Está en la página 1de 18

MEMORIA DE INSTALACIONES

SANITARIAS

RESTAURANTE PARÚ
REVISIÓN REALIZADO DESCRIPCIÓN FECHA REG. CIP FIRMA

Ing. Leonardo Anyosa Entrega municipal de


0 31/10/2021 425706
Torres Proyecto

ELABORADO POR: CÓDIGO DE PROYECTO:

COORDINADOR DEL PROYECTO:

Comentarios del Cliente:

Lima, 31 octubre del 2021

1
1. GENERALIDADES:

1.1. OBJETIVO

El diseño se está desarrollado en base al proyecto de Arquitectura y según Norma IS-010 del
Reglamento Nacional de Edificaciones y comprende los sistemas:

 Sistema de Agua Fría


 Sistema de Desagüe y Ventilación
Para el diseño de estos sistemas se ha tenido en cuenta lo siguiente:

1.2. UBICACIÓN
El proyecto está ubicado Av. Gran Chimú 323, distrito de San Juan de Lurigancho,
provincia de Lima y departamento de Lima.

2. SISTEMA DE AGUA POTABLE

2.1. DOTACIÓN DE AGUA POTABLE

a) La dotación de agua para los restaurantes estará en función al número de


asientos siendo que será 50 litros por dia por cada asiento.

b) La dotación de agua para depósitos de materiales, equipos y artículos


manufacturados, se calculará a razón de 0.50 L/d por m2 de área útil.

Por lo tanto, se tendrá el siguiente recuadro de dotaciones calculadas:


Tabla N°01- Dotación total de agua

Nº de
Nivel Ambiente asientos
Área Dotación Sub total

ÁREA COMENSALES 27 50 lt/dia/asiento 1350 lt


Planta 1º Piso
ZONA DE COCINA 24.30 m2 0.5 lt/día/m2 12 lt

DEMANDA TOTAL 1362 lt

2.2. CISTENA DE AGUA POTABLE Y TANQUE ELEVADO

2.2.1. VOLUMEN DE LA CISTERNA CONSUMO DOMÉSTICO

Volumen de Almacenamiento Doméstico = Demanda Diaria = 1.362 m3.


Volumen de Cisterna = Considerando una reserva adicional del 20%
= 1.20 x 1.362 m3 = 1.63 m3.
Volumen de Cisterna Consumo Doméstico = 1.70 m3.

NOTA: Por lo tanto, la cisterna existente de 4.00 m3 de capacidad si cumple los


requerimientos de la dotación total diaria de agua.

2
2.3. ALIMENTACIÓN DE AGUA POTABLE
- Se empleará la fórmula de Hazen & Williams para determinar la pérdida de carga
en la tubería.
- Las instalaciones interiores de agua fría enterradas serán en material PVC S/P-
CLASE 10, NTP 399.002, con coef. De H&W (C=150)

- Las instalaciones hidráulicas en la sala de equipos serán de material Cobre tipo L


sin costura, con coef. De H&W (C=140) y para el Acero Inoxidable será un coef. De
H&W(C=120).
- La velocidad admisible en la tubería debe estar entre 0.60 m/s a 3 m/s, siendo
recomendables velocidades entre 1.00 a 1.50 m/s.

2.3.1. RESULTADOS

- Diámetro de la tubería desde el medidor es de Ø1”.


- Perdida de carga desde la red pública hasta la cisterna de agua dura hf=7.80
mca.
- La tubería enterrada es de PVC-S/P Clase 10.

2.3.2. CRITERIOS DE DISEÑO

i) Se empleará la fórmula de Hazen & Williams para determinar la pérdida


de carga en la tubería.
ii) Las instalaciones interiores de agua fría enterradas serán en material
PVC, NTP 399.002.
iii) Las instalaciones interiores de agua fría empotradas serán de material
PVC-S/P-CLASE 10.
2.3.3. PARÁMETROS DE DISEÑO

i) Caudal de ingreso a la cisterna (proviene de la conexión domiciliaria Qic = 0.28 lt/seg


ii) Pérdida de carga total disponible desde la red pública hasta la cisterna Hf = 7.80 mt
iii) Pérdida de carga en el medidor Hm = 1.06 mt

