Está en la página 1de 4

ALUMNA : FATIMA DE LA ROSA

CHAVEZ

MATERIA : CONTABILIDAD
GERENCIAL

NOMBRE DEL DOCENTE : MARIA


DE LOS ANGELES CAMACHO
MORALES

CUESTIONARIO

FECHA DE ENTREGA : 13 DE
OCTUBRE DEL 2021
1. ¿En qué consiste la importancia del modelo costo-volumen-utilidad en el proceso
de planeación de las empresas?

• Ayuda a la administración a determinar que acciones se deben tomar para lograr


cierto objetivo , en el caso de las lucrativas , se les llama utilidad. a sirven de apoyo
a la administración principalmente en dos funciones: la planeación y el control. El
modelo costo-volumen-utilidad es un apoyo fundamental en la actividad de
planeación, es decir, en el diseño de las acciones que permitirán lograr el desarrollo
integral de la empresa al igual que los presupuestos.
• En el proceso de planeación operativa o a corto plazo toda empresa debe estar
consciente de que tiene tres elementos para encauzar su futuro: costos, volúmenes
y precios. El éxito dependerá de la creatividad e inteligencia con que se manejen
dichas variables. Lo importante es la capacidad para analizar los efectos de las
diferentes variaciones sobre las utilidades (aumentos o disminuciones), por parte
de cualquiera de las tres variables, para preparar así las acciones que maximicen las
utilidades de la empresa, dentro de las restricciones a que está sujeta.. El modelo
costo-volumen-utilidad es útil para determinar cuánto y de qué líneas hay que
vender para lograr un determinado EVA.
• Precio. Con la apertura económica y comercial, el precio de los productos no es un
factor controlable por la empresa, ya que para poder competir se requiere igualar o
incluso reducir el precio respecto a sus competidores.
• Volumen. La variable volumen depende de factores tan diversos como la saturación
del mercado, el valor agregado que el producto ofrece respecto al ofrecido por
otros productos similares, las estrategias de comercialización, distribución y
mercadotecnia, los cambios en los gustos del consumidor, etc.
• Costo. De las tres variables que conforman el modelo costo-volumen-utilidad, el
costo es quizá el único que puede ser controlado directamente por la empresa.
2. ¿Qué es el punto de equilibrio de una empresa?

• . El punto en que los ingresos de la empresa son iguales a sus costos se llama punto
de equilibrio; en él no hay utilidad ni pérdida.
3. ¿Cuáles son los supuestos en los que se basa este modelo?

1. Tanto la función de ingresos como la de costos tienen un comportamiento lineal,


lo cual es válido dentro de un nivel relevante, de tal manera que el fundamento de
linealidad no se aplica en niveles o volúmenes extremadamente altos o bajos.
2. Existe sincronización perfecta entre el volumen de ventas y el de producción, lo
cual trae por consecuencia que los inventarios de artículos terminados
permanezcan constantes.
3. Existe la posibilidad de una perfecta diferenciación de los costos en fijos y
variables.
4. El cambio de alguna de las variables no tiene efecto sobre las demás, que se
suponen constantes.
5. Durante la búsqueda del punto de equilibrio no se produce modificación alguna de
la eficacia y la eficiencia de los insumos que intervienen en la organización.
6. El modelo se basa, originalmente, en la utilización de una sola línea en la empresa:
el denominador del modelo es el margen de contribución por línea y no de un
conjunto de líneas; para esta limitación existe el cálculo del punto de equilibrio
para varias líneas.
4. ¿en que difieren los economistas y los contadores en relación con este
modelo?

1. El comportamiento del costo por unidad: los contadores lo suponen constante,


que no se altera con el volumen de producción. Suponen que la función de
costos variables es lineal, básicamente, por efecto práctico del análisis, mientras
que los economistas suponen que es una curva
2. Los contadores suponen que entre la variable precio y la variable demanda
existe también una función lineal, es decir, no reconocen el efecto que el cambio
de precios tiene sobre la demanda. Por ejemplo, los economistas afirman que
mientras más suba el precio, la demanda disminuye; en tanto que los contadores
suponen que un aumento de precio no afecta el volumen de ventas.
5. ¿Qué se entiende por margen de contribución?
• El margen de contribución es el exceso de ingresos con respecto a los costos
variables; es la parte que contribuye a cubrir los costos fijos y proporciona una
utilidad. En el caso del punto de equilibrio, el margen de contribución total de la
empresa es igual a los costos fijos totales; no hay utilidad ni pérdida
6. ¿Qué se entiende por margen de seguridad?
• La diferencia entre el punto de equilibrio de una empresa y sus ventas
planeadas o actuales , este se obtiene restando el volumen paneado de ventas
y el volumen del punto de equilibrio.
7. Represente el punto de equilibrio en forma grafica
Desde el punto de vista de la presentación visual, la gráfica volumen-utilidad
facilita el análisis de diferentes situaciones en que puede encontrarse la empresa,
así como su efecto sobre las utilidades. El eje horizontal representa el volumen de
ventas en unidades. El eje vertical está dividido en dos partes por la línea del
punto de equilibrio; arriba de dicha línea puede medirse la utilidad con respecto al
eje vertical, y debajo de la línea puede medirse la pérdida respecto al eje vertical.

8. ¿Cómo se utiliza este modelo para medir el riesgo de operación de una


empresa?
• La mejor manera de evaluar el riesgo de operación es comparar las ventas de
la empresa en relación con su punto de equilibrio. se puede afirmar que cuanto
más arriba están las ventas del punto de equilibrio , menor es el riesgo de
operación y mientras más cerca o abajo del punto de equilibrio estén
las .ventas, es mayor el riesgo de operación.
9. ¿Es válido afirmar que si una de las tres variables del modelo cambia las
otras dos permaneces constantes ? Justifique su respuesta
• Si es válido , ya que pese a que cualquier incremento en el volumen en
el punto de venta actual representa un aumento de utilidades y
cualquier disminución del volumen trae un decremento en utilidades el modelo
nos dice lo siguiente :
• A.-) La función de ingresos como la de costos tienen un comportamiento
lineal, lo cual es válido dentro de un nivel relevante, esto se aplica en niveles
o volúmenes extremadamente altos o bajos, hay que tener cuidado al leer
la información.
• B.-) Debe existir sincronización perfecta entre el volumen de ventas y el
de producción, por lo que trae que los inventarios de artículos
terminados permanezcan constantes.
• C.-) Debe existir la posibilidad de una perfecta diferenciación de los costos
fijos y variables.
• D.-) El cambio de alguna de las variables no tiene efecto sobre las demás.
• E.-) Durante la búsqueda del punto de equilibrio no se produce
modificación alguna de la eficacia y la eficiencia de los insumos
• . F.-) El modelo se basa en la utilización de una sola línea en la empresa
el denominador del modelo es el margen de contribución por línea y no de
un conjunto de líneas.
10 ¿Cómo se puede utilizar esta herramienta para lograr un determinado
valor económico agregado?
Hoy en día, el valor económico agregado (EVA) ha empezado a utilizarse
como herramienta para evaluar la actuación de los directivos. Este modelo es útil
para determinar cuánto y de qué líneas hay que vender para lograr un
determinado EVA. El EVA es el resultado obtenido una vez que se han cubierto
todos los gastos y satisfecho una rentabilidad mínima esperada por parte de los
accionistas. Valor Económico Agregado o Valor Económico Añadido: Es un tipo
específico de cálculo de ingreso residual.

También podría gustarte