (Tesis de pregrado, maestría o doctoral). Nombre de la
institución, Lugar.

 Aponte, L, & Cardona, C. (2009). Educación ambiental y evaluación de la densidad


poblacional para la conservación de los cóndores reintroducidos en el Parque Nacional
Natural Los Nevados y su zona amortiguadora (tesis de pregrado). Universidad de Caldas,
Manizales, Colombia. (Centro de Escritura Javeriano, 2013)

REFERENCIAS
Las referencias son un listado con la información completa de las fuentes citadas en el texto.

Esta parte debe generar automáticamente en el utilitario Word, que muestra de la siguiente manera:

9
Las tablas, gráficos y fotografías.

CONECTORES

10
LOS CONECTORES ESTABLECEN RELACIONES DE:

 Unión o adición
 Separación o contraste
 Causa o motivo
 Resultado o consecuencia
 Condición
 Comparación
 Propósito o finalidad
 Tiempo

CONECTORES QUE INDICAN UNIÓN O ADICIÓN:

 Además, ni, y (e)

Ejemplos:

 Herminia dijo que no había entregado el reporte final y, además, que se había descompuesto
su computadora.
 Ni mis hermanos me dieron regalos, ni mis primos vinieron a visitarme.

CONECTORES QUE INDICAN SEPARACIÓN, OPOSICIÓN O CONTRASTE:

 En cambio,
 por el contrario, por otra parte
 sin embargo, pero
 excepto, mas, salvo
 a pesar de eso (esto), aunque

Ejemplos:

 Su madre no se oponía al matrimonio, por el contrario, estaba de acuerdo.


 Elena obtuvo excelentes calificaciones, a pesar de eso no quiso participar en el concurso.

CONECTORES QUE INDICAN CAUSA O MOTIVO:

 Por eso
 Porque
 Pues
 Puesto que
 Debido a

11
Ejemplos:

 Eréndira estaba enferma, por eso no pudo ir a clase.


 No fue a la fiesta porque estaba enferma.

CONECTORES QUE INDICAN RESULTADO O CONSECUENCIA:

 Conque
 Por consiguiente
 Por tanto
 Por lo tanto

Ejemplo:

 Estoy muy cansado, por consiguiente no puedo acompañarte a la fiesta.


 Felipe obtuvo un nuevo empleo, por lo tanto su familia y él se mudarán de ciudad.

CONECTORES QUE INDICAN CONDICIÓN:

 Con tal que


 Si
 Siempre que

Ejemplos:

 Siempre te diré la verdad, con tal que tú también seas honesto conmigo.
 Si vienes tarde, no podré atenderte.

CONECTORES QUE INDICAN COMPARACIÓN:

 Así como
 Como
 Cual
 De igual manera (que)

Ejemplos:

 Verónica es muy estudiosa; como su madre, ella siempre está investigando en la


biblioteca.
 Nosotros iremos de vacaciones, de igual manera que tú.

CONECTORES QUE INDICAN PROPÓSITO OF FINALIDAD:

 A que
 A fin de que
 De esta manera
 De este modo
 Para que

Ejemplos:

 La alumna fue a ver a su profesora a que la aconsejara.


 La alumna fue a ver a su profesora para que la aconsejara.
 Me quedé en silencio, de este modo expresé mi protesta.

12
CONECTORES QUE INDICAN TIEMPO:

 A medida que
 Cuando
 Después que
 En seguida
 Mientras tanto

Ejemplos:

 Yo fui a buscar al doctor, mientras tanto ellos llamaron por teléfono a los familiares de la
persona accidentada.
 Después que terminaste, fuimos a ver la película.

LOS CONECTORES TAMBIÉN SIRVEN PARA

 Ilustrar
 Resumir

CONECTORES QUE SIRVEN PARA ILUSTRAR O EJEMPLIFICAR:

 En otras palabras
 Por ejemplo

Ejemplos:

 La lengua es un sistema, en otras palabras, un conjunto de elementos relacionados entre sí.

CONECTORES USADOS PARA RESUMIR:

 En conclusión
 En fin
 En resumen
 Por último
 Todo esto

Ejemplos:

 Los platos estaban sucios, había colillas de cigarrillos por todas partes, en resumen, todo era
un desorden. (Universidad Espíritu Santo, 2013)

13
CONDICIONES PARA EL APRENDIZAJE Y EL
ESTUDIO

CONTENIDOS
1. ¿QUÉ SON LAS CONDICIONES?
2. EL APRENDIZAJE
2.1. DEFINICIÓN GENERAL DE APRENDIZAJE
2.2. CONCEPCIÓN CONSTRUCTIVISTA DEL APRENDIZAJE
2.3. EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
2.3.1. CONDICIONES PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
2.3.2. ROL DEL ESTUDIANTE
2.3.3. FASES DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
2.3.4. VENTAJAS DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
3. LA MEMORIA
3.1. CLASES DE MEMORIA
3.2. RECOMENDACIONES DE USO DE LA MEMORIA
3.3. LAS IDEAS DIRECTRICES
4. EL OLVIDO
4.1. ¿POR QUÉ SE OLVIDA?
4.2. LOS REPASOS
5. TRABAJO INTELECTUAL EN EQUIPO
5.1. DEFINICIÓN DE EQUIPO DE TRABAJO INTELECTUAL
5.2. VENTAJAS DEL TRABAJO EN EQUIPO
5.3. CARACTERÍSTICAS DEL EQUIPO
5.4. FUNCIONAMIENTO DEL EQUIPO
5.5. ACTITUDES DE LOS MIEMBROS DEL EQUIPO
6. LA FATIGA MENTAL
6.1. DESCRIPCIÓN PRELIMINAR
6.2. CONCEPTUACIÓN DE FATIGA MENTAL
6.3. PROCESO DE LA FATIGA MENTAL
6.3.1. AJUSTE MENTAL
6.3.2. APROVECHAMIENTO PROGRESIVO
6.3.3. NIVELACIÓN
6.3.4. PREDOMINIO DE LA FATIGA
6.4. FACTORES FUNDAMENTALES QUE INCIDEN EN LA FATIGA MENTAL
7. RECOMENDACIONES ÚTILES PARA EL ESTUDIO
7.1. CONDICIONES FÍSICAS DEL ESTUDIO
7.2. CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIO

DESARROLLO PEDAGÓGICO
1. ¿QUÉ SON LAS CONDICIONES?
La teoría educativa supone que el aprendizaje debe estar apoyado por condiciones que favorezcan
la asimilación de los conocimientos, sin violentar las situaciones naturales donde se producen los
contactos entre el intelecto con la forma de conocer el mundo exterior, que a la postre termina por
ser el objeto de conocimiento. De esta manera, en todos los estratos de la sociedad, cada persona
desarrolla sus capacidades intelectuales de acuerdo a las diferentes situaciones ambientales en
donde tienen lugar y concreción real las vivencias que les capacitan y preparan para la vida de
relación con las personas que le rodean, para la vida estudiantil y profesional.

En el desarrollo de los siguientes temas, se irán advirtiendo las condiciones, tanto internas o
sicológicas como externas, contextuales o ambientales, con el fin de que el estudiante universitario

14
las analice, las valore y las aplique consciente y libremente, de acuerdo con sus intenciones y
necesidades de aprendizaje: cognoscitivo, procedimental y actitudinal, que al fin de la etapa de
formación le lleven a ser una persona competente en el área profesional que haya escogido.

Para tener una idea mejor del concepto, de acuerdo con el diccionario de la lengua española,
condición, significa: “Estado, situación especial en que se halla alguien o algo”; es decir, ese alguien,
que es el estudiante, tiene que buscar esa “situación especial” (interna y externa) para que se dé el
aprendizaje, caso contrario, por más esfuerzos que realice la institución educativa implementando las
más sofisticadas tecnologías de información y comunicación; por más que los profesores tutores o
facilitadores preparen óptimos materiales de estudio -visuales y audiovisuales-, escojan las mejores
estrategias de enseñanza, tutoría o asesoría; y, por más que el personal de apoyo realice su máximo
esfuerzo para ayudarle en el logro de los objetivos propuestos, no se completará el proceso de
formación personal integral y exitosa de los estudiantes.

En tal virtud, el estudiante que emprende una carrera universitaria debe caer en cuenta desde el inicio
de su formación, que en la modalidad de estudios apoyada por tecnologías virtuales, y sustentada en
la vertiente constructivista del proceso educativo, es el responsable directo de su propio aprendizaje y
del aprendizaje de los demás compañeros del curso; por tal razón, a más de poner interés, tiene que
generar y desarrollar ciertas condiciones básicas iniciales de: motivación, persistencia, comunicación
interpersonal, organización y disciplina personal, que le llevarán al éxito en su vida personal,
estudiantil y profesional.

A continuación, en esta unidad, vamos a definir algunos conceptos importantes relacionados con el
aprendizaje y el estudio; así como, brevemente, explicitar algunos procesos y recomendaciones
teórico- prácticas para su aplicación.

2. EL APRENDIZAJE
Existen varias definiciones de aprendizaje, las que dependen del enfoque, del nivel y del modelo
educativo. Para entenderlo mejor, revisemos previamente el significado del aprendizaje, de
manera general; luego la concepción que se tiene de constructivismo; y, por fin, llegaremos al
objeto de este apartado, lograr una idea más concreta de aprendizaje significativo.

2.1. DEFINICIÓN GENERAL DE APRENDIZAJE


El diccionario de la lengua española nos dice que aprendizaje es la “Acción y efecto de
aprender”, y aprender es: “Adquirir el conocimiento de algo por medio del estudio o de la
experiencia”; el mismo diccionario, refiriéndose a la Psicología, nos menciona que el aprendizaje es:
“Adquisición por la práctica de una conducta duradera”. Tomando en cuenta todos estos elementos,
podríamos mencionar una definición general, en los siguientes términos: Aprendizaje es un proceso a
través del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores
como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación.

Como se podrá notar, en esta definición general no se mencionan o consideran los componentes del
acto didáctico, que son: el contexto del proceso de enseñanza-aprendizaje, el rol del docente, el
papel del dicente, las estrategias metodológicas, los contenidos de aprendizaje y los recursos
didácticos. Por tal razón, más adelante explicitaremos estos componentes, pero considerados dentro
del proceso educativo sustentado en el constructivismo, del cual es parte consustancial el aprendizaje
significativo.

15
2.2. CONCEPCIÓN CONSTRUCTIVISTA DEL APRENDIZAJE

El constructivismo es una corriente de la didáctica que se basa en la teoría del conocimiento


constructivista, que afirma que el alumno es el que construye su propio conocimiento. Postula la
necesidad de entregar al alumno herramientas que le permitan crear sus propios procedimientos para
resolver una situación problemática, lo cual implica que sus ideas se modifiquen y siga aprendiendo.
El constructivismo en el ámbito educativo propone un paradigma en donde el proceso de enseñanza-
aprendizaje se percibe y se lleva a cabo como un proceso dinámico, participativo e interactivo del
sujeto, de modo que el conocimiento sea una auténtica construcción operada por la persona que
aprende (por el alumno o aprendiz).
Existen dos enfoques de constructivismo que son complementarios, el sicológico y el social.
Nosotros, en adelante no los diferenciaremos y únicamente hablaremos de “constructivismo”.

En el sicológico:

 Es en primer lugar una teoría que intenta explicar cuál es la naturaleza del conocimiento
humano.
 Asume que nada viene de nada. Es decir que conocimiento previo da nacimiento a
conocimiento nuevo.
 Sostiene que el aprendizaje es esencialmente activo. Una persona que aprende algo nuevo,
lo incorpora a sus experiencias previas y a sus propias estructuras mentales. Cada nueva
información es asimilada y depositada en una red de conocimientos y experiencias que
existen previamente en el sujeto, como resultado podemos decir que el aprendizaje no es ni
pasivo ni objetivo, por el contrario es un proceso subjetivo que cada persona va modificando
constantemente a la luz de sus experiencias.
 El aprendizaje no es un sencillo asunto de transmisión y acumulación de conocimientos,
sino "un proceso activo" por parte del alumno que ensambla, extiende, restaura e
interpreta, y por lo tanto "construye" conocimientos partiendo de su experiencia e
integrándola con la información que recibe.
 Busca ayudar a los estudiantes a internalizar, reacomodar, o transformar la información
nueva. Esta transformación ocurre a través de la creación de nuevos aprendizajes y esto
resulta del surgimiento de nuevas estructuras cognitivas, que permiten enfrentarse a
situaciones iguales o parecidas en la realidad.
 Percibe el aprendizaje como actividad personal enmarcada en contextos funcionales,
significativos y auténticos.

En el Social:

 También llamado constructivismo situado, el aprendizaje tiene una interpretación audaz:


Sólo en un contexto social se logra aprendizaje significativo. El origen de todo conocimiento
no es entonces la mente humana, sino una sociedad dentro de una cultura dentro de una
época histórica.
 El lenguaje es la herramienta cultural de aprendizaje por excelencia.
 El individuo construye su conocimiento porque es capaz de leer, escribir y preguntar a otros
y preguntarse a sí mismo sobre aquellos asuntos que le interesan.
 El individuo construye su conocimiento, no porque sea una función natural de su cerebro
sino, porque ha aprendido a construir a través de un dialogo continuo con otros seres
humanos.
 La construcción mental de significados es altamente improbable si no existe el andamiaje
externo dado por un agente social, que pueden ser los docentes o sus compañeros más
aventajados, entre otros.

16
 La mente para lograr sus cometidos constructivistas, necesita no sólo de sí misma, sino del
contexto social que la soporta.
Diversos autores han postulado que es mediante la realización de aprendizajes significativos que el
alumno construye significados que enriquecen su conocimiento del mundo natural y social,
potenciando así su crecimiento personal. De esta manera, los tres aspectos clave que deben
favorecer el proceso instruccional serán el logro del aprendizaje significativo, la memorización
comprensiva de los contenidos de las materias o asignaturas y la funcionalidad de lo aprendido, es
decir el uso inmediato o mediato de los saberes o puesta en práctica de los conocimientos en la
realidad personal-grupal, natural y social.

2.3. EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO


El aprendizaje significativo según Ausubel (sicólogo educativo, autor de esta teoría del aprendizaje)
ocurre cuando la nueva información se conecta con un concepto relevante pre existente en la mente
del aprendiz, esto quiere decir que las nuevas ideas y conceptos pueden ser aprendidos
significativamente en la medida en que otras ideas y conceptos estén disponibles en la mente del
alumno.

El aprendizaje significativo surge cuando el alumno, como constructor de su propio conocimiento,


relaciona los conceptos a aprender y les da un sentido a partir de la estructura conceptual que ya
posee. Dicho de otro modo, construye nuevos conocimientos a partir de los ya adquiridos
anteriormente, denominados pre-requisitos, o los relaciona con la experiencia que ya posee. Pero
además construye su propio conocimiento porque quiere y está interesado en ello; de allí que,
para que exista aprendizaje significativo, la primordial condición es el interés o la predisposición del
estudiante.