2.3.4. DIÁMETRO DE LA ACOMETIDA DE AGUA POTABLE A LA CISTERNA DE


AGUA FRIA

V = 1.973525 x Qic / Dit^2

Donde: V…………. Velocidad del fluido, en m/s (0.60 < V < 2.00)
Qic………. Caudal de ingreso de agua a la cisterna, en l/s
Dit………. diámetro interno de la tubería, en pulg

3
Considerando el empleo PVC-S/P CLASE 10
de tubería

Qic DN DN Espesor Di Di Velocidad (m/s)


(l/s) (pulg) (mm) (mm) (mm) (pulg)
0.28 3/4 26.50 1.80 22.90 0.90 0.68
0.28 1.00 33.00 1.80 29.40 1.16 0.41
0.28 1.50 38.00 2.30 43.40 1.71 0.19

Luego; tomando en cuenta la velocidad, tendremos………………… Ø Acometida = 1.00 pulg

2.3.5. PÉRDIDA DE CARGA DISPONIBLE EN LA TUBERÍA DE ALIMENTACIÓN A LA


CISTERNA PROYECTADA.

Hf ´ = Hf - Hm Hf ´= 6.74 mt

2.3.6. LÍNEA DE ALIMENTACIÓN DEL MEDIDOR A CISTERNA PROYECTADA.

N° TRAMO Material de Tubería Di Long. Tub.


(pulg) (ml)
1.00 Conex. Domic. A Sala de Equipos PVC 1 13.70

2.3.7. PÉRDIDA DE CARGA EN LA TUBERÍA DE ALIMENTACIÓN A LA CISTERNA.

Tomando en consideración las pérdidas de carga locales por accesorios


según diámetro, tenemos:

Di Codo Tee Contrac Contrac Contrac Válvula Válv. Valv.


(1/4) (1/2) (3/4) Cpta Check Flotadora
0.50 0.739 1.064 0.248 0.195 0.112 0.112 1.477 5.000
0.75 1.080 1.554 0.363 0.285 0.164 0.164 2.159 5.000
1.00 1.420 2.045 0.477 0.375 0.216 0.216 2.841 5.000
1.25 1.818 2.618 0.611 0.480 0.278 0.278 3.638 5.000
1.50 2.159 3.109 0.725 0.570 0.328 0.328 4.318 5.000
2.00 2.841 4.091 0.954 0.750 0.432 0.432 5.682 5.000
2.50 3.580 5.154 1.203 0.945 0.544 0.544 7.159 5.000
3.00 4.261 6.136 1.432 1.125 0.648 0.648 6.523 5.000
4.00 5.682 9.182 1.900 1.500 0.864 0.864 11.364 5.000
6.00 8.523 12.273 2.881 2.250 1.295 1.295 17.045 5.000

4
De acuerdo al plano, tenemos las siguientes válvulas y accesorios:

Tramo Codo Tee Contrac Contrac Contrac Válvula Válv. Valv.


(1/4) (1/2) (3/4) Cpta Check Flotadora
1.00 18 0 0 0 0 2 0 1

Calculando la pérdida de carga total desde la caja de conexión domiciliaria hasta la Cisterna:

Tramo Qb Ch-w DN Dinte S L tub L eq L tot Hfric


(lt/s) (pulg) (mm) (m/m) (ml) (ml) (ml) (mt)
1.00 0.28 150.00 1.00 29.40 0.01 13.70 30.99 44.69 0.35

Entonces, la pérdida de carga desde la red pública hasta la Cisterna Hf ´´ = 0.35 mca
será:
Verificando que se cumpla la condición Hf´ > Hf´´ SI CUMPLE

2.3.7.1. SELECCIÓN DEL DIÁMETRO DE LA TUBERÍA DE ALIMENTACIÓN A LA


CISTERNA.

i) Acometida desde conexión domiciliaria hasta sala de Tub. PVC-S/P- 1.00 pulg
equipos……….. CLASE 10 en

5
2.4. MÁXIMA DEMANDA SIMULTÁNEA DE AGUA FRIA

ANEXO N°1
UNIDADES DE GASTO PARA EL CÁLCULO DE LAS TUBERÍAS DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA EN LOS
EDIFICIOS (APARTOS DE USO PRIVADO)
Aparato
Tipo Unidades de gasto
Sanitario
Total Agua fria Agua caliente
Inodoro Con tanque - descarga reducida 1.5 1.5 -
Inodoro Con tanque 3 3 -
Inodoro Con válvula semiatomatica y automatica 6 6 -
Con válvula semiatomatica y automática
Inodoro de descarga reducida 3 3 -
Bidé 1 0.75 0.75
Lavatorio 1 0.75 0.75
Lavadero 3 2 2
Ducha 2 1.5 1.5
Tina 2 1.5 1.5
Urinario Con tanque 3 3 -
Urinario Con válvula semiautomática y automatica 5 5 -
Con válvula semiautomática y automatica
Urinario de descarga reducida 2.5 2.5 -
Urinario Multiple (por m) 3 3 -

