Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”


VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL
INGENIERÍA AGRONÓMICA

ACCIÓN DE LAS INFUSIONES ORGÁNICAS (NEEM,


MAPURITE Y AJI PICANTE) SOBRE EL COGOLLERO
(SPODOPTERA FRUGIPERDA) Y SU INFLUENCIA EN EL
RENDIMIENTO DEL MAÍZ.

AUTORES:
Marielbis Villegas
Gustavo Martinez

TUTORA:
Profesora: Trina Matute

El Recreo, Julio de 2020

1
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL
INGENIERÍA AGRONÓMICA
APLICACIÓN DE CONOCIMIENTOS I

ACCIÓN DE LAS INFUSIONES ORGÁNICAS (NEEM,


MAPURITE Y AJI PICANTE) SOBRE EL COGOLLERO
(SPODOPTERA FRUGIPERDA) Y SU INFLUENCIA EN EL
RENDIMIENTO DEL MAÍZ.

AUTORES:
Marielbis Villegas
Gustavo Martinez
TUTORA:
Profesora: Trina Matute

San Fernando de Apure, Julio 2021

2
CARTA DE ACEPTACION DE TUTOR
Yo, profesora Trina Matute, por medio de la presente notifico que acepto serla
tutora oficial de la presente investigación que tiene como titulo INFUSIONES
ORGÁNICAS (NEEM, MAPURITE Y AJI PICANTE) PARA EL
CONTROL DEL COGOLLERO (Spodoptera frugiperda) SOBRE EL
RENDIMIENTO DEL CULTIVO MAÍZ cuyos autores son:Marielbis Villegas
y Gustavo Martinez

Prof. Trina Matute

3
INDICE DE CONTENIDO

iii

4
Pág.

CARTA DE ACEPTACIÓN DE TUTOR……………………………………. iii


INDICE DE CONTENIDO………………………………………………. iv
INTRODUCCIÓN.............................................................................................. 5
OBJETIVOS......................................................................................................... 6
Objetivo General.............................................................................................. 6
Objetivos Específicos...................................................................................... 6
REVISIÓN 7
BIBLIOGRÁFICA........................................................................... 7
Antecedente de la investigación…………..................................................... 7
EL Gusano Cogollero.................................................................................. 10
Importancia………………………………………....................................... 11
Característicasde Spodoptera frugiperda......................................................... 12
Ciclo Biológico................................................................................................ 12
El Ají picante…………………………………………………………. 12
El Neem……………………………………………………………………… 13
Descripción Morfología de Neem…………………………………………… 13
Características Morfológicas………………………………………………… 13
La planta de Mapurite………………………………………………… 14
Manejo Orgánico del Cogollero……………………………………………
METODOLOGÍA................................................................................................ 15
Área de Estudio……………………………………………........................... 15
Materiales…………………………………………………………………… 15
Método……………………………………………………………………… 16
Variable Independiente……………………………………………………. 16
Tratamientos……………………………………………………………… 16
Variable Dependiente……………………………………………………… 17
Diseño Experimental…………………………………………………………. 17
Variables a Evaluar……………………………………................................... 17
Análisis Estadístico…………………………………………………............ 18
BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………...... 19
CROQUIS DEL ENSAYO………………………………………………........ 21

5
INTRODUCCIÓN

De acuerdo a la siguiente investigación en relación a la infusión orgánica


preparada con neem, mapurite, y ají picante se presenta la alternativa para ser
aplicado en el gusano cogollero del Maíz (Spodoptera frugiperda), la cual es una
plago, cuyo control se torna cada vez más arduo donde se permite generar nuevas
alternativas que serán propicias para beneficiar lo mencionado. Las condiciones
climáticas, logran que esta plaga acelere su ciclo de vida y el control sea más
costoso. La larva normalmente busca estar en la parte húmeda de la planta y
penetra a través del cogollo para quedarse allí, para buscar de esta forma una
mejor condición para seguir viviendo, de allí la complejidad del asunto en cuanto
al control.

6
En relación a esto el (Spodoptera. Frugiperda) es una de las principales
plagas del maíz en nuestro país, donde la superficie sembrada durante el año 2017,
sobrepasó las 300.000 ha, siendo los estados con mayor siembra Guárico y
Barinas. Los problemas de cogollero se presentan cada vez con mayor intensidad
y sobre todo en estas zonas, se han presentado casos de fuertes niveles de daño, en
muchos casos con ataques muy severos que han puesto en riesgo grandes
extensiones de cultivos, por la acelerada reproducción del gusano y los pocos
productos de insecticidas que garanticen el control del mismo.

