Está en la página 1de 40

1

FISICA BASICA II

CAPITULO I.

I.1.- DEFINICION DE FLUIDO.


Los fluidos se clasifican en líquidos y gases y depende del estado de la materia y no del
material en sí. Lo que define al fluido es su comportamiento y no su composición.
Un líquido no puede soportar los esfuerzos de cizalla sin fluir, si la sustancia es un sólido,
el efecto del esfuerzo es su deformación, si el esfuerzo es constante el ángulo de
deformación es constantes, para los líquidos el ángulo aumenta durante el tiempo, fluyen
bajo la acción de la gravedad hasta ocupar las partes más bajas del recinto que los
contiene, cubren el fondo y las paredes, no tiene forma pero tiene volumen. A nivel
molecular, en los fluidos la distancia intermolecular es pequeña y por lo tanto la fuerza de
cohesión es mucho mayor que los gases, los gases pueden expandirse hasta chocar con
las paredes del recipiente que lo contiene.
Si el líquido se almacena en un contenedor, tiende a adoptar la forma de este. La
superficie en contacto con la atmósfera es horizontal, mantiene un nivel uniforme. Cuando
el contenedor se inclina el fluido tiende a derramarse.
Si se mantiene el gas a presión en un recipiente cerrado, tiende a expandirse y llenarlo
por completo, si abriera el recipiente el gas tendería a expandirse aún más y a escapar de
él.
Si el gas se encuentra en un cilindro con un embolo e incrementamos la presión, él gas se
comprime.
El fluido real es viscoso y/o compresible

I.2.- DEFINICION DE PRESION Y FUERZA.


La presión se define como la fuerza por unidad de superficie.

F N
(2.1)..............P  ( )  (Pascal)  (Pa)
A m2

F Senα F

α
A

F  Sen  N
(2.2)..............P  ( 2 )  (Pascal)  (Pa)
A m

Si observamos la aplicación de la ecuación No. 2.1 en el gráfico, la fuerza se aplicaría en


un punto, por lo tanto para utilizar en forma directa esta ecuación, es importante asumir
que la fuerza F representa la distribución de la fuerza a lo largo de toda la superficie o
caso contrario definir de una manera mas precisa de la siguiente manera.

F
(2.3)..............P  Lim
A  0 A
2

I.2.1.- Unidades.-
Existen diferentes unidades para representar la presión:
a) mm Hg en razón a que 760 mm Hg representa la presión atmosférica a nivel del
mar.
b) En la industria se ha utilizado la atmósfera técnica, presión de una kilogramofuerza
(Kgf) sobre una superficie de 1 cm2.
c) En el sistema cgs, la presión de una dina sobre una superficie de 1 cm2, resulta
como unidad de presión la baria (dina/cm2=baria), como era muy pequeño se
adopto el bar (1bar=106 barias=105Pa).
d) En el campo de la meteorología se utiliza el milibar, igual a la milésima parte de
un bar

Veamos la equivalencia entre el pascal y la baria.


N kg  m / s 2 kg 1000 g m g g  cm dina
Pa  2      10  10 2 2  10 2  10 (baria )
m m 2
ms 2
kg 100 cm cm  s 2
cm  s cm

Otras equivalencias:
ρ(mercurio) = 13550 (kg/m3)
g = 9.806 (m/s2)

1 atmósfera = ρ g h (peso de la columna de mercurio)


 kg  m
1 atmosfera  13550 3   9.806 2   0.76(m) 
m  s 
 kg   N 
1.013  105  2 2   1.013  105  2   1.013  105 (Pa)
 m s  m 

Equivalencia; 1 (Pa) = 10 (baria)


1 (Bar) = 106 (baria)
1 (Bar) = 105 (Pa)
1 Atmosfera = 760 (mm Hg) = 10.33 (m) de agua.
1 atmósfera = 1.013 x 105 (Pa)
1 atmosfera técnica (at) = 9.8 x 105 (baria) = 9.8 x 104 (Pa)
3

I.3.- MEDIDA DE LA PRESION.-

Presión Absoluta = Presión Manométrica + Presión Atmosférica.

I.3.2.- Presión Atmosférica


El hecho de estar rodeados por una masa gaseosa (aire), y al tener este aire un peso
actuando sobre la tierra, quiere decir que estamos sometidos a una presión (atmosférica),
la presión ejercida por la atmósfera de la tierra, tal como se mide normalmente por medio
del barómetro (presión barométrica). Al nivel del mar o a las alturas próximas a este, el
valor de la presión es cercano a 14.7 lb/plg2 (760 mmHg), disminuyendo estos valores con
la altitud.

I.3.3.- Presión Manométrica


Son normalmente las presiones superiores a la atmosférica, que se mide por medio de un
instrumento, se define como la diferencia entre la presión absoluta y la presión
atmosférica que existe.

I.3.4.- Vacío
Se refiere a presiones manométricas menores que la atmosférica, que normalmente se
miden, mediante los mismos tipos de elementos con que se miden las presiones
superiores a la atmosférica, es decir, por diferencia entre el valor absoluto y la presión
atmosférica existente.

I.4.- VARIACION DE PRESION CON LA PROFUNDIDAD.


Consideremos un recipiente que contiene agua una altura H, para determinar la presión al
interior del fluido, consideremos una porción del mismo en equilibrio, de altura dy y
sección S, situado a una distancia y desde el fondo del recipiente, que se toma como
referencia para determinar el punto donde deseamos conocer la presión debido al fluido.

pO F2=(p+dp) S
ph
h S
dy
H dy
py
F1=p S
y W=M g
4

Las fuerzas que mantienen en equilibrio a dicha porción de fluido son las siguientes:

 El peso, que es igual al producto de la densidad del fluido, por su volumen y por la
intensidad de la gravedad, (ρ S·dy)g.
 La fuerza que ejerce el fluido sobre su cara inferior, pS
 La fuerza que ejerce el fluido sobre su cara superior, (p+dp)S

La condición de equilibrio establece que

(4.1)...........p  S  (  S  dy)  g  (p  dp)  S  0


(4.2)............dp    g  dy

El signo negativo de la ecuación (4.2) indica que aumentando la altura disminuye la


presión. Integrando esta ecuación entre los límites que se indican en la figura

Po H
(4.3)............  dp      g  dy
Py y

(4.4)...........Po  Py    g  (H  y)
(4.5)...........Py  Po    g  (H  y)  Po    g  h

De acuerdo a la ecuación (4.5), la presión de líquido es función directa de la profundidad


(h), densidad de y valor de la gravedad.
A partir de la ecuación (4.5) determinemos la presión manométrica y la de vacío, para
esto utilizaremos la presión interna ejercida por un recipiente cerrado que contiene a un
gas a una presión absoluta determinada “P”.
Utilizando el gráfico inferior y la columna de líquido manométrico podemos escribir las
siguientes ecuaciones.

Para la presión manométrica.

(4.6)...........P  Patm    g  h
(4.7)...........P  Patm    g  h

Valor positivo, es evidente que el valor absoluto de la presión puede obtenerse


adicionando el valor real de la presión atmosférica a la lectura del manómetro.
Para la presión de vacío.

(4.8)...........Patm  P    g  h
(4.9)...........P  Patm    g  h

Valor negativo.
5

Ejemplo.- Determinar la presión a la altura de 20 (m) de agua medido desde la


profundidad. La presión a 14 metros de altura desde el fondo es 137340 (Pa).

P 20 ( m )

(1)............  dp    g   dy
137340Pa 14 ( m )

(2)...........P  137340Pa    g  (20  14)  1000  9.81  6  58860 Pa


(3)...........P  58860  137340  78480 (Pa)

Efectivamente disminuye la presión con el incremento de la altura.

I.5.- VARIACION DE PRESION CON LA ALTURA EN LA ATMOSFERA.


Para determinar la variación media vertical de la presión atmosférica, consideremos una
atmósfera idealizada que representa la estructura media horizontal y temporal de la
atmósfera, en la cual las fuerzas verticales están en equilibrio. En la ecuación (4.2) la
densidad no es constante, tampoco la gravedad.

Para considerar la variación de la presión dividiremos la atmósfera en la troposfera la


estratosfera y la ionosfera. En la troposfera con una altura promedio de 9 (km) en los
polos y 18 (km) en el ecuador, es la zona de las nubes, cambios climáticos, lluvias,
vientos, cambios de temperatura que puede disminuir hasta -70 ºC en el límite superior.
La estratosfera tiene un espesor promedio de 50 (km), la temperatura en un espesor de
11 a 20 (km) es constante, luego disminuye, el aire no presenta movimientos verticales
6

pero si horizontales del orden de 200 (km/h) lo que permite que cualquier sustancia que
llega a la atmosfera si difunda fácilmente por el globo con rapidez, aquí se encuentra el
ozono.
La mesosfera que se extiende entre 50 a 80 (km) de altura, contiene cerca del 0.1 (%) de
la masa de aire.
La ionosfera con una altura de por lo menos 80 (km) sobre la superficie de la tierra hasta
640 (km) o más, a esa altura el aire está enrarecido en extremo.