La máxima demanda simultánea total de agua fría, ha sido determinada en base a la


totalidad de aparatos sanitarios de uso privado previstos en cada uno de los pisos y en la
totalidad del proyecto, tal como se observa en el siguiente cuadro.

Mediante el uso del Anexo N° 3 Gastos probables para la aplicación del Método Hunter, se
procede a determinar las máximas demandas simultáneas (M.D.S).

6
APARATO SANITARIO UNIDADES
PISO ZONA
LAVATORIO INODORO URINARIO LAVADERO DE GASTO
COCINA - .- - 3 9
IISS HOMBRES 1 1 - - 7
1
IISS MUJERES 1 1 - - 7
BAR - - - 1 3
TOTAL UNIDADES DE GASTO 26
CAUDAL (Lt/Seg) 0.67

SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA FRIA

- Para este sistema de distribución se ha considerado los siguientes criterios de diseño:


- Se suministrará el agua fría con el suficiente caudal para satisfacer la máxima demanda
simultánea (MDS) requerida por la zona de presión de dicha edificación y la suficiente
presión dinámica para atender al punto hidráulicamente más desfavorable, en este caso
será el valor equivalente a la presión mínima para el funcionamiento de una ducha
ubicada en la azotea de la edificación, siendo el aparato más desfavorable, (para este
caso se está considerando una presión equivalente a 10 mca).
- El cálculo de la máxima demanda simultánea lo determinaremos por el Método de
Hunter. Para esto se usarán las tablas de unidades de gastos del Anexo N°1 para
aparatos de uso privado, para los dispositivos, aparatos o equipos especiales, se
seguirá la recomendación de los fabricantes, y se proseguirá a usar la tabla de gastos
probables del Anexo N°3, se tomará en consideración el criterio del Ing. Especialista
basado en proyectos anteriores de similares características.
- Se empleará la fórmula de H&W para determinar la pérdida de carga en la tubería.
- Las tuberías de agua fría serán de material polipropileno, con coeficiente de H&W
(C=150) y para las tuberías dentro del cuarto de bombas serán de Acero Inoxidable con
un coeficiente de H&W(C=120).
- Para el cálculo de las tuberías de distribución, la velocidad mínima será de 0.60 m/s y
la velocidad máxima según la siguiente tabla:

7
A continuación, se presenta el cálculo hidráulico:

2.4.1. DATOS PARA EL DISEÑO


a) Caudal Total de bombeo Qb = 0.67 lps
Caudal de 01 Eq. de Bombeo Qb equi= 0.67 lps
b) Presión de salida (Ps) (2 mca en lavadero) P = 2 mca
c) Cota del nivel de la tubería del medidor de agua ……………….. Cnma = -0.20 mt
d) Cota de la tubería en el punto de salida más desfavorable……… Cpmd = 0.55 mt
Se ha considerado las pérdidas de carga locales por accesorios
f)
del siguiente cuadro:

PÉRDIDAS DE CARGA POR ACCESORIOS

VÁL. PIE
Y
CANASTI
REDUCCION CHECK LLA
DIAME d/D = d/D = d/D = V. MEDI HORIZO
TRO CODO TEE 1/4 1/2 3/4 COMP. DOR VERTICAL NTAL CODO 45°
1/2 0.739 1.064 0.248 0.195 0.112 0.112 1 1.477 1.099 0.248 3.559
3/4 1.080 1.554 0.363 0.285 0.164 0.164 1 2.159 1.606 0.363 5.26
1 1.420 2.045 0.477 0.375 0.216 0.216 1 2.841 2.114 0.477 6.92
1 1/4 1.818 2.618 0.611 0.480 0.276 0.276 1 3.636 2.705 0.611 8.858
1 1/2 2.159 3.109 0.725 0.570 0.328 0.328 1 4.318 3.213 0.725 10.519
2 2.841 4.091 0.954 0.750 0.432 0.432 1 5.682 4.227 0.954 13.841
2 1/2 3.580 5.154 1.203 0.945 0.544 0.544 1 7.159 5.326 1.203 17.44
3 4.261 6.136 1.432 1.125 0.648 0.648 1 8.523 6.341 1.432 20.761
4 5.682 9.182 1.909 1.500 0.864 0.864 1 11.364 8.454 1.909 24.36

6 8.523 12.273 2.364 2.250 1.295 1.295 1 17.048 12.682 2.864 27.682

g) Se considerado el siguiente cuadro para los diámetros interiores de los tipos de material y
coeficiente Hazen.

