Está en la página 1de 12

Revista Colombiana de Psicología,

2001,~o. 10,41-52

IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE INTERVENCION COGNOSCITIVO-CONDUCTUAL


EN EL AFRONTAMIENTO DE LA CRISIS GENERADA POR EL DIAGNÓSTICO
Y EL TRATAMIENTO MÉDICO DEL CANCER

Federico García Quiñonez,


Edgar Daniel Martínez Soler y
Eduin Eladio Cáceres Ortiz'
Universidad Pontificia Bolivariana

RESUMEN ABSTRACT

El objetivo de la presente investigación fue This research has as objective the application of the
implementar un programa de intervención cognoscitivo behavioral cognitive intervention program in the coping
conductual en el afrontamiento de la crisis generada por of the crisis generated by the diagnosis and medical
el diagnóstico y el tratamiento médico en pacientes de treatment in patients of oncology unit of the state social
la Unidad de Oncología de la E.s.E. HURGv-" de Enterprise Hospital Universitario Ramón Gonzalez
Bucaramanga. El diseño fue cuasiexperimental y se Valencia of Bucaramanga. It was a quasiexperimental
contó con una muestra de 50 sujetos: 25 en el grupo design and there were samples of 50 people; 25
experimental y 25 en el grupo control. La variable experimental and 25 control. The dependent variable was
dependiente fue el afrontamiento, categorizado como the coping, classified as crisis, anxiety an depression.
crisis, ansiedad y depresión. Los instrumentos utilizados Instruments used in this research: STAI state, BDI and
fueron: STAI Estado, IDB y CASIC. Los resultados CASIC. The results indicate that both samples have
finales indican que ambas muestras presentan cambios adaption changes. However the post-test and retest
adaptativos. Sin embargo, el análisis post test - re test analysis indicate more meaningful changes in the coping
indica cambios más significativos en el afrontamiento of the neoplasic desease in the experimental sample
de la enfermedad neoplásica en la muestra experimental towards the control samples with a p<.01.
frente a la muestra control con una P<.01. Key Words: Psychooncology, cognitivc-behavioral
Palabras Clave: Psicooncología, Terapia Cognitivo- therapy, coping
Conductual, afrontamiento

INTRODUCCIÓN
que desde el punto de vista de la teoría de la crisis, la

L
enfermedad física y las lesiones son sucesos
as áreas interesadas en la enfermedad
precipitantes que el individuo y la familia tienen que
neoplásica han sido la Psicología de la Salud,
afrontar con habilidad para poder adaptarse a ellos, y
la Medicina Comportamental y la
como factor de resolución se ha encontrado que existe
Picooncología, que se han desarrollado como áreas de
una adaptación en los individuos que padecen una crisis
conocimiento disciplinar e interdisciplinar -
o una desadaptación en el afrontamiento del suceso
respectivamente - en la prevención, diagnóstico,
(Crisis Counseling, 1999; Holland, 1998). Es decisivo
tratamiento y rehabilitación de la enfermedad y en la
para la evolución de la crisis la forma como el suceso -
calidad de vida durante la enfermedad (Alfonso, 1995;
enfermedad física - se interpreta, haciendo referencia
Bakal, 1996; Bayes, 1991; Latorre y Beneit, 1994;
personal a la autoimagen, planes e intereses futuros y
Ridruejo. Medina y Rubio, 1998; Rodríguez, 1995;
cómo se realizan las adaptaciones conductuales al
Roth, 1990; Simon, 1993).
suceso. Uno de los peligros al aumentar la crisis es la
En el caso de la enfermedad física, los profesionales pérdida de la vida - suicidio u homicidio -. Otro de los
de la salud reconocen que el bienestar físico, peligros es que los hábitos y los patrones disfuncionales
psicológico y social están íntimamente relacionados y de pensamiento pueden arraigarse profundamente en
la vida del paciente llegando a ser difíciles de modificar
I cecacereso@starmcdia.com
(Crisis Counseling, 1999; Saranson y Saranson, 1996).
, Empresa Social del Estado Hospital Universitario Ramon
Gonzalcs Valencia (E.S.E. H.U.R.G'v) En la Teoria de Crisis, ademas de tenerse en cuenta el
Federico García, Edgar D. Martínez y Eduin Cáceres

