Está en la página 1de 16

ESTADÍSTICA II

SESIÓN 9: PRUEBA DE HIPÓTESIS PARA LA


DIFERENCIA ENTRE LAS MEDIAS DE DOS
POBLACIONES

AUTORES : Lic. Jessica Elizabeth


Chalco Suárez

: Mtro. Wilbert Colque Candia


PRUEBA DE HIPÓTESIS ESTADÍSTICA II

PRUEBA DE HIPÓTESIS PARA LA DIFERENCIA ENTRE LAS MEDIAS DE DOS


POBLACIONES
Cuando se está interesado en determinar si existe o no diferencia significativa entre la media de dos
poblaciones se debe llevar a cabo una prueba de hipótesis para contrastar la diferencia de las medias de
las poblaciones.
Sea X una variable aleatoria con media μ1 y varianza σ 12 de la cual se obtiene una muestra aleatoria de

tamaño n1 cuyos estadísticos son: X́ 1 y S21

Sea Y una variable aleatoria con media μ2 y varianza σ 22 de la cual se obtiene una muestra aleatoria de

tamaño n2 cuyos estadísticos son: X́ 2 y S22


Para realizar la prueba hipótesis estadística de la diferencia de medias se toman en cuenta los siguientes
casos:
Caso 1: Cuando n1 <30 ; n2 <30 y las varianzas poblacionales σ 12 y σ 22 se suponen iguales (son
homogéneas)

Caso 2: Cuando n1 <30 ; n2 <30 y las varianzas poblacionales σ 12 y σ 22 se suponen diferentes (no son
homogéneas)

Nota: Para seleccionar el caso 1 o caso 2


Primero se debe realizar una prueba de homogeneidad para la varianza, para
determinar si son homogéneas o no.

Prueba de hipótesis para determinar si las varianzas son homogéneas


El procedimiento para probar si las varianzas de dos poblaciones son homogéneas es:

1. Formulación de hipótesis

PRUEBA TIPO 3
H 0 :σ 21=σ 22 (Las varianzas son homogéneas)
H A :σ 12 ≠ σ 22 (Las varianzas NO son homogéneas)

2. Establecer el nivel de significación (α) si no nos dan se asume α =5 %

3. Elección del estadístico de prueba

Lic. Jessica Chalco Suárez – Mtro. Wilbert Colque Candia 2


PRUEBA DE HIPÓTESIS ESTADÍSTICA II

El estadístico de prueba es la variable aleatoria

S12(Mayor)
F c=
S 22
Que tiene una distribución F (Fischer) con d 1=n1−1 (que corresponde a la varianza mayor)
2 2
y d 2=n2−1 (que corresponde a la varianza menor) grados de libertad, donde S1 y S2 son las
varianzas muestrales obtenidas de las muestra independientes de ambas poblaciones. Las
tablas de la distribución dan valores grandes por lo que es necesario poner en el numerador la
mayor varianza muestral.

4. Determinación de la región crítica

Se establece esta región de acuerdo a la hipótesis alterna y a la distribución teórica del estadístico de

prueba. Tabla F con (d ¿ ¿ 1 , d 2)¿ grados de libertad

5. Conclusión

Para aceptar o rechazar la hipótesis nula, se ubica el valor de F c en el grafico de la región critica
correspondiente y se analiza si está en la zona de aceptación o rechazo.

Lic. Jessica Chalco Suárez – Mtro. Wilbert Colque Candia 3


PRUEBA DE HIPÓTESIS ESTADÍSTICA II

Caso 1: Cuando n1 <30 ; n2 <30 y las varianzas poblacionales σ 12 y σ 22 se


suponen iguales (son homogéneas)

1. Formulación de hipótesis

PRUEBA TIPO 1 PRUEBA TIPO 2 PRUEBA TIPO 3


H 0 :μ 1=μ2 H 0 :μ 1=μ2 H 0 :μ 1=μ2
H A : μ1 < μ2 H A : μ1 > μ2 H A : μ1 ≠ μ2

2. Establecer el nivel de significación (α) si no nos dan se asume α =5 %

3. Elección del estadístico de prueba

x́1 −x́2
t c= t ( n1 +n 2−2 ) grados de libertad
2 2
S S
√ c
+
n1 n2
c

2 ( n1 −1 ) S 21+ ( n2−1 ) S22


S=
c
n1 +n2−2
S2c es la varianza común, es un estimador de σ 2

4. Determinación de la región critica

Se establece esta región de acuerdo a la hipótesis alterna y a la distribución teórica del estadístico de

prueba. Tabla t (n1 +n 2−2) grados de libertad

5. Conclusión

Para aceptar o rechazar la hipótesis nula, se ubica el valor de t c en el grafico de la región critica
correspondiente y se analiza si está en la zona de aceptación o rechazo.