PVC 150 COBRE 140 A.INOX 120


D D inte D inte
D(pulg) D int (mm) D (pulg) pulg
(pulg) (mm) (mm)
1/2 17.4 1/2 13.84
3/4 22.9 3/4 19.95
1 29.4 1 26.03
1 1/4 38 1 1/4 32.12 1 1/4 35.04 1.380
1 1/2 43.4 1 1/2 38.23 1 1/2 40.9 1.610
2 54.2 2 50.41 2 52.5 2.067
2 1/2 66 2 1/2 62.91 2 1/2 62.73 2.470
3 80.1 3 74.79 3 77.92 3.068
4 103.2 4 99.22 4 102.26 4.026

8
2.4.2. ALTURA DINÁMICA TOTAL
HDT = Hg + Hf tub + Ps

HDT……………………………………. Altura Dinámica Total (mca)

Hg………………………………… Altura Geométrica (mt)

Hf tub………………………...…………. Pérdida de carga en la tubería por longitud y accesorios (mt)

Ps………………………………………… Presión de salida en el punto más desfavorable (mt)

a) Altura Geométrica

(altura entre el punto de salida de agua más desfavorable y el nivel mínimo


Hg = 2.35 mt
de agua en la cisterna)
b) PÉRDIDA DE CARGA EN LA TUBERÍA POR LONGITUD Y ACCESORIOS (mt)

PÉRDIDA DE CARGA DESDE SISTEMA DE BOMBEO HASTA EL PUNTO DE SALIDA MÁS


b.1)
DESFAVORABLE
COCINA (RUTA CRITICA)

Tramo Q DN Di V Cantidad de Accesorios


REDUCCION CHECK
UH CODO d/D d/D d/D V. CODO
x-y l/s pulg mm m/s TEE MEDIDOR
90° = = = COMP. 45°
1/4 1/2 3/4 VERT HORIZ
A
A-B 3 0.12 0.5 13.84 0.798 2 0
B-C 9 0.32 0.75 19.95 1.024 5 1 1 0
C-D 23 0.6 0.75 19.95 1.919 1 1 1 0
D-E 26 0.67 1 26.03 1.259 11 1 1 1 0

Leq
L Tub L Tot C hf
Acc

m m m HyW m

1.48 2.17 3.65 140 0.26

7.12 3.08 10.20 140 0.76

2.80 5.72 8.52 140 2.02

21.51 12.86 34.37 140 2.74

hf total 5.78

9
PERDIDA DE CARGA EN LA
b.2) LINEA DE SUCCIÓN

Fricción en
tuberias de
succión
Caudal Longitud C Diámetro Diámetro V hf
Tramo
(l/s) (l) HyW (pulg) (mm) (m/s) (m)
1 0.67 2.894 120 1 1/4 35.04 0.69 0.145
2 0.67 0.6733 120 1 1/4 35.04 0.69 0.034
Total pérdida de carga por fricción 0.178
Pérdida de carga por accesorios
Di Di Leq Q hk
Item Accesorios Cant
(pulg) (mm) (m) (l/s) (m)
1 canastilla 1 1 1/4 35.04 0.61 0.670 0.015
2 válvula de compuerta 1 1 1/4 35.04 0.28 0.670 0.007
3 Tee con reducción 3 1 1/4 35.04 2.62 0.670 0.196
4 Codo 1 1 1/4 35.04 1.82 0.670 0.045
5 válvula de compuerta 1 1 1/4 35.04 0.28 0.670 0.007
Total pérdida de carga por accesorios 0.270

PERDIDA DE CARGA EN LA
b.3) LINEA DE IMPULSIÓN:

Fricción en
tuberías
Caudal longitud C Diámetro Diámetro V hf
Tramo
(l/s) (l) HyW (pulg) (mm) (m/s) (m)
1 0.67 2.60 140 1 26.03 1.3 0.415
Total pérdida de carga por fricción 0.415