En la troposfera la temperatura varía en forma lineal.

(5.1)..........T  TO    y

α= 0.0065 (K/m)
To = 288 (K).

Considerando al aire como gas ideal, con la ecuación general de los gases ideales
tenemos que: ( P  V    R  T ), ( m    Ma    m / Ma )
P  Ma
(5.2)........... 
R T
Donde R es una constante del gas (para el aire seco) y T es la temperatura (en la escala
Kelvin), Ma, es la masa molar de aire (≈ 28.9 g/mol).

Reemplazando en (4.8)

P  Ma
(5.3)............dp    g  dy
R T
Reemplazado el cambio de la temperatura.

P  Ma
(5.4)............dp    g  dy
R  To    y 
P y
dp M dy
(5.5)...........    a g
PO
P R T y
0 O

 P  Ma T y
(5.6)...........Ln   g  Ln O 
 PO  R    TO 
 Ma
g
 P   TO    y  R  
(5.7)...........Ln    Ln    
 PO    TO  
 
Ma
g
P  T    y  R 
(5.8)...........   O 
PO  TO 
Ma
g
T y R 
(5.9)...........P  Po   O 
 TO 
7

Para el exponente, tomando en cuenta los siguientes datos:

Ma 0.0287(kg / mol)  9.81(m / s 2 )


(a)............ g   5.209
R  8.314( J / mol  K )  0.0065( K / m)

Para una altura, de La Paz de 3650 (m), si To=288 (K), la presión con relación a la presión
atmosférica, tendríamos:
 288  0.0065  3650 
5.209

(b)........... P   0.639
Po  288

Para la estratosfera en la altura donde la temperatura es constante el cambio de presión


es:
M g
P y
dp
(5.10)...........   a  dy
Po
p R  T y 0

Ma  g
(5.7)..........ln( P)  ln(PO )    y
R T
Po  M a
De la ecuación (5.7), podemos obtener la siguiente relación, con  0 
R T o
P  g y
(5.9)...........Ln  O y
PO PO H
1 O  g 1.225 (kg / m3 )  9.80665 (m / s 2 )
(5.10)........    1.19 x104 (1 / m)
H PO 101325 ( N / m 2 )
y

(5.10)...........p  pO  e H

Y

(5.11)...........p( y)  p(0)  e H

Disminución de la presión atmosférica con la altura

H es llamada la escala de altura. Si “y” es sucesivamente igual a 0, H, 2H, 3H,..., p(y) es


igual a p(0), p(0)/e, p(0)/e2, p(0)/e3,.... Esto significa que la presión decrece por un factor
“e” para cada incremento H en la altura (en una atmósfera isotérmica) Si T= 288K, H=8,43
Km, ρo=1.225 (kg/m3), Po=101325 (N/m2).
8

A medida que uno asciende la presión atmosférica decrece. En capas bajas cerca de la
superficie la disminución de la presión con la altura es de aproximadamente 1hPa cada
8m. Esta relación va disminuyendo a medida que la altura aumenta.

Como ejemplo determinemos la presión atmosférica en la ciudad de La Paz a una altura


de 3650 (m) sobre el nivel del mar, centro de la ciudad.
La presión atmosférica representa el peso de la columna de aire por unidad de superficie
y el modelo de la variación de la densidad supone que la densidad del aire disminuye en
función de la altura.
4
(a )...............P  101325(Pa)  e1.19x10 (1/ m )3650( m )
 65626.7(Pa)

Porcentualmente.

P 65626.7(Pa)
(b)...............P(%)  100  100  64.76(%)
PO 101325(Pa)

Esta escasa diferencia de la presión bajo las consideraciones anteriores, permite asumir
una atmosfera isotérmica.

Para verificar la aproximación de los resultados, compararemos con la presión


atmosférica promedio de 623 (hPa) registrados en fecha 16/02/2014 en la ciudad de La
Paz, con una aproximación del 94.9 (%)

I.6.- PRINCIPIO DE PASCAL.


La presión aplicada en un punto de un líquido incompresible y en equilibrio contenido en
un recipiente de paredes no deformables, se transmite con el mismo valor a cada una de
las partes del mismo.

Este enunciado, obtenido a partir de observaciones y experimentos por el físico y


matemático Francés Blas Pascal (1623-1662), se conoce como principio de Pascal.
El principio de Pascal puede ser interpretado como una consecuencia de la ecuación
fundamental de la hidrostática y del carácter incompresible de los líquidos. En esta clase
de fluidos la densidad es constante, de modo que de acuerdo con la ecuación

(6.1)...........P  PO    g  H

Si se aumenta la presión en la superficie libre, por ejemplo, la presión en el fondo ha de


aumentar en la misma medida, ya que ρ · g · H no varía al no hacerlo H.
9

FA
A B
SA SB
PA HB
HA PB

FB

La prensa hidráulica constituye la aplicación fundamental del principio de Pascal y


también un dispositivo que permite entender mejor su significado. Consiste, en esencia,
en dos cilindros de diferente sección comunicados entre sí, y cuyo interior está
completamente lleno de un líquido que puede ser agua o aceite. Dos émbolos de
secciones diferentes se ajustan, respectivamente en cada uno de los dos cilindros, de
modo que estén en contacto con el líquido. Cuando sobre el émbolo de menor sección SA
se ejerce una fuerza FA la presión PA que se origina en el líquido en contacto con él se
transmite íntegramente y de forma instantánea a todo el resto del líquido; por tanto, será
igual a la presión PB que ejerce el líquido sobre el émbolo de mayor sección SB, es decir:

(6.2)..........PA  PB
F F S
(6.3).......... A  B  FB  B  FA
SA SB SA

En la ecuación (6.3) podemos observar que el efecto fue un incremento de la fuerza FB en


una función directa con relación de las superficies SB y SA. Si la sección SB es veinte
veces mayor que la SA, la fuerza FA aplicada sobre el émbolo pequeño se ve multiplicada
por veinte en el émbolo grande.
La prenda hidráulica sin embargo no multiplica la energía, de modo que el desplazamiento
en el pistón pequeño de sección SA se distribuye en una capa delgada en el embolo de
sección SB, de modo que la fuerza por el desplazamiento (trabajo) es igual en ambos
émbolos.

Para determinar el desplazamiento del embolo de sección SB, como el fluido es


incompresible, el volumen del liquido del sector más delgado es igual al volumen de
embolo mas grande, área por altura.

(6.4)..........SA  H A  SB  H B
S
(6.5)..........H B  A  H A
SB
El efecto es contrario como ocurría con la fuerza, ahora el embolo pistón se desplaza muy
poca distancia, cuya relación se determina con la ecuación (6.5).

I.7.- PRINCIPIO DE ARQUIMEDES (Flotación).


El principio de Arquímedes afirma que todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta
una fuerza de empuje vertical y hacia arriba igual al peso de fluido desalojado y cuya línea
de acción pasa por el centro de gravedad del líquido desalojado.
Imaginemos diferentes cuerpos sumergidos en agua y representemos la distribución de
fuerzas sobre sus superficies teniendo en cuenta el teorema general de la hidrostática. La
simetría de la distribución de las fuerzas permite deducir que la resultante de todas ellas
10

en la dirección horizontal será cero. Pero en la dirección vertical las fuerzas no se


compensan, sobre la parte superior de los cuerpos actúa una fuerza neta hacia abajo,
mientras que sobre la parte inferior, una fuerza neta hacia arriba. Como la presión crece
con la profundidad, resulta más intensa la fuerza sobre la superficie inferior. Concluimos
entonces que: sobre el cuerpo actúa una resultante vertical hacia arriba que llamamos
empuje.
Para determinar el empuje del agua o resultante de las fuerzas que actúan, determinemos
las fuerzas en cada una de las caras del cuerpo por la acción de la presión a diferente
profundidades.
Para simplificar el análisis consideremos un cuerpo regular sencillo como un cubo de
lados “a”, por lo tanto la fuerza en la cara superior es:

(7.1)...........P1    g  h1

En la cara inferior:

(7.1)...........P2    g  h2    g  (h1  L)

El empuje:

(7.2)............E  F2  F1    g  h2  A    g  h1  A

F1
P1 A h1 E=F2-F1
h2
L
P2 A

F2

(7.3)............E  F2  F1    g  (h1  L)  A    g  h1  A

De esta última ecuación podemos determinar el empuje como:

(7.4)............E  F2  F1    g  L  A

Como el producto de “L*A” es el volumen de agua desplazada, igual al volumen del


cuerpo sumergido, “ρ*V” la masa de agua, entonces la ecuación (7.4) representa el peso
del liquido desplazado.