componente cognoscitivo, se evaluan las áreas diagnóstico del cáncer e iniciar un tratamiento médico
Conductual, Afeectiva,Somática e Interpersonal; Todas para su enfermedad (Arraztoa, 1997; Bayes, 1996;
ellas conforman el perfil CASIC (Slaikew, 1996). Blake-Mortimer, Gore-Felton, Kimerling., Spiegel, y
Desde la perspectiva biológica, en el cáncer se Turner-Cobb, 1999; Campos y Triana, 1992;
presenta una reproducción y crecimiento de forma Castellanos, 1997; Epping-Jordan, Compas,
desordenada e incontrolable a nivel celular, debido Osowiecki, Oppedisano, Gerhardt, Primo, y Krag,
alteraciones en el mecanismo que dirige dicha 1999; Gabaldon, 1996; Guerrero y Ospina, 1994;
reproducción celular. Otra característica de las células Holland, 1998; Maciá, Méndez, y Olivarez, 1993;
cancerígenas es que son incapaces de organizarse y Martínez, 1999;Matías y Larca, 1998; Revuelta, 2.000;
autoregularse adecuadamente por si mismas, de tal Ruiz, 2.000; Suinn, 1993; Valderrama, Carbellido y
modo que la masa de tejido que forman no se parece a Domínguez, 1995).
un tejido normal. Este nuevo tejido recibe el nombre En investigaciones realizadas, las evaluaciones
de tumor (Arraztoa, 1997; Campos y Triana, 1992; registran que ante el diagnóstico del cáncer la primera
DeVita, Hellman, y Rosenberg, 1997; Onkos, 1998; respuesta psicológica es la ansiedad, ya que la mayoría
Reyes, 1990). de los pacientes pueden sentirse abrumados por el
Según DeVita y coIs. (1997) los tumores se dividen cambio que van a experimentar en su vida y por la
básicamente en 2 clases: los tumores benignos y los posibilidad de la muerte, es decir, el individuo
malignos. Las orígenes de estos tumores no son del experimenta una intensa situación de amenaza, que es
todo conocidos, sin embargo, se han identificado muy compleja porque está la mayor parte de las veces
múltiples factores que pueden conducir a ellos. Los asociada al dolor, a la inmovilización y a la pérdida de
principales y más conocidos son los factores genéticos control sobre los acontecimientos relacionados con la
y los ambientales (Arraztoa, 1997; Bayes, 1996, 1991; enfermedad. También, esta ansiedad suele
Campos y Triana, 1992; DeVita y cols., 1997; Holland, caracterizarse por miedos generalizados o específicos,
1998; Matías y Lorca, 1998). malestar intenso, palpitaciones, sudoración, temblores,
mareos, fatiga e irritabilidad. Además, dicha ansiedad
Las principales alternativas de tratamiento médico
tiende a manifestarse de manera intermitente durante
para el cáncer son: Quimioterapia, Radioterapia y
el curso de la enfermedad y de su tratamiento (Bakal,
Cirugía. Algunas de lasprincipales repercusiones llsicas
1996; Epping-Jordan y cols., 1999; Holland, 1998;
a nivel somático que provoca estas intervenciones en
Latorre y Beneit, 1994; Rodríguez y Martínez, 1998).
el paciente son: dolor localizado o general, incapacidad
Suministrar información clara y concisa sobre la
parcial o general del individuo, pérdida parcial o general
enfermedad, expresar pensamientos y sentimientos del
de uno o varios miembros, nauseas, vómito, dolores
estado actual, confrontar la situación con la realidad y
de cabeza y/o estómago, pérdida temporal del cabello,
obtener apoyo familiar, podrían ser elementos
etc. (Bayes, 1991; De Angel, 1995; Holland, 1998;
importantes para el afrontamiento del estado ansioso
Matías y Larca, 1998). También, los tratamientos
y depresivo (Molina, 1999).
producen efectos a nivel psicológico asociados a la
ansiedad y depresión; junto a fobias, euforia, Otra respuesta psicológica que suelen experimentar
disminución de la capacidad intelectual y alteraciones de manera muy típica los pacientes diagnosticados con
sexuales (Arraztoa, 1997; De Angel, 1995; Matías y enfermedades crónicas es la depresión (Latorre y
Larca, 1998).También ocasiona cambios en el esquema Beneit, 1994; Rodríguez, 1995; Rodríguez y Martínez,
corporal y en la autoimagen (Salgado y De Castro, 1998). Esta reacción aparece habitualmente de forma
2.000). retardada debido a que debe pasar cierto tiempo hasta
que los individuos comprendan las implicaciones de
Durante el diagnóstico yel tratamiento médico de
su condición de enfermos crónicos. Esta depresión
las enfermedades crónicas, los pacientes suelen afrontar
puede ser grave y prolongada con intensos
un gran impacto emocional, especialmente en la
sentimientos de indefensión y desesperanza, asociada
enfermedad neoplásica (Bakal, 1996; Bayes, 1996,
con sentimientos de pérdida, lo que puede impedir que
1991; Revuelta, 2.000; Ridruejo y cols., 1998;
el paciente adopte el papel activo que sería deseable
Rodríguez y Martínez, 1998). Por tanto, los pacientes
para el manejo de su enfermedad (Spiegel, 1994). En
presentan niveles de ansiedad y depresión al recibir el
el paciente con cáncer, la posibilidad de presentar un