Pérdida de carga por accesorios


Di Di Leq Q hk
ítem Accesorios cant
(pulg) (mm) (m) l/s) (m)
1 válvula check 1 1 26.03 2.11 0.670 0.169
2 válvula de compuerta 1 1 26.03 0.22 0.670 0.017
3 Tee con reducción 1 1 26.03 2.05 0.670 0.163
4 codo 90º 3 1 26.03 2.05 0.670 0.489
6 manómetro 1 1 26.03 0.80 0.670 0.064
Total pérdida de carga por accesorios 0.902

*Pérdida de carga total en la ruta crítica: 5.78 m


*Pérdida de carga dentro del cuarto de
bombas
*Pérdida de carga en la línea de
0.45 m
succión
*Pérdida de carga en la línea de
1.32 m
impulsión

hftub= 7.55 m valor calculado desde la EB hasta el punto más desfavorable

10
Entonces tenemos:

(altura entre el punto de salida de agua más desfavorable y el nivel mínimo de agua en la
Hg = 2.35 mt
cisterna)

Hf tub = 7.55 mca (valor calculado desde la EB hasta el punto más desfavorable)

(valor equivalente a la presión mínima para el funcionamiento de la ducha mas


Ps = 2.00 mt
desfavorable)

Luego; la HDT calculada será de…………………….…………………… HDT = 11.90 mca

2.4.3. SELECCIÓN DE EQUIPO DE BOMBEO

POTENCIA ESTIMADA DEL SISTEMA DE BOMBEO:

POTh bomb = Qb x HDT / (75 x efh)

POTe bomb = POTh bomb / ef e

POTh bomb…………………………. Potencia hidráulica del sistema de bombeo (HP)


POTe bomb……………………….. Potencia eléctrica del sistema de bombeo (HP)
Qb…………………………………………… Caudal del sistema de bombeo (lt/s)
ef h……………………………………… Eficiencia hidráulica del sistema de bombeo (%)
ef e……………………………………….. Eficiencia eléctrica del sistema de bombeo (%)

(valor equivalente a la
a) Qb = 0.67 lt/s
MDS de agua fría )
b) HDT = 11.90 mca
c) ef h = 65%
d) ef e = 85%

Luego:

La potencia estimada del sistema de bombeo será POTh bomb = 0.16 HP

La potencia eléctrica estimada del sistema de bombeo será POTe bomb = 0.19 HP

11
POTENCIA ESTIMADA PARA CADA
ELECTROBOMBA:

Considerando
:

a) Tipo de electrobombas…………… De velocidad variable a presión constante

b) Cantidad…………………… 01 EB operando + 01 EB stand by

c) Funcionamiento……………… Alternado / Simultáneo

d) Eficiencia hidráulica………………… 65%

e) Eficiencia del motor (efic. eléctrica)…… 85%

Tendremos que:

(*) Caudal de bombeo total………………… Qb = 0.67 lt/s

Se utilizarán 02 bombas

(*) Caudal de cada Electrobomba…………… Q´b = 0.67 lt/s

(*) Altura Dinámica Total para cada Electrobomba HDT´= 11.90 mca

Luego:

(*) Potencia hidráulica para cada Electrobomba POTh´ eb = 0.16 HP

(*) Potencia eléctrica para cada Electrobomba POTe´ eb = 0.19 HP

2.4.4. CARACTERISTICAS DEL EQUIPO DE BOMBEO

Tabla N° 08: Equipo de bombeo para sistema de agua fría

Presión constante y velocidad


Tipo
variable
Caudal / bomba 0.67 l/s
Altura Dinámica Total 11.90 m
Potencia motor aprox 0.50 HP
Cantidad 2.00 Unid
Diametro de succión 1 1/4 pulg
Diametro de impulsión 1 pulg

12
2.5. SISTEMA DE DESAGUE DOMESTICO

2.5.1. ACOMETIDA DE DESAGUE

 El material de las tuberías es de PVC-ISO 4435, SN-4,”, pendiente mínima del 1.00% y
coeficiente de rugosidad de Manning de 0.011.