2.3.1. CONDICIONES PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.

En relación con lo mencionado en las últimas líneas del párrafo anterior, podríamos decir que el
interés o predisposición del alumno es una condición necesaria, pero no suficiente, ya que, de
acuerdo con la teoría de Ausubel, para que se puedan lograr aprendizajes significativos es necesario
que se cumplan tres condiciones, en las que se involucran los otros componentes del acto didáctico:

a) Significatividad lógica del material. Esto es, que el material presentado por el profesor tenga
una estructura interna organizada, que sea susceptible de dar lugar a la construcción de
significados. Los contenidos que el profesor presente, deben seguir una secuencia lógica y
ordenada. Es decir, importa no sólo el contenido, sino la forma en que éste es presentado. Por
tal razón, los profesores de nuestra Unidad Académica, tienen mucho cuidado en preparar
materiales de estudio (visual y audiovisual), atendiendo esta “exigencia” del aprendizaje
significativo.

b) Significatividad sicológica del material. Esto se refiere a la posibilidad de que el alumno


conecte el nuevo conocimiento que se le presente con los conocimientos previos, ya incluidos
en su estructura cognitiva. Los contenidos entonces deben ser comprensibles para el alumno. El
alumno, para cumplir con esta condición debe repasar o utilizar permanentemente el
conocimiento adquirido con el fin de que se incluyan en su estructura cognitiva, si esto no es así,
el alumno guardará en la memoria a corto plazo o inmediata la información para contestar un
examen memorista, y olvidará después, y para siempre, ese contenido. Dicho de otro modo, el
alumno debe ejercitar y desarrollar la memoria de largo plazo o remota, porque de lo contrario se
le olvidará todo en poco tiempo.

17
c) Actitud favorable del alumno. Bien señalamos anteriormente, que el alumno quiera
aprender no basta para que se dé el aprendizaje significativo, pues también es necesario que
pueda aprender (significación lógica y sicológica del material). Sin embargo, el aprendizaje no
puede darse si el alumno no quiere aprender. Este es un componente de disposiciones
emocionales y actitudinales, en el que el maestro sólo puede influir a través de la motivación.
Estas condiciones hacen intervenir elementos que corresponden no sólo a los alumnos -el
conocimiento previo-, sino también al contenido del aprendizaje -su organización interna y su
relevancia- y al docente, que tiene la responsabilidad de ayudar con su intervención al
establecimiento de relaciones entre el conocimiento previo de los alumnos y el nuevo material de
aprendizaje, utilizando estrategias metodológicas y recursos didácticos apropiados.

2.3.2. ROL DEL ESTUDIANTE

Un estudiante, apoyado en las tecnologías de información y comunicación - TIC, al recibir un tema,


contenidos o información del docente, debe relacionarlos con su estructura cognitiva, que le lleven
al descubrimiento de un nuevo conocimiento, creando así, nuevas ideas que le permitan organizar y
ordenar el material de estudio que le proporcionó el profesor.

Para cumplir con estos roles, el alumno, debe poseer, o en su defecto generar y desarrollar
habilidades para: procesar activamente la información; asimilar y retener los contenidos; relacionar
las nuevas estructuras con las previas; así como, tener una buena disposición para que se logre el
aprendizaje.

2.3.3. FASES DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.

Para lograr el aprendizaje significativo, en resumen se recomienda al estudiante, seguir las


siguientes fases:

a) Comprensión.- Para captar una idea, es preciso cumplir las sub-fases que se detallan a
continuación:
1. En primer lugar “ponerse en situación” de aprender.
2. En segundo lugar, leer despacio el texto y entender todas las palabras, si se
trata
de material impreso, o si no, observar (ver y oír) con atención, si es audiovisual.
3. Por último, intentar descifrar lo que el autor del material (visual o audiovisual) o el
profesor quiere decir con esas palabras, sonidos o imágenes.

b) Fijación.- Para grabar en la mente la idea, debe seguir las siguientes sub fases:
1. Volver de nuevo la atención sobre esa idea;
2. Relacionarla con los conocimientos previos o anteriores;
3. Repetirla de memoria, sin observar el material de estudio, cierto número de
veces según su dificultad; y,
4. Como comprobación, expresar la idea con palabras distintas o parafrasear.

c) Retención.- Es el archivo, en la memoria remota o de largo plazo, de los conocimientos


aprendidos; para ello es recomendable utilizar las fichas mnemotécnicas de estudio y los
esquemas organizativos, aspectos esenciales del aprendizaje significativo, que trataremos
posteriormente. Conviene cerciorarse con repasos posteriores si este archivo se ha hecho
correctamente. Pero más que memorizar durante largo tiempo, es mejor repetir los repasos
durante breves períodos, con espacios cada vez más distanciados, siempre relacionándolos
con el contexto y los puntos de vista de otros pensadores.

18
d) Evocación.- Consiste en tener preparados los conocimientos para recordarlos y hacer
uso de ellos en el momento preciso.

En las dos primeras fases interviene principalmente la capacidad de concentración mental y de


captación de los sentidos y relaciones asociativas. En la tercera y cuarta interviene lo que
vulgarmente se conoce como memoria.
2.3.4. VENTAJAS DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.

El estudiante, debe hacer conciencia que el aprendizaje significativo tiene las siguientes ventajas:

 Produce una retención más duradera de la información.


 Facilita la adquisición de nuevos conocimientos al relacionarlos con los anteriormente
adquiridos de forma significativa, ya que al estar claros en la estructura cognitiva se facilita
la retención del nuevo contenido.
 La nueva información al ser relacionada con la anterior, es guardada en la memoria remota
o a largo plazo.
 Es activo, ya que depende de la realización de las actividades de aprendizaje, esto permite
la asimilación de los contenidos por parte del alumno.
 Es personal, debido a que la significación del aprendizaje depende de los recursos
cognitivos del estudiante.
 Es social, por cuanto el alumno puede compartir o discutir los conocimientos adquiridos con
los demás compañeros y observar o criticar con propiedad los aspectos con los que no está
de acuerdo.

3. LA MEMORIA
En virtud de que nos hemos referido a la memoria como capacidad indispensable para todo tipo de
aprendizaje y de manera especial para el aprendizaje significativo, en este espacio vamos a
tratar someramente este tema.

¿Qué queremos decir al manifestar que una persona ha logrado aprender algo? Queremos, por lo
menos, decir que esa persona -lo haya o no descubierto ella misma- recuerda. La memoria es
la prueba de haber aprendido.

Todos nosotros recordamos muchas cosas en el curso del día. Nuestro comportamiento está
continuamente influido por alguna experiencia pasada que se recuerda.

Entonces la memoria es la capacidad humana que permite almacenar conocimientos, experiencias


y habilidades, y recordarlas de la manera más exacta posible cuando sea necesario. Es una de
las principales herramientas con las que se cuenta en el proceso de aprendizaje.

Para comprender cómo aprendemos, es necesario saber, aunque someramente, cómo funciona
nuestro sistema de memoria, su naturaleza, su estructura, los procesos que involucra, etc. Muchos
estudiosos afirman que la memoria es la capacidad que tenemos los seres humanos para registrar,
retener y recuperar información. Es decir, la información que recibimos, tenemos que guardarla en
alguna parte ya que si no la almacenamos adecuadamente, no nos será posible recordarla
posteriormente cuando la necesitemos.

Por ejemplo, cuando estamos haciendo un trabajo en la computadora, en ese proceso estamos

19
utilizando la memoria de trabajo (llamada RAM), este tipo de memoria RAM es volátil, es decir, que
pierden su contenido cuando se apaga el equipo; por tal razón, es necesario que guardemos
el trabajo en el disco duro (llamada memoria ROM) -que es la memoria remota de la máquina-, ya
que si no lo guardamos, no lo podremos recuperar cuando queramos trabajar nuevamente con él o
cuando queramos imprimirlo. Así, como funciona la computadora en relación con la información que
procesa, de manera parecida funciona nuestro sistema cognoscitivo, en relación con la memoria.

3.1. CLASES DE MEMORIA


Sicológicamente, existen tres tipos de memoria humana según la duración de la retención del
recuerdo.

a) La memoria sensorial: Es la más breve y se produce gracias a los sentidos. Ésta


puede almacenar características pero se olvidan fácilmente. Ésta solo dura fracciones de
segundo y es siempre consciente.

b) Memoria a corto plazo o inmediata: La memoria a corto plazo es activa o funcional, ya


que dura solamente el tiempo suficiente para aplicar o utilizar el elemento memorizado. Ésta
tiene un límite que oscila entre los 5 y 10 elementos, dependiendo de las capacidades
fisiológicas del individuo, de esta serie de elementos siempre recordamos mejor el primero
y el último. Además tiene una duración máxima de 30 segundos. Aquí se almacenan los
recuerdos de la memoria sensorial que han sido reforzados por otras percepciones.

c) Memoria a largo plazo o remota: Es en donde almacenamos los recuerdos vividos, el


conocimiento, las imágenes, los conceptos, estrategias de actuación, etc. Es la que
consideramos como memoria en general. Esta memoria tiene una capacidad ilimitada y
puede retener la información durante toda la vida si recibe los estímulos adecuados.

Dentro del proceso de aprendizaje, que es lo que nos interesa, operativamente y de la forma
más general, se la puede clasificar de la siguiente manera:

a) Con Relación a los Sentidos.- Esta memoria depende de los analizadores o


sentidos que entraron en contacto con el objeto de aprendizaje e ingresaron la información
al cerebro. Entonces puede ser visual, auditiva, táctil, gustativa y olfativa. Mediante
la experimentación se ha demostrado los siguientes porcentajes aproximados de
ingreso de la información, en función de los sentidos: el 75% mediante la vista, el 13%
mediante el oído, el 6% mediante el tacto, el 4% mediante el gusto y el 2% mediante el
olfato; en condiciones normales.
b) Con Relación a la Voluntad.- Se divide en:
 Memoria Involuntaria.- Cuando la persona recuerda algo de improviso, sin un
propósito inicial.
 Memoria Voluntaria.- Es una actividad especial, selectiva, racional y compleja.
Cuando existe un propósito inicial que incluye diferentes actos orientados hacia un
fin.
c) Con Relación al Proceso y a la Calidad.- Puede ser:
 Memoria Mecánica.- Es la que une y evoca fácilmente palabras o acciones
que se han repetido varias veces. En esta clase de memoria se basa la
mnemotecnia.
 Memoria Intelectual.- Es la capacidad de recordar conceptos e ideas, como
conceptos matemáticos e ideas filosóficas.
d) Con Relación al Tiempo.- Se divide en:
 Memoria Inmediata.- Se recuerda con rapidez lo que se aprende en ese

20
momento, o sea las impresiones que se pudieron abarcar en un acto único de
atención. Suele ser poco fiable.
 Memoria Remota.- Es más sistemática y organizada. Necesita de más
repeticiones para retener, es lenta, pero, en general, es más fiable, deja una huella
más profunda

3.2. RECOMENDACIONES DE USO DE LA MEMORIA


Conviene entonces que pruebe su tipo de memoria. Observe qué y cómo retiene mejor: lo que
oye, las imágenes de un libro, las palabras repetidas, las ideas abstractas, etc., y sáquele el mejor
partido posible a sus facultades. Por lo general los distintos tipos de memoria se complementan y
hacen que lo que se estudie se grabe más profundamente en nosotros y se olvide con más
dificultad.

3.3. LAS IDEAS DIRECTRICES


En la inmensa mayoría de los casos no es necesario recordar literalmente los contenidos del
material de estudio, sea este visual o audiovisual. El mejor procedimiento de aprendizaje es
encontrar las ideas directrices: principales, secundarias y accesorias o explicativas del material de
estudio y fijarlas en la mente perfectamente ligadas, de forma que constituyan un conjunto
orgánico, ya que estudiar no es memorizar mecánicamente un tema sino asimilar de tal forma que
los contenidos lleguen a ser propios y se expresen como algo de lo que se está convencido y sobre
lo que se sabe razonar.

4. EL OLVIDO
Se define al olvido como la cantidad de información que se pierde en la memoria y que se
manifiesta como la imposibilidad de recordar o reconocer algo o de hacerlo de una manera
equivocada. En otros términos, es la diferencia negativa entre el material aprendido y el material
retenido.

Olvidar es una acción involuntaria que consiste en dejar de recordar, o de guardar en la memoria,
información adquirida. Debemos tener presente que uno recuerda que ha olvidado algo, es decir
que sabe que tenía un conocimiento que ya no está allí, por lo tanto los recuerdos olvidados no
desaparecen, sino que son sepultados en el inconsciente.

4.1. ¿POR QUÉ SE OLVIDA?

Dentro del proceso de estudio y aprendizaje, los olvidos pueden sobrevenir por diversos
factores, entre ellos tenemos:

a) Distracción o déficit de atención. La distracción o déficit de atención es factor precipitante


del olvido, por tal razón en el proceso de estudio debemos estar atentos a lo que hacemos,
evitando los objetos o acciones que nos distraigan.

b) Desuso de la información. Esta teoría supone que el olvido obedece, como su nombre lo
indica, a que la información no se usa. Esto es, si con el paso del tiempo, los recuerdos
pasados no son evocados (usados) en alguna que otra ocasión se van erosionando
gradualmente hasta desaparecer por completo. Para evitarlo se debe utilizar o repasar la
información aprendida.

21
c) Interferencia. En el caso del estudio, esta teoría supone que la interferencia sucede por
haber mezclado los datos en la fase de registro. Por ejemplo, el alumno que está aprendiendo
Sicología y Sociología al mismo tiempo, se encuentra con que está mezclando las dos
asignaturas; en tal virtud, cuando en la misma sesión de estudio, se culmine el tiempo de
tratamiento de la primera materia, antes de emprender el estudio de la otra, se debe divagar la
mente por unos minutos o realizar un pequeño receso.

d) Desmotivación. Estudiar con desgana exige el doble de tiempo que cuando uno está
motivado, entonces no se archiva correctamente la información, lo que provoca el olvido. La
motivación nos hace superar cansancios y dificultades. La desmotivación o falta de
motivación nos frena en la realización de tareas.

e) Aprendizaje memorístico. Si se memoriza una lista de nombres y fechas basándose


únicamente en el aprendizaje memorístico, es decir, de forma mecánica y sin la intervención del
razonamiento, en poco tiempo esa información se perderá. Para evitar esto último, es mejor
utilizar estrategias de estudio y aprendizaje.

f) Falta de interés. Muchas veces la información no se olvida, sino que nunca llegó a grabarse
del todo en la memoria a largo plazo. Esto sucede porque no despierta el suficiente interés, no
capta la atención y no aporta ningún significado; entonces es necesario que las lecturas estén
movidas por un gran interés, lo cual se logra cuando conscientemente se clarifican los objetivos
a alcanzar.

g) El paso de los años. Con el discurrir del tiempo algunas facultades, entre ellas la
memoria, pierden vigor: los mayores ven disminuir la capacidad de recordar cosas recientes
aunque pueden disfrutar de una buena memoria remota. Esto puede compensarse poniendo
mayor atención, con gran interés y utilizando estrategias apropiadas de estudio y repaso
permanente.

h) La inhibición cortical. De manera general y para entender mejor este concepto, la


excitación apunta a la activación del cerebro, al ponerse en estado de aprendizaje y de alerta.
La inhibición, en cambio, apunta a la relajación cortical, al estar preparado (el cerebro) para
dormirse o para protegerse de una excesiva estimulación.