Revista Colombiana de Psicología


42
Implementación de un Programa de Intervención Cognoscitivo-Conductual...

cuadro depresivo guarda estrecha relación con el grado psicoeducativas, familiares y de apoyo grupal (Bas y
de severidad de la enfermedad y la intensidad de los Verania, 1994; García, Bados y Saldaña, 1998; Holland,
síntomas afectivos aumentan en la medida que hay una 1998; Maguire, 1995; Spiegel, 1996).
mayor amenaza vital. (Arraztoa, 1997; Holland, 1998). Una de las terapias cognoscitivo conductuales más
Tanto la ansiedad como la depresión deben ser reconocidas es la terapia cognitiva de Beck, algunos
consideradas para su evaluación bajo los criterios autores la han aplicado en pacientes oncológicos
diagnósticos del D.S.M. IV. Sin embargo, en los (Barrero y Pedrozo, 1999; Campos y Triana, 1992;
pacientes oncológicos dichos criterios deben ser Ocarnpo, 1999). La terapia cognitiva de Beck se sirve
cuidadosamente aplicados ya que los pacientes padecen de técnicas cognoscitivo conductuales, siempre con el
una enfermedad orgánica y no una enfermedad mental, propósito de lograr la reestructuración cognoscitiva
presentan alteraciones temporales y generalmente, se (Araya, 1999; Bas y Verania, 1994; Caballo, 1995). U na
adaptan ya sea bajo intervenciones psicosociales o como de esas técnicas es la denominada tareas para casa
parte normal del proceso de adaptación que se da (Olivares y Méndez, 1998).
cuando el paciente aprende a vivir en las nuevas La terapia cognitiva de Beck también se ha valido
condiciones, aunque teniendo en cuenta que las de la entrega de infOrmación para garantizar un mayor
intervenciones psicosociales conducen a una éxito en la misma. Esta técnica generalmente es usada
adaptación más adecuada a la situación (Baum, 1999; en pacientes con enfermedades crónicas (Ridruejo y
Holland, 1998; Rabasca, 1999; Saranson y Saranson, cols., 1998; Rodríguez, 1995; Simon, 1993) y en
1996). pacientes oncológicos (Arraz toa, 1997; De Angel,
Por lo que se ha expuesto hasta el momento se 1995) en los cuales se ha demostrado como una técnica
puede concluir que vivir con una enfermedad crónica eficaz para la reducción de la ansiedad y la depresión
exige control en muchas áreas. Ese controlo manejo (Bell, Goldman, Hammerstein, Hoffman, Klein y
del acontecimiento se realiza mediante la emisión de Wellisch, 1999; Maciá y cols., 1993).
respuestas de afrontamiento muy variadas. Otro método utilizado junto a la terapia cognitiva
Obviamente, no se pueden ejecutar respuestas de de Beck especialmente para el tratamiento de la
afrontamiento que no estén en el repertorio ansiedad es la relajación (Araya, 1999; Beck, 1976;
comportamental del individuo, pero estas respuestas Beck, Rush, Shaw, y Emery, 1979; Suinn, 1993; Vallejo
pueden ser adquiridas por el paciente a través de y Ruiz, 1993). Una característica muy importante en
intervenciones psicológicas (Ridruejo y cols., 1998). las técnicas de relajación es su gran flexibilidad en
En una revisión reciente de estudios se encontró cuanto a los mecanismos utilizados para lograr sus fines
que el paciente necesita intervención individual en el (Caballo, 1995; Phans, 1996; Suinn, 1993; Vallejo y
impacto de la enfermedad - niveles de ansiedad, Ruiz, 1993). La relajación Autógena de Schultz no ha
depresión, fatiga, autoconcepto, control sobre su salud, sido ajena a esta premisa. Por ejemplo, se ha
etc. -, que son necesidades por atender en encontrado en el campo de la psicooncología que
intervenciones de consejería e intervenciones introducir sensaciones de calor en las extremidades
comportamentales dirigidas a síntomas específicos. puede producir aversión al tratamiento médico en
Típicamente, las intervenciones psicológicas incluyen aquellos pacientes que están siendo tratados con
un componente educativo, información específica radioterapia - o que en el futuro lo estarán - (Maciá y
acerca de cáncer, información acerca de las reacciones cols., 1993). Por esta razón se ha recomendado en estos
emocionales normales y entrenamiento en técnicas de pacientes reemplazar estas inducciones a sensaciones
relajación. Otras intervenciones incluyen elementos de de calor por elementos de imaginería similares a los
consejería, provisión de apoyo social, oportunidad de utilizados en la desensibilización sistemática y que
expresar y clarificar emociones - apoyo emocional - y pueden llevar fácilmente al paciente a sensaciones de
oportunidad de reestructurar cogniciones y resolver bienestar profundo.
problemas (Fawzy, Fawzy, Arndt, y Pasnau, 1995; La Terapia Racional Emotiva de Albert Ellis hace
Holland, 1998). Estas revisiones indican que la mayor parte de las terapias cognoscitivo conductuales. Según
contribución de los psicólogos de la salud a la oncología autores como Araya (1999), la Terapia Racional
ha sido la elaboración de programas con énfasis en las Emotiva (TRE) y otras terapias cognoscitivo
terapias cognoscitivo - conductuales, junto a técnicas conductuales como la terapia cognitiva de Beck, se

Revista Colombiana de Psicología


43
Federico García, Edgar D. Martínez y Eduin Cáceres

complementan unas con otras gracias a que sus MÉTODO


enfoques son totalmente estructurados y que están Diseño
orientadas a la modificación de cogniciones específicas
Cuasi experimental con medida pre - post - re test
implicadas en trastornos emocionales y afectivos como
(ABAA)
la ansiedad y la depresión (Baumann y Perrez, 1994;
Ellis y Abrahms, 1980). Sujetos
Muestra con sujetos voluntarios. Participaron 50
Las distorsiones cognoscitivas y creencias
pacientes diagnosticados con cáncer que actualmente
irracionales producto del diagnóstico y el tratamiento
se hallan en tratamiento médico en la Unidad de
de una enfermedad crónica no son exclusivas del. Este
Oncología de la E.S.E. HURGV de Bucaramanga, los
es un trastorno que también se presenta en los
cuales fueron distribuidos así: 25 pacientes en muestra
familiares del enfermo. Por ello, es sumamente
experimental y 25 pacientes en muestra control (Ver
indispensable realizar algún tipo de intervención que
Apéndice 1).
pro~i~ie un sano afrontamiento en dichos pacientes y
familiares. Este aspecto ha sido tenido en cuenta en Instrumentos
múltiples estudios e intervenciones realizadas en el
campo de la psicooncología llegando a obtenerse 1. CASIC (Sistema de valoración Cognoscitivo
interesantes resultados en este aspecto (Barreta y Afectivo, Somático, Interpersonal y Conductual).
Pedrozo, 1999; Holland, 1998; Ocampo, 1999; Spiegel, Prueba tomada del modelo evaluativo de la crisis
1994). Algunos estudios en psicooncología han propuesto por Slaikeu (1996) Yadaptado a los pacientes
mostrado la valía de la interacción grupal en pacientes oncológicos por los autores. La prueba fue validada en
con cáncer (Berlanga, Barrero, y Toledo, 1995; Blake- su contenido y constructo por jueces. La escala consta
Mortimer y cols., 1999; McGuire, 1999; Rabasca, de 48 ítems que exploran los sistemas afectados por el
1999). En estos grupos se ha buscado que los pacientes diagnóstico y el tratamiento del cáncer.
aporten desde su experiencia elementos a tener en 2. IDE (Inventario de Depresión de Beck).
cuenta para un buen afrontamiento psicológico, físico 3. STA/(Inventario de ansiedad estado).
e interpersonal de su enfermedad. (Gutiérrez, 1994;
Matías y Lorca, 1998; Ocampo, 1999). Procedimiento
Las terapias cognoscitivo conductuales han
Inicialmente. se recolectó la muestra a través de la
demostrado su efectividad en muchos análisis y
asistencia de los investigadores a la junta médica y a la
metaanálisis hechos sobre estas terapias, no sólo en el
consulta individual con el jefe de la Unidad de
campo de la psicología de la salud (García y cols., 1998;
Oncología de la E.S.E. H.U.R.G.V., además, se
Latorre y Beneit, 1994; Rodríguez y Martínez; 1998,
recepcionaron pacientes gracias a la remisión hecha por
Ridruejo y cok 1998), sino también en el campo de la
médicos de la Unidad. Paso seguido, se asignaron los
psicooncología (Andersen, 1992; Barreta y Pedrozo,
pacientes a la muestra experimental o control según
1999; BeU y cols., 1999; Campos y Triana, 1992; De
decisión y motivación personal por participar en la
Angel, 1995; Fawzy y cols., 1995; Holland, 1998;
investigación. La decisión de participar por parte del
Maguire y Sheard, 1999; Matías y Lorca, 1998). De tal
paciente en la investigación fue tomada por esté, una
modo que la integración de las psicoterapias es un paso
vez se le explicaron los objetivos, el procedimiento,
que se debe dar, siempre y cuando existan elementos
las implicaciones, etc., de la investigación. Por este
empíricos, metodológicos y epistemológicos que
motivo no se le implementó el programa de
sustenten dicha integración, elementos que sólo serán
intervención a la muestra control. Posteriormente, se
aportados mediante la investigación y los análisis y/o
aplicó el programa de intervención a la muestra
metaanálisis de los mismos - compromiso que ha sido
experimental.
seriamente acogido por los teóricos que se han
enfocado en las terapias cognoscitivas conductuales-. El programa se desarrolló en un lapso de 6 semanas
aproximadamente, tiempo durante el que se realizaron
12 sesiones - 2 sesiones por semana en promedio - ,
que tenían una duración de entre 1 y 2 horas, de
acuerdo con los objetivos de la sesión y las necesidades