Lic. Jessica Chalco Suárez – Mtro. Wilbert Colque Candia 4


PRUEBA DE HIPÓTESIS ESTADÍSTICA II

Caso 2: Cuando n1 <30 ; n2 <30 y las varianzas poblacionales σ 12 y σ 22 se


suponen diferentes (no son homogéneas)

1. Formulación de hipótesis

PRUEBA TIPO 1 PRUEBA TIPO 2 PRUEBA TIPO 3


H 0 :μ 1=μ2 H 0 :μ 1=μ2 H 0 :μ 1=μ2
H A : μ1 < μ2 H A : μ1 > μ2 H A : μ1 ≠ μ2

2. Establecer el nivel de significación (α) si no nos dan se asume α =5 %

3. Elección del estadístico de prueba

x́1 −x́2
t c= t ( r ) grados de libertad
2 2
S S
√ +1
n1 n2
2

2
S21 S22

r=
[ ] +
n1 n2
2 2
S 21 S 22
[ ] [ ]
n1
+
n2
n1−1 n2−1
Si “r” no es entero, se redondea al entero más cercano

4. Determinación de la región critica

Se establece esta región de acuerdo a la hipótesis alterna y a la distribución teórica del estadístico de

prueba. Tabla t (r ) grados de libertad

5. Conclusión

Para aceptar o rechazar la hipótesis nula, se ubica el valor de t c en el grafico de la región critica
correspondiente y se analiza si está en la zona de aceptación o rechazo.

Lic. Jessica Chalco Suárez – Mtro. Wilbert Colque Candia 5


PRUEBA DE HIPÓTESIS ESTADÍSTICA II

Lic. Jessica Chalco Suárez – Mtro. Wilbert Colque Candia 6


PRUEBA DE HIPÓTESIS ESTADÍSTICA II

Práctica 1
Se tienen dos grupos de estudiantes, el grupo A perteneciente a familias en que ambos padres trabajan y
el grupo B en que solamente el padre trabaja. Se seleccionaron muestras aleatorias de ambos grupos y se
obtuvo los siguientes puntajes de rendimiento académico de los dos grupos:

GRUPO ni media
Grupo A (Ambos padres trabajan) 20 14

Grupo B (Sólo el padre trabaja) 16 17

La experiencia muestra que las poblaciones de puntajes para ambos grupos están distribuidas en forma
aproximadamente normal, con varianzas 36 y 20 respectivamente, ¿Se puede concluir que el
rendimiento académico promedio del grupo B es mayor que el rendimiento académico promedio del
grupo A?
Primero se debe realizar una prueba de homogeneidad para la varianza, para
determinar si son homogéneas o no.
Si son homogéneas  caso 1 (se acepta la hipótesis nula)
No son homogéneas  caso 2 (se acepta la hipótesis alterna)
PRUEBA DE HOMOGENEIDAD PARA LA VARIANZA
1. Formulación de hipótesis
PRUEBA TIPO 3
H 0 :σ 21=σ 22(Las varianzas de los puntajes de rendimiento académico en ambos grupos son
homogéneos)
H A :σ 12 ≠ σ 22(Las varianzas de los puntajes de rendimiento académico en ambos grupos no son
homogéneos)

2. Nivel de significación: α=5%= 0.05


3. Estadístico de prueba
varianza Tamaño de muestra

Grupo A (ambos padres trabajan) S21 (Mayor)=36 n a=20

Grupo B (Solo el padre trabaja) S22=20 n a=16

S12(Mayor) 36
F c= 2
= =1.8
S 2
20
4. Región critica: (distribución teórica (F), hipótesis alterna, nivel de significación) grados de
libertad: d 1=n A−1=19 y d 2 =nB −1=15

Lic. Jessica Chalco Suárez – Mtro. Wilbert Colque Candia 7


PRUEBA DE HIPÓTESIS ESTADÍSTICA II

5. Conclusión
Se acepta la hipótesis nula, es decir al 95% de confianza, se afirma que, las varianzas de los
puntajes de rendimiento académico en ambos grupos son homogéneos.