(7.5).............E  Peso del líquido despalzaco  g   Liq  VLiq.  g  M Liq  WLiq


11

El principio de Arquímedes establece que: Un cuerpo sumergido recibe un empuje vertical


y hacia arriba igual al peso del volumen de líquido desplazado.

Es importante señalar que es el volumen del cuerpo, y no su peso, lo que determina el


empuje cuando está totalmente sumergido. Un cuerpo grande sumergido recibirá un gran
empuje; un cuerpo pequeño, un empuje pequeño.

La condición para que


E el cuerpo sumergido
flote es que el Empuje
sea mayor al peso
E>W
W ρliq.g.V cuerpo>ρ cuerpo.g.V cuerpo
ρ liquido > ρ cuerpo

La fuerza de empuje actúa a través del centroide del volumen del líquido desplazado y el
peso del cuerpo actúa en el centroide del cuerpo.

I.7.2.- Fuerza de Flotación.


La fuerza de empuje, que es igual al peso del fluido desplazado, tiene como punto de
aplicación el centro de gravedad del volumen de fluido que es desplazado por el cuerpo.
Si suponemos que el fluido es homogéneo ese punto coincide con el centroide de la
región del cuerpo desplazado por el fluido, centro de flotación y en las figuras lo
denotaremos por C. Por otro lado, el peso del cuerpo actúa equivalentemente en el centro
de masa del cuerpo G el cual puede o no coincidir con el centro de flotación, dando origen
a la necesidad de analizar la estabilidad de cuerpos sumergidos en equilibrio.

I.7.2.1- El problema de la corona del Rey


El rey Hierón le entregó 2,5 kg de oro a su joyero para la construcción de la corona real.
Si bien ése fue el peso de la corona terminada, el rey sospechó que el artesano lo había
estafado sustituyendo oro por plata en el oculto interior de la corona. Le encomendó
entonces a Arquímedes que dilucidara la cuestión sin dañar la corona.
Con sólo tres experiencias el sabio pudo determinar que al monarca le habían robado casi
un kilo de oro. Veamos cómo lo hizo.
En primer lugar, Arquímedes sumergió una barra de medio kilo de oro puro y comprobó
que desplazaba 25,3 cm3. Por lo tanto, el peso específico del oro es:

PesoOro m g
(7.2)...............   Oro
Volumen Oro Vo Oro
500  g 
(7.2.1)...............   19.8  3 
25.3  cm 
Si el joyero hubiera hecho las cosas como le habían indicado, el volumen de líquido
desplazado por la corona real, que pesaba 2,5 kilogramos, debería haber sido:
12

PesoCorona
(7.3)...............Vo Corona 
 Oro
2500
(7.3.1)...............Vo Corona   126.3 (cm 3 )
19.3

A continuación, sumergió la corona real y midió que el volumen de agua desplazado era
de 166 cm3, o sea, mayor del esperado. ¡Hierón había sido estafado! ¿En cuánto? Para
saber qué cantidad de oro había sido reemplazado por plata, Arquímedes repitió la
primera experiencia sumergiendo una barra de un kilo de plata para conocer su peso
específico. Como el volumen desplazado resultó 95,2 cm3, se tiene que:

PPlata 1000 g
(7.4)........... Plata    10.5 ( 3 )
Vo Plata 95.2 cm

Sabemos que el peso total de la corona es 2.500 gr. (el joyero tuvo la precaución de que
así fuera) y su volumen total, de 166 cm3. Entonces:

(7.5)............VCorona  VOro  VPlata  166 (cm 3 )


(7.6)............VPlata  166  VOro
(7.7)............PCorona  POro  PPlata  2500 (g)

Si combinamos las últimas ecuaciones en función del peso específico y el volumen, nos
queda que:

(7.8).............19.8  VOro  10.5  VPlata  2500

Tenemos dos ecuaciones con dos incógnitas (Voro y Vplata). Sustituyendo la ecuación (7.6)
con la ecuación (7.8) se tiene que:

(7.9).............19.8  VOro  10.5  (166  VOro )  2500

De la ecuación (7.9) se obtiene el volumen de oro y es de:

Voro =81.4 (cm3)

con lo que se deduce que:


(g )
(7.10).........POro   Oro  VOro  19.3 3
 81.4 (cm 3 )  1571 (g)
(cm )
(7.11)...........PPlata  PCorona  POro  2500  1571  929 (g)

De esta manera, Arquímedes pudo comprobar que al rey le habían cambiado 840 gr. de
oro por plata. Cuenta la leyenda que el joyero no pudo disfrutar del oro mal habido.

1.7.2.2. Fuerza de flotación debido a dos líquidos sobre un cuerpo sumergido.


13

La fuerza de empuje de un cuerpo sumergido entre dos líquidos que no se mezclan,


según el principio de Arquímedes será igual al peso de los líquidos desplazados, pero la
explicación física está relacionada con la presión que el liquido superior ejerce en el
líquido inferior, según Pascal esta presión se distribuye en todo el líquido y por lo tanto
incrementa la fuerza del líquido inferior sobre el cuerpo sumergido.

F1
h2 P1 A h1
L h3
h4
P2 A
F2

La presión ejercida por el fluido (1), se puede calcular con la ecuación (7.6) y (7.7)

(7.6)...........P1  1  g  h1

La fuerza en la cara superior será.

(7.7)...........F1  1  g  h1  A

La presión en la cara inferior se debe la presión del fluido (1) altura h2 y fluido (2) altura h4.

(7.8)...........P2  1  g  h2   2  g  h4  1  g  (h1  h3 )   2  g  h4

La presión y fuerza total será:

(7.10)...........F2  P2  A  1  g  (h1  h3 )   2  g  h4  A

El empuje:

(7.11)............E  F2  F1  1  g  (h1  h3 )   2  g  h4  A  1  g  h1  A


(7.12)............E  1  g  h1  A  1  g  h3  A  2  g  h4  A  1  g  h1  A
(7.3)............E  1  g  h3  A  2  g  h4  A  Wliquido 1  Wliquido 2

Ejemplo.-
Un cubo que está flotando en mercurio tiene sumergida la cuarta parte de su volumen. Si
se agrega agua suficiente para cubrir el cubo, ¿qué fracción de su volumen quedará
sumergida en el mercurio? La densidad relativa del mercurio es de 13.6.

Solución.
W; peso del recipiente
ρHg; densidad del mercurio.
V: volumen del recipiente.
14

VHg; volumen del mercurio.

A partir de la información del volumen sumergido igual al desplazado podemos determinar


el peso del cuerpo.

(1)...............E Hg  W
1 
(2)...............E Hg   Hg   V   g
4 

Debido a la acción del agua, ahora el empuje es producto del mercurio y del agua, este
último hará que ahora el volumen sumergido en el mercurio sea menor.

(3)...............E Hg  E a  W
(5)...............E Hg   Hg  VHg  g
(6)...............E a   a  (V  VHg )  g

Sumando e igualando las ecuaciones: (5)+(6)=(2)


1 
(7)............... Hg  VHg  g   a  (V  VHg )  g   Hg   V   g
4 
1  1 
(8)...............( Hg   a )  VHg   Hg   V    a  V     Hg   a   V
4  4 
1   Hg  4 a  1  13.6  4 
(9)...............VHg    V     V  0.19  V
4   Hg   a  4  13.6  1 

Ejemplo.-
Una lata de estaño tiene un volumen de 1200 cm3 y una masa de 130 g, ¿Cuántos
gramos de bolas de plomo podrá introducirse a la lata sin hundirse en el agua?, la
densidad del plomo es 11.4 g/cm3.
Solución.
El valor máximo de la fuerza debido a la acción del agua y del empuje es cuando el
volumen de la lata queda cubierto completamente sin hundirse. Esta fuerza será la
responsable para evitar que la lata que contiene boas de plomo no se hunda.
15

Igualando las ecuaciones (1) y (2).

Ejemplo.-
Un globo de plomo lleno de aire, con radio externo 1.5 (m), se encuentra totalmente
sumergido en un tanque de agua ¿Cuál es el espesor “e” de la capa de plomo si el globo
que se encuentra en reposo al interior de líquido no flota tampoco se hunde?. Las
densidad del agua y del plomo son; 1000 y 11300 (kg/m3).