Revista Colombiana de Psicología


44
Implementación de un Programa de Intervención Cognoscitivo-Conductual...

del paciente. El programa fue diseñado de modo que .400 con 48 grados de libertad (gl) y una significancia
cada sesión presentó sus objetivos, metodología, o P=.691,locual significa que no se halla una diferencia
procedimiento y tiempo específico - ver Apéndice 2 - estadísticamente significativa al iniciar el estudio. Sin
.Sin embargo, para la implementación del programa embargo, en la medida post test se registran entre la
es necesario revisar las características específicas de cada muestras experimental y control una T=-4.704 con
sesión y adaptarla a las necesidades del paciente. Pese a gl=48y P<.Ol,lo que denota una diferencia estadística
lo anterior, la estructura interna de cada sesión se debió significativa en la medida post test en ansiedad entre
mantener igual como esta en el procedimiento para ambas muestras. Esta diferencia significativa entre
garantizar la efectividad en e! programa. Al finalizar la ambas muestras se presenta igualmente en la medida
implementación de! programa se aplicó la medida pos re test con una T=-3,891 con gl=48 y P<.Ol
- test a los pacientes de la muestra experimental y un Al aplicar la prueba de T de Student a la muestra
mes después se les aplicaba la medida re - test. En el experimental entre las medias pre y post test y las
caso de los sujetos de la muestra control - luego de medidas post y re test de la prueba STAI-E, se obtuvo
tomar la decisión de participar en dicha muestra -, se una T= 10,94 con gl=24y P<.Ol; y una T= 1,772 con
les aplicaba la medida pre - test. Seis semanas después gl=24 y P<.089 respectivamente, lo que demostró la
se les aplicaba la medida post - test y un mes después existencia de diferencias estadísticamente significativas
la medida re - test. entre la primera y la segunda medida, y entre la segunda
y la tercera medida en esta muestra. En la muestra
control, al hacer este mismo procedimiento se obtuvo
RESULTADOS
una T=6,62 con gl=24 y P<.Ol, que demuestra una
Los resultados de esta investigación se analizaron diferencia estadísticamente significativa entre las
por medio de estadística inferencial. En la tabla No. 1, medidas pre y post test en esta muestra; mientras que
se consignan los resultados de la aplicación de la T de entre las medidas post y re test, no se encontraron
Student a los resultados de la prueba STAI-E. Se diferencias significativas a nivel estadístico ya que se
destaca que en la medida pre test entre la muestra obtuvo una T=.917 con gl=24 y P=.362.
experimental y la muestra control se observa una T=

I l·
I-~
~ ..
. ~
Aplic,aci6n da la T da Sfudant a los ~sultados dal
S
Al .E,
. T GL P
-------_.
PRE TEST STAI __ ._-_._-----_._--- -----
Muestras experimental y control 0.4
-"._,,---
48 0.691
POST TEST STA I
---- ----
-4.704
Muestras experimental y control 48 <.01
1---._-------- ..
RE TEST STAI
Muestras experimental y control
-- -----
-3.891 48 <.01
--------~~._~.
PRE Y POST TEST STAl
f--:fo.94
Muestra experimental 24 <.01
PRE Y POST TEST STAI
-----~
Muestra control 6.62 24 <.01
POST Y RE TEST STAI
Muestra experimental 1.772 24 .089 0<.1
POST Y RE TEST STAl
--------_.-
Muestra control 0.917 24 0.362

Revista Colombiana de Psicología


45
Federico García, Edgar D. Martínez y Eduin Cáceres

En la tabla No. 2 se consignan los resultados de la pre y post test de la prueba IBD se obtuvo una T= 8.22
aplicación de la T de Student a los datos obtenidos de con 24 gl Y una P<.Ol, esto refleja una diferencia
la prueba IDB. De acuerdo a esta tabla, en las medidas estadísticamente significativa entre estas medidas. Esta
pre test de la prueba IDB, entre las muestras misma afirmación se da para los resultados de la
experimental y control, se obtuvo una T=.49 con 48 aplicación de la T de Student entre las medidas post y
grados de libertad y una P=.961, 10 que significa que =
re test de esta muestra, ya que se encontró una T 3.757
no existió una diferencia estadística significativa al con 24 gl y P<.01. En la muestra control al aplicar este
iniciar el estudio entre ambas muestras. Sin embargo, mismo procedimiento entre las medidas pre y post test
entre las medidas post test de ambas muestras se se obtuvo una T= 4.04 con gl =24 Y P<.Ol, siendo
registran una T= -3.769 con 48 grados de libertad y esta una diferencia estadística significativa entre las
con una P<.Ol, y entre las medidas re test una T=- medidas de esta muestra. Sin embargo, dicha diferencia
5.528 con 48 gl YP<.Ol, lo cual supone una diferencia no se mantuvo entre las medidas post y re test en esta
significativa en el ámbito estadístico en las medidas post muestra, ya que entre ambas medidas se dio una
y re test entre ambas muestras. Al aplicar la prueba T T=.632 con 24 gl Y P=.533.
de Student a la muestra experimental en la medidas

TABLA No.2: Aplicación de /a T de Student alas resultados de/IDB.