Como las varianzas son homogéneas, cumple las condiciones del caso 1,
Nos pide: ¿Se puede concluir que el rendimiento académico promedio del grupo B es
mayor que el rendimiento académico promedio del grupo A?

PRUEBA PARA LA DIFERENCIA DE MEDIAS

1. Formulación de hipótesis
PRUEBA TIPO 2
H 0 :μ 1=μ2 (No existe diferencia en el rendimiento académico promedio del grupo B y A, son
homogéneos)
H A : μ1 > μ2(El rendimiento académico promedio del grupo B es mayor que el rendimiento
académico promedio del grupo A – ambos padres trabajan)

2. Nivel de significación: α=0.05


3. Estadístico de prueba

varianza Tamaño de muestra Promedio

Grupo A (ambos padres S21 (Mayor)=36 n a=20 x́ A=14


trabajan)

Grupo B (Solo el padre S22=20 n a=16 x́ B =17


trabaja)

2 ( n1 −1 ) S 21+ ( n2−1 ) S22 (16−1 ) 20+ ( 20−1 ) 36


S=
c = =28.94
n1 +n2−2 16+20−2

Lic. Jessica Chalco Suárez – Mtro. Wilbert Colque Candia 8


PRUEBA DE HIPÓTESIS ESTADÍSTICA II

x́1 −x́2 17−14


t c= = =1.66 t ( r ) grados de libertad
2 2
28.94 28.94
√ S S
1
+
n1 n2
2
√ 16
+
20

4. Región critica, (distribución teórica (F), hipótesis alterna, nivel de significación) grados de
libertad: n1 +n 2−2=16+ 20−2=34 gl
n

RA _ Ho RR _ Ho

1.66

5. Conclusión
Se acepta la hipótesis nula, es decir al 95% de confianza se afirma que no existe
diferencia en el rendimiento académico promedio del grupo B y A, son homogéneos.

Lic. Jessica Chalco Suárez – Mtro. Wilbert Colque Candia 9


PRUEBA DE HIPÓTESIS ESTADÍSTICA II

PROCEDIMIENTO CON MINITAB


Estadísticas  Estadísticas básicas  t de dos muestras

REGLA DE DECISION

- Si p (Sig.) < α entonces se rechaza la hipótesis nula


- Si p (Sig.) > α entonces se acepta la hipótesis nula

CONCLUCION

Lic. Jessica Chalco Suárez – Mtro. Wilbert Colque Candia 10


PRUEBA DE HIPÓTESIS ESTADÍSTICA II

Como p=0.053 > α=0.5. Se acepta la hipótesis nula, es decir al 95% de confianza se afirma que, el
rendimiento académico promedio del grupo A y B son homogéneos, no existe diferencia en el
rendimiento académico si ambos padres trabajan o solo uno.

Práctica 2

Una medicina A fue aplicada a una muestra de 10 pacientes aquejados de cierta enfermedad, otra
medicina B fue aplicada a otra muestra de 9 pacientes aquejados de la misma enfermedad. Los tiempos en
días de recuperación de los pacientes fueron los siguientes:
Medicina A 1
6 8 7 7 4 9 13 12 6
0
Medicina B 4 6 4 6 5 5 3 7 5
Utilizando un nivel de significancia del 5% y suponiendo poblaciones normales ¿Es válido inferir que
la medicina B es más eficaz?
Primero se debe realizar una prueba de homogeneidad para la varianza, para
determinar si son homogéneas o no.
Si son homogéneas  caso 1 (se acepta la hipótesis nula)
No son homogéneas  caso 2 (se acepta la hipótesis alterna)