Dentro del proceso de estudio, existe un olvido momentáneo debido a una inhibición cortical,
que es un temor de quedar mal en un momento determinado y tiene un influjo paralizante
sobre el campo cortical. Pasados estos momentos, que son normales, se suele recordar
fácilmente. Como consecuencia práctica, ante las preguntas de un profesor o en un examen
oral, antes de intentar recordar, es necesario captar plenamente la pregunta.

Si se trata de un examen escrito y no se recuerda en el momento la respuesta de alguna


pregunta, es preferible continuar con otra, porque el cansancio que producen los repetidos
intentos de evocación es grande, y si persiste, se produce la inhibición cortical, que transforma
en fuerza de freno aquello que se trata sea incitación al recuerdo. Se aconseja que en el caso
de que no se recuerde la idea buscada, se estimule la zona periférica, es decir, las ideas
relacionadas con la que intentamos evocar o recordar.

4.2. LOS REPASOS

22
Como se dijo anteriormente, se olvida la información que no se usa para dar cabida a nuevos
datos. En el proceso de estudio debemos ser tácticos para escoger los momentos más oportunos o
idóneos para repasar, pero ¿qué es el repaso?: “Es recorrer lo que se ha estudiado o recapacitar
las ideas que se tiene en la memoria”.

Está establecido que el ritmo del olvido es relativamente rápido inmediatamente después del
aprendizaje y mucho más lento al transcurrir el tiempo. El olvido depende de diferentes
variables como la edad, la salud, las condiciones emocionales, la necesidad o interés, el modo de
aprender, las técnicas utilizadas, etc. (es lo que se conoce con el nombre de “Curva del
Olvido”). El repaso periódico de los temas estudiados, considerando “su personal curva del
olvido”, evitará el olvido y ayudará a la memoria o recuerdo posterior.

5. TRABAJO INTELECTUAL EN EQUIPO


Suena raro indicar que los alumnos deben trabajar en equipo; hasta hace poco tiempo, tanto
maestros como alumnos tenían que utilizar estrategias menos sofisticadas para cumplir esta
condición fundamental de la formación: la comunicación interpersonal. Actualmente esto es mucho
más fácil gracias a las Tecnologías de Información y Comunicación, por tal razón el profesor- tutor
planifica actividades interactivas en las que deben participar un cierto número de estudiantes para la
realización de una tarea o discutir ciertos temas, a través de foros

5.1. DEFINICIÓN DE EQUIPO DE TRABAJO INTELECTUAL


Es un grupo de personas organizado para una investigación, realización de una tarea, discusión
sobre algún tema en específico o servicio determinado. En otros términos es un grupo de personas
ligado a la misma tarea constructiva, su vigor depende de la fuerza de unión, esta adhesión se
consigue poco a poco y se fortalece en la lucha por alcanzar los objetivos y triunfar sobre las
dificultades.

5.2. VENTAJAS DEL TRABAJO EN EQUIPO

La Sicología ha demostrado las ventajas del trabajo en equipo, las mismas que sintetizamos
brevemente:

 Acrecienta el interés por el trabajo.


 El intercambio de ideas y opiniones amplía considerablemente las perspectivas de los
individuos que lo integran
 La distribución del trabajo permite que cada miembro trabaje en aquello que está más en
consonancia con sus gustos, aptitudes y conocimientos.
 El esfuerzo común es mayor que la suma de los esfuerzos individuales.
 Se fomentan los vínculos sociales entre los miembros al entrar en juego elementos
emocionales y al verse precisado cada uno a respetar las opiniones de los demás.

5.3. CARACTERÍSTICAS DEL EQUIPO


Para que exista un equipo de trabajo intelectual:

 Se ha de perseguir un objetivo común.


 Debe darse una unión básica entre los miembros para la ayuda en el trabajo, para la
comunicación de experiencias, para la superación de dificultades, lo que coadyuvará al

23
cumplimiento de los objetivos propuestos.

5.4. FUNCIONAMIENTO DEL EQUIPO


El número de alumnos que integran un equipo de trabajo intelectual es variable, normalmente de 3
a 7 miembros. El equipo debe nominar, de entre sus miembros, para la realización de cada tarea,
discusión o ejecución de actividades a un coordinador o líder; así cada integrante tendrá la
oportunidad de generar y desarrollar las habilidades de liderazgo.

Un equipo de trabajo intelectual actúa generalmente de la siguiente manera:

1. Se fijan los objetivos a alcanzar, expresados con claridad y aceptados por los
miembros.
2. Se estudian conjuntamente las formas más idóneas de alcanzarlos. Todos
los componentes del equipo exponen sus puntos de vista con entera libertad.
3. Se someten a crítica las soluciones dadas. Se discuten y se aprueban o
rechazan estas soluciones sin que los que las propusieron se sientan por ello
aprobados o menospreciados.
4. Se opta por una solución, la que parezca más oportuna. La decisión
debe ser unánime o mayoritaria.
5. Si se pretende llevar a cabo un trabajo práctico, se pasa a la fase de
realización, con una coordinación frecuente entre todos los miembros.
6. Se conjuntan las distintas partes del trabajo integrándolas y consiguiendo
una unidad definitiva.
7. Se evalúan los resultados obtenidos a la vista de los objetivos que se
marcaron al principio.

5.5. ACTITUDES DE LOS MIEMBROS DEL EQUIPO

Dentro del equipo de trabajo intelectual se dan circunstancialmente actitudes diversas entre sus
miembros. Las más características y comunes son las siguientes:

 El crítico, que somete siempre a prueba las afirmaciones de los demás, rebatiéndolas o
haciendo que se aclaren bien los conceptos expuestos.
 El reductor de tensión del grupo, que con una gracia o con una palabra oportuna sabe
calmar las tensiones, a las que se llegan en una discusión, o para revitalizar el trabajo.
 El activador, que se empeña siempre en que se tomen pronto decisiones operativas.
 El oyente, que se manifiesta atento, pero que apenas si habla o actúa.
 El distraído, que parece importarle poco lo que se plantea en el equipo.

El coordinador del equipo de trabajo intelectual o líder, debe estar atento para detectar las
actitudes de los miembros del equipo, con el fin de llamar la atención al oyente y al distraído, que en
determinado momento pueden convertirse en personas negativas para el trabajo en equipo,
especialmente este último. Además debe verificar la existencia del crítico, del reductor de tensiones
y del motivador, caso contrario él debe asumir esos roles con el fin de que el equipo funcione
adecuadamente y se logre con éxito los objetivos propuestos.

6. LA FATIGA MENTAL
6.1. DESCRIPCIÓN PRELIMINAR

24
El trabajo o cualquier acción conllevan siempre exigencias físicas y mentales, pero a nivel teórico,
para favorecer el análisis, diferenciamos trabajo físico de trabajo mental según el tipo de actividad
que predomine.

Si el trabajo es predominantemente muscular se habla de "carga física", si, por el contrario, implica
un mayor esfuerzo intelectual hablaremos de "carga mental".

25
La carga mental está determinada por la cantidad y el tipo de información que debe tratarse en un
trabajo o acción determinada. Dicho de otro modo, un trabajo intelectual implica que el cerebro recibe
unos estímulos a los que debe dar respuesta, lo que supone una actividad cognitiva que podemos
representar en el siguiente esquema:

Detectar la Identificar, decodificar Elaborar las posibles Emitir la


información e interpretar la respuestas y elegir la respuesta
información más adecuada

Entonces podemos decir que la carga mental es el número de etapas de un proceso requerido para
realizar correctamente en la memoria una actividad cognitiva, en un tiempo determinado, desde la
detección de la información, hasta la emisión de la respuesta.

Esta definición incluye dos factores de la tarea que inciden en la carga mental:

 La cantidad y la calidad de la información. La mayor o menor complejidad de la


información recibida condicionará, una vez superado el período de aprendizaje, la posibilidad
de automatizar las respuestas.
 El tiempo. Si el proceso estímulo-respuesta es continuo, la capacidad de respuesta del
individuo puede verse saturada; si por el contrario existen períodos de descanso o de menor
respuesta, el individuo puede recuperar su capacidad y evitar una carga mental excesiva.

A estos factores, además, hay que añadir los relativos a las condiciones físicas (ruido, temperatura,
iluminación), sicosociales (motivación, relaciones jerárquicas, sistema de comunicación, etc.) en las
que se desarrolla el trabajo o la acción determinada, así como otros de origen interno.

Cuando no se considera el equilibrio de estos elementos, y la carga mental es excesiva, nos


enfrentamos a la denominada “Fatiga Mental”.

6.2. CONCEPTUACIÓN DE FATIGA MENTAL


Es un estado peculiar de la mente que se caracteriza por una disminución del nivel del rendimiento en
cantidad y calidad, con repercusiones en la fisiología del sujeto.

Cualquier esfuerzo, en este estado, resulta progresivamente más penoso y va acompañado de


malestar, como sensación dolorosa de tensión, congestión, vacío, cansancio, etc., en diversas partes
del cuerpo. En el trabajo intelectual se localiza fundamentalmente en la cabeza, nuca, espalda (cerca
del eje o sistema nervioso).

No hay diferencias esenciales entre el estado de fatiga mental y el estado de fatiga muscular. Por ello
es un error que puedan combatirse los efectos de un excesivo trabajo mental mediante la práctica de
un trabajo muscular violento.

6.3. PROCESO DE LA FATIGA MENTAL

6.3.1. AJUSTE MENTAL.

En todo trabajo intelectual existe un período inicial de ajuste, adaptación y concentración. Es lo que se
llama el ajuste mental.

6.3.2. APROVECHAMIENTO PROGRESIVO

Luego del ajuste mental viene el período de aprovechamiento progresivo, durante el cual, vencidas
las resistencias del comienzo, el sujeto entra cada vez más en el tema, se aísla de la realidad
circundante, se absorbe en su contenido con creciente facilidad.

Desde el punto de vista neurológico, ese aumento en el rendimiento se explica por el proceso
denominado “facilitación refleja” o franqueamiento y se debe a la disminución de los umbrales de la
sinapsis y a la concentración tensional del potencial mental en los campos cerebrales propios. Pero,
justamente en este período, se inicia la acumulación de productos bioquímicos de desecho y de
materias que resultan tóxicos para las células nerviosas, comenzando así las condiciones que crearán
posteriormente la fatiga.

6.3.3. NIVELACIÓN

En este período, se contrarrestan los efectos de la compenetración y de la fatiga, aumentando


insensiblemente el esfuerzo de la concentración, que mantiene durante algún tiempo el rendimiento en
el mismo nivel. Sin embargo se presentan pequeñas lagunas y disminuciones en la absorción de
conocimientos.

6.3.4. PREDOMINIO DE LA FATIGA

Finalmente sobreviene el período, en el que predomina el efecto de la fatiga mental. Desde este
momento se nota un declive progresivo del aprovechamiento, manifiesto en molestias, dolor de la nuca
y espalda, falta de interés, cansancio, cierta somnolencia, irritabilidad, congestión de cara y orejas o
frialdad de manos y pies, leve temblor del pulso, entumecimiento, sobresaltos, etc.

Se puede modificar este proceso natural con la renovación de intereses, cambio de materia de estudio,
distracciones momentáneas o receso, ejercicio para ayudar a la circulación sanguínea, masajes en los
temporales, ojos y eje del sistema nervioso (unión de la nuca y espalda).

6.4. FACTORES FUNDAMENTALES QUE INCIDEN EN LA


FATIGA MENTAL
Según los expertos, éstos son los más importantes y que usted los debe controlar:

 Excesivo número de horas de trabajo intelectual.


 Falta de pausas adecuadas en el estudio.
 Excesiva velocidad o atropellamiento en el estudio.
 Atención a diversos estímulos (por ejemplo estudiar y tener encendido el televisor).
 Operaciones desagradables durante la ejecución de la tarea o estudio.
 Material de estudio inadecuado (por ejemplo copias malas o mal impresas).
 Postura impropia.
 Exceso de ruido.
 Iluminación insuficiente o excesiva.
 Temperatura deficiente o excesiva.
 Mala ventilación, olores intensos.
 Perturbaciones emocionales o afectivas. Ansiedad.
 Alteraciones digestivas (hambre, digestión difícil, estudio en el momento de la digestión, etc.).
 Actitud de antipatía ante el estudio que se realiza.

7. RECOMENDACIONES ÚTILES PARA EL ESTUDIO


A continuación enumeramos algunas sugerencias útiles para que usted tenga éxito en el
estudio:
7.1. CONDICIONES FÍSICAS DEL ESTUDIO

 Conserve buen estado físico: aliméntese balanceadamente, procurando alimentos que


fortalezcan su memoria o su cerebro; y, realice ejercicios diarios o ejecute algún deporte sano.

 Cuide de tratar los defectos físicos o patologías, que a menudo obstaculizan la actividad mental,
tales como: vista defectuosa, oído deficiente, dientes cariados, adenoides u obstrucción nasal.

 Procure que las condiciones de trabajo (luz, temperatura, humedad, ropa, silla, escritorio, etc.)
sean favorables al estudio.

 Adquiera el hábito de estudiar siempre en el mismo lugar y con todos los recursos materiales
necesarios, a fin de evitar interrupciones que le desconcentren.

 Forme el hábito de estudiar todos los días a las mismas horas, esto facilita la rápida y
efectiva concentración mental y evita el desperdicio de tiempo.

7.2. CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIO


 Busque un motivo o mejor varios motivos para estudiar, teniendo claros los objetivos que pretende
alcanzar.

 Antes de empezar a estudiar un nuevo tema, repase previamente el tema


anterior.

 Descubra, prácticamente, si obtiene mayor éxito empezando por la tarea más difícil o por la más
fácil cuando se encuentre frente a varios deberes de desigual dificultad.

 Diariamente debe valorar el grado de importancia de los temas que le son presentados y dedique
sus mayores esfuerzos a fijar permanentemente aquellos que son vitales y fundamentales para
su carrera o profesión.

 Empiece a trabajar prestamente, sin


vacilaciones.

 Mientras trabaja hágalo intensamente: concéntrese. Pero no permita que una atención excesiva le
confunda o preocupe.

 No pida ayuda mientras no le sea


imprescindible.

 Forme equipo para realizar trabajos de discusión, análisis y aplicación de lo


aprendido.

 Forme el hábito de elaborar sus propios ejemplos concretos de todos los principios y reglas
generales que aprenda.

 No vacile en marcar sus libros o material de estudio para hacer resaltar así las ideas
directrices.