1 GL ••••
II-'KI::
1l::~IIU~
Muestras experimental y control 0.49 48 0.961
POST TEST IOB
Muestras experimental y control -3.769 48 <.01
RE TESTIOB
Muestras experimental y control -5.528 48 <.01
PRE Y POST TEST IOB
Muestra experimental 8.22 24 <.01
PRE Y POST TEST IOB
Muestra control 4.04 24 <.01
POST Y RE TEST
muestra experimental 3.757 24 <.01
POST Y RE TEST
Muestra control 0.632 24 0.533

A continuación se presentan los resultados de la Esta diferencia se presenta entre las medidas re test de
muestra experimental y control en la medida pre, post ambas muestras, donde se halló una T=-3.927 con 48g1
y re test en la escala general del CASIC. En la tabla y P< .01. Al aplicar la T de Student a la muestra
No. 3, se pueden observar los resultados obtenidos de experimental entre las medidas pre y post test se
la aplicación de la T de Student a los datos del CASIC obtiene una T= 12.42 con g1 = 24 Y P<.Ol, yen las
general en ambas muestras. Teniendo en cuenta estos medidas post y re test una T= 4.235 con 24g1 y P< .01,
resultados, se destaca que entre las muestras siendo de esta forma significativa la diferencia entre
experimental y control en la medida pre test se las medidas pre, post y re test en esta muestra. En el
observó una T= .117 con 48 gl y P=.907, lo cual caso de la muestra control, se obtuvo entre las medidas
significa que no se halla una diferencia estadísticamente pre y post test una T=7.58 con gl=24 y P<.Ol,
significativa al iniciar el estudio respecto a esta prueba hallándose de esta forma una diferencia significativa.
entre las muestras. Sin embargo, en la medida post test, Al aplicar la T de Student entre las medidas post y re
se registra entre las muestras una T=-3.774 con gl=48 test de la prueba CASIC en esta muestra, se obtuvieron
y P<.Ol, que se define como una diferencia una T=3.213 con 24 gl Y P<.Ol, lo cual representa
significativa en ambas muestras al finalizar el estudio. una diferencia significativa entre ambas medidas.

Revista Colombiana de Psicologia


46
Implementación de un Programa de Intervención Cognoscitivo-ConductuaJ...

TABLA No. 3: Aplicación de la T de Student a los resultados del CASIC GENERAL.


T GL P
PRE TEST CAS/C GENERAL
Muestras experimental y control 0.117 48 0.907
POST TEST CA SIC GANERAL
Muestras experimental y control -3.774 48 <.01
RE TEST CASIC GENERA
Muestras experimental y control -3.927 48 <.01
PRE Y POST TEST CASIC GENERAL
Muestra experimental 12.42 24 <.01
PRE Y POST TEST CASIC GENERAL
Muestra control 7.58 24 <.01
POST Y RE TEST CASIC GENERAL
Muestra experimental 4.235 24 <.01
POST Y RE TEST CASIC GENERAL
Muestra control 3.213 24 <.01

Es importante tener en cuenta que existieron finalización del programa, indicando que los pacientes
sujetos que respondieron de manera atípica en relación oncológicos de la muestra experimental aprendieron a
con los demás sujetos. Los sujetos No. 4, 10, 16 Y 18 afrontar su enfermedad. Estos cambios que se pueden
fueron quienes presentaron comportamiento atípico. atribuir a las técnicas utilizadas en este programa como
Los sujetos No. 4 y 10 presentaron este la Reestructuración Cognitiva de Beck, la Terapia
comportamiento en las tres pruebas. En el caso del Racional Emotiva de Ellis, la Relajación Autógena de
sujeto No. 16 este comportamiento se dio en las Schultz, la Psicoeducación y el Apoyo familia y grupal,
pruebas STAI-E y CASIC, en tanto que el sujeto No. entre otras. Incluso, la implementación del programa
18 se presento en el STAI-E y el JOB. En la mayoría podría incrementar la supervivencia del paciente como
de estos casos, el comportamiento atípico mostró ha sido propuesto por investigadores en el área de la
mayores niveles a los observados en la media de la psicooncología.
muestra, especialmente en las medidas post y re test, Pese a la ausencia de implementación de dicho
esto quiere decir que la respuesta al programa en estos programa se presentaron cambios en la muestra
sujetos fue de menor influencia que la respuesta de los control, cambios que fueron significativos a nivel
demás sujetos de la muestra. estadístico. Esto podria explicarse en la teoría de crisis,
en la que se afirma que el individuo se adapta a sus
DISCUSIÓN crisis debido a factores afectivos y cognoscitivos que
De acuerdo al análisis de los resultados, se puede buscan un equilibrio emocional en el menor tiempo.
afirmar que la implementación del programa de Otra explicación a ésta adaptación se halla en el
intervención cognoscitivo conductual influyó afrontamiento de las pruebas diagnósticas, las cuales
significativamente en el afrontamiento de la crisis producen crisis anticipadas sobre el diagnóstico de su
generada por el diagnóstico y el tratamiento médico enfermedad. Además, la adaptación de la muestra
del cáncer, tanto a nivel estadístico como a nivel control fue temporal y variable porque con el paso del
cualitativo, lo cual confirma la hipótesis de tiempo y al afrontar nuevas crisis, estados depresivos y
investigación donde se planteaba que un programa de ansiosos de su enfermedad, los sujetos de la muestra
intervención influye en el afrontamiento de la crisis presentan alteraciones en su funcionamiento habitual
generada por el diagnóstico y el tratamiento médico que dificultan la adaptación a su nueva situación, caso
del cáncer disminuyendo los niveles de crisis, ansiedad contrario de la muestra experimental que mantiene su
y depresión. afrontamiento. Debido a este comportamiento de la
Dicho programa de intervención mantuvo los muestra control se sugiere para posteriores
cambios de afrontamiento adecuado de la crisis, investigaciones explorar que factores influyen en la
ansiedad y depresión al cabo de un mes posterior a la adaptación de los sujetos sin intervenciones
psicológicas con el ánimo de dar soporte empírico a