 Para determinar el diámetro de la acometida de desagüe se utilizará los anexos N°6


(Unidades de Descarga) y anexo N°9 (Número máximo de unidades de descarga que
puede ser conectado a los colectores del edificio) de la IS-010 en caso los diámetros
determinados mediante el uso de estas tablas sean iguales o mayores a 4” se realizará
la verificación de la condición hidráulica como indica la OS-070 (Y/D <75%) utilizando
Software para fluidos en canales el cual hace uso de la “Fórmula de Manning”.

2.5.2. RESULTADOS

 El Número máximo de Unidades de descarga totales asciende a 18 UD.

 La descarga de toda la red de desagüe se hará a la red de alcantarillado.

 Con el total de 18 UD corresponde a un diámetro de 4”.

TOTAL
Nivel Ambiente Cantidad Parcial UD UD

INODORO 2 8 8
PRIMER PISO
LAVATORIO 2 2 10

LAVADERO 4 8 18

TOTAL UNIDAD DE DESCARGA 18 UD

Por lo tanto el diámetro del colector que conducirá el total de las descargas será de 4"
de acuerdo con el ANEXO N°8 - IS 010

NOTA: El diámetro de la acometida de desagüe existente es de Ø6”, por lo tanto, el


sistema si cumple los requerimientos de unidades de descarga del proyecto.

13
2.6. SISTEMA DE VENTILACIÓN

 Para la determinación de las dimensiones de los montantes de ventilación, se tomará


en cuenta, las unidades de descargas ventiladas, tal como se indica en la tabla
“DIMENSIONES DE LOS TUBOS DE VENTILACIÓN PRINCIPAL” en la norma I.S.010
del RNE.

Las redes de ventilación en cada aparato sanitario de cada servicio higiénico y lavadero
proyectado se conducirán mediante tuberías que serán llevados por muro como se muestra
en el plano de la red de desagüe. Las tuberías para la ventilación de los aparatos sanitarios
serán de ҅Ø2”.

14
2.7. DISEÑO DE TRAMPA DE GRASAS
Para el diseño se emplearán dos métodos

Método N°1: Este método considera el volumen de la T de Grasa equivalente a la suma de los
1)
siguientes volúmenes.
V1:Volumen útil de agua
V2:Volumen útil para almacenamiento de grasa
V3:Volumen útil de solidos sedimentables

2) Metodo N°2: Diseño según Norma DIN4040

1) METODO N°1
Este método considera los volúmenes mencionados en el ítem anterior, el cual son calculados
empleando los siguientes parámetros de diseño.

a) PARÁMETROS DE DISEÑO:

a) Tiempo de Retención del Agua que Ingresa a la Trampa de Grasa:


(-) Se considerará min..................................................................... PR= 3.00 minutos
(valor asumido según indicaciones de : "Especificaciones Técnicas para diseño de la trampa
de grasas
OPS/CEPIS/03.81)

b) El caudal de diseño corresponderá a la Máxima Demanda Simultánea (MDS) de agua y se


considera un porcentaje de contribución al desagüe del 80%

c) La relación entre el largo y el ancho deberá ser como mínimo de 1.8 : 1.00

d) En conformidad con la IS-020 , la grasa acumulada deberá eliminarse cuando el volumen


alcance un espesor equivalente al 50 % de la altura del líquido en ella , como criterio del
proyectista se asumen el mantenimiento una vez por semana como mínimo para evitar la
generación de olores y vectores.

e) La Densidad de la grasa se considera equivalente a 0.9 kg/l


(según "Ficha técnica de aceite vegetal comestible aprobada por el SEACE")

f) La concentración de solidos sedimentables se asume un valor equivalente a 8.5ml/l/h


"Los VMA ,representan valores típicos de descarga de aguas residuales no domesticas"
(valor estimado según Anexo N°2 del DS N°010-2019-VIVIENDA")

g) La concentración de aceites y grasas se asume un valor de 100mg/l


( valor estimado según Anexo N°1 del DS N°010-2019-VIVIENDA")

Se considera la frecuencia de mantenimiento de una vez por semana , es decir un periodo


h) de operación de 6 días con 16 horas de trabajo diario, para el cálculo del volumen de grasa
acumulada.