 Cuando desee dominar un material extenso y complejo, haga un esquema. Si desea también
retener este material, apréndalo de memoria, siempre y cuando lo entienda.

 Adquiera la costumbre de repasar mentalmente cada párrafo tan pronto lo haya


leído.

 No titubee en aprender de memoria, palabra por palabra, materiales, tales como definiciones de
términos técnicos, fórmulas, fechas y bosquejos, siempre que los comprenda.
 Para aprender de memoria es mejor leer en voz alta que silenciosamente, y es mejor leer
rápidamente que despacio.

 Después de un estudio intenso especialmente si se trata de un material nuevo, descanse un rato y


deje vagar su mente antes de emprender otra materia o tema.

 En todo su trabajo aplique sus conocimientos tanto como sea posible y tan pronto como
pueda.

 Si el estudio requiere la participación en seminarios o exposiciones de temas específicos, tome


apuntes de lo fundamental y no de todo lo que diga el expositor.
BLOQUE # 2
ESTRATEGIAS PARA EL ÉXITO EN EL ESTUDIO

CONTENIDOS
1. ¿QUÉ ES UNA ESTRATEGIA?
1.1. ESTRATEGIAS DE ESTUDIO Y CARACTERÍSTICAS DEL CONTENIDO
1.2. ESTRATEGIAS DE ESTUDIO Y FUENTE DEL CONOCIMIENTO
1.2.1. APRENDIZAJE DE LA COMUNICACIÓN DIRECTA
1.2.2. APRENDIZAJE DE LA COMUNICACIÓN INDIRECTA
2. ESTUDIO Y APRENDIZAJE
2.1. ACTITUD DEL ALUMNO EN EL ESTUDIO
2.2. LA LECTURA
2.2.1. DEFECTOS QUE HAY QUE EVITAR EN LA LECTURA
2.2.2. CONDICIONES PERSONALES PARA UNA BUENA LECTURA
2.3. LECTURA DE ESTUDIO INDEPENDIENTE
2.3.1. MOMENTO MACRO DEL ESTUDIO
2.3.2. MOMENTO MESO DEL ESTUDIO
2.3.3. MOMENTO MICRO DEL ESTUDIO
2.4. TÉCNICA DE ESTUDIO V A F I R M E
2.4.1. CONCEPTUACIÓN DE VAFIRME
2.4.2. PASOS
2.5. EL VÍDEO COMO MEDIO DIDÁCTICO
3. LAS FICHAS MNEMOTÉCNICAS DE ESTUDIO
3.1. CONCEPTUACIÓN
3.2. DATOS
3.3. CLASES
4. ESQUEMAS ORGANIZATIVOS
4.1. EL CUADRO SINÓPTICO
4.2. TABLA DE REGISTRO
4.3. EL MAPA CONCEPTUAL O ÁRBOL
4.3.2. ELEMENTOS
4.3.3. CARACTERÍSTICAS
4.4. MENTEFACTO CONCEPTUAL
5. LOS TRABAJOS ESCRITOS
6. INTERNET COMO MEDIO DE APOYO A LA EDUCACIÓN
6.1. FUNCIONALIDADES BÁSICAS EN EL PROCESO EDUCATIVO
6.2. AULA VIRTUAL
7. LA EVALUACIÓN Y LOS EXÁMENES
7.1. CONCEPTUACIÓN DE EVALUACIÓN
7.2. CLASES Y ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
7.2.1. DIAGNÓSTICA O INICIAL
7.2.2. FORMATIVA O CONTINUA
7.2.3. SUMATIVA O FINAL
7.3. LOS EXÁMENES
7.3.1. PLANIFICACIÓN DE LOS EXÁMENES
7.3.2. EXÁMENES ORALES
7.3.3. EXÁMENES ESCRITOS

DESARROLLO PEDAGÓGICO

1. ¿QUÉ ES UNA ESTRATEGIA?


Estrategia es el arte de coordinar acciones y de maniobrarlas para alcanzar un objetivo. Para verificar
la importancia del uso de estrategias en el estudio, y como consecuencia el éxito en el aprendizaje,
analicemos cada una de las partes que contiene esta definición:
 Arte: Es el conjunto de preceptos y reglas necesarios para hacer bien algo. Para lograrlo
tenemos que poner en juego todas nuestras capacidades: habilidad, talento, destreza,
disposición, creatividad, inspiración, disciplina y técnica. Así podemos hablar del arte de
estudiar, del arte de vivir, del arte de pintar, etc. En otros términos si usted desea ser un buen
estudiante, debe convertirse en un artista del estudio.
 Coordinar Acciones: Es la concertación de medios, esfuerzos, recursos y otros elementos
relacionados con el área, para una acción común; y, a su vez, disponerlos metódicamente.
 Maniobrar: Es la operación material que se ejecuta inteligentemente con las
manos. Figuradamente, es el hacer las cosas que estuvieron planeadas con anterioridad.
 Alcanzar un Objetivo: Es lograr las metas propuestas, en nuestro caso el
aprendizaje significativo.

1.1. ESTRATEGIAS DE ESTUDIO Y CARACTERÍSTICAS DEL


CONTENIDO
La efectividad de las estrategias de estudio estará en función de las características del contenido que
se intente aprender. Las asignaturas cuyo contenido sea fundamentalmente verbal, declarativo o
teórico, exigirán estrategias para procesar ese tipo de contenido. Asignaturas eminentemente
procedimentales, que suponen el dominio de formas de proceder, como métodos o técnicas,
requerirán la aplicación de estrategias que permitan interiorizar primero y ejecutar después el
procedimiento en cuestión. Naturalmente, habrá materias que contengan una combinación de los dos
tipos y se tendrá que actuar en concordancia con el punto de la asignatura en el que se encuentre.

La adecuación de las estrategias de estudio al contenido le llevará a un aprendizaje de mayor calidad,


por lo que deberá aprovechar toda oportunidad para aprender nuevas estrategias para luego utilizar
las que más y mejor aprendizaje le permitan alcanzar.

1.2. ESTRATEGIAS DE ESTUDIO Y FUENTE DEL CONOCIMIENTO


Tan importantes son las características del contenido por aprender, como la fuente de donde proviene
el conocimiento. No será lo mismo tratar de aprender en una videoconferencia, en un texto, en un
vídeo, en una demostración real o mediante un simulador. Evidentemente el procesamiento de la
información tendrá requerimientos específicos y se activarán uno o varios de los sentidos. Por lo
tanto, se tendrá que elegir una o varias estrategias de acuerdo con los estímulos que emitan la fuente
o tipo de enseñanza a la que se esté expuesto.

1.2.1. APRENDIZAJE DE LA COMUNICACIÓN DIRECTA

Para aprender de la comunicación directa efectuada por el profesor, en vivo, grabada o a través de la
videoconferencia, es decir de la interacción profesor-alumno, son de primordial importancia las
estrategias de dirección de la atención y la toma de notas y apuntes.

La dirección de la atención permite seleccionar en tiempo real las ideas más importantes de la
emisión verbal de la información, a la vez ayuda a la toma de notas y apuntes que es la forma más
inmediata de representación del contenido expuesto.

1.2.2. APRENDIZAJE DE LA COMUNICACIÓN INDIRECTA.


Para aprender de la comunicación indirecta, en la que intervienen materiales educativos y se da una
interacción texto-alumno, vídeo- alumno, simulador-alumno o computadora-alumno, las estrategias de
estudio más apropiadas son la identificación de ideas principales o palabras clave, la elaboración de
resúmenes, cuadros sinópticos, mapas conceptuales, mentefactos conceptuales o diagramas de flujo,
con el fin de lograr un mejor aprendizaje, pues permiten una representación del conocimiento más
depurada, ya que se maneja un tiempo personal que se puede distribuir de acuerdo con las
necesidades de aprendizaje.
2. ESTUDIO Y APRENDIZAJE
El estudio, según el diccionario de la lengua española, es el “Esfuerzo que pone el entendimiento
aplicándose a conocer algo”; o, “Trabajo empleado en aprender y cultivar una ciencia o arte”.

Entonces, podemos decir que el estudio constituye un proceso organizado e intencional que reporta
buenos resultados de aprendizaje siempre y cuando se apliquen estrategias apropiadas, se utilice bien
el tiempo y demás recursos disponibles, entre ellos los materiales didácticos visuales y audiovisuales.

El aprendizaje no puede concebirse como una simple sucesión o secuencia mecánica de etapas rígidas
e inalterables. Cada fase del aprendizaje ejerce una influencia recíproca sobre todas las demás
anteriores y posteriores, ya que hacen parte de un engranaje que las integra a la manera de un
sistema. Es por ello que las estrategias de estudio, de lectura y de trabajo en equipo pueden variar de
un estudiante a otro según su estilo personal, su ritmo de aprendizaje, su edad, su nivel académico y
su estrato sociocultural, entre otros aspectos.

Aunque de lo anterior se desprende que en realidad no existe un método ni una técnica que en forma
exclusiva y automática pudiera servir para todas las personas; aunque si hay que aceptar que existen
ciertas normas, reglas y principios que es preciso observar si pretendemos alcanzar resultados
satisfactorios mediante el estudio.

2.1. ACTITUD DEL ALUMNO EN EL ESTUDIO


Cualquiera que sea la modalidad de estudio, el alumno debe esforzarse y participar de manera activa
si aspira a cumplir su objetivo primordial que es aprender.

Mas resulta que para muchos alumnos, aprender es sólo recibir. Se han acostumbrado a la rutina de
copiar y repetir lo que dice el profesor en la clase o lo que leen en los libros, pero sin el esfuerzo de un
aporte personal, sin efectuar un procesamiento crítico de los mensajes que reciben. Esta actitud es
francamente pasiva, dependiente y conformista. Este tipo de alumnos por lo regular toman en sus
manos un material de lectura simplemente porque les toca. Lo hacen como por obligación o rutina. Y en
esa tónica es muy poco o nada lo que avanzan en el camino del aprendizaje y el desarrollo personal.

Pero también es muy cierto que aunque muchos otros alumnos asuman una actitud positiva, aunque
tengan la capacidad y hagan el esfuerzo, no salen adelante porque en realidad su trabajo intelectual no
está respaldado por suficientes estrategias de estudio, que le permitan archivar la información ordenada
y secuencialmente en la memoria remota o a largo plazo.

Especificando un poco más en torno al ¿por qué? de esta falta de rendimiento en estos alumnos
podríamos señalar, entre otros aspectos, los siguientes:

 No saben cuál es la clave para una buena concentración en el estudio.


 Carecen de la habilidad para distinguir lo esencial de lo accesorio.
 Registran en forma indebida los apuntes.
 No tienen el dominio suficiente de la página impresa, de tal manera que puedan leer
con la efectividad requerida, según la cantidad y calidad del material de lectura propio de su
actividad.

Entre los múltiples factores que inciden en esta situación, nos interesa destacar aquí las fallas en
materia de lectura que limitan de manera significativa el buen rendimiento académico; de allí que la
parte primordial en las estrategias de estudio es la lectura.

2.2. LA LECTURA
La lectura consiste en percibir a través de los ojos signos gráficos convencionales y en traducirlos
mentalmente, ejercitando el entendimiento para comprender su contenido.

Leer es un proceso complejo y difícil. Como hemos dicho, el ojo percibe unos signos convencionales,
es decir, los dibujos de unas letras, dibujos que podrían ser de otra forma (lengua Árabe o China); pero
los dibujos o letras sueltas no significan nada, se han de percibir palabras, e incluso éstas no permiten
el entendimiento; para leer con sentido hay que captar conjuntos de palabras en tiempos inverosímiles
de décimas de segundo. Seguidamente hay que traducir mentalmente y comprender las ideas que
esconden esos núcleos de palabras.

En otros términos, la lectura es un proceso que fundamentalmente abarca dos aspectos: percepción
visual y comprensión mental.

2.2.1. DEFECTOS QUE HAY QUE EVITAR EN LA LECTURA.


Por lo general pueden ser: regresión, vocalización, sub-vocalización y uso del dedo. Los tres
primeros se pueden corregir paulatinamente, generando hábitos de estudio, esto es: estudiando todos
los días, a la misma hora, en el mismo lugar y con todos los recursos necesarios. Esto último, es
recomendable cuando se trata de aprender algo nuevo, ya que facilitará y agilitará la concentración
mental; pero, si el objetivo es repasar lo ya aprendido, usted deberá escoger talentosa y creativamente
los momentos y lugares más idóneos para hacerlo.

 Regresión.- Que consiste en volver a leer las palabras o líneas anteriores por deficiente
concentración mental que no permite la captación o comprensión de lo leído. La forma más
sencilla es leer de corrido una primera vez, el tema o párrafo completo para tener una idea de
conjunto y una segunda vez para comprender mejor el mensaje.

“La concentración mental es un proceso síquico que consiste en centrar voluntariamente


toda la atención de la mente sobre un objetivo, objeto o actividad que se esté realizando o
pensando en realizar en ese momento, dejando de lado toda la serie de hechos u otros objetos
que puedan ser capaces de interferir en su consecución o en su atención”.

 Vocalización.- Consiste en leer las palabras en voz alta o acompañar la lectura con
movimiento de los labios. Este tipo de lectura sirve únicamente para grabar, aunque esto no es
malo, lo que debe tratarse en el estudio es de comprender las ideas o los mensajes contenidos
en los textos.

 Sub-vocalización.- Consiste en pronunciar mentalmente las palabras. Es un defecto que debe


ser totalmente corregido porque es un freno a la agilidad y rapidez del pensamiento.

 Uso del Dedo.- Consiste en leer siguiendo con el dedo índice cada renglón. Contra este
defecto se recomienda sostener el libro con las manos.

2.2.2. CONDICIONES PERSONALES PARA UNA BUENA LECTURA

Las condiciones personales para una buena lectura, que analizaremos a continuación, son de dos
tipos: externas e internas o sicológicas.

a) Externas.- Dentro de estas condiciones señalaremos las siguientes:

 Iluminación adecuada: la luz natural es la más adecuada. En caso de leer con luz artificial
ésta debe ser muy buena (el exceso o defecto de iluminación produce cansancio). Los ojos no
deben recibir los efectos directos del resplandor del foco.

 Buen estado de los ojos: es aconsejable una revisión anual del estado de los ojos. A pesar
del buen estado del órgano de la visión, con la lectura prolongada se produce el natural
cansancio. Entre los procedimientos para relajar los ojos se aconseja: hacer pausas, apartando
la vista del texto y mirando objetos próximos o lejanos, sin esperar a que la fatiga sea ya
excesiva; poner las palmas de las manos sobre los ojos, sin oprimir los glóbulos oculares; dar
ligeros masajes alrededor de los ojos y en los temporales.

 Lugar tranquilo y ejercicio: para el éxito de la lectura es necesario un lugar libre de


distracciones y un poco de ejercicio cada 15 o 20 minutos, que consiste en movimiento de las
extremidades superiores e inferiores, masaje en la base de la nuca e inicio de la espalda, para
ayudar a la circulación sanguínea, ya que a través de ella llegan al cerebro los nutrientes y/o
elementos bioquímicos que apoyan el trabajo mental o actividad cognitiva.