Revista Colombiana de Psicología


47
Federico García, Edgar D. Martínez y Eduin Cáceres

los conceptos expuestos. También, se sugiere sesión de apoyo familiar después de la sesión de apoyo
incrementar el tiempo en la toma de la medida re test. emocional.
Al comparar las medidas post y re test de ambas
REFERENCIAS
muestras se encontró que existen diferencias
significativas entre los resultados obtenidos por la
Alfonso, A. (1995). Evaluación en psicología clinics y
implementación de dicho programa frente a la ausencia
de la salud Madrid: CEPE.
de implementación, debido a que es mayor la
disminución de los niveles de crisis, ansiedad y Andersen, B. (1992). Psychological interventions for
depresion en la muestra experimental. cancer patients to enhance the quality oflife.journal
of Consulting snd Clinical Psychology, 60, 552 -
Entre las ventajas de la implementación del
568.
programa se hallan el fortalecimiento del apoyo familiar
y apoyo grupal, reforzamiento de procesos Araya, S. (1999). Terapias de orientación cognitivo
psicoeducativos a través de la Guíapara el Paciente con conductusl. Recuperado de:
Cáncer y su Familia: Pautas para un Buen www.psicoterapias.com
Airontsmiento; que contiene conceptos básicos para Arraztoa, J. (1997). Cáncer. diagnóstico y tratamiento.
un buen afrontamiento de la enfermedad. Otra Santiago de Chile: Mediterráneo.
contribución del programa de intervención es la Bakal, D. (1996). Psicología y salud Bilbao: Descleé
orientación teórico - práctica y la definición detallada de Brouwer.
de los conceptos y los procedimientos.
Barreto, D. y Pedrozo, V. (1999). Programa de
Una dificultad encontrada fue la recolección de la intervención cognitivo conductual a familiares de
muestra debido a que esta población no constituye un pacientes que padecen cáncer en fase terminal. Tesis
grupo intacto y requiere de un plazo de tiempo extenso de Grado Profesional no publicada, Universidad
para su recolección. Adicionalmente, la muestra fue Pontificia Bolivariana, Bucaramanga,
balanceada pero no es homogénea en algunas variables
Bas, F. & Vcrania,A. (1994). Terapia cognitivo -
de tipificación razón por la cual no se hallaron
con ductusl de la depresión: un manual de
correlaciones significativas entre éstas variables y la
tratamiento. Madrid: Fundación Universitaria
variable dependiente. Las dificultades en relación con
Empresa.
la implementación del programa fueron la unificación
del horario para la realización de la sesión grupal; el Baum, A. (1999). Opportunities, problems for cancer
cruce de consultas psicológicas con los efectos del research and practice, ARA Monitor, 30, 6.
tratamiento médico y el uso irregular de los Baurnann, U. & Perrez, M. (1994). Manual de
autoregistros por parte de algunos pacientes. psicología clínica. Barcelona: Herder.
Se sugiere para posteriores investigaciones, la Bayes, R. (1991). Psicología oncológica. Madrid:
implementación del programa en otros contextos con Martínez Roca.
el ánimo de ayudar al paciente oncológico en el Bayes, R. (1996). Aspectos psicológicos del enfermo
afrontamiento adecuado del diagnóstico y del con cáncer: El impacto psicológico del cáncer. En
tratamiento médico del cáncer para incrementar la M. González (Ed.), Tratadode medicina paliativay
validez externa o generalización de los resultados, así de soporte en el enfermo con cáncer. Madrid:
como para obtener nuevos aportes que fortalezcan aún Panamericana.
más la eficacia de estos programas en la población
Beck, A. (1976). La Terapiacognitiva y los desordenes
oncológica colombiana. También, se sugiere que la
emocionales. Bilbao: Descleé de Brouwer.
muestra sea homogénea en cuanto a variables de
tipificación como tipo de diagnóstico, edad y sexo, Beck,A.; Rush.].; Shaw, B. & Emery, G. (1979). Terapia
logrando adquirir una mayor validez en los resultados cognitiva de la depresión. Bilbao: Descleé de
de la investigación. Se recomienda ampliar en número Brouwer.
las sesiones grupales o realizar un programa de apoyo Bell, M.; Goldman, S.; Hammerstein,].; Hoffman, A.;
social al paciente oncológico debido a los resultados K1cin, K Y Wellisch, D. (1999). Depression and
observados en la sesión de apoyo grupal y trasladar la anxiety symptoms in women at high risk for brease

Revista Colombiana de Psicología


48
Implementación de un Programa de Intervención Cognoscitivo-Conductual...

cance r: Pilot study of a group intervention. Gabaldon, O. (1996). Reacciones emocionales en el