Sabemos que el uso de insecticidas químicos para el control de esta


especie puede ocasionar diversos daños al ecosistema, por lo que es de gran
interés la búsqueda de agentes alternativos de control, entre los que se encuentran
los caldos o tés biológico más prometedores para este fin. Se han realizado
estudios de la patogenicidad de los caldos biológicos para el ataque de
(Spodoptera. Frugiperda), lo que ha permitido conocer mejor el espectro de
actividad de los agentes que conducen al deterioro biológico del género
Spodoptera. Los cuales han presentado resultados altamente significativos en
cuanto a la mortalidad larvaria. Es evidente que han mostrado un gran potencial
insecticida para el control de plagas agrícolas y forestales, preferentemente de
maíz en países como México y Honduras entre otros. Este estudio, es de
aplicación práctica para la elaboración de insecticidas biológicos.
En relación a esto se encuentran ventajas del uso de bioinsecticidas frente
a los insecticidas químicos. Su acción insecticida es de alta especificidad, no
contaminan el medio ambiente y no son tóxicos para el resto de los insectos
beneficiosos, plantas, animales terrestres o acuáticos, ni para el hombre. Esto hace
que los productos basados en dichos virus sean ecológicamente muy deseables y
compatibles con la mayoría de los agentes de control por lo que constituyen una
interesante alternativa dentro de cualquier programa de control de plagas.
La eficacia insecticida de diferentes aislados de concentraciones biológicas
es lo que se busca para controlar al hospedero, ha sido estudiada por distintos
autores para poblaciones de diferentes orígenes geográficos tanto en condiciones
de laboratorio y campo. Kolodny (2011). En razón de esto se manifiesta la

7
importancia de probar la eficiencia en campo los caldos biológicos sobre
poblaciones de (Spodoptera. Frugiperda), para conocer el efecto de control sobre
la misma.
En este sentido la presente investigación se ejecutará primeramente en el
sector Viento “A” del municipio Biruaca, del Estado Apure, siendo este el centro
de los resultados, para ser compartidos con los productores de la zona, y
posteriormente extender dicha información de forma endógena hasta alcanzar
altos niveles de promoción. En ese sentido se ha planteado el objetivo de Evaluar
tres infusiones orgánicas a base de Neem, Mapurite y Aji Picante para el control
del gusano cogollero (spodoptera frugiperda) en el cultivo maíz en pro de
beneficiar el medio ambiente.

Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Acción de las infusiones orgánicas (neem, mapurite y ají picante) sobre el
cogollero (spodoptera frugiperda) y su influencia en el rendimiento del maíz.

Objetivos Específicos.

Evaluar el impacto biológico en el cultivo Maíz (Zea mays), utilizando tres


concentraciones de caldos fermentados de Neem, Mapurite y Ají Picante para el
control del spodoptera frujiperda.

Comparar los datos obtenidos en cada tratamiento (químico y biológico) sobre el


rendimiento de cultivo maíz expresado en kg.ha-1.
.
Realizar un análisis económico de los tratamientos con respecto al rendimiento en
kg.ha-1.

8
Estudios Anteriores

García (2015). Realizó un estudio en Sabaneta estado Barinas a través de la


Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), que lleva como título “Evaluación
de preparados a base de hojas y semillas de Neem como una medida de ataque
para el gusano cogollero en sus diferentes etapas de vida” el objetivo de dicha
investigación fue el de determinar la efectividad de las dosis utilizadas y los
cambios aparentes del insecto ante la aplicación de la infusión. Para ello diseñó su
investigación bajo bloques completos al azar con cuatro tratamientos y cuatro
repeticiones. Utilizó tres dosis concentradas en 100%; 80% y 60% a razón de 200
Lt.ha-1 más un testigo al que no se le aplicó infusión orgánica sino insecticida
cuyo nombre comercial es Karate. El autor señala que hubo diferencia altamente
significativa entre los tratamientos, ya que la dosis de 100% de concentración
ocasionó la muerte casi inmediata de larvas y gusanos, donde se pudo observar
que ante la aplicación del caldo los gusanos caían al suelo y luego de minutos
morían, en el caso de las larvas, se iban secando hasta morir. Es importante
señalar que el autor menciona que la aplicación con esta concentración ocasionó
un amarillamiento anormal de las hojas en las plantas y que al cabo de una semana
retomaron su color normal de planta sana. Por su parte, las concentraciones de
80% y 60% ocasionaron daños al insecto pero la larva permaneció viva durante
dos días en promedio. Es decir, son efectivas pero no mantienen la eficacia como
la dosis anterior. En cuanto al rendimiento, no existió diferencias significativas
entre los tratamientos donde se utilizó la infusión organica y el químico. Por lo
que el autor recomienda realizar un análisis beneficio costo para conocer la
relación económica que existe entre ambos tratamiento.