 Recursos materiales: antes de iniciar el estudio, se deben reunir todos los elementos
necesarios, ya que las interrupciones no suelen ser positivas. Entre estos elementos se pueden
enumerar: el libro de texto o material de estudio, los diccionarios, el cuaderno, la agenda, el
lápiz, los resaltadores, los bolígrafos, la regla, etc.

b) Internas o Sicológicas.- Consideraremos, entre otras, a las más importantes:

 Distensión: para tener provecho de una lectura es necesario un relajamiento, serenidad


mental, no tener preocupaciones. A esto llamamos distensión.

 Atención: para comprender lo leído hace falta prestar atención al contenido de la lectura. A su
vez para mejorar la atención es necesario que nuestras lecturas estén movidas por un gran
interés y que nuestros objetivos sean claros y conscientes.

 Lectura activa: hace referencia a la actitud del lector que no debe limitarse a seguir el
pensamiento del autor, sino que debe establecer una especie de diálogo con él a fin de
conseguir aprendizajes significativos.

2.3. LECTURA DE ESTUDIO INDEPENDIENTE


La mayoría de los estudiantes, por inercia o por malos hábitos adquiridos, comienzan su lectura
directamente por el primer capítulo o unidad. Para que la lectura de un libro o de un material de estudio
sea inteligente y comprensiva se sugiere considerar los siguientes momentos y pasos:

2.3.1. MOMENTO MACRO DEL ESTUDIO.

El momento macro del estudio usted debe vivirlo con el fin de que obtenga una idea general de lo que
va a aprender en una asignatura o área del conocimiento determinada; en tal virtud se realiza al inicio
del proceso, con el fin de que se “familiarice” con el material de estudio; para ello se recomienda seguir
los siguientes pasos:

a) Interpretación del Título de la Asignatura.- En primer lugar debe descifrar el título de la


asignatura constante en el material de estudio, ya que el título es una síntesis de todo el libro
o material de estudio o al menos un indicativo claro de lo que se trata en él. Una breve
reflexión que dedique a este primer aspecto, al parecer insignificante, le colocará en la
mejor perspectiva para captar el alcance del libro o material de estudio que tenga entre sus
manos.

No olvide que una de las herramientas indispensable y fundamental de todo estudiante - es el


Diccionario de la Lengua Española y, según avancen los niveles de estudio, el diccionario
técnico propio de la carrera.

b) Análisis del Listado de Contenidos.- Luego analice el listado de contenidos, que está
estructurado en unidades, el mismo que es un despliegue de lo que se anuncia en el título de
la materia, para tener una mejor idea, debe hojear el material de estudio para observar la
estructura de dichas unidades con los temas, subtemas y divisiones de los subtemas. Este
listado facilita: los contenidos de las distintas unidades o capítulos; la organización y la
estructura general de todo el material de estudio, aquello que tiene más importancia y los
apartados en que se desarrolla; y una visión de conjunto del tema a tratarse o en estudio.
Cuando esté metido de lleno en la lectura de un tema de una unidad determinada, si se
encontrase desorientado, en todos los casos, la consulta del listado de contenidos será el
mejor punto de referencia para encontrar el rumbo.

c) Interpretación de los Objetivos Generales.- Debe descifrar el contenido y alcance de


los objetivos generales, haciéndose la pregunta: ¿de qué voy a ser capaz, a través del estudio
de esta asignatura?, en virtud de que los objetivos generales reflejan claramente lo que se
espera que usted logre mediante el estudio de la asignatura o área del conocimiento. Además
debe detectar la relación de cada uno de los objetivos generales con las correspondientes
unidades, ya que los objetivos están en íntima relación con los contenidos de aprendizaje y
viceversa.

Una vez que ha llegado a este punto, usted se habrá familiarizado con todo el material de estudio.

2.3.2. MOMENTO MESO DEL ESTUDIO.


Consiste en familiarizarse con cada una de las unidades de estudio, esto quiere decir que usted tendrá
que vivir este momento tantas veces, según el número de unidades que tenga el material de estudio. El
procedimiento y los pasos son los siguientes:

a) Desciframiento del Título de la Unidad.- El título de la unidad constituye ya un resumen de


lo que se trata en ella. Los subtítulos o temas de la unidad, igualmente, son resúmenes
anticipados de los párrafos. Las diferentes tabulaciones y numeración de estos subtítulos nos
señalan su secuencia e importancia relativa entre ellos.

b) Relación de los Objetivos Operacionales con los Temas.- Los objetivos operacionales
reflejan claramente lo que se espera que usted logre durante el proceso de estudio, los
mismos que se irán cumpliendo paulatinamente y de manera lógica, según se vayan
aprendiendo los temas de la unidad. Usted debe verificar la relación existente entre los
objetivos operacionales y los contenidos de la unidad, cayendo en cuenta que existe por lo
menos un objetivo operacional por cada tema.

2.3.3. MOMENTO MICRO DEL ESTUDIO.

Luego de que usted se ha familiarizado con los contenidos de la unidad, ahora debe centrarse en uno
de los temas o apartados que es motivo de estudio y aprendizaje en el período de tiempo que usted
haya determinado previamente. No olvide que el objeto fundamental del momento micro del estudio es
dejar claramente delimitadas las ideas principales, consiguiendo una síntesis del texto para facilitar el
resumen y repaso posterior, a través del subrayado. Para lograr este propósito conviene realizar lo que
se describe a continuación.

a) Interpretación del Título del Tema.- La interpretación del título del tema le dará una idea
previa de lo que usted va a estudiar y aprender. El uso de los diccionarios será indispensable.

b) Lectura de Corrido.- En la primera lectura, usted debe leer el tema completo, de corrido sin
detenerse ni regresar, para que tenga una idea general del mismo.

c) Lectura de Entendimiento.- En la segunda lectura usted debe procurar entender


plenamente cada párrafo del tema. Para esto será preciso que desentrañe el significado de los
términos técnicos o nuevos que aparezcan y comprenda todas las ideas. En esta segunda
lectura no conviene subrayar. Algunos autores aconsejan señalar con lápiz lo que aparece en
principio fundamental. Generalmente en la segunda lectura es necesario recurrir a los
diccionarios o a otros libros para entender una idea o para estudiar otros puntos de vista. En
todo caso las acotaciones marginales son importantes. Conviene hacerlas.

d) Subrayado de las Ideas y Elaboración de Fichas y Esquemas Organizativos.- En una


tercera lectura ya si se puede subrayar. No es necesario que subraye las oraciones
enteras, sino las palabras de ellas que sean claves. Sin embargo, se procurará siempre que
lo subrayado tenga sentido y que al volver a estudiar o repasar el tema baste sólo leer lo que
se ha indicado como importante.

1. Instrumentos para Subrayar.- Para subrayar, se aconseja un lápiz o resaltador rojo para las
ideas principales o fundamentales y el azul para las ideas secundarias; al inicio del proceso le
recomendamos que su atención se centre en las ideas principales, ya que con la práctica, a
futuro, usted podrá distinguir los tipos de ideas de un texto. El color que usted escoja es
irrelevante, lo que si se recomienda es que cuando se decida por alguno, siempre utilice el
mismo color para el mismo tipo de ideas y para todas las asignaturas, con el fin de evitar
confusiones.

2. Elaboración de Fichas.- Una vez subrayado un texto, con el fin de archivar la información en
la memoria remota, es importante elaborar fichas mnemotécnicas debidamente estructuradas,
en las que es sumamente sencillo realizar un resumen del tema, sacando las ideas directrices,
mediante uno de estos procedimientos:

 Utilizando las ideas subrayadas se elabora un resumen escrito a renglón seguido, con los
respectivos comentarios personales.

 O, se expresan las ideas con palabras propias, lo que indica que se ha entendido
perfectamente el contenido, lo que se llama parafraseo.

 O, se elabora un esquema organizativo (cuadro sinóptico, tabla de registro, mapa conceptual,


mentefacto conceptual, etc.), aspecto que se explica más adelante.

2.4. TÉCNICA DE ESTUDIO V A F I R M E


Haciendo una adaptación a las características peculiares del estudio sustentado en el constructivismo,
se ha concebido una técnica que los autores han formulado de manera condensada a través de las
siete letras: VAFIRME, como una alternativa para su aplicación personal por parte del estudiante.

2.4.1. CONCEPTUACIÓN DE VAFIRME.


La denominación VAFIRME, es en verdad intencional ya que significa buen camino, firmeza,
recorrido seguro y próspero. En suma dicho término quiere decir refuerzo, incentivo, energía positiva,
aspectos tan importantes para estimular el aprendizaje activo y autogestionario.

2.4.2. PASOS.

Los pasos de esta técnica son pautas de orientación, no son rígidos. Por lo que, cada uno puede
introducir las modificaciones del caso, en cuanto a incluir otros factores, nuevas maneras de
combinación o denominación. A continuación explicaremos cada uno de estos pasos:

V ISTAZO GENERAL AL LIBRO O TEXTO DE ESTUDIO.- El vistazo general significa dirigir la


mirada hacia determinadas partes del libro o material de estudio. Este ejercicio anticipatorio,
denominado técnicamente pre-lectura tiene por finalidad conocer de antemano los aspectos de mayor
importancia e interés dentro del cuerpo general del texto y una visión de conjunto del mismo.

Este vistazo general comienza por la carátula o tapa del libro o material de estudio. Después paseamos
la mirada por el índice o tabla de contenido, por la introducción, los objetivos generales, los títulos de
cada unidad, los objetivos operacionales, los recuadros, resúmenes, notas e ilustraciones. Lo que sí
debemos recalcar es que el lector debe contar con un buen nivel de concentración y pericia para captar
la esencia del todo y de sus partes en esta incursión preliminar de la obra.
A CTITUD ACTIVA FRENTE A LA LECTURA.- Luego de la pre-lectura se recomienda efectuar
una lectura de corrido a la parte o tema del material que corresponde estudiar. Este tipo de lectura
tiene también un carácter anticipatorio, pero ya más en profundidad, puesto que al leer todo el cuerpo
del tema en forma rápida y sin detenerse, el lector va determinando qué partes ameritan una nueva
lectura con mayor grado de detenimiento, estudio y reflexión.

Viene en seguida la opción de la lectura detenida que es aquella que efectúa el que realmente quiere
aprender, profundizar en la materia y sacar el máximo provecho del estudio del libro o texto. Aquí se
debe ir más despacio puesto que se trata de un tipo de lectura en la que uno debe detenerse, analizar,
comparar, reflexionar, descifrar las palabras “nuevas” con la ayuda de los diccionarios.

El lector debe adecuarse a las exigencias de las diferentes clases de material de estudio. Debe
procurar ser muy táctico para pasar por alto lo que considere que no es necesariamente relevante,
según sus metas de aprendizaje.

F ORMULAR PREGUNTAS CLAVES QUE DESENTRAÑEN LA ESENCIA DEL MATERIAL


LEÍDO.- En esta parte del proceso de lectura y estudio procuremos adentrarnos en el pensamiento del
autor de la obra para lo cual hay que estar muy concentrado, activo y dispuesto a aceptar y asimilar de
la mejor manera los mensajes que recorre nuestra vista.

Resulta importante, desde luego, formularse mentalmente ciertas preguntas claves que permitan
desentrañar la esencia del material leído: ¿qué?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿cómo?, ¿por qué?... Así
podemos diferenciar bien las ideas directrices del texto mediante una habilidad que podemos ejercitar
a través del análisis de párrafos. Conviene tener presente que la idea principal puede aparecer al
comienzo del párrafo como enunciado, al final como conclusión o en la mitad como argumento.

Llegado a este punto es válido señalar si es el caso, subrayar, hacer una ficha mnemotécnica y
elaborar un esquema organizativo.

I NTERPRETAR CON SUS PROPIAS PALABRAS LOS CONCEPTOS PRESENTADOS POR


EL AUTOR.- A esta altura del proceso usted ha comprendido y asimilado lo que ha leído. Es decir, ha
hecho suyo el mensaje escrito por el autor después de haberlo captado, retenido y conservado en la
mente. También está usted en capacidad de reproducir ese mensaje, de transformarlo y de
enriquecerlo.

Este paso es importante justamente porque permite afianzar la retención, la interpretación y la


comprensión de lo que usted ha leído. Efectivamente, la memoria y la retención son factores que
contribuyen a un aprendizaje más profundo, comprensivo y duradero.

La comprensión, que es lo que finalmente importa en este caso, es el proceso mediante el cual el lector
asigna un significado al mensaje que lee pudiendo no sólo conservarlo en su mente sino transferirlo de
manera personal a situaciones nuevas en el presente o en el futuro.

R EPASAR Y AMPLIAR LOS TEMAS ESTUDIADOS.- Aquí nos corresponde, disponernos a


demostrar qué hemos leído, qué hemos estudiado y qué hemos aprendido.

Quizás haga falta releer o repasar algunas pautas del material de lectura, destacar de nuevo las ideas
principales y efectuar las tareas o deberes y los ejercicios de aplicación que eventualmente hayan
quedado pendientes. En este repaso es muy importante recurrir a la bibliografía recomendada por el
autor del material de estudio a otra que pueda acceder cada alumno, con el fin de complementar,
ampliar e incluso confrontar los temas estudiados.

M ÁS VALEN POCOS MINUTOS DE LECTURA COMPRENSIVA QUE HORAS ENTERAS SIN


COMPRENDER LO QUE LEEMOS POR FALTA DE CONCENTRACIÓN.- Efectivamente, no basta
con destinar tiempo al estudio si el rendimiento va a ser nulo o deficiente debido a la falta de
concentración mental y condiciones ambientales adecuadas. Conviene recordar que la mala
concentración se origina en causas externas como los ruidos molestos, clima excesivamente alto o
bajo, incomodidad, fatiga o interrupciones de terceros. También uno puede estar distraído por razones
internas de orden síquico u orgánico: falta de motivación e interés, preocupaciones, problemas
emocionales o de salud, entre otros.

La concentración mental es una habilidad intelectual que se adquiere y perfecciona. Esta puede
estimularse creando un ambiente propicio para el estudio: buena energía motivacional, deseo de
superación, buenas condiciones de iluminación, silla suficientemente cómoda, etc.

Recuerde finalmente, que entre los buenos hábitos de lectura figuran también la constancia la
regularidad y la disciplina, hay que sostener un ritmo parejo para no retrasarse y evitar así que se
acumule todo para el último. Esta es una clave importante para el éxito en el rendimiento académico.
Diciéndolo de otra manera, usted debe estudiar todos los días (excepto el domingo) a las mismas
horas, en el mismo lugar y con todos los recursos necesarios, es decir genere el hábito de estudio.

E NCUENTRE CON QUIEN HACER EQUIPO PARA REALIZAR TRABAJOS DE DISCUSIÓN,


ANÁLISIS Y APLICACIÓN DE LO APRENDIDO.- Es importante que en esta parte culminante de la
técnica que hemos propuesto bajo la fórmula VAFIRME, usted tome la iniciativa de integrar un grupo de
estudio con uno o varios compañeros, que puede ser a través de las tecnologías de información y
comunicación o de manera presencial, si es posible.