Solución.-
E
Ley de Arquímedes:
e
r
(1)...........E  W
R

Peso de la esfera de plomo.

(2)...........W  M  g  pb  g  Vpb W

(3)...........E  Liq  g  VLiq

El volumen del plomo para el peso para la ecuación (2), considera solamente al espesor
“e”. Volumen externo de radio R menos el volumen interno de radio r.
4
(4)...........Vpb    (R 3  r 3 )
3
(5)...........r  R  e

Reemplazando en (3)
4

(6)...........Vpb    R 3  (R  e) 3
3

El empuje es resultado del líquido desplazado, o sea el volumen externo de la esfera de
plomo.
4
(7)...........VLiq    R 3
3
16

Igualando en la ecuación (1), tenemos;

(8)........... Liq  g  VLiq   pb  g  Vpb

4
3
4

(9)........... Liq    R 3   pb  g    R 3  (R  e) 3
3

4 4 4
(10)........... Liq    R 3   pb  g    R 3   pb  g    (R  e) 3
3 3 3

4 4 4
(11)........... pb  g    (R  e) 3   pb  g    R 3   Liq    R 3
3 3 3

(12)...........pb  (R  e) 3  R 3 pb  Liq 

(13)........... pb  (R  e) 3  R 3  pb   Liq   (R  e) 3 
 pb   Liq 
R3
 pb

Despejando “e” de la ecuación (13), tenemos;

(14)..........e  R  3
 pb   Liq  
R 3  R  1  3
pb  Liq    1.5  1  3 11300  1000   0.0456 (m)
 pb   pb   
   11300 

I.7.3.- Estabilidad de un cuerpo sumergido.


Todo cuerpo sumergido puede estar sometido a dos problemas de estabilidad, una
vertical y otra rotacional.
Si un objeto se eleva una distancia pequeña, la fuerza de empuje disminuye y el peso del
cuerpo lo regresa al punto de posición de equilibrio. Si el por el contrario el cuerpo se baja
un poco, la fuerza de empuje lo restituye en su posición de equilibrio. Así un cuerpo
flotante tiene estabilidad vertical por que una pequeña desviación respecto al equilibrio, da
lugar una fuerza de restitución, puede ser el peso como el empuje.
Sin embargo los cuerpos pueden estar sometidos a otras fuerzas que pueden apartarles
de su posición de equilibrio.
E
E E
M
M
G
C G=C
G C

W
W

(a) (b) (c)


(a): Si el centro G de aplicación de peso del cuerpo (W) se encuentra por debajo del punto
C centro de fluido desplazado empuje (E), el momento de las fuerzas tiende a girar el
cuerpo hacia su posición de equilibrio, equilibrio estable.
17

(b): Si el punto G, se encuentra por encima del punto C, el momento las fuerzas W y E,
tiende a aumentar la desviación, equilibrio inestable.
(c): Si G coincide con el punto C, cualquier perturbación no produce par alguno, equilibrio
indiferente.

I.8.- FUERZA SOBRE SUPERFICIES PLANAS

Cualquier pared plana sumergida en un líquido (muros, compuertas, etc) soporta en cada
uno de sus puntos una presión en función de la profundidad respecto a la superficie libre
del líquido, siempre que se trate de recipientes abiertos que es el caso más frecuente en
aplicaciones hidrostáticas.

Para simplificar el cálculo matemático, solamente tomaremos en cuenta la presión y


fuerza ejercida por el líquido que encuentra por encima de la superficie sumergida.
Aplicando la ley de Pascal, sabremos que todos los puntos de la superficie inclinada tiene
una fuerza debido a la presión atmosférica Po, cuyo valor es, F  PO  A
La fuerza por efecto del líquido es:

(8.1)..........F   P  dA
A

Considerando la columna de agua sobre la superficie se tiene.

(8.2)..........P    g  h

Tomando en cuenta la distancia “y” a la que se encuentra la superficie A.

(8.3)..........P    g  y  sen

Reemplazando en la ecuación (8.1), tenemos que la fuerza es:

(8.4)..........F    g  sen  y  dA
A
Donde el último factor de la ecuación (8.4) corresponde a la distancia al centroide (el
centroide de un área se refiere al punto que define el centro geométrico del área) definido
como:
18

 1
(8.5).......... y   y  dA
AA
Por lo tanto la fuerza producto de la profundidad de líquido es:

(8.6)..........F    g  sen  A  y
 
(8.7)..........F    g  A  h  PC  A

La fuerza sobre la superficie plana sumergida es igual a la presión en el centroide



multiplicado por el área (A). Donde h es la altura desde la superficie libre hasta el
centroide y Pc es la presión en el centroide.
Si bien la fuerza se determina en función de la profundidad o distancia al centroide, La
fuerza no actúa en este punto, actúa en un punto denominado como Centro de Presiones.
Para determinar la distancia del centro de presión donde actúa la fuerza F, se toma en
cuenta la suma de todas las fuerzas infinitesimales que actúan sobre la superficie total. La
fuerza F y la distancia equivalente al centro de presiones “cp” (xp, yp).

(8.8).......... yP  F   y  p  dA
A

(8.9).......... yP  F    g  sen  y 2  dA    g  I X  sen


A
Donde el segundo momento del área alrededor del eje X es:

(8.10)..........I X   y 2  dA
A
El segundo momento de un área (momento de inercia del área) se puede determinar a

partir del segundo momento de un área I alrededor del eje del centro de gravedad con la
ayuda del teorema de transferencia de ejes paralelos (teorema de Steiner).
 
(8.11)..........I X  I  A  y 2

Despejando de la ecuación (8.8) la distancia yp y remplazando la fuerza de la ecuación


(8.7), tenemos:
1  2
(8.12).......... yP      g  ( I  A  y )  sen
  g  sen  A  y

 I
(8.13).......... yP  y  
A y

Para el eje X, siguiendo el mismo razonamiento, tenemos:

(8.14)..........x P  F   x  p  dA
A

(8.15)..........x P  F    g  sen  x  y  dA    g  sen  I xy


A

(8.16)..........I XY   x  y  dA
A
19


(8.16)..........IXY  IXY  A  x  y
  
(8.15)..........x P  F    g  sen  x  y  dA    g  sen  ( Ixy  A  x  y)
A

 I
(8.17)..........x P  x  XY
Ay

Donde I XY representa el producto de inercia respecto a los ejes x-y del centroide, cuyo
valor puede ser positivo o negativo, en el caso de que uno de los ejes sea de simetría. Si
el producto del momento de inercia es cero, en este caso el centro de presiones estaría
por debajo del centro de gravedad del eje “y”.

a.- Pared rectangular inclinada.

θ F

L
h C

cp
h/3
θ
B
Consideremos y calculemos la fuerza del líquido sobre una superficie inclinada, la
distribución del cambio de presión es triangular. El centroide “C” tiene una ubicación
diferente a la centro de presión “cp” donde se aplica la fuerza del líquido.

Supongamos que la pared es rectangular de lado L igual al segmento AB, profundidad de


la pared lateral de longitud “b”.
De acuerdo a la forma geométrica de la pared, el centroide está a la mitad de la longitud
L.
L 1
(8.16)...........F    g  A  y C    g  b  L      g  b  L2
2 2
L
Con y C 
2
El área;

A  b L

Si determinamos en función de la profundidad h, el resultado sería.

L 1
(8.17)...........F    g  A  y C    g  b  L   sen     g  b  L2  sen
2 2

El centro de presiones se encuentra en:


L3
b
I
(8.18).........y p  y C  C  
L 12  L  L  3  L  L  4  L
yC  A 2 L 2 6 6 6
bL
2
20

2
(8.19).........y p  L
3

O sea 2/3L a lo largo de la longitud de la superficie inclina, o a 2/3 h, de la profundidad o


1/3 desde la profundidad.

b.- Pared rectangular.

h/2
h C
cp

h/3
θ

La presión considerando la altura al centroide es:


1
(8.20)...........F     g  b  L2
2
El punto de aplicación es a h/3 de la base del recipiente.

Problema.-
Determinar la fuerza mínima para poder abrir una compuerta cuadrada inclinada
sumergida en un recipiente con agua.
La dimensiones de la compuesta, 0.8 (m) de lado, cuya parte superior se encuentra
sumergida una profundidad de 10 (m) sujetada a una bisagra y el punto para abrir en el
otro extremo de la compuerta.

10 (m)
hc
yc
FR o
F ycp

C
cp
C
)
(m

h
cp
4

hcompuerta =0.4 Sen(45º)


0.

45º b

La fuerza del líquido está en función de la profundidad al centroide (hc).