Castro y Santana (2012). En el campus de la Universidad Central de Venezuela,


UCV, ubicada en Maracay, estado Aragua, con el propósito de estudiar el

9
“Manejo del gusano cogollero (Spodoptera frugiperda Smith) en el cultivo de
maíz (Zea mays L.) Empleando té biológico a base de ají picante y albahaca con
ingrediente activo Thiodicar en porcentaje de dilución (5%, 10% y 15%). Se
utilizó un diseño de bloques completamente al azar con arreglo bifactorial aditivo
(AxB+1) con cuatro bloques. Respecto a las variables evaluadas las que dieron
significación estadística tanto para los tratamientos como para los factores en
estudio fueron número de mazorcas (Maíz en todos sus estados) comerciales por
planta y por hectárea, longitud y diámetro del mazorcas (Maíz en todos sus
estados) y porcentaje de larvas controladas; el testigo alcanzó los menores
promedios. Que obtuvo el mayor promedio en longitud del choclo con 20,71
centímetro (cm), diámetro del choclo con 4,72 cm y porcentaje de larvas
controladas con 37,33%. Los porcentajes de dilución como factor en estudio
tuvieron influencia en porcentaje de larvas controladas en el cual el 15% de
dilución (Pd3) sobresalió con 29,76%

Para Moreno, (2015). En su trabajo que lleva como título “Control biológico del
Gusano Cogollero en Maíz (Zea mays), interacción entre lo biológico y lo
químico” Universidad de Guatemala. Se planteó el objetivo de profundizar en el
conocimiento de las relaciones naturales entre lo biológico y lo químico. En ese
sentido estableció un experimento donde realizó seis infusiones a base de cepas de
virus, vegetales y soluciones químicas, con la finalidad de disminuir lo que
conduce al deterioro del ambiente como los son los insecticidas 100% químicos.
En este sentido utilizó un diseño de bloques completos al azar con cinco
repeticiones. La relación de caldo más ingredientes fue de 1:1:1 lo que varió
fueron las dosis por tratamiento. De tal manera que concluyó que a mayor
concentración de ingrediente químico la letalidad era inmediata, pero utilizando la
relación 1:1:1 la mortalidad no era inmediata pero se neutralizaba la actividad
biológica de los insectos y posteriormente morían. En tal sentido pudo
recomendar la utilización de la relación descrita anteriormente ya que se elimina
el ataque y el insecto, además de eso se reduce a 50% el uso de químicos.

10
Troya (2011). En su trabajo titulado “Evaluación de Cepas de
Nucleopoliedrovirus (NPV) a través de caldos para el control del cogollero
Spodoptera frugiperda en maíz en la zona de Babahoyo.” Se planteó el objetivo
de evaluar el efecto de cepas de Nucleopoliedrovirus (NPV) patógenos para el
control del cogollero Spodoptera frugiperda, en maíz. El trabajo de investigación
se realizó en los terrenos de la granja experimental de la Facultad de Ciencias
Agropecuarias de la Universidad Técnica de Babahoyo, ubicada en el kilómetro
7,5 de la vía Babahoyo Montalvo. Coordenadas geográficas longitud oeste 79º
32’, latitud sur 01º49’, altitud 8msnm. Las variables fueron las siguientes:
Variable Dependiente: Dosis de aplicación de cepas de NPV; Variable
Independiente: Poblaciones de S. frugiperda. Se utilizó el híbrido de maíz
Agricom, distribuido por la empresa INTEROC S.A, la cual presenta las
siguientes características: Altura promedio de planta: 215 cm, Días promedio a la
floración: 55 días y Ciclo vegetativo promedio: 121 días. Longitud de mazorca:
18.41 cm. Granos /hilera: 38. Peso de la mazorca: 256 g. Rendimiento: 200 qq/ha.
Para la realización de este trabajo se utilizó el diseño de Bloques completos al
azar con 9 tratamientos y 3 repeticiones. La distribución fue. Longitud de parcela:
5 m. Ancho de parcela: 4 m. Área de parcela: 20 m². Área total de bloque: 268 m².
Área total del ensayo: 938 m2. Distancia entre tratamiento: 1.5 m y Distancia
entre repeticiones: 2.0 m. concluyendo que de acuerdo a los resultados obtenidos
en el presente trabajo de investigación se puede determinar que las aplicaciones de
insecticidas a base nucleopoliedrovirus, controlan las poblaciones de larvas de S.
frugiperda, en las dosis y épocas en las que realizo la aplicación. Como
consecuencia de las aplicaciones realizadas, se encontró que las mismas
influyeron sobre la dinámica de las larvas especialmente a partir de las 7 días
después de la aplicación; ya que la mortalidad de las larvas eran más acentuada
llegando a promedios inferiores al umbral económico, ya que su control lo
realizan por efecto de sistemia y no de contacto o de volteo. Es importante
recalcar que el porcentaje de control y de plantas atacadas, es menor en las cepas
de poliedrovirus sobre todo en la cepa NPV-NOD, la cual controla una mayor
diversidad de lepidópteros, siendo más eficiente su control. El mayor rendimiento
en peso de grano se encontró en el tratamiento cipermetrina (7714 kg/ha), lo cual

11
se considera un rendimiento alto debido a los controles realizados y el potencial
del hibrido utilizado.