Partiendo del hecho social de que no todos somos buenos para todo y de que la solvencia con que
descollamos en un determinado campo puede compensar en parte nuestras limitaciones o
deficiencias con respecto a otro campo, debemos fomentar el trabajo en equipo, la
interdisciplinariedad, la cooperación y el estilo interactivo de los alumnos, ello permite el aprendizaje
mutuo entre compañeros, la puesta en común de logros individuales de aprendizaje, el aprovechar la
experiencia de los miembros más aventajados del grupo en un determinado campo para beneficiar al
resto. Así puede el sujeto realizar todas sus potencialidades no sólo en los campos en los cuales
sobresale, sino también en aquellos que debe hacer un mayor esfuerzo para nivelarse, superar las
deficiencias y vacíos en su formación.

2.5. EL VÍDEO COMO MEDIO DIDÁCTICO


El vídeo es un medio didáctico que por sus posibilidades expresivas puede alcanzar un alto grado de
significatividad, lo que hace de él una poderosa herramienta de apoyo al aprendizaje con la que el
alumno puede dominar un determinado contenido; además, le puede servir como complemento
curricular o medio de autoaprendizaje.

Un documental, una película, un tutorial, un anuncio televisivo, una lección magistral, una entrevista,
etc., pueden convertirse en un momento determinado en un instrumento de transmisión de
conocimientos y ayudar a mejorar la comprensión de los estudiantes.

Dentro de estas situaciones de aprendizaje, la posibilidad de interaccionar sobre el medio se


convierte en una estrategia, que proporciona al alumno la posibilidad de parar la imagen, dar marcha
atrás y, en definitiva, adecuar el ritmo de visualización a las dificultades de comprensión o retención
que tenga y a la tipología propia del vídeo.

Para que el vídeo ejerza su funcionalidad didáctica, los alumnos no sólo deben ver el material, como
si observaran una película o un informativo, sino que deben identificarlo con la materia y considerarlo
un contenido más de la lección que deben aprender. A más de esto, corresponde al profesor
planificar actividades de discusión o análisis del contenido

Considerando lo que se trata en el apartado 2.3.3, que habla del momento micro del estudio, se
deberá proceder con los materiales audiovisuales, entre ellos el vídeo; por supuesto, en vez de la
lectura, será el visionado del vídeo, y en sustitución del subrayado, el alumno deberá escribir las
palabras clave o ideas principales en una hoja, ya que se trata de encontrar el mensaje contenido en
el vídeo, para luego elaborar un resumen escrito o esquemático del tema. De modo similar procederá
si se trata de textos digitales.

3. LAS FICHAS MNEMOTÉCNICAS DE ESTUDIO


La mnemotecnia es el arte que procura aumentar la capacidad y alcance de la memoria. En otros
términos sirve como auxiliar de la memoria, facilitando al individuo traer a la memoria una cosa o dato
aprendido anteriormente: recordar. Por esta razón se dice también, que la mnemotecnia es la técnica del
recuerdo.

3.1. CONCEPTUACIÓN
La ficha mnemotécnica es la principal herramienta de trabajo intelectual, en la que se toma nota de
los datos e informaciones requeridas para el estudio o la investigación. Además sirve al estudiante
para repasar y recordar los temas estudiados. La ventaja de esta ficha es la economía de trabajo
intelectual y material, porque esta ficha conserva y hace avanzar el estudio y la investigación.

El tamaño de la ficha nemotécnica de estudio es irrelevante, lo que si se recomienda es utilizar un sólo


tamaño para toda una investigación o resumen de una asignatura a fin de facilitar su manejo; inclusive,
para el estudio, es mejor el uso de un cuaderno espiral pequeño (15x21cm.) o grande (21x30 cm.),
trazando las líneas de la ficha nemotécnica, ya que: se puede transportar evitando que las fichas se
desordenen o pierdan y facilita el repaso de los temas estudiados.

3.2. DATOS
La ficha mnemotécnica de estudio debe contener los siguientes datos:

 Datos bibliográficos: al centro arriba, va el nombre de la asignatura en mayúsculas,


saltando un espacio escribimos el título del capítulo o unidad, también en mayúsculas; a la
misma altura, en el casillero de la izquierda se anota el número del capítulo o unidad y en el
casillero de la derecha el número de la ficha; y, debajo de aquel (del capítulo o unidad), el
subtítulo o tema específico en minúsculas (si es del caso). Posteriormente a la izquierda va el
nombre del autor, comenzando por su (s) apellido (s) en mayúsculas y separado por una coma
el (los) nombre (s) en minúsculas. El número de la ficha, se estructura de la siguiente
manera: el denominador, representa el número de temas que tiene la unidad; y, el numerador,
es el número de tema de esa unidad, del cual se está elaborando la ficha. Cuando los temas
son muy extensos, se los puede dividir por subtemas, en tal caso, se utilizan letras
secuenciales del abecedario (a, b, c…), debajo del número de la ficha.

 En el centro de la ficha, en la parte superior izquierda va el número de página (s) en el


que se encuentra el subtítulo o tema específico, motivo de esa ficha; luego va la transcripción,
el resumen, el esquema, el comentario, las referencias, etc., dependiendo del tipo de ficha
mnemotécnica.

 Finalmente en el casillero de la parte inferior derecha va el nombre de la biblioteca y la ciudad.


En las fichas de estudio, este casillero puede obviarse, en virtud de que el material de estudio
siempre será de su biblioteca personal.

3.3. CLASES
Las fichas mnemotécnicas pueden ser, entre las más importantes:
 Textuales, son aquellas en las que se realiza una fiel transcripción de lo que expresa el autor
y va entre comillas.
 De Resumen, consiste en elaborar, con nuestras propias palabras, el pensamiento o contenido
que expresa el autor. Puede ser también a través de un esquema organizativo, como: tabla de
registro, cuadro sinóptico, mapa conceptual, mentefacto conceptual, entre otros.
 Personales, son aquellas que estructura el estudiante o investigador anotando sus propias
ideas, puntos de vista, conclusiones o críticas (comentario personal), referentes al tema motivo
de estudio o investigación.
 Combinadas, son aquellas en las que el estudiante o investigador puede mezclar
una transcripción textual, que se escribe en la parte superior de la parte central de la ficha,
con sus puntos de vista, o comentarios, o conclusiones o críticas, que se escriben en la parte
inferior de la misma. También puede combinar el resumen o esquema con un comentario
personal.

Esta ficha se escribe únicamente en el anverso y de manera horizontal para facilitar su organización y
utilización ulterior. Ejemplo:

(Ejemplo de ficha nemotécnica de resumen esquemático)

-Significa buen camino, firmeza, recorrido seguro y próspero.


GENERALIDADES -Es esfuerzo, incentivo, energía positiva que estimula el autoaprendizaje activo
Carátula. Índice. Introducción.
Prelectura: visión de Objetivos generales. Títulos
V ISTAZO GENERAL AL TEXTO DE ESTUDIO conjunto del material
unidades. Objetivos
operacionales. Recuadros.

A CTITUD ACTIVA FRENTE A LA LECTURA Lectura de corrido Idea general del tema

Lectura detenida Analizar, comparar, reflexionar,


descifrar. Uso diccionario
F ORMULAR PREGUNTAS CLAVES QUE DESENTRA- Encontrar ideas directrices: ¿qué?, ¿cómo?,
ÑEN LA ESENCIA DEL MATERIAL DE ESTUDIO ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿por qué?

PASOS I NTERPRETAR CON SUS PROPIAS PALABRAS LOS Comprensión. Interpretación. Retención.
CONCEPTOS PRESENTADOS POR EL AUTOR Fichas y esquemas organizativos.
Releer. Repaso general. Ampliar y confrontar
R EPASAR Y AMPLIAR LOS TEMAS ESTUDIADOS temas de estudio. Enriquecer.
M ÁS VALEN POCOS MINUTOS DE LECTURA
Buen ambiente de estudio. Concentración y
COMPRENSIVA QUE HORAS ENTERAS SIN
motivación. Buena salud y alimentación.
COMPRENDER LO QUE LEEMOS POR FALTA
Disciplina y regularidad.
DE CONCENTRACIÓN

E NCUENTRE CON QUIEN HACER EQUIPO PARA Fundamental trabajo en equipo. Apoyo mutuo.
REALIZAR TRABAJOS DE DISCUSIÓN, Aprovechar experiencias de los miembros.
ANÁLISIS Y APLICACIÓN DE LO APRENDIDO Superar deficiencias y vacíos.
4. ESQUEMAS ORGANIZATIVOS
El esquema viene a ser una estrategia de estudio y aprendizaje que permite representar las ideas
principales de un texto mediante un diagrama que presenta una estructura lógica. Un esquema
organizativo, dentro del proceso de estudio, debe ser elaborado luego de que se ha comprendido el
tema, en otros términos, cuando se ha logrado subrayar las ideas principales, con el fin de que se
sepa de antemano qué, en dónde y cómo colocar dichas ideas que representen la totalidad del texto
del tema de estudio que se está resumiendo o conceptuando.

El esquema debe ser breve y claro, debe mostrar únicamente las ideas directrices del material de
estudio, las mismas que se organizan de tal modo que a simple vista se puedan identificar con
claridad las relaciones jerárquicas entre ellas, los procedimientos o los pasos existentes. En este
sentido, un esquema, por lo general, no contiene frases, sino palabras clave.

Lo importante de esta estrategia es que un esquema permite captar de una ojeada la totalidad del
contenido del texto o tema de estudio, además la realización del esquema ayuda a la comprensión,
archivo de la información en la memoria remota o a largo plazo y futuro recuerdo de la información
tratada. En consecuencia los esquemas organizativos no pueden dividirse en partes, es decir deben
caber en una sola ficha mnemotécnica.

07/02/2012
Existen diversas UCACUE-POSGRADO
maneras de hacer un esquema. En este sentido cada estudiante puede 16
escoger la
forma que más le convenga, de acuerdo con la amplitud o tipo de tema.

4.1. EL CUADRO SINÓPTICO


Sinopsis, significa resumen. En tal virtud el cuadro sinóptico permite abrazar a primera vista un
conjunto de ideas, conceptos y definiciones, de ser el caso. Puede tomar la forma de diagrama
utilizando para su confección una serie de columnas e hileras o realizarse con ayuda de llaves, que
es la más común y permite organizar las ideas de izquierda a derecha, por ejemplo:

Equipo: grupo organizado misma tarea constructiva


DEFINICIÓN
• Acrecienta el interés
• Intercambio de ideas y opiniones
VENTAJAS • Distribución del trabajo
• Esfuerzo común
• Fomenta los vínculos sociales
Persigue objetivo común
CARACTERÍSTICAS Debe haber unión básica
a) Se fijan los objetivos a alcanzar
b) Se estudian las formas más idóneas de alcanzarlos
c) Se someten a crítica las soluciones dadas
FUNCIONAMIENTO d) Se opta por una solución más oportuna
Se forma con 3 a 7 miembros. e) Fase de realización
Se nombra coordinador o líder f) Se conjuntan distintas partes del trabajo
g) Se evalúan los resultados obtenidos
•Líder
•Crítico
ACTITUDES
•Reductor de tensión
•Activador
03/02/2012 •Oyente
UCACUE-POSGRADO 27
•Distraído
4.2. TABLA DE REGISTRO
La tabla de registro, es un esquema organizativo, conocido también como tabla o cuadro de ideas
principales. Para elaborarla, se considera la estructura de los contenidos del tema y tomando en
cuenta cada párrafo íntegro, se reproducen las frases subrayadas, completándolas para que tengan
ilación y sentido. Como en el ejemplo siguiente.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Uni. 2 ESTRATEGIAS PARA EL ÉXITO EN EL
7/7
ESTUDIO La Evaluación y los Exámenes
ORTIZ, Hugo
Págs. 33-36

7.- LA EVALUACIÓN Y LOS EXÁMENES


7.1.- CONCEPTUACIÓN DE EVALUACIÓN.- Es una actividad que concierne al profesor y a los
alumnos. “Es un proceso sistemático, continuo e integral destinado a determinar hasta qué punto fueron
logrados los objetivos educacionales previamente determinados”.
7.2.- TIPOS DE EVALUACIÓN.- La verdadera evaluación es una actividad que se realiza en forma
constante durante todo el proceso enseñanza-aprendizaje. Así, son necesarias:
7.2.1.- DIAGNÓSTICA O INICIAL.- Inicio proceso. Verificación nivel preparación frente
objetivos
propuestos.
7.2.2.- FORMATIVA O CONTINUA.- Durante proceso. Localizar deficiencias y corregirlas, antes
continuar nuevos temas.
7.2.3.- SUMATIVA.- Final proceso. Centrada aspecto cuantitativo. Comprende pruebas o
exámenes
atribuir puntajes.
7.3.- LOS EXÁMENES.- Acto puntual en el que alumno enfrenta a unas cuestiones para verificar
y
demostrar lo que sabe. Evaluación y exámenes son actividades
complementarias.
7.3.1.- PLANIFICACIÓN DE LOS EXÁMENES.- Es de especial importancia en la preparación de
los
exámenes; los contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales), sobre los que nos van a
examinar, no se pueden estudiar la noche anterior, sino que se empiezan a preparar desde el
primer día de clase.
7.3.2.- EXÁMENES ORALES.- Para la realización de exámenes orales las estrategias que
debe
seguir varían respecto a las de un examen escrito. Preparación y
serenidad.
7.3.3.- EXÁMENES ESCRITOS.- Existen varios tipos de ítems o
preguntas:
4.3. EL MAPA CONCEPTUAL O ÁRBOL
Es una estrategia de aprendizaje dentro del constructivismo que produce aprendizajes significativos al
relacionar los conceptos. Se caracteriza por su simplificación, jerarquización e impacto visual.

Este esquema organizativo, es una representación visual de los conceptos o procedimientos,


presentados en forma jerárquica de tipo piramidal, en cuyo vértice superior se encuentran los
conceptos más abstractos y generales y en su base los datos más concretos y específicos.

4.3.2. ELEMENTOS.

El mapa conceptual es similar a un organigrama o a un árbol. Para su elaboración se utilizan:

a) Ideas o conceptos: Cada uno de ellos se presenta escribiéndolo encerrado en un


óvalo, rectángulo u otra figura geométrica.

b) Conectores: La conexión o relación entre dos ideas se representa por medio de una línea
inclinada, vertical u horizontal llamada conector o línea ramal que une las ideas o
conceptos. Novak y Gowin reservan el uso de flechas "... solo en el caso de que la relación de
que se trate no sea de subordinación entre conceptos", por lo tanto, se pueden utilizar para
representar una relación cruzada, entre los conceptos de una sección del mapa y los de otra
parte del "árbol" o mapa conceptual. La flecha nos indica que no existe una relación de
subordinación.

c) Palabras de enlace: Son las preposiciones, las conjunciones, el adverbio y en general todas
las palabras que no sean concepto y que se utilizan para relacionar éstos y así armar una
"proposición" Ej.: para, por, donde, como, entre otras. Las palabras enlace permiten, junto
con los conceptos, construir frases u oraciones con significado lógico y hallar la conexión
entre conceptos.