(1)...............h C  10  0.4  Sen (45º )  10.28 (m)


(2)............FR    g  A  h C  1000  9.81 0.8  0.8 10.28  64541.95 ( N)
21

El punto de aplicación.
 I
(3)...............y CP  y  CG
Ay
b  h 3 0.8  0.83
(4)...............I CG    0.034
12 12
 hC 10.28
(5).............y    14.540 (m)
Sen (45º ) 0.707

 ICG 0.034
(3)...............y CP  y    14.54   14.544 (m)
Ay 0.8  0.8 14.54

La distancia con relación al punto “O” donde está la bisagra tenemos.


10
(6)................D  14.544   0.3997  0.4 (m)
Sen (45º )
La fuerza mínima para abrir la compuerta sería.

FR  0.4
(7)...........F  0.8  FR  0.4  F   32270.97 ( N)
0.8
En el caso de una superficie o pared de un recipiente, el cálculo de la fuerza es la misma.
La profundidad donde se aplica la fuerza sería.

I
(1)...............h CP  hc  CG
A  hc
bh 3
(2)...............I CG 
12
b  h3
h 12 h 2  b  h3 h h 4 2
(3)...............h CP        h  h
2 bh h 2 12  b  h 2
2 6 6 3
2

2h
3

h
hc

hcp 1h
3
b

Ejemplo.-
Determinar la ubicación de la fuerza del agua sobre la puerta triangular, y la fuerza F
necesaria para sostener la puerta en la posición que muestra la figura.
22

Agua
53º 3(m)

F 5(m)
Puerta 2(m)

Centro
2(m)
de presiones
2.07(m)
Centroide
Bisagra 2(m)

Solución.

53º

Fa 5(m)

F
Fx

ycp
Fy
La fuerza debido al agua se calcula tomando en cuenta la profundidad al centroide de la
puerta triangular. El centroide de la figura triangular está a 2/3 de la altura o 1/3 de la base
del triángulo, entonces la distancia “y” es;

(1)...........y  5  2  7 (m)

La altura al centroide es:



(2)...........H  y  Sen (53)  7  Sen (53)  5.6 (m)
El área es:
1
(3)...........A   2  3  3 (m 2 )
2

La fuerza debido al agua es:

 1 
(4)...........Fa    g  H  A  1000  9.81  (5.6)    2  3   164808 ( N )
2 
23

Aplicación, centro de presiones.


 2  32
 I 36  7.02 (m)
(5)...........y CP  y  7
yA 73
Para determinar la fuerza F que soporta la acción del agua, se utiliza momentos respecto
a la bisagra.

(6)........... M  0

(7)...........F  3  Fa  (3  2.07)

164808
(8)...........F   (3  2.07)  51090.5 ( N)
3

I. 9.- TRASLACION y ROTACION DE MASAS LIQUIDAS.

I.9.1.-Traslación Horizontal.
Si un recipiente que contiene líquido se mueve con una aceleración horizontal (aX), la
superficie que inicialmente era horizontal adquiere la forma inclinada cuya pendiente está
en función de la aceleración (aX) y la aceleración de la gravedad.

En el grafico podemos observar que por efecto de la inclinación se presenta una


diferencia de presiones a la misma atura medida desde la base del recipiente y por lo
tanto fuerzas distintas.

(8.18)............F1    g  A  h1

(8.19)............F2    g  A  h2

De acuerdo a la segunda ley de Newton:

(8.20)............F1  F2    g  A  (h1  h2 )  M  a X    A  L  a X

(h1  h2 ) a X
(8.21)............ 
L g
24

A partir de la ecuación (8.21) se determina que la pendiente de la superficie del líquido,


está en función de la aceleración del líquido y el valor de la gravedad.

I.9.2.-Traslación Vertical.

(8.22)............F2  F1  W  M  aY

(8.23)............F2  F1  W  ( P2  P1 )  A    g  A  H    A  H  aY

(8.24)............( P2  P1 )  A    A  H  aY    g  A  H

(8.25)............P2  P1    H  aY    g  H    H  (aY  g )

 a 
(8.26)............P2  P1    g  H  1  Y 
 g 

Si el movimiento fuese caída libre, entonces aY = -g

Resulta que: P2 = P1

I.9.2.-Rotación uniforme.
25

Si un recipiente abierto parcialmente con líquido gira con velocidad uniforme, la superficie
que inicialmente era horizontal, adquiere la forma de una parábola.
Consideremos una masa “m” del líquido que gira con velocidad “w”.

En el eje “X”

(8.27)............P  Sen  M  a X  M  w2  X

En el eje “Y”.

(8.28)............P  Cos  M  g  0

(8.29)............P  Cos  M  g

Dividiendo las ecuaciones (8.27) y (8.29).

w2
(8.30)............Tag  X
g

dy
(8.31)............Tag 
dx

Igualando estas dos últimas ecuaciones, tendríamos que:

dy w 2
(8.32)............  X
dx g
w2
(8.33)............dy   X  dx
g

Resolviendo la ecuación (8.32)


26

w2
(8.34)............ y   X 2 C
2 g

Si X=0 y Y=0 y C=0

Entonces:
w2
(8.35)............ y  X2
2 g

Que corresponde a una ecuación de la parábola.


Por lo tanto la presión manométrica a una profundidad “H” del vértice de la parábola será:

 w2 
(8.36)............P    g  ( H  y)    g   H   X 2 
 2 g 

I. 9.- HIDRODINAMICA
La hidrodinámica es el estudio del movimiento de los líquidos bajo la acción de una
fuerza, generalmente se determina la presión o cambio de presión.
El fluido en movimiento es el flujo y se constituye en un medio continuo, analizar un flujo real
presenta dificultades, por esta razón se utilizan fluidos y flujos ideales cuyas características
son las siguientes;

1. Fluido no viscoso, se desprecia la fricción interna del fluido.


2. Flujo estacionario, la velocidad del fluido en un punto es constante con el tiempo.
3. Fluido incompresible, la densidad del fluido permanece constante con el tiempo.
4. Flujo irrotacional, no presenta torbellinos, es decir, no hay momento angular del
fluido respecto de cualquier punto.

Pero su estudio teórico conduce a leyes que aplicadas a fluidos reales, permite explicar o
predecir con buena aproximación los resultados experimentales. Las características físicas
que puede definir el comportamiento de fluido, puede ser de carácter vectorial como la fuerza,
velocidad, aceleración y escalares como la presión, densidad y temperatura.

I.9.1 Línea de corriente (trayectoria).


La línea de corriente representa la trayectoria de movimiento de las partículas al interior del
fluido de modo que la tangente en cada uno de sus puntos proporciona la dirección del vector
velocidad

V V1 V2
V V3
V

I.9.4.- Viscosidad.
Todo volumen de líquido en reposo se considera como un medio continuo, formado por
láminas superpuestas que se pueden deslizarse las unas de otras, por lo que, cuando
27

fluye una de las capas arrastrará a las capas adyacentes. En el líquido ideal descrito
líneas arriba, las láminas se deslizarán en forma independiente sin rozamiento.
La viscosidad de los fluidos se puede definir como resistencia al corte, resistencia de los
fluidos a fluir y se manifiesta cuando los fluidos están en movimiento, se puede asimilar
como la fuerza de fricción entre dos sólidos en movimiento relativo. A mayor viscosidad,
menor flujo. En términos microscópicos se relaciona con las fuerzas intermoleculares, y
con el tamaño y forma de las moléculas que constituyen el fluido. Como resultado de la
fricción no todas las capas que la constituyen se mueven a la misma velocidad.

En el gráfico se puede observar que producto de la fricción entre las diferentes capas del
fluido y de este con las paredes del recipiente, la distribución de la velocidad adquiere una
forma parabólica, situación que se presenta para una sección circular, la velocidad es
máxima en el centro del tubo y disminuye hacia las paredes.
La viscosidad en los líquidos disminuye con la temperatura, por esta razón toda vez que
se indique su valor se debe indicar para que temperatura, mientras que lo contrario
sucede con los gases.
Se diferencian dos tipos de viscosidades.

a) Viscosidad dinámica η
b) Viscosidad cinemática ν

I.9.4.1.- Viscosidad Absoluta o Dinámica


Para estudiar la viscosidad del fluido, adoptaremos un fluido laminar donde las capas que
la constituyen se mueven con diferente velocidad por efecto de la viscosidad. El principio
de viscosidad de Newton establece que: para un flujo laminar de ciertos fluidos llamados
newtonianos, la tensión cortante (esfuerzo por unidad de área) en una interface tangente
a la dirección de flujo, es proporcional al gradiente de la velocidad en dirección normal a la
interface.
Vo
A (área de las placas) Placa movil
F

F
dy
yo
y
y

Placa fija
Velocidades diferentes para cada placa
V
de líquido dV

dv
(9.1)............   
dy
28

F dv
(9.2).............   
A dy

F/A esfuerzo ( presión)


(9.3).............  
dv / dy deformacion del fluido

O bien, por definición F/A es el esfuerzo unitario cortante o esfuerzo de corte, que
llamaremos “  ”.
Para un fluido ideal η es nulo.
Las unidades de la viscosidad son las siguientes:
En el sistema C.G.S todavía muy usado:

dina  s g
   1  P  ( Poise)
cm 2
cm  s

En el sistema SI:

N s kg
  Pa  s 
m 2
ms

I.9.4.2.- Viscosidad cinemática.