El gusano cogollero
Según Ángulo (2000), el gusano cogollero es la larva de la mariposa nocturna
Spodoptera frugiperda, que ataca principalmente al maíz.
Clasificación taxonómica: Angulo, (2000):
Reino: Animal
Phylum: Artrópoda Subphylum: mandibulata
Clase: Insecta
Subclase: Endopterigota
División: Pterigota
Orden: Lepidoptera
Suborden: Frenatae
Súper familia: Noctuidae.
Familia: Noctuidae
Subfamilia: AmphIpyirinae
Tribu: Prodeniu
Género: Spodoptera
Especie: Frugiperda

Importancia
El gusano cogollero es considerado como una de las plagas más importantes del
maíz en las regiones tropicales y subtropicales de América. En diversas entidades
del país se han registrado pérdidas causadas por este insecto que van desde 13
hasta 60%. Su distribución es muy amplia, ocurre en todas las zonas productoras
de maíz. Además de maíz este insecto puede afectar otras gramíneas como sorgo,
arroz, pastos, algunas leguminosas como frijol, soya y cacahuate y cultivos
hortícolas como papa, cebolla, pepino, y col. Yánez, (2007).

Características generales de Spodoptera frugiperda

12
Presenta dimorfismo sexual, las características distintivas del macho
son: expansión alar de 32 a 35 mm; longitud corporal de 20 a 30 mm;
siendo las alas anteriores pardo-grisáceas con algunas pequeñas
manchas violáceas con diferente tonalidad, en la región apical de estas
se encuentra una ancha blanquecina notoria, orbicular tiene pequeñas
manchas diagonales, una bifurcación poco visible que se extiende a
través de la vena costal bajo la mancha reniforme. Ortiz, (2010).

Figura 1. Ciclo biológico del Cogollero.

Daños que ocasiona a la planta

El cogollero hace raspaduras sobre las partes tiernas de las hojas, que
posteriormente aparecen como pequeñas áreas translúcidas; una vez que la larva
alcanza cierto desarrollo, empieza a comer follaje perfectamente en el cogollo que
al desplegarse, las hojas muestran una hilera regular de perforaciones a través de
la lámina o bien áreas alargadas comidas. En esta fase es característico observar
los excrementos de la larva en forma de aserrín. Ortiz, (2010).

El Neem
Origen: Conocido por su pronunciación inglesa “nim” es un árbol que mide de
cuatro o cinco metros de altura, con hojas pequeñas de color verde intenso, frutos

13
arracimados de forma cónica y de color amarillo, que destacan entre el follaje. Por
su belleza y originalidad se utiliza como árbol de tipo ornamental. Procede de la
India, su nombre científico es Azadirachta indica A. Jus y pertenece a la familia
Meliaceae. Gonzalez, (2002).

Cuadro 1: Descripción Taxonómica


Reino: Plantae

División: Magnoliophyta
Orden: Sapindales
Familia: Meliaceae
Género: Azadirachta
Especie: Azadirachta indica

Fuente: Adrien H.L. de Jussieu

Características Morfológicas
Tronco: corto, recto y puede alcanzar 120 cm de diámetro. La corteza es dura,
agrietada de color gris claro hasta castaño rojizo

Flor: Las inflorescencias, que se ramifican en tercer grado tiene 150 a 250 flores,
cada una mide 5 a 6 milímetros de longitud y de 8-11 de ancho. Se caracterizan
por su dicogamia, es decir, puede haber flores femeninas y masculinas en el
mismo árbol pero en periodos diferentes.

Fruto: es una drupa que varía en su forma desde un ovalo elongado hasta uno
ligeramente redondo, y cuando madura mide 14 a 28 mm de longitud y 10 a 15
mm de ancho.

Propiedades Bioinsecticidas Del Neem


Desde los primeros estudios del Dr. Siddiqui en 1942, más de 100
componentes terpenoides, la mayoría de los tetranotriterpenoides, diterpenoides,
titrerpenoides, pentanotriterpenoides, hexanotriterpenoides y algunos compuestos

14
no terpenoides han sido aislados de varias partes del árbol, logrando determinarse
su acción como insecticida. Saxena (1996).

El extracto del neem como insecticida ha sido aprobado en control de


plagas en cultivos para la obtención de alimentos. Se encontró que no es tóxico
para seres humanos, animales e insectos auxiliares, protegiendo las cosechas con
más eficacia que los 200 pesticidas más usados y costosos. Se aplica por aspersión
en el follaje y su repeencia radica en la toxinas y fuerte olor González, (2002).

Las propiedades del neem están basadas en el parecido que presentan sus
componentes con las hormonas reales, de tal forma que los cuerpos de los insectos
absorben los componentes del neem como si fueran hormonas reales y estas
bloquean su sistema endocrino. El comportamiento profundamente arraigado
resultante y las aberraciones psicológicas, dejan a los insectos tan confundidos,
que no pueden reproducirse y sus poblaciones se reducen (Ramos, 2001)

Manejo orgánico del gusano cogollero.