American fournsl otPsychistry; 156( 1O), 1644- cáncer. Un protocolo de intervención en
1645. psicooncología. Europcsn School of Oncology,
Berlanga, J.; Barreta, M. & Toledo, M. (1995). 4,16.
Evaluación cognitiva y afrontamiento como García, E.; Bados,A. & Saldaña, C.(1998). La eficacia de
predictores del bienestar futuro de las pacientes con la intervención psicológica: una reflexión crítica.
cáncer de mama. Revista Latinoamericana de Avances en Psicología Clínica Latinoamericana, 16,
Psicología, 27, 87-102. 23 - 48.
Blake-Mortimer, J.; Gore-Felton, c., Kimerling, R.; Guerrero, A. & Ospina, B. (1994). Identificación de
Spiegel, D. & Tumer-Cobb. J. (1999). Improving los factores psicológicos presentes en el impacto
the quality and quantify oflife among patients with ante el diagnóstico de cáncer de cervix invasor. Tesis
cancer: a review of the effectiveness of group de Gado no Publicada, Pontificia Universidad
psychotherapy. Europesn fournal of Can ca, Javeriana, Cali.
35(11), 1581-6. Gutiérrez, G. (1994). El Taller Reflexivo. MedelIín:
Caballo, V (1995). Manual de técnicas de terapia y Cooperativa de profesores de la Universidad de
moditicecion de conducta. Madrid; Siglo Veintiuno. Antioquía.
Campos, C. & Triana, M. (1992). Efectos de un taller Holland, J. (1998). Psycho-oncology. New York:
cognoscitivo comportamental en pacientes con Oxford University Press.
cáncer ginecológico en el grado de afrontamiento Latorre, J. & Beneit, P. (1994). Psicología de la Salud
al diagnóstico. Investigación Institucional. Buenos Aires: Lumen.
Universidad Católica, Bogotá.
Maciá, D.; Méndez, F. & Olivares, J. (1993).
Castellanos, C. (1997). Elaboración de una cartilla guía Intervención psicológica: Programas aplicados de
para el cuidado del paciente en fase terminal en casa. tratamiento. Madrid: Pirámide.
Tesis de Grado Profesional no Publicada,
Martínez, M. (1999). Programa interdisciplinario de
Universidad Católica, Bogotá.
prevención y tratamiento del cáncer de seno en
Crisis Counseling (1999). Crisis theory snd crisis nujeres de 20 a 60 años. Tesis de Grado Protesionsl
in tervention. Recuperado de no Publicada, Universidad Pontificia Bolivariana,
www.Crisiscounseling.com Bucaramanga.
De Angel. C. (1995). La Psicología de la salud y la Matías,]. & Larca, G. (1998). Psicooncologis. Facultad
importancia para la práctica de la psicología clínica. de medicina y departamento de personalidad,
Bogotá: F.u.K.L. evaluación y tratamientos psicológicos,
DeVita, V; Hellman, S. & Rosenberg, S. (1997). Universidad de Salamanca.
Csncer: Principies in the Prsctice of Oncology. McGuire, P. (1999). Psychology and medicine
New York: Lipponcott-Raven Publishers. connecting in war on cancer. A.RA. Monitor; 30, 6.
ElJis, A. & Abrahms, E. (1980). Terapia racional Molina, M. (1999). Aspectos emocionales y calidad de
emotiva. México: Pax. vida en pacientes con tumores de cabeza y cuello.
Epping-Jordan, J.; Compas, B.; Osowiecki, D.; Revista Colombiana de Cancerología, 3(1), 31-32.
Oppedisano, G.; Gerhardt, c.. Primo, K. & Krag, Ocampo, M. (1999). Apoyo emocional al paciente
D. (1999). Psychological adjustment in breast oncoJógico y S/1 familia. Buenos Aires: Hospital de
cancer: Processes of emotional distress.joumal of Oncología Angel Roffo.
Health Psychology,18,(4), 315-326.
Olivares, J. & Méndez, F. (1998). Técnicas de la
Fawzy, F.; Fawzy, N.; Arndt; L. & Pasnau, R. (1995). modificación de la conducta. Barcelona: Biblioteca
Critical review of psychosocial interventions in Nueva.
cancer careo Archives General Psychiatry, 53, 100-
Onkos (1998). Sección de preguntas más comunes
113.
sobre el cáncer. Recuperado de www.onkos.com

Revista Colombiana de Psicologia


49
Federico García, Edgar D. Martínez y Eduin Cáceres

Phans, E. (1996). Psicología clínica. México: Manual Salgado, F., & De Castro, C. (2000). Sistema de
Moderno. creencias de mujeres con cáncer de mama en la
Rabasca, L. (1999). Cancer patients find anxiety ciudad de Barranquilla. Ponenecia presentada en el
not covered uncler managed careo A.FA. V Congreso Iberoamericano de Psicología de la
Monitor, 30,6. Salud, Cartagena.
Revuelta, F. (2000). Respuesta emocional en la Saranson, 1. & Saranson, B. (1996). Psicologíaanormal
enfermedad crónica. Ponencia presentada en el V México: Prentice Hall.
Congreso Iberoamericano de Psicologíade la Salud, Simon, M. (1993). Psicología de la salud:Aplicaciones
Cartagena. clínicas y estrategias de intervención. Madrid:
Reyes, M. (1990). Conocimientos sobre el cáncer y Pirámide.
actitudes frente a la enfermedad de pacientes que Slaikew,K (1996). Intervención en crisis:Manual para
asisten al Instituto Nacional de Cancerología. Tesis práctica e investigación. México: Manual Moderno.
de Grado Protcsiotul no Publicada, Universidad Spiegel, D. (1996). Cancer and depression. British
Nacional de Colombia, Bogotá. fourrul of Psychiatry, 3~suppl), 109-116.
Ridruejo, P., Medina,A. & Rubio,]. (1998). Psicología Spiegel, D. (1994). Healting caring. Psychosocial
médica. Madrid: McGraw Hill. support for patients with cancel'. Csncer; 74(suppl),
Rodríguez,]. (1995). Psicología social de la salud. 1453-1457.
Madrid: Síntesis. Suinn, R. (1999). Cancer: a special look. A.RA.
Rodríguez, P., & Martínez, F. (1998). Reacciones Monitor, 30. 6.
psicológicas en pacientes somáticos: Conducta de Suinn, R. (1993). Entrenamiento en manejo de
enfermedad Facultad de medicina y departamento ansiedad Una terapiade conducta. Bilbao: Descleé
de personalidad, evaluación y tratamientos de Brouwer.
psicológicos, Universidad de Salamanca.
Valderrama, P.;Carbellido, S. & Domínguez, B. (1995).
Ruiz,]. (2000). Distorsiones cognitivas en pacientes Ansiedad y estilos de afrontamiento en mujeres con
que presentan depresión a partir del diagnóstico de cáncer cervicouterino. Revista Latinoamericana de
cáncer de mama en mujeres y en cáncer de próstata Psicología, 27, 73-86.
de hombres. Ponencia presentada en el V Congreso
Vallejo, M. & Ruiz, M. (1993). Manual práctico de
Iberoamericano de Psicología de la Salud,
modificación de la conducta. Madrid: Fundación
Cartagena.
Universitaria Empresa.