1º Nivel
Conector

2º Nivel 2º Nivel 2º Nivel


Conector

3º Nivel 3º Nivel 3º Nivel 3º Nivel


Palabra de enlace Palabra de enlace

4º Nivel 4º Nivel 4º Nivel 4º Nivel

5º Nivel 5º Nivel 5º Nivel

Conector

Ejemplo 1. HORIZONTAL
6º Nivel 6º Nivel

Palabra de enlace

Palabra de enlace
Ejemplo 2: ALTERNADO
MAPA
CONCEPTUAL
es una

Estrategia
aprendizaje del
constructivismo
sus sus

Elementos Características

son son

Conceptos Palabras Impacto


Conectores Jerarquización Simplificación
enlace visual

Ejemplo 3. CON CONECTORES DIRECTOS

4.3.3. CARACTERÍSTICAS.

Como todo gráfico o esquema, el mapa conceptual provoca un impacto visual en la persona que lo
estudia, admite la jerarquización de los conceptos o ideas; y, permite la simplificación o síntesis del
contenido que se está estudiando.

Para su elaboración, juntando las propuestas de Novak y Gowin (1988), Ontoria (1993), Pérez (1995),
Horton (1993) y González (1992), se sugiere seguir lo siguiente:

1. Leer cuidadosamente el texto hasta entenderlo con claridad. En caso de contener palabras
de difícil significado, habrá que consultarlas en el diccionario y comprobar qué función
desempeñan en su contexto.
2. Identificar los conceptos clave del contenido que se quiere ordenar en el mapa. Para ello hay
que localizar y subrayar las ideas o términos más importantes (palabras clave) con las que
se elaborará el mapa.
3. Determinar la jerarquización (subordinación) de esas palabras. Hay que Identificar el
tema o asunto general y escribirlo en la parte superior del mapa conceptual, encerrado en
un óvalo o rectángulo.
4. Identificar las ideas que constituyen los subtemas ¿qué dice el texto del tema o asunto
principal? Hay que escribirlos en el segundo nivel, también encerrados en óvalos o
rectángulos.
5. En el tercer nivel se colocan los aspectos específicos de cada idea o subtema, encerrados
en óvalos o rectángulos.
6. Las ramificaciones de otros niveles (cuarto, quinto, etc.) se pueden incluir considerando que
poseen suficiente relevancia y aporten claridad al esquema.
7. Trazar las conexiones correspondientes entre el tema principal, los diferentes subtemas y
los otros niveles. Para ello se deben conectar los conceptos con una palabra enlace, la cual
debe de ir en medio de las líneas o superpuestas, que indiquen la dirección de la proposición.
8. Utilizar correctamente una simbología gráfica (rectángulos, polígonos, óvalos, etc.).

A continuación colocamos un ejemplo con un tema de la Unidad # 1 e insertado en una ficha


mnemotécnica de estudio, que es lo recomendado para que el trabajo sea organizado y estructurado
dentro de la materia de estudio.
Págs. 6 y 7

LA MEMORIA

CLASES
DEFINICIÓN RECOMENDACIONES IDEAS DIRECTRICES

Estudiar no es
Capacidad En relación con: Probar tipo memoria
memorizar

Reconocer, Qué y cómo retiene mejor:


Fijar mente
recordar pasado imágenes, sonidos, ideas,
palabras…
ideas ligadas
manera exacta
Memorias son
- Involuntaria Principales
Voluntad complementarias
Voluntaria
Visual (75%), auditiva (13%), - Grabar profundamente
Secundarias
táctil (6%), gustativa (4%) y Sentidos - Olvido difícil
olfativa (2%).

Mecánica Accesorias
Proceso
Intelectual y calidad

Inmediata
Tiempo
03/02/2012
Remota UCACUE-POSGRADO 10

Como en todo gráfico, esquema, mapa o dibujo, entra en juego la creatividad, habilidades y gusto de
la persona que los elabora, de la misma manera sucede para la confección de un mapa conceptual.

Recomendaciones:

 Es conveniente revisar el mapa varias veces para comprobar si las conexiones


están correctamente determinadas. Esto se realizará hasta obtener la destreza necesaria.
 Las ideas pueden ser correctamente representadas de maneras diferentes. De hecho, es
poco usual que dos personas construyan mapas idénticos sobre un mismo tema en particular;
no existe un modelo único de mapa conceptual.
 Aunque el mapa no sea igual que los de los compañeros, aun habiendo manejado la misma
información o tema, será correcto si comprende los aspectos más importantes y los expresa
de manera jerarquizada y lógica.
 En cualquier caso, un mapa conceptual estará acertadamente confeccionado si posee
significado para quien lo ha realizado y éste es capaz de transmitir correctamente a otros lo
representado.

4.3. MENTEFACTO CONCEPTUAL


El esquema organizativo, denominado mentefacto conceptual, es un diagrama que sirve para
organizar ideas o para armar las proposiciones de un concepto o de un tema que se está estudiando.
La palabra mentefacto viene del latín mente = mente, y facto = producto: significa entonces “producto
de la mente”. El producto de su trabajo mental, intelectual. Los mentefactos de manera más exacta
son herramientas que nos permiten representar nuestros pensamientos o ideas.

Los mentefactos conceptuales, como se dijo, son diagramas que representan un tipo particular de
pensamientos (los conceptos o temas de estudio). Por esta razón, tienen un núcleo, el pensamiento o
tema de estudio que se va a conceptuar, el cual por convención aparece en un recuadro con doble
borde: en la parte superior se jerarquiza a la supraordinada que es la clase a la que pertenece el
concepto o tema de estudio; a la derecha el concepto excluido (hasta tres exclusiones); hacia la
izquierda la isoordinación, en la que se indican las características o cualidades del concepto o tema
de estudio; y en la parte inferior la infraordinación o clasificación. Véase el siguiente diagrama:

Supraordenada:
¿Qué tipo de cosa es?

Isoordenadas: - Exclusoras
¿Esencialmente, qué es esa CONCEPTO
¿Qué otras cosas hay
cosa o qué la caracteriza? (TEMA)
con ella?

Infraordenada: Infraordenada
¿Qué variedades o tipos ¿Qué variedades o tipos
hay de ella? hay de ella?

Como ejemplo, examinemos el hipotético mentefacto conceptual del tema [[Democracia]], para
explicar los elementos del esquema anterior.

Determina la forma de Sistema de Gobierno


funcionamiento del
estado en una nación

Es un sistema de gobierno
caracterizado por la DEMOCRACIA - Monarquía
participación ciudadana - Dictadura
mediante el voto

Democracia Democracia
popular o directa Representativa

El diagrama caracteriza la clase democracia, al relacionarla con otras clases, que son el conjunto de
palabras clave utilizadas en el mentefacto conceptual.

La relación de clase [[DEMOCRACIA]] con cada una de las palabras clave en el mentefacto, da
origen a una proposición; es decir, a un enunciado de carácter general referido al concepto, en
nuestro caso, a la democracia. La tarea es, ahora, extraer las proposiciones del mentefacto. Para ello
hay un orden establecido:

1. Primero va la proposición que relaciona al concepto con la clase que está arriba en el
diagrama, y que por tanto se llama supraordinada.

“Determina la forma de funcionamiento del estado en una nación”

2. Luego se relaciona el concepto con la o las clases que están a su derecha, denominadas
clases excluidas, en una proposición de la forma “Las excluidas, al igual que el concepto que
se está estudiando, también son variedades de la supraordinada”. Para el caso, aquí diríamos:

“La monarquía y la dictadura también son sistemas de gobierno”

3. Pasamos ahora a las características definitorias esenciales del concepto, que son las clases
que están a su izquierda, denominadas isoordinadas. Esta proposición define al concepto en
función de las isoordinadas o características esenciales del mismo; por ejemplo en nuestro
caso:
“La democracia es un sistema de gobierno caracterizado por
la
participación ciudadana mediante el voto”

4. Finalmente, relacionamos el concepto con las clases que están en la parte inferior de él,
denominadas por tal razón: infraordinadas. En nuestro caso, según la forma como se ejerce el
voto (criterio), se distinguen dos tipos de democracia: la directa y la representativa. En la
primera, se ejerce el voto popular y directo de los ciudadanos. En la segunda, estos delegan
por votación, a otros para que los representen en la elección de gobernantes.

Págs. 10-12
Es el número de etapas de un proceso
requerido para realizar correctamente en la CARGA MENTAL
memoria una actividad cognitiva, en un tiempo
determinado, desde la detección de la
información, hasta la emisión de la respuesta.
Fatiga muscular
Estado de la mente que se caracteriza
por la disminución del rendimiento
LA FATIGA MENTAL
intelectual

CONCEPTUACIÓN PROCESO FACTORES

Disminución rendimiento Ajuste Mental


Trabajo intelectual: excesivo,
sin pausas y veloz
Aprovechamiento progresivo
Cantidad Calidad
Atención varios estímulos y
Nivelación
operaciones desagradables
Cualquier esfuerzo es penoso
Material inadecuado, postura impropia
Predominio de la Fatiga y exceso de ruido
Acompaña: malestar, tensión,
Iluminación, temperatura, ventilación:
congestión, vacío, cansancio
Modificar este proceso natural con: malas
renovación de intereses, cambio
Localiza: cabeza, nuca, espalda materia estudio, distracciones o receso, Alteraciones digestivas
ejercicio, masajes en los temporales,
07/02/2012 ojos y eje del sistema nervioso.
UCACUE-POSGRADO Perturbaciones afectivas y5
actitud de antipatía al estudio

Ejemplo de Mentefacto conceptual del tema “La Fatiga Mental”

5. LOS TRABAJOS ESCRITOS


Saber escribir es una necesidad que rebasa el marco de la universidad. La vida presenta muchas
situaciones en las que es fundamental saber comunicarse por escrito. Sin embargo, saber escribir es
algo que también se aprende. La universidad es el lugar ideal para aprender a expresar las ideas que
tenemos en la cabeza. Muchas veces estas ideas no están organizadas y antes de escribirlas debemos
ordenarlas. Los trabajos escritos que usted desarrollará durante su proceso de formación, están
descritos en las actividades. Para realizarlas, considere lo siguiente:

a) Debe tener mucho cuidado con la redacción (semántica, sintaxis) y la ortografía (palabras
bien escritas y uso adecuado de signos de puntuación).

 Semántica = Perteneciente o relativo a la significación de las palabras.

 Sintaxis = Parte de la gramática que enseña a coordinar y unir las palabras para formar las
oraciones y expresar conceptos. Al hablar de sintaxis, de manera general, hay que considerar
el género (masculino, femenino o neutro), el número (singular o plural) y el tiempo del verbo
(presente, pasado o futuro).
 En el estudio, siempre encontrará palabras nuevas; en tal virtud, debe utilizar el diccionario
para verificar su significado (semántica) y su forma de escritura (ortografía).

b) Antes de escribir el desarrollo de cada actividad, usted debe:

 En primer lugar, captar claramente el sentido y alcance de la pregunta o consigna y realizar


exactamente lo que se solicita.
 En segundo lugar, ensayar la posible respuesta, poniendo en juego su creatividad e iniciativa.
 Por último, fijarse en el mínimo y máximo de líneas o palabras que le solicitan escribir, ya que
se trata de verificar también, su capacidad de síntesis.

c) La presentación o estética de un trabajo, también es importante, ya que dicen mucho de


la personalidad y actitud de la persona que los elabora.

 Debe colocar un encabezado solamente en la primera página, como se muestra a continuación


en el ejemplo:

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA


COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLO

UNIDADACADÉMICA DE SALUD Y BIENESTAR


CARRERA: (Nombre exacto de la carrera que usted sigue)
MATERIA: (Por ejemplo) Estrategias para el Aprendizaje
NOMBRE: (Sus nombres y apellidos)

 Debe verificar que los márgenes sean de 2,5 cm (1 pulgada) en todos los
lados.

 Debe justificar los márgenes derecho e izquierdo del texto y verificar que no queden líneas o
preguntas sueltas o huérfanas, al final de la hoja.

 Utilizar el tamaño de letra base de 10 a 12 puntos, tipo arial o similar, el espaciado interlineal
entre 1 y 1,5 puntos y el doble espacio entre párrafos.

 Cuando el trabajo o la tarea sea de participación en el foro establecido en la plataforma o


aula virtual, a través de la escritura de resúmenes, opiniones o ensayos, no es
necesario el encabezado, sino solamente el título del tema; tampoco son indispensables los
espacios marginales, pero si verificar que los márgenes: derecho e izquierdo estén justificados.

d) Al final del trabajo escrito, siempre es necesario colocar la bibliografía o referencias


bibliográficas, que es un listado en orden alfabético de los libros, textos, revistas, material
audiovisual, etc., en el que se basó para realizar la tarea, con el fin de dar el mérito al autor de
las ideas y evitar el plagio. Guíese en el formato que hemos utilizado y que consta al final de
este texto de estudio.

6. INTERNET COMO MEDIO DE APOYO A LA EDUCACIÓN


Internet es una red mundial de redes de ordenadores, que permite a éstos comunicarse de forma
directa, compartiendo información y servicios a lo largo de la mayor parte del mundo. Esta red no es
propiedad de nadie, sino que es simplemente un conjunto de redes interconectadas que pueden ser
públicas, privadas, internacionales, dedicadas a la investigación o al entretenimiento, etc.
Desde su inicio como una red de investigación y de uso militar, ha pasado a convertirse en la
auténtica precursora de las súper-autopistas de la información por donde se transmiten:

 Imágenes tanto fijas (todo tipo de dibujos y fotografías) como en movimiento (vídeos,
imágenes animadas, etc.), e incluso imágenes en tres dimensiones.

 Sonidos, voz y hasta el último gran éxito de nuestro grupo musical favorito, pasando por todo
tipo de efectos que no dejarán de sorprendernos. Y por supuesto, una gran cantidad de datos.

Internet carece de sede, está donde quiera que haya alguien conectado. A medida que se van
conectando a ella más y más redes, más y más ordenadores, su trama se extiende por todo el
mundo, formando la famosa "telaraña mundial".

Actualmente se puede considerar a Internet como la red más grande del mundo. Un ordenador que
forme parte de una red conectada a Internet, puede comunicarse con otro en cualquier parte del
mundo, siempre que éste también pertenezca a Internet.

6.1. FUNCIONALIDADES BÁSICAS EN EL PROCESO EDUCATIVO


En relación con el proceso educativo, podríamos mencionar las siguientes funcionalidades básicas:

 Comunicación. Internet constituye un canal de comunicación (escrita, visual, sonora...) a


escala mundial, cómodo y versátil. La red facilita la comunicación y la relación interpersonal
asíncrona (email, foros, wikis...) o síncrona (chat, videoconferencia...), permite compartir y
debatir ideas y facilita el trabajo cooperativo y la difusión de las creaciones personales.