15
b) MÁXIMA DEMANDA SIMULTÁNEA DE AGUA QUE INGRESA A LA TRAMPA DE GRASA

Tomando en cuenta la ubicación de la cocina (Bloque 1, Piso 1) y los diversos suministros de agua fría,
agua caliente y agua blanda para cada uno de los aparatos y equipos que lo requieran, tendremos:

UNIDADES HUNTER
AMBIENTE APARATOS y EQUIPOS
(U.H.) TOTAL
U.H.
Número Nombre Nombre Cantidad Agua Fría

Área de Lavadero deacero inox de


1 1 3 3
Cocina 2 pozas

Área de Lavadero deacero inox de


2 1 3 3
Cocina 1 pozas.
Lavadero deacero inox de
3 Área de Bar 1 3 3
1 pozas.
9

Luego; el caudal de agua que ingresará a la Trampa de Grasa será


QTG = 0.32 lt/s
de.........................................

Caudal (MDS) 0.32 l/s


Contribución al desague 80.00 %
Caudal máximo de contribución (Qc) 0.26 l/s

c) DETERMINACIÓN DE VOLUMENES ÚTILES

Volumen util de agua

Caudal Qmax 0.26 l/s


Volumen V=Qmax. TR 46.08 litros
Periodo de retención TR 3 min

d) MANTENIMIENTO CADA SEMANA

Periodo de acumulación ...................... t = 6.00 días

16
e) VOLUMEN DE GRASA
Densidad <=
Grasas y aceites 0.9 kg/l

Dato considerado Grasa 100 mg/l


Masa de Caudal máximo Qmax 0.26 l/s
m 8.84736 Kg/semana
grasa Mantenimiento t 6.00 dias
Turno de Trabajo t´ 16 horas/dia
Volumen Masa de grasa m 8.85 kg
Vgrasa 9.8304 litros
de grasa Densidad de grasa d 0.9 kg/l

f) VOLUMEN DE SOLIDOS SEDIMENTABLES

Dato considerado SSS 8.5 ml/l.h


Volumen de Caudal Qmax 0.26 l/s
Vs 752.026 litros
Solidos Mantenimiento t 6.00 dias
Turno de Trabajo t´ 16 horas/dia

g) VOLUMEN TOTAL DE TRAMPA DE GRASA

Vol = 0.9 m3

METODO SEGÚN DIN


2)
4040

a) PARÁMETROS DE DISEÑO:

a) Tiempo de Retención del Agua que Ingresa a la Trampa de Grasa (Norma DIN 4040):
(-) Para caudales de ingreso < 10.00 lt/s................................... PR = 3.00 minutos
(-) Para caudales de ingreso de 10.00 a 20.00 lt/s...................... PR = 4.00 minutos
(-) Para caudal de ingreso > 20.00 lt/s........................................ PR = 5.00 minutos

b) El caudal de diseño corresponderá a la Máxima Demanda Simultánea (MDS) de agua.

c) La relación entre el largo y el ancho deberá ser como mínimo de 1.80 : 1.00 (Norma DIN 4040).

El área superficial se calculará por la tasa


d) TA = 4.00 lts/s/m2
de aplicación de Norma DIN4040

Según RNE, Norma IS.020, Item 8.2.2, la capacidad útil de la Trampa de Grasa será como
e)
mínimo
equivalente al doble de la cantidad de líquido que entra durante la hora de máxima demanda.

17
C)VOLUMEN DE AGUA QUE INGRESA ALA TRAMPA

V = QTG x PR

Para el proyecto, debido a que QTG<10lps PR = 3.00 min

Luego; el volumen de agua que ingresa a la Trampa de Grasa será de... Vag = 46.08 lt

D) ÁREA SUPERFICIAL MÍNIMA DE LA TRAMPA DE GRASA

TA = Q / AS

Despejando, tendremos que el Área Superficial será como mínimo de


AS = 0.06 m2
.......................................................................................

VOLUMEN ÚTIL MÍNIMO DE LA TRAMPA DE


e)
GRASA

Vu > 2 x Vag

Luego, el volumen útil de la Trampa de Grasa será como mínimo


Vu > 0.09 m3
de......................

de los dos métodos se asume el mayor valor para el volumen de la


VTG= 0.90 m3
trampa de grasa

3) DIMENSIONES DE CADA TRAMPA DE GRASA

Ancho asumido W 1m
Relacion largo -ancho L/W 1.8
Largo L 1.8 m
Area A=L.W 1.8 m2
Altura útil de agua hx=V/A 0.03 m
Altura util de grasa hg=Vg/A 0.01 m
Altura Util de SS hs=Vs/A 0.21 m
Borde
0.40 m
libre bl
Altura 0.64 m
Total HT=hx+hg+hs+bl
Pendiente de fondo 5.00 %

18

También podría gustarte