En hidrodinámica intervienen junto con las fuerzas debidas a la viscosidad las fuerzas de
inercia, que dependen de la densidad, por esto tiene un significado importante la
viscosidad dinámica referida a la densidad. Esta relación se denomina como viscosidad
cinemática cuya relación es:
 m2
 
 s
En la práctica la unidad más utilizada es el STOKES (St).
cm 2 4 m
2
Stoke  St   10 
s s
Determinemos la velocidad del flujo de un fluido viscoso a través de una tubería circular.

(9.3)............P1    r 2  P2    r 2  Fr  0

Este un caso que corresponde a que la velocidad del fluido se da por una caída de
presión.

Si asumimos que el fluido se desplaza con velocidad constante, entonces de acuerdo a la


segunda ley de Newton, la sumatoria de fuerzas es nula.
Divido a que el cambio de la velocidad es radial, entonces, tenemos que:
29

dv dv
(9.4).............F  A      2    r  L 
dy dr
Reemplazando, tenemos que:
dv
(9.5)............P1    r 2  P2    r 2    2    r  L  0
dr
Agrupando términos
dv
(9.6)............( P1  P2 )  r    2  L  0
dr
P P 
(9.7)............dv   1 2   r  dr
  2  L 

P P 
v R
(9.8)............ dv   1 2    r  dr
0   2  L  r

 P  P2 
(9.9)............v   1   ( R 2  r 2 )
  4  L 

Que corresponde a una ecuación de una parábola.


La velocidad en el centro de la tubería, cuando r=0

P P 
(9.10)............v   1 2   R 2
  4  L 

I.9.2 Clasificación de los flujos.


Es de interés práctico la clasificación de los flujos porque describimos el comportamiento
del movimiento de los fluidos. Estos se pueden clasificar como:

I.9.1.- Flujo estacionario y No estacionario.


Se da este tipo de flujo cuando las variables que lo caracterizan son constantes en el
tiempo, por ejemplo la velocidad de valor constante V(x1,y1,z1) en el punto (x1,y1,z1), pero
que pudiera cambiar su valor en otro punto (x2,y2,z2). Así se cumple que:

V
(9.1)............... 0
t
Un flujo es no estacionario si las variables físicas que lo caracterizan varían en función del
tiempo.
30


V
(9.2)............... 0
t
Como en un flujo estacionario la velocidad en un punto es constante en el tiempo, todas
las partículas del fluido que llegan a un v determinado punto seguirán moviéndose
a lo largo de la línea de corriente que pasa por ese punto. Por tanto, en este tipo de flujo la
trayectoria de las partículas es la propia línea de corriente y no puede haber dos líneas de
corriente que pasen por el mismo punto, es decir, las líneas de corriente no se pueden
cruzar. En un flujo estacionario el patrón de las líneas de corriente es constante en el
tiempo.

I.9.2.- Flujo laminar.


Se llama flujo laminar o corriente laminar, al tipo de movimiento de un fluido cuando éste
es perfectamente ordenado, estratificado, suave, de manera que el fluido se mueve en
láminas paralelas sin entremezclarse y la corriente tiene lugar entre dos planos paralelos,
o en capas cilíndricas coaxiales como, por ejemplo la glicerina en un tubo de sección
circular. Las capas no se mezclan entre sí. El mecanismo de transporte es
exclusivamente molecular.
Se da en fluidos con velocidades bajas o viscosidades altas, cuando se cumple que el
número de Reynolds es inferior a 2000. Más allá de este número, será un flujo turbulento.
La ley de Newton de la viscosidad es la que rige el flujo laminar. La acción de la
viscosidad puede amortiguar cualquier tendencia turbulenta que pueda ocurrir en el flujo
laminar.

I.9.3.- Flujo turbulento.


Se llama flujo turbulento o corriente turbulenta al movimiento de un fluido que se da en
forma caótica, en que las partículas se mueven desordenadamente y las trayectorias de
las partículas se encuentran formando pequeños remolinos aperiódicos, como por
ejemplo el agua en un canal de gran pendiente. Debido a esto, la trayectoria de una
partícula se puede predecir hasta una cierta escala, a partir de la cual la trayectoria de la
misma es impredecible, más precisamente caótica.

I.9.4.3 Número de Reynold.


El número de Reynolds (Re) es un número adimensional utilizado en mecánica de fluidos
para caracterizar el movimiento del fluido. El número de Reynolds relaciona la densidad,
viscosidad, velocidad y dimensión típica de un flujo, que interviene en numerosos
problemas de dinámica de fluidos. Dicho número o combinación adimensional aparece en
muchos casos relacionado con el hecho de que el flujo pueda considerarse laminar
31

(número de Reynolds pequeño) o turbulento (número de Reynolds grande). Desde un


punto de vista matemático el número de Reynolds de un problema o situación concreta se
define por medio de la siguiente fórmula:

VD
(9)..............R e 

Donde:
Re, número de Reynold.
ρ, densidad del fluido.
V, velocidad del fluido.
D, diámetro de la tubería por el cual circula el fluido.
η, viscosidad dinámica

Si el número de Reynolds es menor de 2000 el flujo será laminar y si es mayor de 4000 el


flujo será turbulento. El mecanismo y muchas de las razones por las cuales un flujo es
laminar o turbulento es todavía hoy objeto de especulación.
Para valores de Re ≤ 2000 el flujo se mantiene estacionario y se comporta como si
estuviera formado por láminas delgadas, que interactúan sólo en función de los esfuerzos
tangenciales existentes. Por eso a este flujo se le llama flujo laminar. Para observar estas
condiciones se puede utilizar colorante introducido en el flujo y se mueve siguiendo una
delgada línea paralela a las paredes del tubo.
Para valores de 2000 ≤ Re ≤ 4000 la línea del colorante pierde estabilidad formando
pequeñas ondulaciones variables en el tiempo, manteniéndose sin embargo delgada. Este
régimen se denomina de transición.
Para valores de Re  4000, después de un pequeño tramo inicial con oscilaciones
variables, el colorante tiende a difundirse en todo el flujo. Este régimen es llamado
turbulento, es decir caracterizado por un movimiento desordenado, no estacionario y
tridimensional.

I.10.- CLASIFICACION DE LOS FLUIDOS.


Todos los líquidos se pueden clasificar como newtonianos o no-Newtonianos.
Un fluido newtoniano es un fluido cuya viscosidad puede considerarse constante en el
tiempo. La curva que muestra la relación entre el esfuerzo o cizalla “  ” contra su tasa de
deformación es lineal, o que el esfuerzo “  ” es proporcional al gradiente de velocidad.
Un buen número de fluidos comunes se comportan como fluidos newtonianos bajo
condiciones normales de presión y temperatura: el aire, el agua, la gasolina, el vino y
algunos aceites minerales.
A los fluidos cuya relación entre tensión-- velocidad de deformación no es proporcional, se
los ha denominado fluidos no-newtonianos. La Mecánica de los Fluidos se ocupa del
estudio de los fluidos newtonianos exclusivamente; mientras que los fluidos no-
newtonianos son parte de una ciencia más amplia denominada Reología, ejemplos de
estos fluidos son los pegamentos, la miel o los geles.

I.11.- ECUACION DE CONTINUIDAD.


I.11.1.- Caudal
Se define como caudal o gasto “Q” al volumen de fluido por unidad de tiempo que pasa a
través de una sección transversal. Si la velocidad del fluido, o vector velocidad es paralelo
a la superficie el flujo que atraviesa es NULO.

(11.1)...........Q  VVolumen / ttiempo


32

Pero la ecuación más utilizada y práctica es a partir de la velocidad del fluido y la sección
por donde atraviesa el fluido en movimiento.