 Información. Internet integra la mayor base de datos jamás imaginada, con


información multimedia de todo tipo y sobre cualquier temática. Además puede integrar los
medios masivos de comunicación convencionales: canales de radio y televisión, prensa,
cine... Es la biblioteca mundial.

 Soporte activo para el aprendizaje. Ante la cambiante y globalizada sociedad de la


información, que exige a sus ciudadanos una formación permanente, Internet proporciona
numerosos instrumentos que facilitan el aprendizaje autónomo, el trabajo colaborativo y la
personalización de la enseñanza. Con todo ello, y a la luz de las perspectivas socio-
constructivistas del aprendizaje, se va perfilando un nuevo paradigma para la enseñanza en el
que la información está en todas partes, la comunicación puede realizarse en cualquier
momento (comentarios, consultas, seguimiento...), el profesorado adopta un rol más orientador
del aprendizaje de los individuos que proveedor de clases magistrales a los grupos, la
rigidez (horarios, espacios, programas) de los centros docentes se flexibiliza, entre otros
beneficios.

 Formación a través de Internet. Gracias al desarrollo que han experimentado las distintas
plataformas, tales como: Moodle, Claroline, ATutor, e-ducativa, Prometeo, eCollege, etc., etc.,
que incorporan todos los servicios que nos ofrece Internet de manera integrada (información,
herramientas de comunicación, recursos, etc.), personas que antes tenían dificultades para
estar en contacto continuo con los procesos de formación, por problemas de desplazamiento
al centro donde se imparten los cursos, por escasez de tiempo, por incapacidad física para
asistir a clase, por vivir en pequeñas comunidades poco comunicadas con el exterior, etc.,
tienen ahora todo un abanico de posibilidades puestas a su disposición para una continua
formación.

6.2. AULA VIRTUAL


El Aula Virtual es el entorno o plataforma de aprendizaje, donde el estudiante accede para realizar los
cursos en los cuales está matriculado.

7. LA EVALUACIÓN Y LOS EXÁMENES


En toda actividad que una persona o un grupo desarrollan, es necesaria la evaluación, con el fin de
verificar el cumplimiento de lo propuesto desde el inicio, caer en cuenta las fallas o errores en el
proceso y, de ser necesario corregirlos para lograr la meta deseada. Este aspecto cobra mucha más
relevancia cuando se trata de actividades académicas, ya que se debe verificar el aprendizaje, las
competencias adquiridas y todos los aspectos relacionados con el proceso educativo; además, porque
así lo exigen las normas nacionales e institucionales establecidas que regulan la educación superior,
en donde, inclusive se determinan los porcentajes de calificación de aporte personal del alumno y el de
los exámenes finales.

7.1. CONCEPTUACIÓN DE EVALUACIÓN


En cualquier modalidad de educación, la evaluación es un proceso sistemático institucionalizado que se
rige en normas preestablecidas, no dependientes del criterio o de la decisión de un asesor o tutor, sino
en la constatación del grado en que se logran las competencias descritas en los objetivos
educacionales propuestos para una asignatura o área del conocimiento.

Entonces, la evaluación no es una actividad que concierne sólo al profesor, sino de manera especial a
los alumnos, ya que ambos están comprometidos en el proceso enseñanza-aprendizaje, más aún, el
estudiante que es el responsable directo de su propio aprendizaje; por esta razón la evaluación debe
ser considerada por los alumnos como una actividad natural dentro del proceso de enseñanza-
aprendizaje.

7.2. CLASES Y ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN


Antes que definir a las clases de evaluación, más bien debemos determinar la intervención estratégica
de los actores del proceso educativo, en los diferentes momentos de la evaluación:

7.2.1. DIAGNÓSTICA O INICIAL.


La evaluación diagnóstica se la realiza conjuntamente con el asesor o tutor, dentro de la sesión
presencial de asesoría o tutoría inicial, antes de emprender el proceso de aprendizaje, para que el
estudiante verifique su nivel de preparación o de conocimientos previos (especialmente: conceptuales
y procedimentales), frente a los objetivos propuestos que espera conseguirlos.

Este tipo de evaluación no tiene calificación cuantitativa dentro del proceso de aprobación o
promoción de una materia o taller.

7.2.2. FORMATIVA O CONTINUA.


Es la que realiza el alumno, de manera independiente, durante el proceso de aprendizaje, entre otros,
a través de: el desarrollo de las actividades determinadas en el material de estudio; la participación en
los foros de aprendizaje, de discusión o de interacción social; el diálogo permanente con su grupo de
estudio y el profesor sobre los temas de estudio, mediante el propio foro; la comparación de la
teoría científica con la realidad y la práctica social; la ampliación e incluso confrontación de los temas
estudiados, recurriendo a otros autores o a la bibliografía recomendada por el autor del material de
estudio visual y/o audiovisual; la aplicación de lo aprendido en sus relaciones personales y laborales

Como se puede observar, esta evaluación es integral, es decir se evalúan los conocimientos
conceptuales, procedimentales y actitudinales.

7.2.3. SUMATIVA O FINAL.


Es la que se realiza al término de una etapa del proceso de enseñanza- aprendizaje, a través de
múltiples estrategias con el fin de verificar sus resultados, es decir, para determinar si se lograron los
objetivos educacionales estipulados para una asignatura o área del conocimiento (generalmente:
conceptual y procedimental). Se efectúa conjuntamente entre alumnos y profesores, dentro de la
sesión presencial establecida en el cronograma, por lo general, mediante exámenes escritos u orales

7.3. LOS EXÁMENES


Un examen es un acto puntual en el que el alumno se enfrenta a unas cuestiones para verificar
y demostrar lo que sabe. La evaluación y los exámenes son actividades complementarias; es muy
importante saber cómo actuar para que los resultados se correspondan con el esfuerzo realizado.

Hacer bien los exámenes es una habilidad especial que debemos aprender si no queremos fracasar.
Hay que “saber” (poseer conocimientos), para lo cual hemos debido estudiar con regularidad, como
se ha recomendado en los temas anteriores; pero luego hay que “saber comunicar” aquello que se
ha aprendido. De ahí la importancia que tiene aprender a prepararse para los exámenes y saber
realizarlos bien.

7.3.1. PLANIFICACIÓN DE LOS EXÁMENES.

La realización de exámenes es algo que puede aparecer a lo largo de toda nuestra vida, de ahí
que sea tan importante saber cómo nos debemos preparar para ello, cómo podemos hacerlos para
que los resultados respondan al esfuerzo que hemos hecho previamente.

La planificación es de especial importancia en la preparación de los exámenes; los contenidos


(especialmente: conceptuales y procedimentales), sobre los que nos van a examinar, no se pueden
estudiar la noche anterior, sino que se empiezan a preparar desde el momento de la matrícula y
primer día de estudio; esto supone que se debe estudiar todos los días y llevar al día todas las
tareas o trabajos que hay que hacer.

El momento en que se confeccione el cronograma de trabajo académico ya estamos preparándonos


para los exámenes; en los materiales de auto-instrucción están establecidos los trabajos y
actividades que hay que realizar a lo largo del período de estudio. Elabore un plan en el que figuren
las tareas o trabajos que tiene que realizar y el tiempo de que dispone para ello, con el fin de no dejar
“todo para el último”.

7.3.2.- EXÁMENES ORALES.

Para la realización de exámenes orales las estrategias que debe seguir varían respecto a las de un
examen escrito. A continuación presentamos un cuadro de resumen:

ANTES DEL EXAMEN DURANTE EL EXAMEN


 Evite acostarse muy tarde la noche anterior.  Relájese. Inspire aire profundamente por la nariz y
expúlselo por la boca.
 No trate de aprender nada nuevo la noche anterior.
 No responda inmediatamente.
 Repase con los esquemas organizativos los
resúmenes que tenga de cada tema,  Una vez que ha oído la pregunta, piense en la
considerándolos dentro de la estructura de cada estructura que le va a dar a la respuesta.
unidad.
 Un momento de reflexión le ayudará a centrar la
 Relacione los temas del material de estudio con las idea y lo que quiere decir.
tesis.
 Si el examen es por la mañana, desayune bien.  Empiece con una frase general para darse tiempo
para concentrarse en la respuesta.
 Si es por la tarde o noche, no coma demasiado.
 Nunca responda con monosílabos.
 Realice prácticas orales a solas en su casa.

 Ensaye el sorteo de la tesis y responda a


las preguntas.

 Reúnase con sus compañeros de estudio y


realice el proceso del examen oral y cuando
responda intente decir las mismas cosas con
distintas palabras -parafrasee-.

7.3.3. EXÁMENES ESCRITOS.

Para la resolución de un examen escrito, considere las siguientes recomendaciones o sugerencias:

EL DÍA ANTERIOR DURANTE EL EXAMEN


 Evite acostarse muy tarde.  Relájese. Inspire aire profundamente por la nariz y
expúlselo por la boca.
 No trate de aprender nada nuevo la noche anterior.
 Coloque todas las cosas que necesita para el
 Repase con los esquemas organizativos los examen encima de la mesa: lápices, sacapuntas,
resúmenes que tenga de cada tema, borrador, esferográficos, regla, calculadora, etc.
considerándolos dentro de la estructura de cada
unidad.  Ponga su nombre, la asignatura y la fecha con letra
muy clara.
 Prepare todo lo que va a necesitar: lápices,
sacapuntas, borrador, esferográficos, regla,  Lea las instrucciones, generales o de cada
calculadora, etc. pregunta, muy despacio y asegúrese de que las
entiende.
 Si el examen es por la mañana, desayune bien.
 Lea todas las preguntas y divida el tiempo entre
 Si es por la tarde o noche, no coma demasiado. todas ellas.

 Nunca se detenga en una pregunta cuya respuesta


no la recuerde en ese momento, continúe adelante
con las otras y la recordará oportunamente.

 Haga un esquema mental rápido de lo que va a


responder en cada pregunta.

 Responda sólo a lo que se pregunta.

 Al acabar, lea todo lo que ha escrito.

 No deje preguntas sin contestar; si son de ensayo,


aunque sea poco, responda a todas ellas.

 Compruebe que no ha cometido ninguna falta de


ortografía.

 Cuide la presentación del examen.

En los exámenes escritos, existen varios tipos de ítems o preguntas. A continuación se


analizan brevemente: los ítems tipo ensayo, los ítems objetivos y los ítems de resolución de problemas:

a) Ítems tipo ensayo: En este tipo de preguntas o ítems se pide una respuesta más o menos
larga, pero elaborada. Lo importante en estos ítems es comprender bien lo que debemos
hacer y adaptar nuestra forma de estudiar a este tipo de preguntas, como por ejemplo:

1.- ¿Qué es para usted el estudio?


2.- Escriba la definición de estrategia con su respectivo análisis.
3.- Describa la diferencia entre aprendizaje significativo y aprendizaje de memoria.
4.- ¿Qué opina usted sobre los esquemas organizativos, como estrategias de estudio y aprendizaje?
5.- Escriba un resumen sobre la evaluación formativa.

b) Ítems objetivos: En este tipo de pruebas las respuestas que se piden son muy breves.
Generalmente en cada pregunta hay que elegir una respuesta correcta entre varias
opciones. Este tipo de ítems exigen una lectura muy cuidadosa de las instrucciones para que
entienda qué es lo que debe hacer. A veces hay dos respuestas muy parecidas, aunque sólo
una de ellas es la correcta.

c) Ítems de resolución de problemas.- Se plantea el problema cuya resolución correrá de


cuenta de los alumnos. El profesor establecerá las reglas generales y precisas, acerca de la
utilización de formularios o libros que se requieran en la solución del problema. En este tipo
de ítems existe una escala de valoración considerando, por ejemplo: escritura correcta de la
fórmula, planteamiento del problema, elaboración de tablas de valores, procedimiento,
respuesta correcta, gráficos bien elaborados, etc., etc., usted debe verificarlas y proceder de
acuerdo con la escala determinada.
En las materias teóricas, este tipo de ítems, se prestan solamente para algunas asignaturas o
temas específicos, además se plantean si son estrictamente necesarios.

BIBLIOGRAFÍA

American Psychologycal Association. (2010). Manual de Publicaciones de la American Psychological


Association (6 ed.). México, D.F

Casas, M. (1987). Universidad sin clases: educación a distancia en América Latina. Serie: Los
Nuevos Problemas Educativos. Caracas, Venezuela: Kapelusz.
Dávila, S. (2000, julio). El aprendizaje significativo: esa extraña expresión (utilizada por todos y
comprendida por pocos). Contexto Educativo: revista digital de educación y nuevas
tecnologías. Recuperado de: http://contexto-educativo.com.ar/2000/7/nota-08.htm

Díaz, F. & Hernández, G. (1999). Constructivismo y aprendizaje significativo. En Estrategias


Docentes para un Aprendizaje Significativo, capítulo 2, p. p. 13 a 19. México: McGRAW HILL.
Recuperado de:
http://perso.telecom -paristech.fr/~rodrigez/resources/lde/pedago/construct_as.pdf

Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa. (1995). Taller de estudio independiente:


guía del coordinador. México: Autor.

Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa. (1996). Estudio Independiente. México:


Autor.

Manrique, L. (2004). El aprendizaje autónomo en la educación a distancia. LatinEduca.2004.com:


Primer congreso virtual Latinoamericano de educación a distancia. Disponible en:
http://www.ateneonline.net/datos/55_03_Manrique_Lileya.pdf

Marqués, P. (2010). Usos educativos de internet (el tercer mundo). España: Departamento de
Pedagogía Aplicada, Facultad de Educación, UAB. Disponible en:
http://peremarques.pangea.org/usosred2.htm

Montesinos, A y Petroff, I. (1997). Métodos de estudio y creatividad. Cuenca: Fondo de Cultura


Ecuatoriana.

Nogareda, C. (s.f.). La carga mental del trabajo: definición y evaluación. España: Ministerio de Trabajo
y Asuntos Sociales, Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Disponible en:
http://www.insht.es/InshtW eb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/101a2
00/ntp_179.pdf

Océano Grupo Editorial. (1998). Aprender a Aprender: Técnicas de Estudio. Barcelona, España:
Océano S. A.

Ortiz, H. y Cisneros, P. (2008). Técnicas de Estudio. Cuenca, Ecuador: UCACUE-UAED.

Rojas, G. (s.f.). Aprendizaje autónomo: estrategias para bachillerato, manual para el alumno. México:
Universidad Nacional Autónoma de México, Secretaría de Desarrollo Institucional, Dirección
General de Evaluación Educativa. Disponible en:
http://www.evaluacion.unam.mx/docs/ap_aut__ma_alumno.pdf

Universidad Nacional Abierta. (1990). Curso Multinacional Modular de Educación a Distancia y


Tecnología Educativa Apropiada. Caracas, Venezuela: Autor.

También podría gustarte