Durante muchos años para reducir los efectos nocivos del cogollero se ha
dependido del uso excesivo de insecticidas químicos, en muchas ocasiones con
poca efectividad debido a que estas se han realizado después que ha pasado el
estado ideal para atacar la plaga. El uso indiscriminado de sustancias químicas
incrementa los costos, ocasiona contaminación ambiental y crea resistencia de la
plaga ante los productos utilizados.
En este sentido existen alternativas ecológicas que permiten irrumpir el ciclo de
vida del gusano, como es el caso del árbol de neem a través de sus hojas y frutos.
El extracto actúa como inhibidor del desarrollo larval. El efecto insecticida se da
por una sustancia llamada azadirachtin que detiene la alimentación del insecto y
no permite su reproducción y desarrollo.

Mapurite

La planta de mapurite es conocida como anamú en otros países, la


(Petiveria aliácea), es una planta silvestre oriunda de las Américas, desde

15
Norteamérica hasta las tierras tropicales de América del Sur, atravesando
Centroamérica y las Antillas. En las regiones del trópico se conoce también como
“Mapurite”; el cual es el nombre de una especie de zorrillo oriunda de América
Central, un animal que se caracteriza por ese mal olor que emite cuando este se
siente amenazado.

La (Petiveria alliacea) o Mapurite también es una planta muy hedionda,


con un olor similar al del ajo, espacialmente en su raíz y en sus hojas cuando se
machacan. Su más importante propiedad medicinal es su alto poder
anticancerígeno que posee; siendo inclusive vendida en cápsulas para este y otros
usos medicinales actualmente se han realizado productos para efecto de
biocontrolador de forma artesanal.Teniendo en cuanta las propiedades de la planta
de anamú, se acerca cada día más su utilización en la agricultura moderna bajo
conceptos de sostenibilidad. Es conocido su acción repelente contra plagas de
granos en pos cosecha, así como sobre una serie de microorganismos patógenos
del suelo como Rhizoctonia solani y Sclerotium rolfsii (Jiménez, 2004; Robaina,
2004 y Puente, 2007).

Cultivo del Ají

El ají picante es una variedad del pimiento, pertenece al género Capsicum,


y se encuentra particularmente en América Latina y el Caribe. Es ampliamente
conocido en Venezuela, aunque países como México y Perú se llevan la batuta,
pues han llegado a darle usos verdaderamente sorprendentes, al punto de tenerlo
como ingrediente principal hasta en caramelos y helados. Los ajíes generalmente
son de color naranja, amarillo, rojo o morado, tienen un fuerte sabor picante al
comerlo, por lo tanto son muy utilizados para preparar diversos platos y resaltar
el sabor de los alimentos, siendo un ingrediente fundamental para la elaboración
de un gran número de platos típicos (http://www.turedgourmet.com)

Los ajíes contienen diversas sustancias bioactivas, la más conocida es la


Capsaicina, sustancia responsable del sabor picante y que se encuentra
concentrada en las semillas y membranas, estimulando la circulación, tiene un
efecto en la regulación de la temperatura, y además tiene propiedades anestésicas.

16
El ají tiene un aporte calórico importante, contiene agua, fibra, vitaminas C, E, A,
B1, B2, B3, B6, también posee minerales como el fósforo, magnesio, potasio y
calcio, además contiene ácido fólico, carotenos, y beta caroteno
(http://www.turedgourmet.com).

Composición química del Ají picante

El ají picante posee “capcicina”, el químico que produce el efecto picante


cuando lo comen los humanos, también trabaja como insecticida para matar a
cierto tipo de insectos. El picante del ají dulce es producido por una sustancia
llamada capcicina, siempre la planta tiene algún nivel de capcicina, pero en la
medida que su contenido aumenta, se presentan frutos más picantes dejando el ají
de ser dulce a convertirse en ají picante. Normalmente la capcicina se presenta en
la placenta de las semillas que es el lugar donde las semillas se adhieren al fruto y
removiendo esa parte del fruto se extrae la mayor cantidad de capcicina.
(www.agro-tecnologia-tropical.com 2013)

Generalidades del Cultivo


Cultivo Maíz

En palabras de Carrillo P. (2012), destaca en su libro de historia sobre el


cereal de maíz (Zea mays) es una especie de gramínea anual originaria y
domesticado por los pueblos indígenas en el centro de México desde hace unos
10.000 años.

Clasificación Taxonómica del Maíz


De acuerdo con Terranova (1998), el maíz se encuentra clasificado de la siguiente
manera:
REINO: Vegetal
DIVISIÓN: Espermatofitas
SUBDIVISIÓN: Angiospermas
CLASE: Monocotiledóneas
ORDEN: Gumifloras
FAMILIA: Gramíneas
GÉNERO: Zea

17
ESPECIE: MaysL.

Morfología de la planta de maíz.

