Terminal Logístico Urbano

También podría gustarte

Está en la página 1de 2

 

Ricardo  Giesen  
Ph.D.  en  Sistemas  de  Transporte  de  la  University  of  Maryland  
Ingeniero  civil  industrial  y  M.Sc.  en  ingeniería  de  transporte  de  la  PUC.    
Profesor  del  Departamento  de  Ingeniería  de  Transportes  y  Logística  de  la  Escuela  de  
Ingeniería,  Pontificia  Universidad  Católica  de  Chile  
 
Especializado  en  operación  de  sistemas  de  transporte  y  logística,  optimización  y  
diseño  de  sistemas  de  distribución,  con  énfasis  en  ruteo  de  vehículos,  control  de  
inventarios,  y  aplicaciones  de  sistemas  inteligentes  de  transporte  en  la  operación  de  
flotas.  
Terminal  logístico  urbano:  Caso  Shinjuku  Matenro  
 
¿Se   imagina   que   en   vez   de   ir   al   supermercado   tuviese   que   visitar   un   conjunto   de  
locales  para  comprar  cada  ítem?  Seguramente  conseguiría  los  mismos  productos,  pero  
recorrería   más   distancia   y   se   estacionaría   varias   veces,   tomando   considerablemente  
más  tiempo  y  costo  en  realizar  sus  compras.    
 
En   un   edificio   de   oficinas   pasa   algo   parecido,   pero   en   vez   de   múltiples   clientes  
visitando   una   gran   tienda,   son   múltiples   proveedores   llevando   productos   a   muchas  
oficinas.   La   diferencia   más   importante   es   que   las   distintas   oficinas   no   se   coordinan.  
Cada   oficina   recibe   despachos   de   distintos   proveedores.   Esto   implica   que   en   zonas  
donde  se  concentran  muchos  edificios  de  oficinas  llega  una  gran  cantidad  de  vehículos  
de   carga.   Por   lo   general,   cada   vehículo   visita   varias   direcciones   haciendo   pequeñas  
entregas.  El  resultado  es  un  gran  flujo  de  vehículos  que  congestiona  vías  de  acceso,  y  
en  especial  los  limitados  espacios  para  estacionamiento  en  torno  a  las  zonas  de  carga  
y  descarga.  
   
Para   resolver   este   desafío,   en   el   centro   de   Tokio   se   implementó   un   sistema  
centralizado  de  pedidos  para  todos  los  edificios  ubicados  en  la  zona  de  Shinjuku.  Un  
centro   de   distribución   manejado   por   un   operador   privado   consolida   las   entregas   de  
distintos   proveedores   para   cada   oficina.   Así,   cada   proveedor   realiza   todas   sus  
entregas   en   un   mismo   lugar   debidamente   equipado   y   allí   se   consolidan   todos   los  
envíos   para   cada   oficina,   los   que   se   agrupan   en   carros   especiales   para   cada   edificio.  
Estos   carros   se   cargan   en   vehículos   que   hacen   los   despachos   a   los   edificios.   En   cada  
uno  los  espera  un  ayudante  que  devuelve  carros  vacíos,  recibe  los  carros  cargados  y  
los  entrega  en  las  oficinas.  Así  los  vehículos  sólo  paran  para  dejar  y  recibir  carros.  Esto  
permitió   disminuir   dramáticamente   la   cantidad   de   vehículos   que   entra   al   área,   las  
necesidades   de   estacionamiento   (menos   vehículos   que   paran   menos   tiempo)   y   los  
costos  de  transporte  asociados.  Un  concepto  interesante  para  Sanhattan.  
 
 

También podría gustarte