En términos generales, cuando V tiene las componentes en los tres ejes, solamente la
componente perpendicular a la superficie definirá el caudal.
Considerando la posibilidad de la variación de la velocidad a lo largo de la superficie plana
o curva, el caudal puede ser escrito de la siguiente manera:

(11.2)...........dQ  V  dA
(11.3)...........Q   V  dA

Si V es la velocidad media normal a la superficie, el caudal se expresa como:

(11.4)...........Q  V  A

Siendo la velocidad media:

  v  dA Q
(11.5)...........V  
A A

I.11.2.- Ecuación de continuidad.


La ecuación de continuidad o conservación de masa es una herramienta muy útil para el
análisis de fluidos que fluyen a través de tubos o ductos con diámetro variable. En estos
casos, la velocidad del flujo cambia debido a que cambia el área transversal del ducto.
Para determinar la ecuación de continuidad estableceremos las siguientes condiciones:

1. No entra ni sale fluido lateralmente por que la velocidad es tangente al hilo de


corriente.
2. En régimen permanente el hilo de corriente es estacionario.
3. No se crea ni se destruye masa, ni puede haber concentración o dilución de masa
en ninguna sección del mismo, porque ello significaría cambio de la densidad del
fluido en dicha sección lo que es imposible en un régimen permanente.

El flujo de masa de del líquido fluye a lo largo de una tubería sería:


33

dm dx
(11.6)...........   A  VA
dt dt

Consideremos que el flujo es constante, entonces podemos escribir la ecuación (11.6)


para diferentes puntos tomando en cuenta el cambio de las variables de la velocidad y el
área transversal.

(11.7)...........1  V1  dA1   2  V2  dA 2  3  V3  dA 3

Como la densidad es constante, la ecuación de continuidad es:

(11.8)...........A1  V1  A 2  V2  A 3  V3

Dicho de otra forma, utilizando la ecuación Nº (11.3), el caudal es constante.

I.11.1.- Ecuación de Bernoulli.


2 P2=F2/A2
v2
1

v1
y2
P1=F1/A1
y1

La ecuación o teorema de Bernoulli representa el principio de conservación de la energía


aplicada al caso de una corriente de un fluido ideal, es decir, con un fluido sin viscosidad y
sin conductividad térmica.
Para la deducción de la ecuación de Bernoulli en su versión más simple se admitirán las
siguientes hipótesis.

a) Flujo estacionario (es decir, invariable en el tiempo).


b) Flujo incompresible (densidad ρ constante).
c) Fluido no viscoso.
d) Fuerzas presentes en el movimiento: fuerzas superficiales de presión y fuerzas
másicas gravitatorias (peso del fluido).
e) No hay intercambio de trabajo o calor con el exterior del flujo.

Considérese un tubo de corriente como el representado en la figura, con una porción de


fluido delimitada por las áreas A1 y A2, y situadas a cotas y1 y y2 respecto a una referencia
de altitud. Como la superficie del tubo de corriente está formada por líneas de corriente,
es decir, el vector velocidad es tangente a ellas y el fluido no las puede atravesar, además
que la densidad es constante, el caudal Q = VA, circulante por el interior del tubo de
corriente será el mismo para cualquier sección. Se admitirá que el tubo de corriente es lo
bastante estrecho como para que en ambas secciones transversales A1 y A2 la velocidad
34

y la presión del flujo se puedan considerar uniformes, con valores V1 y P1, y V2 y P2


respectivamente, caso necesario, el tubo de corriente podría quedar reducido a una sola
línea de corriente.
Al cabo de un pequeño intervalo de tiempo, dt, la porción de fluido se habrá desplazado
ligeramente hasta quedar delimitada por las nuevas secciones transversales A' 1 y A'2.
Estas nuevas secciones están separadas respectivamente por las distancias dx1 = V1 dt, y
dx2 = V2 dt. Estos desplazamientos conllevan un cambio en la energía de la porción de
fluido considerado, cambio que, deberá ser igual al trabajo de las fuerzas actuantes sobre
ese elemento, es decir, al trabajo de las fuerzas de presión y de las fuerzas gravitatorias.
Así pues, la variación de energía en la porción de fluido considerada, durante el tiempo dt,
se puede expresar como:

(11.1)..........W  EC  E P

Donde:

dEC y dEP son las variaciones de energía cinética y de energía potencial gravitatoria, y dW
es el trabajo de las fuerzas de presión actuantes sobre el elemento de fluido.
La variación de energía cinética es igual a la ganancia de energía cinética habida en la
zona de las secciones 1 y 2.
V22 V2 V2 V2
(11.1)........EC  dEC 2  dEC1  dm2   dm1  1    A2  dx2  2    A1  dx1  1
2 2 2 2
2 2
dt V dt V1
(11.2)........EC  dEC 2  dEC1    A2  dx2   2    A1  dx1 
dt 2 dt 2
2
V2 V12
(11.3)............EC  dEC 2  dEC1    A2  V2  dt     A1  V1  dt 
2 2
2 2
V V
(11.4).............EC  dEC 2  dEC1    Q  dt  ( 2  1 )
2 2
De la misma forma para la energía potencial gravitacional.

(11.5)...........EP  dEP 2  dEP1  dm2  g  y2  dm1  g  y1    A2  dx2  g  y2    A1  dx1  g  y1


dt dt
(11.6)...........E P  dE P 2  dE P1    A2  dx2   g  y 2    A1  dx1   g  y1
dt dt
(11.7)..........EP  dEP 2  dEP1    A2  V2  dt  g  y2    A1  V1  dt  g  y1
(11.8)..........EP  dEP 2  dEP1    Q  dt  ( g  y2  g  y1 )

El trabajo de las fuerzas de presión actuantes sobre el contorno se puede determinar


evaluando por separado los trabajos sobre las secciones A1 y A2, como producto de las
correspondientes fuerzas de presión por los desplazamientos habidos durante el intervalo
de tiempo dt.
dt
(11.9)............W1  P1  A1  dx1  P1  A1  dx   P1  A1  V1  dt  P1  Q  dt
dt
dt
(11.10)...........W2   P2  A2  dx2   P2  A2  dx    P2  A2  V2  dt   P2  Q  dt
dt
El trabajo total es:
35

(11.11)...........W  dW1  dW2  ( P1  P2 )  Q  dt

Sustituyendo las ecuaciones de los cambios de energía cinética como potencial y el


trabajo realizado, dividiendo entre Q.dt, el resultado es el teorema o ecuación de Bernoulli.

  V12   V22
(11.12)..........  P1    g  y1   P2    g  y2
2 2
Esta ecuación representa la energía por unidad de volumen del fluido en circulación, o lo
que es lo mismo potencia por unidad de caudal, o simplemente presión, considerando sus
unidades tendríamos; J/m3, W/(m3 . s), Pa.

La ecuación anterior se puede expresar en su forma más habitual.

V12 P1 V22 P
(11.13)...........   y1   2  y2
2 g   g 2 g   g

Esta forma de representar el equilibrio energético, representa la energía por unidad de


peso del fluido que es equivalente a una longitud, J/N = m.

La interpretación de cada uno de los términos de las ecuaciones anteriores es:

Un cuerpo de masa m situado a una altura “y”, posee una energía potencial o de posición,
referida al plano de referencia situado en cota cero: Ep = mgy . El término “y” representa
por tanto la energía potencial del fluido por unidad de peso, y se le designa como altura
de posición.
El término “P /ρ g” representa la energía necesaria para elevar la unidad de peso del
elemento de fluido hasta la altura “P /ρ g”. Se le denomina altura de presión. A la suma de
las alturas de potencial y de presión se le conoce como altura piezométrica, porque
corresponde con la altura de columna observada con un tubo piezométrico conectado a
una conducción con un líquido.

Finalmente, el término “V2 / 2g” representa la energía cinética por unidad de peso del
elemento de fluido y se le llama altura de velocidad.
Se denomina carga o altura de energía, H, a la suma de la altura de velocidad más la
altura piezométrica, es decir, a la suma de los tres términos de cada miembro en la
ecuación de Bernoulli:

P V2
(11.14)...........H  y  
  g 2 g

La carga representa la energía mecánica del fluido que fluye en la sección por unidad de
peso del mismo. Así pues el teorema de Bernoulli establece que la carga es constante a
lo largo de una línea de corriente bajo las hipótesis iníciales consideradas.
En la práctica todos los fluidos reales son viscosos, y la aplicación de la ecuación de
Bernoulli podrá perder validez en función de la importancia relativa de las fuerzas
viscosas en cada caso. La presencia de los esfuerzos viscosos en el seno del fluido y en
particular, en las zonas inmediatamente adyacentes a los contornos (zonas de capa
límite), hace que el fluido deba emplear parte de su energía mecánica en compensar el
36

trabajo de oposición de las fuerzas viscosas; éste es un trabajo no reversible, por lo que
paulatinamente se produce una transformación de energía mecánica en energía interna
(es decir, calor), esta transformación se contabiliza como una disminución progresiva de
la altura de energía o pérdida de carga hf. Si H1 es la carga del fluido en la sección A1 y
H2 la carga del fluido en la sección A2, se tendrá:
V12 P V2 P
(11.15)...........h f  H1  H 2  (  1  y1 )  ( 2  2  y2 )
2 g   g 2 g   g
V1=0 La pérdida de carga hf será tanto mayor cuanto más
y1
separadas estén las posiciones A1 y A2.