En cuanto a estos aspectos se toma como referencia para describir todo lo


referido a la siembra de maíz, las investigaciones del ingeniero Rodríguez (2012),
el cual describe con detalles todo el procedimiento sobre el cultivo de maíz como
se muestra a continuación. La estructura de la planta está constituida por una raíz
fibrosa y un tallo erecto de diversos tamaños de acuerdo al cultivo con hojas
lanceoladas dispuestos y encajados en el tallo es una panoja que contiene la flor
masculina, ya que la femenina se encuentra a un nivel inferior y es la que da
origen a la mazorca. La planta puede alcanzar una altura de 2,50- 3 mts, según el
cultivo y las condiciones de explotación.
Raíz:
Afirma Rodríguez (ob-cit) que el sistema radical está compuesto por una
raíz primaria, que tiene origen en la radícula y muy corta duración luego de la
germinación. Para posteriormente configurar un sistema de raíces adventicias que
brota a nivel de la corona del tallo y que entrelazan fuertemente por debajo de la
superficie terrestre. El desarrollo del sistema radical va a depender de 2 factores
como son; la humedad y las condiciones de preparación del suelo que se le
presentaron a la tierra en suelo bien preparado, poroso y con una buena humedad
desde los inicios de germinación, la raíz puede alcanzar hasta 1,80 mts de
profundidad.

El tallo

En cuanto a la descripción del este aspecto el autor lo describe como


erecto, de estructura carnosa formado por nudos, se convierte en el eje central del
sostén de la planta en donde se adhieren las hojas en posición alterna. La
consistencia interior es carnosa, filamentosa y con mancha contenido de agua.

La hoja

18
En su texto sobre este aspecto Rodríguez (2012) describe que está
dispuesta en posición alterna en el tallo en números de 20-30 hojas, conformadas
por una vaina, el cuello y el plano foliar, de estructura flexible, fuerte nervadura
central con nerviaciones paralelas. La superficie es áspera y pubescente, la vaina
es una estructura de forma cilíndrica abierta hasta el terminal que recubre el tallo
el largo de la hoja a nivel intermedio que son de mayor longitud puede alcanzar
0,8-1,10 mts.

Inflorescencia

Según Rodríguez (2012) es una espiga o panícula ubicada como


terminaciones del tallo (ápice) conforma por 25-30 espiguillas que tienen 2 flores
envueltas en dos hojas llamadas glumas a su vez protegidas por las leonas.
Recordemos que el maíz es una planta monoica con inflorescencia masculina y
femenina. La flor está conformada por, 2 folículos, 3 estambres fértiles, 1 pistilo.

La polinización se produce cuando se ensanchan los lóculos y se separan


las glumas, salen los estambres y se abren las antenas dándole oportunidad a
liberar el polen. La inflorescencia femenina está conformada por un raquis o tusa
donde van, un par de glumas externas, 2 lemas, 2 paleas, 2 flores.

Los estilos forman un penacho por el ápice de la mazorca con apariencia de


cabellos que se ha denominado "barba de la mazorca" de la coloración amarilla
pálida antes de la fecundación y rojizo cuando es fecundada. La inflorescencia
femenina así como el cabello está protegida por las bacterias que tiene como fin
preservar los granos del agua y de los agentes externos (plagas-Insectos)
Agronomía del Cultivo
Suelos:

Francos-Limosos, Francos-Arcilloso, Franco-Arcillo-Limoso, exigentes en P y K.

Ciclo vegetativo:

De 100 a 140 día Las necesidades nutricionales del maíz

19
Son de un máximo de 28-30 kg de nitrógeno (N), 10-12 kg de fósforo (P2O5), y
23-25 kg de potasio (K2O), por cada 1.000 kg de grano producido.

Adicionalmente, hay un consumo significativo de calcio, magnesio y


azufre. Hay que destacar el hecho de que una parte importante de los nutrientes
extraídos son destinados a partes de la planta que no siempre se retiran del campo.
Esto hace que existan importantes diferencias entre la extracción total de
nutrientes y la exportación. Estas diferencias son particularmente importantes en
el potasio, en el que sólo una pequeña parte va destinada al grano que se cosecha,
y en los micros elementos (AGROES, 2003).

Aireación.
Rodríguez (2012), destaca que el maíz es muy sensible a la asfixia
radicular. No soporta los suelos apelmazados o con mal drenaje. Necesita un
mínimo del 10% del volumen de suelo ocupado por aire. Tanto la aireación del
suelo como la circulación de agua están estrechamente ligadas a la estructura del
suelo, que favorece la formación y mantenimiento de la porosidad. Es esencial
proteger la estructura frente a agresiones como el tránsito de maquinaria pesada en
malas condiciones de humedad, el laboreo intenso o la elevada energía del agua
aportada en riegos por aspersión.