PRUEBA DE HOMOGENEIDAD PARA LA VARIANZA


1. Formulación de hipótesis
PRUEBA TIPO 3
H 0 :σ 21=σ 22(Las varianza de los tiempos de recuperación de los pacientes con ambos
medicamentos son homogéneos)
H A :σ 12 ≠ σ 22(Existe diferencia en las varianzas de los tiempos de recuperación de los pacientes
con ambas medicinas - Las varianzas no son homogéneos)

2. Nivel de significación: α=5%= 0.05

3. Estadístico de prueba
ni Media Varianza

Medicinas A 10 8.2 7.956

Medicinas B 9 5 1.500

S12(Mayor) 7.956
F c= 2
= =5.304
S 2
1.500

Lic. Jessica Chalco Suárez – Mtro. Wilbert Colque Candia 11


PRUEBA DE HIPÓTESIS ESTADÍSTICA II

4. Región critica: (distribución teórica (F), hipótesis alterna, nivel de significación) grados de
libertad: d 1=n A−1=9 y d 2=n B−1=8

5. Conclusión
Se acepta la hipótesis nula, es decir al 95% de confianza, se afirma que, que existe diferencia en
las varianzas de los tiempos de recuperación de los pacientes con ambas medicinas / las
varianzas no son homogéneas.

Como las varianzas NO son homogéneas, cumple con las condiciones del caso
3,

Utilizando un nivel de significancia del 5% y suponiendo poblaciones


normales ¿Es válido inferir que la medicina B es más eficaz?
PRUEBA PARA LA DIFERENCIA DE MEDIAS

1. Formulación de hipótesis
PRUEBA TIPO 2
H 0 :μ 1=μ2 (No existe diferencia en los tiempos de recuperación de los pacientes con ambos
medicamentos)
H A : μ1 > μ2(El medicamento B es más eficaz en el tiempo de recuperación con respecto al
medicamento A)

2. Nivel de significación: α=0.05

3. Estadístico de prueba

varianza Desviación estándar Media

Grupo A (ambos padres S21 (Mayor)=7.956 n a=2.821 x́ A=8.200


trabajan)

Grupo B (Solo el padre S22=1.500 n a=1.225 x́ B =5.000


trabaja)

Lic. Jessica Chalco Suárez – Mtro. Wilbert Colque Candia 12


PRUEBA DE HIPÓTESIS ESTADÍSTICA II

Datos

x́1 −x́2 8.2−5


t c= = =3.2621 t ( r ) grados de libertad
S 21 S 22 7.956 1.5
√ +
n1 n2 √ 10
+
9

4. Región critica, (distribución teórica, hipótesis alterna (t), nivel de significación) grados de
libertad:
2
S21 S22 2

r=
[ ] [ +
n1 n2 ] =
7.956 1.5
10
+
9
=12.54=12
2 2 2 2 2 2
S S 7.956 1.5
[ ] [ ] [ ][ ]
+
1
n1
2
n2 10
9
+
9
8
n1−1 n2−1

5. Conclusión
Se rechaza la hipótesis nula, es decir al 95% de confianza se afirma que el medicamento
B es más eficaz en el tiempo de recuperación con respecto al medicamento A.

Lic. Jessica Chalco Suárez – Mtro. Wilbert Colque Candia 13


PRUEBA DE HIPÓTESIS ESTADÍSTICA II

PROCEDIMIENTO CON MINITAB


Estadísticas  Estadísticas básicas  t de dos muestras

REGLA DE DECISION

- Si p (Sig.) < α entonces se rechaza la hipótesis nula


- Si p (Sig.) > α entonces se acepta la hipótesis nula

CONCLUCION

Como p=0.003 > α=0.5. Se acepta la hipótesis nula, es decir al 95% de confianza se afirma que el
medicamento B es más eficaz en el tiempo de recuperación con respecto al medicamento A.

Lic. Jessica Chalco Suárez – Mtro. Wilbert Colque Candia 14


PRUEBA DE HIPÓTESIS ESTADÍSTICA II

Lic. Jessica Chalco Suárez – Mtro. Wilbert Colque Candia 15


PRUEBA DE HIPÓTESIS ESTADÍSTICA II

Lic. Jessica Chalco Suárez – Mtro. Wilbert Colque Candia 16

También podría gustarte