I.12.- Teorema de Torricelli.


H=y1-y2
El teorema de Torricelli se constituye en una aplicación de
la ecuación de Bernoulli para determinar la velocidad de
salida de fluido por un orificio por la acción del peso de la
altura de una columna de agua.
V2 Aplicaremos la ecuación de Bernoulli a los puntos 1 y 2,
y2 estableciendo que por la diferencia de área o diámetro
entre estos dos puntos, V1=0, la presión en los dos puntos
es igual a la presión atmosférica y la velocidad es producto de la altura de la columna de
agua entre los puntos 1 y 2.

V12 P V2 P
(12.1)............  1  y1  2  2  y2
2 g   g 2 g   g
0 P V2 P
(12.2)............  o  y1  2  o  y2
2 g   g 2 g   g
(12.3)............V2  2  g  ( y2  y1)  2  g  H

La velocidad de salida es igual a la caída libre de un cuerpo, depende de la altura.

I.13 Vaciado de depósito.


Para determinar el tiempo de vaciado del depósito, consideremos solamente el agua por
encima del nivel del orificio, asimismo con el resultado de la ecuación (12.3) observamos
que la velocidad es función de la altura “H” detalle que simplificaría el análisis para
calcular el tiempo de vaciado.
A diferencia del problema anterior la velocidad V1 ya no puede ser considerada nula y la
velocidad de salida V2, cambia en función de la disminución de la altura de la columna de
y2 V1 A1 agua.
La velocidad V1 puede ser determinada de la siguiente
manera.
dy
(13.1)..........V1  
dt
dy
Con el signo negativo indicamos que la altura “h”
H
disminuye con el tiempo “t”.
y A partir del caudal constante, tenemos:

(13.2)...........V1  A1  V2  A2
A2
y1 V2
37

Sin embargo el caso general se presenta cuando el A1 varía en función de la altura, A1(y)
es el caso si al recipiente es cónico, semiesférico, etc.

dy
(13.3)...........   A1 ( y)  2  g  y  A2
dt

(13.4)...........  dy  A1 ( y)  2  g  y  A2  dt

La ecuación (13.4) representa la ecuación diferencial asociado al vaciado de un depósito,


sin embargo en el análisis no se ha tomado en cuenta el hecho de la deformación del
líquido a la salida por el orificio A2 que afecta al caudal del líquido, en tal sentido si
consideramos el coeficiente de descarga “c” la ecuación sería representado de la
siguiente forma.

(13.5)...........  dy  A1 ( y)  c  2  g  y  A2  dt

Si el coeficiente “c” no está especificado se puede asumir igual a la unidad y la ecuación


diferencial es la ecuación (13.4).

Para el gráfico donde las áreas son constantes, desarrollando la ecuación (13.4) y
obtenemos.

y t
dy A2
(13.6)..........     2  g   dt
H y A1 0
y

y
 2  2  g  t 0  2  ( y  H )  2  2  g  t
A A
(13.7).......... 
t
1  A1 A1

2 H
2  A1
(13.8)...........t   ( y  H)
A2  2  g
Cuando el depósito se vacíe, y es cero (y=0) y el tiempo resultado de la ecuación (13.6)
es:
2  A1
(13.9)...........t  H
A2  2  g

Ejemplo,

Una tasa semiesférica de radio “R” está llena de agua. Si hay un pequeño orificio de radio
“r” en el fondo de la superficie convexa, determine el tiempo de vaciado.

R
R-y R
R
x y
38

R
x
y

Solución.

Donde; A(x), área a la altura “y” y radio “x”.


V(y), velocidad a la altura “y” en el área A(x).
A(r), área del orificio inferior de la base de la semiesfera.
V(r), velocidad de salida por el orificio de A(r).

Utilicemos la ecuación diferencial (13.4) y remplazamos las variables.

(13.4)...........  dy  A1 ( y)  2  g  y  A2  dt
(4)............  dy    x 2  2  g  y    r 2  dt

Para vincular el radio “x” con altura y radio de la semiesfera “R”, utilizamos la relación del
triángulo rectángulo.

(5)............R 2  x 2  (R  y) 2  R 2  x 2  R 2  2  R  y  y 2
(6)............x 2  2  R  y  y 2
 
(7)............ 2  R  y  y 2  dy  r 2 2  g  y  dt

 
(8)............ 2  R  y  y 2  dy  r 2 2  g  y  dt
 y y2 
(9)............ 2  R     dy  r 2 2  g  dt
 y y 

(10)............ 2  R  y  y 2   dy  r 2 2  g  dt
3

 
0 0 t
1 3
(11)............2  R   y 2  dy   y 2  dy  r 2 2  g   dt
R R 0
0 0
4 3 2 5
(12)............  R  y 2   y 2  r 2 2  g  t 0
t

3 R 5 R

4 3 2 5
(13)............   R  R 2   R 2  r 2 2  g  t
3 5
4 52 2 52
(14)............   R   R  r 2 2  g  t
3 5
5
14 R 2
(15)............t   2
15 r 2  g
39

I.14.- Contador de Venturi.


El Tubo de Venturi es un dispositivo que origina una pérdida de presión al pasar por él un
fluido. En esencia, es una tubería corta recta, o garganta, entre dos tramos
cónicos. La presión varía en la proximidad de la sección estrecha; así, al colocar un
manómetro o instrumento registrador en la garganta se puede medir la caída de presión y
calcular el caudal instantáneo. Este tubo es un dispositivo inicialmente diseñado para
medir la velocidad de un fluido aprovechando el efecto Venturi, consiste en determinar el
cambio en la corriente de un fluido dentro de un conducto cerrado, disminuye la presión
del fluido al aumentar la velocidad cuando pasa por una zona de sección menor. Si en
este punto del conducto se introduce el extremo de otro conducto, se produce una
aspiración del fluido contenido en este segundo conducto. El tubo de venturi consta de los
siguientes elementos

a) Una sección aguas arriba, de igual diámetro que la tubería y provista de un anillo
de bronce con una serie de aberturas piezométricas para medir la presión estática
en esa sección.
b) Una sección cónica convergente; una garganta cilíndrica
p r o v i s t a también de un anillo piezométrico de bronce.
c) Una sección cónica con una divergencia gradual hasta alcanzar el
diámetro original de la tubería. Los anillos piezométricos se conectan a uno
y otro extremo, respectivamente, de un manómetro diferencial
d) El tubo Venturi tiene distintas aplicaciones, entre las cuales están las siguientes:
e) Se utiliza en los motores como parte importante de los carburadores.
f) Se utiliza en sistemas de propulsión.

Se utiliza en los equipos ozonif icado res de agua para ef ectuar una succión
del ozono q u e s e p r o d u c e e n u n d e p ó s i t o d e v i d r i o , y a s í mezclarlo con el
flujo de agua que va saliendo del equipo con la idea de destruir las posibles bacterias
patógenas y de desactivar los virus y otros microorganismos que no son sensibles a la
desinfección con cloro. Entre otras características del tubo de Venturi están:

a) Se utiliza cuando es importante limitar la caída de presión.


b) Consiste en un estrechamiento gradual cónico y una descarga con salida también
suave.
c) Se usa para fluidos sucios y ligeramente contaminados

Para conocer la velocidad se utiliza la ecuación de Bernoulli seleccionando los puntos 1 y


2 al mismo nivel de manera que la velocidad está en función de la diferencia de presiones
en los puntos seleccionados y las dimensiones geométricas del medidor Venturi.

P2
P1
1
V1 2 V2
A1
A2
40

Como y1 = y2, la ecuación de Bernoulli se reduce a:

V12 P V2 P
(14.1)...........  1  2  2
2 g   g 2 g   g

Utilizando la ecuación de continuidad;

A1
(14.2)...........V2   V1
A2

Reemplazando en la ecuación (14.1) y multiplicando por “g”, tenemos:

V12 P1 A12  V12 P2


(14.3)..........   
2  2  A22 
1 A2
(14.4)..........P1  P2     V12  ( 12  1)
2 A2

Pero la diferencia de presiones es igual a la presión manométrica “ρgH”.

2gH
(14.5)...........V1 
(A1 / A 2 ) 2  1

También podría gustarte