Temperatura

Respecto a la temperatura, el autor antes citado (ob-cit), el maíz se muestra


especialmente sensible durante la germinación, nacencia e inicio de la vegetación.
Requiere un mínimo de 12º C de temperatura del suelo para la germinación.
Algunos síntomas de carencia en el inicio del cultivo están originados por bajas
temperaturas que impiden el desarrollo radicular. La temperatura del suelo puede,
hasta cierto punto, modificarse mediante el manejo de los restos orgánicos en
superficie y del riego. En resumen, es esencial el mantenimiento de la “fertilidad

20
física” del suelo. Su deterioro puede causar limitaciones no siempre fáciles de
identificar y, a menudo, de muy lenta corrección.

Fertilización

Las recomendaciones hechas por AGROES (2003), para la fertilización se


realiza en el momento de siembra con la misma sembradora y se utiliza de 350 a
400 Kg/ha formula en bandas 5 cm a lado de la semilla y 10 cm de profundidad.
La fertilización nunca debe tener contacto con la semilla y este a su vez al crecer
la raíz tendrá contacto con el fertilizante. La fertilización al voleo no es
recomendable (re abono).

Condiciones Edafoclimáticas

Según AGROES (2003), El maíz es muy exigente en cuanto la fertilidad


física del suelo. Esto que a menudo se olvida, puede ser en muchos casos el
principal factor limitante de la producción. También son importantes varios
aspectos relacionados con el clima. Entre las características físicas del suelo, las
más importantes, desde el punto de vista del maíz, son: Capacidad de retención de
agua, Aireación y Temperatura
METODOLOGIA
Área de estudio

El estudio se realizará en la unidad de producción “La Araucana”, ubicado en el


sector Viento A, municipio Biruaca, estado Apure, en el lapso comprendido entre
el 25 de mayo al 25 de agosto de 2020, la cual se encuentra ubicada
geográficamente a 06° 23’ de Latitud Norte y de 66° 42’ de Longitud Oeste, a una
altura de 54 metros sobre el nivel del mar. Climáticamente, la zona presenta las
características siguientes: La temperatura media anual de 27,5°C y la humedad
relativa del aire alcanzando hasta los 79% aproximadamente. Las cuales presentan
las siguientes condiciones: Según Koeppen: la zona de influencia del ensayo
corresponde al área climatológica Lluviosa Tropical de Sabana (AWI)

Materiales

21
Los materiales utilizados:
Agro insumos
 1 kg de semillas de Neem. (Azadirachta indica A. Juss), ½ kg de hojas de
Mapurite (schelethum inter) y ½ kg de Ají picante (Capsicum annum).
Con ellos se preparará el tés biológico para el control del cogollero.
 ¼ de litro de insecticida Karate para aplicar 1 litro por hectárea al
tratamiento testigo..
 2 kg de Urea perlada a razón de 200kg/ha, se le aplicará a todos los
tratamientos.
 1 kg de semillas certificadas de Maíz cariaco blanco y amarillo.
Cosecha
 Sacos
 Romana de pesar
En cuanto al material d escritorio, es necesario computadora para procesar los
datos, cuadernos de apuntes, calculadora

Método
Interrogante de la investigación:
¿Las infusiones orgánicas influirán sobre el control dl cogollero en el cultivo?

Variable independiente.
Esta variable la constituyen las infusiones orgánicas.
Variables a evaluar

Las variables a evaluar estarán relacionadas con la efectividad de la infusión


orgánica (neem, mapurite, ají) para el control del cogollero (spodoptera
frugiperda) entre ellas están:

a) Disminución del nivel de infestación en el cultivo.

b) Efectividad de las diferentes dosis (cc) de la infusión organica, sobre el nivel de


infestación en el cultivo.

22
Control de plagas y enfermedades: Se realizara de manera preventiva y al
momento de observar sintomatología en la plantación para su respectivo control.

Abonamiento: Se realizara con abonos orgánicos.

Tratamientos. A evaluar:
T0: Infusión química (producto comercial Karate). 1 lt/ha.
T1: Infusión a base de Neem. A razón de 5 lt/ha
T2: Infusión a base de Mapurite. A razón de 5 lt/ha
T3: Infusión a base de Ají Picante. A razón de 5 lt/ha

Número de réplicas
Se evaluarán dos (2) réplicas.

Variable dependiente.
Variable constituida por el nivel de ataque del gusano cogolero del cultivo maíz
en cada tratamiento.