Revista Colombiana de Psicología


50
Implementación de un Programa de Intervención Cognoscitivo-Conductual...

APENDICE 1

V,.DIA~II F TIPIFICACION PORCEN1!"-'E


Experimental Umtrol
18-28 12 12
1L 24
EDAD

bfHitj LU lO
SEXO lb ~U
L4 LU
;:jUL/t::.KU L4 16
4~ 4U
ESTADO \,;IVIL UN/UN LI/:jKt::. 4 16
v/UUU LU . L4
.4 4
.u,,,,,",, ur INC:OMP. 4U 44
, ••••~. UT t;UMI"'. ~ 16
IAl: Jo LU
SECUr..,,..., '" C:OMP. B 12
1t:t;NICO 4 4
UNIVt::.K;:j/IAKIU 4 4
PROCEDENCIA ARéA MATROPOLlT. 80 84
FLERA DEL AREA METROP 20 16
,..,•...•,..., 4ts 4ts

___ ._IUN
MUU/SIA 4
AUMINIS I KAUUK
ur/l"/U;:;' VAKIUS ts 4
UIKU;:j
MAMA 44 44

••.•
JJ.HCJMA 1L 1L
OTKOS 4 12
I U Lt:Vt: 4
1::TAPA /1 O M(J/J~HJJ.IJC J2 24
ttt UA .~,~_ 6U 12
lJUlMIU rERAPIA 56 64
Tipo DE TRATAMIENTO t;/KUl;j/A 2B
KAUIU/_.vu

Revista Colombiana de Psicología


51
Federico García, Edgar D. Martínez y Eduin Cáceres

APENDICE2
CUADRO No. 1:
SíNTESIS DEL PROGRAMA DE INTERVENCiÓN
SESIÓN TlEMe.Q
~EMAN NOMBRE DE LA SESiÓN METODOLOGIA
No.
" ENTREV"ISTA CUNICA
1 1 1/2 H APOYO EMOCIONAL Y EVALUACIÓN SEMIESTRUCTURADA
--- --
1 -PS¡CpEDUCA CIONSOBRE CoNCEPTOS
2 1 1/2 H BASICOS RELACIONADOS CON EL PSICOEDUCACIÓN
cANCER Y SU TRA TAMIENTO.
--'_ ... _- -- .._ ... -. _.----- ---------._-------~-- ----- ..
IMPLEMENTACIÓN DE TÉCNICAS * Reestructuración cognoscitiva
COGNOSCITIVAS CONDUCTUALES PARA (6eck- TRE).
3 1H LA REDUCCIÓN DE LA ANSIEDAD Y LA "Técnica de relajaci6n aut6gena.
DEPRESIÓN. •Tareas para casa.
2 IMPLEMENTACIÓN DE TÉCNICAS •Autorregistros.
* Reestructuraci6n cognoscitiva
COGNOSCITIVAS CONDUCTUALES PARA
4 1H LA REDUCCIÓN DE LA ANSIEDAD Y LA
(6eck- TRE).
•Técnica de relajaci6naut6gena.
DEPRESIÓN. •Tareas paracass.

IMPLEMENTACIÓN DE TÉCNICAS *AutOrregistros.


* Reestructuraci6n cognoscitiva
COGNOSCITIVAS CONDUCTUALES PARA
5 1H LA REDUCCIÓN DE LA ANSIEDAD Y LA
(Beck- TRE).
"Técnica derelajaci6naut6gena.
DEPRESIÓN. •Tareas paracasa.
3 IMPLEMENTACIÓN DE TÉCNICAS *Autorregistros.
" Reestructuración cognoscitiva
COGNOSCITIVAS CONDUCTUALES PARA
6 1H LA REDUCCIÓN DE LA ANSIEDAD Y LA
~Beck- TRE).
Técnica de relajaci6n autógena.
___ o DEPRESIÓN. "Tareas
IMPLEMENTACIÓN DE TÉCNICAS "Autorregistros.
" Reestructuración cognoscitiva
COGNOSCITIVAS CONDUCTUALES PARA
7 1H LA REDUCCIÓN DE LA ANSIEDAD Y LA
(6eck- TRE).
"Técnica de relajaci6nautágena.
DEPRESIÓN.
4 ___ o.

IMPLEMENTACIÓN DE TÉCNICAS
-- "Tareas para casa
*Autorregistros.
--
* Reestructuraci6n cognoscitiva
COGNOSCITIVAS CONDUCTUALES PARA
8 1H LA REDUCCIÓN DE LA ANSIEDAD Y LA
(6eck- TRE).
* Técnica de relajaci6n aut6gena.
DEPRESIÓN. "Tareas para casa.
l' PSICOEDUCACIÓN.
9 11/2 H APOYO FAMILIAR.
J" Entrevista semiestructurada.
5 --- r---- ..
10 2H
-r------
APOYO GRUPAL
.
I "TALLER
.-~---
REFLEXIVO.

-CEntrevista semiestruturada.
* INTEGRACIÓN DE LAS SESIONES 1" Reestructuraci6n cognoscitiva
11 11/2 H • I(Beck. TRE).
¡" Técnica de relajaci6n aut6gena.
6 • ENTREVISTA CLlNICA
12 11/2 H EVALUACiÓN DEL IMPACTO DEL PROGRAM1 SEMIESTRUCTURADA.

Revista Colombiana de Psicología


52

También podría gustarte