Proceso de Aleatorización.
Se realizó de forma manual, quedando los tratamientos distribuidos de la
forma siguiente:
Cuadro 2. Proceso de Aleatorización de Tratamientos
Bloque Distribución Aleatoria de Tratamientos
I T1 T2 T0 T3
II T2 T1 T3 T0

Diseño Experimental: Se utilizará un Diseño de Bloques Completos al Azar


(DBCA), con cuatro (04) tratamientos, repetidos en dos (02) bloques, con una
separación entre hileras de 0,8 m y 0,10 m entre planta, una semilla por punto de
siembra, y separación entre tratamientos de dos (02) metros y entre bloques 1,5
metros.
Cada unidad experimental medirá 3,2 metros de ancho por 3 metros de largo para
un total de 9,6 m2 y estará representada por 5 hileras de 31 plantas, para un total

23
de 155 plantas por unidad experimental y 1200 plantas total ensayo. Siendo el
área total del ensayo de 178,6 m2 (18.8 m x 9.5 m). En cuanto a la aplicación de
las infusiones, se utilizarán dosis de 10 Lt.ha-1 para las biológicas y 1 Lt.ha-1 para
el producto químico.
Análisis estadístico.
A los datos obtenidos se le aplicará la prueba de normalidad,
homogeneidad y un análisis de varianza para determinar la existencia de
diferencias estadísticas entre los tratamientos, y para la comparación de medias se
utilizará la prueba de rango múltiple de Duncan, los resultados se comprobarán
con la ayuda del paquete estadístico STATITIC 10.

Cronograma de actividades

Semanas Año 2020 Fecha


Actividad
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Inicio de Aplicación X 22-01-2020
I
Recolección de X 29-01-2020
Información
Título, objetivos e X X 05-02-2020
introducción
Revisión X X X X X X X X X X X X 12-02-2020
19-02-2020
bibliográfica
X X X X X 26-02-2020
Correcciones

X X X X 11-03-2020
Metodología 22-04-2020
Documento X 13-05-2020
encuadernado
Presentación de la X X 06-05-2016
18-07-2016
diapositiva
Defensa Aplicación X 18-07-2016
I

24
BIBLIOGRAFIA

Aldrich, R. (1986). Modern corn production. The farm Quartely. Cincinnati, Ohio.
Madrid España. p. 30.
Andrade, W. (1999). Producción moderna de maíz. Trad. del inglés por Oscar
Martínez. Buenos Aires, Albatros. 707 p.
Ángulo, J. (2000). Manejo del gusano cogollero del maíz utilizando extractos de
plantas. En línea. Consultado 12 de marzo el 2012. Disponible en
http//www.turipana.org.

25
Artero, G. (1985). La vida en nuestro planeta e introducción al mundo de los
invertebrados. 8 ed. Madrid, España. p. 149.
Bayercropscience. (2012). Características de Larvin. En línea. Consultado el 20 de
abril del 2012. Disponible en
http://www.bayercropscience.com.pe/web/index.as-px?articulo=193.
Berger, J. (1962). El maíz, su producción y abonamiento publicación. Agricultura
de las América. p. 55.
Canahua, A. (1998). Cultivo de la Arracacia xanthorrhiza. In Congreso
Internacional Sobre Cultivos Andinos. 1ro. Ayacucho, Perú, 25-28
octubre. Memorias. Bolivia, IICA. p. 268-271.
Castro S. (2012). Manejo del gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) en el
cultivo de maíz. Tesis Ing. Agr. Bogota, Colombia. 213-342 p.
Caviedes, M. (1998). Cultivo, mejoramiento y producción de semillas de
variedades de maíz de libre polinización en la Sierra del Ecuador. Quito,
Ec., Estación Experimental “Santa Catalina”. 11 p.
Cityagro. (2012). Características de Larvin. En línea. Consultado 12 de abril del
2012. Disponible en
http://www.cityagro.com.ar/Productos.aspx/campo/22.
Cordillo, O. (1996). Entomología, Descriptiva y Práctica. 2 ed. p. 90.
Córdova, R.F. 1971. Evaluación del daño causado por el barrenador del maíz en
14 variedades. México, Trillas. p. 16.
Galarza, M. 1(996). Aumente su cosecha de maíz en la Sierra. Quito, Ec.,
Estación Experimental “Santa Catalina”. Boletín Divulgativo. 12 p.
Garcés, N. (1996). Cultivos de la sierra ecuatoriana. Quito, Ec., Universidad
Central, Facultad de Ingeniería Agronómica y Medicina Veterinaria. 84 p.
García, J. (1971). Está es la tierra del maíz. México, Trillas. p. 12.
Gudiel, L. (1997). Abonos. 7 ed. Madrid, Mundi Prensa. 185 p.
Holdridge, L. (1982). Ecología (basada en zona de vida). 2.ed. San José, Costa
Rica, IICA. 216 p.
Martinez, A.. (1997). Fertilizantes agrícolas. Barcelona, Acribia. 196 p.
Ortiz, R.D. (1989). Comparación del rendimiento y la expansión del grano.
Guatemala–Argentina. p. 47.

26
Ortiz, F. (201). Diccionario de especialidades agroquímicas. Thomson PLM del
Ecuador S.A. Quito, Ecuador. p. 310.

CROQUIS DEL EXPERIMENTO


Unidad Experimental: 3.2m x 3m: (9,6 m2)

1m 3,2m 2m 3,2m 2m 3,2m 2m 3,2m 1m

3m T1 T2 T0 T3

27
3m
T2 T1
1,5m
T3 T0

28

También podría gustarte